Tesis de Grado
Tesis de Grado
Tesis de Grado
INGENIERÍA FÍSICA
POPAYÁN
2018
ESTIMACIÓN DE LA CONTAMINACIÓN DIFUSA POR ACTIVIDADES
AGRÍCOLAS MEDIANTE EL MÉTODO HIDROLÓGICO SWAT EN LA
SUBCUENCA DEL RÍO LAS PIEDRAS.
Director
Codirectora
INGENIERÍA FÍSICA
POPAYÁN
2018
NOTA DE ACEPTACIÓN
_________________________________
_________________________________
_________________________________
_________________________________
________________________
________________________
________________________
________________________
3
AGRADECIMIENTOS
A mis padres, Alfonso y Mónica por su amor, apoyo, cariño, dedicación y por
quienes, esto hoy es posible. A mi familia, por su compañía y por estar presentes
en los buenos y malos momentos.
4
CONTENIDO
pág.
RESUMEN ........................................................................................................ 10
1. INTRODUCCIÓN ....................................................................................... 11
1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .................................................. 12
1.2 JUSTIFICACIÓN .................................................................................. 13
1.3 OBJETIVOS......................................................................................... 14
OBJETIVO GENERAL ............................................................................... 14
OBJETIVOS ESPECÍFICOS ...................................................................... 14
2 MARCO TEÓRICO..................................................................................... 15
2.1 PERCEPCIÓN REMOTA ..................................................................... 15
2.2 PLATAFORMA SATELITAL SENTINEL 2A ......................................... 15
2.3 CONTAMINACIÓN DIFUSA ................................................................ 16
2.4 MODELO HIDROLÓGICO “SOIL AND WATER ASSESSMENT TOOL”
(SWAT) .......................................................................................................... 18
2.4.1 Características del modelo SWAT................................................. 19
2.4.2 Análisis a nivel de las unidades de respuesta hidrológica (HRU). 27
2.5 ZONA DE ESTUDIO ............................................................................ 28
3 PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL ........................................................ 29
3.1 ORGANIZACIÓN DE BASE DE DATOS ............................................. 29
3.1.1 Modelo digital de elevación – DEM. .............................................. 30
3.1.2 Mapa de tipo de suelos. ................................................................ 31
3.1.3 Mapa de uso de suelos. ................................................................ 32
3.1.4 Base de datos climatológicos. ....................................................... 36
3.2 APLICACIÓN DEL MODELO HIDROLÓGICO SWAT ......................... 37
3.2.1 Delineación de la subcuenca y microcuencas. .............................. 37
3.2.2 Creación y definición de las unidades de respuesta hidrológica –
HRU. ...................................................................................................... 40
3.2.3 Generador climático y tablas de datos meteorológicos. ................ 42
5
3.2.4 Simulación. .................................................................................... 42
3.2.5 Calibración y validación. ................................................................ 43
4 RESULTADOS Y ANÁLISIS ...................................................................... 44
4.1 ÁREA DE LA SUBCUENCA Y MICROCUENCAS DEFINIDAS .......... 45
4.2 ANÁLISIS DE LAS UNIDADES DE RESPUESTA HIDROLÓGICA (HRU)
46
4.3 SITUACIÓN ACTUAL DE LA SUBCUENCA ....................................... 50
4.4 CALIBRACIÓN Y VALIDACIÓN DEL MODELO HIDROLÓGICO SWAT.
............................................................................................................. 57
4.5 GENERACIÓN DE ESCENARIOS ...................................................... 58
4.5.1 SEGUNDO ESCENARIO (E2). ..................................................... 59
4.5.2 TERCER ESCENARIO (E3). ......................................................... 61
CONCLUSIONES ............................................................................................. 65
RECOMENDACIONES PARA FUTUROS TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN . 67
REFERENCIAS ................................................................................................ 68
ANEXOS ........................................................................................................... 71
6
LISTA DE TABLAS
pág.
7
LISTA DE FIGURAS
pág.
9
RESUMEN
10
1. INTRODUCCIÓN
11
alimentaria, el desarrollo sostenible y las condiciones socioeconómicas de la
región (GEA, 2014). Debe reconocerse que la agricultura en el Cauca, tiene una
amplia cobertura en términos sociales por la participación de las familias
agricultoras en la economía departamental, ejemplos de ello son el café, la
panela, el cacao, la quinua, entre otros. Por ello, es esencial la recuperación de
las prácticas agrícolas sostenibles, dada su importancia socio-económica y
ambiental para los caucanos.
1.2 JUSTIFICACIÓN
13
1.3 OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
14
2 MARCO TEÓRICO
Los satélites llevan una cámara multiespectral de alta resolución con 13 bandas
espectrales (Tabla 1) que aportan una nueva perspectiva de la superficie
terrestre y la vegetación, brindando información útil para las prácticas agrícolas
y forestales, y para gestionar la seguridad alimentaria (Van der MeerH, F. D., van
der WerffF, H. M. A., van Ruitenbeek, F. J. A., 2014).
Las imágenes de los satélites pueden ser empleadas para determinar varios
índices vegetales, como el área con clorofila en la hoja y el contenido en agua,
siendo de gran importancia para predecir la producción de las cosechas y
aplicaciones relativas a la vegetación de la Tierra (Qunming, W., Peter M., 2018).
15
Tabla 1. Resolución espectral Sentinel 2A.
Longitud de onda
Banda Resolución Descripción
central
B1 60m 443nm Ultra azul (Costa y aerosol)
B2 10m 490nm Azul
B3 10m 560nm Verde
B4 10m 665nm Rojo
B5 20m 705nm Visible e infrarrojo cercano (VNIR)
B6 20m 740nm Visible e infrarrojo cercano (VNIR)
B7 20m 783nm Visible e infrarrojo cercano (VNIR)
B8 10m 842nm Visible e infrarrojo cercano (VNIR)
B8a 20m 865nm Visible e infrarrojo cercano (VNIR)
B9 60m 940nm Onda corta infrarroja (SWIR)
B10 60m 1375nm Onda corta infrarroja (SWIR)
B11 20m 1610nm Onda corta infrarroja (SWIR)
B12 20m 2190nm Onda corta infrarroja (SWIR)
Fuente: Sentinel 2A – Resolución espacial
17
2.4 MODELO HIDROLÓGICO “SOIL AND WATER ASSESSMENT TOOL”
(SWAT)1
La herramienta de evaluación del suelo y agua (SWAT, por sus siglas en inglés
“Soil and Water Assessment Tool”) es un modelo dinámico continúo basado en
descripciones matemáticas de procesos físicos, hidroquímicos y biogeoquímicos
que combina elementos de naturaleza física y conceptual semi-empírica y que
también incluye un esquema de disgregación espacial o unidades de respuesta
hidrológica (HRUs). Este modelo se desarrolló por el Centro de Investigación
Blackland en Texas, por el Dr. Jeff Arnold en el año 1999, para el departamento
de Agricultura de los Estados Unidos (USDA).
El objetivo del modelo es predecir el impacto del manejo del agua, sedimentos y
carga de químicos agrícolas en grandes cuencas sin estaciones de monitoreo
(Urrutia Rivas, M. A., 2016), para satisfacer este objetivo el modelo presenta las
siguientes características:
1
SWAT2012 Input/output File Documentation
18
• Permite el estudio de impactos a largo plazo. Generalmente muchos de
los problemas examinados por el usuario incluyen la incorporación
gradual de contaminantes y el impacto en cuerpos de agua rio abajo.
Donde:
19
Figura 1. Funcionamiento general de SWAT. Fuente: http://swat.tamu.edu/
20
Figura 2. Representación de ciclo hidrológico SWAT. Fuente: SWAT User’s Manual, 2000.
21
Figura 3. Componentes hidrológicos del modelo SWAT. Fuente: SWAT User’s Manual, 2000.
Escurrimiento superficial.
Percolación.
22
gobernada por la conductividad de saturación en la capa del suelo. El flujo hacia
arriba puede ocurrir cuando una capa inferior excede la CC. El movimiento de
agua de una capa inferior hacia una capa superior adyacente se regula por el
coeficiente de agua del suelo a CC de las dos capas. La percolación también es
afectada por la temperatura del suelo.
Evapotranspiración.
Clima.
Precipitación.
La velocidad del viento diaria se simula usando una ecuación especial, ya que la
velocidad mensual media del viento es un factor de entrada. El modelo de
humedad relativa simula promedios diarios a partir de promedios mensuales
utilizando una distribución triangular, igual que con la temperatura, la radiación y
la humedad relativa media diaria se ajusta para tomar en cuenta los efectos de
días húmedos y secos.
24
2.4.1.2 Sedimentación: La sedimentación es el proceso natural por el que
las partículas pesadas del agua se encuentran en suspensión y son
transportadas por distintos agentes cómo escorrentía, viento o glaciares. Puede
ser benéfico, cuando se refiere al tratamiento del agua, o perjudicial, cuando se
piensa en la reducción de la capacidad de un canal de drenaje (Perez, L.E.,
2005).
Producción de sedimentos.
Nutrientes.
Nitrógeno.
25
con sedimento, es calculado, con una función de la carga desarrollada por
McElroy, M.B., Kong, Y.L., Nier, A.O., 1977 y modificado por William y Hann
(1978) para la aplicación a acontecimientos individuales de escorrentías. La
función de la carga estima la perdida diaria de escorrentía del nitrógeno orgánico
basada en la concentración de N orgánico en la primera capa de suelo, en la
producción de sedimento y en la producción de enriquecimiento. La proporción
del enriquecimiento es la concentración del nitrógeno orgánico en el sedimento
dividido por el suelo.
Fósforo.
El uso del fósforo (P) por las plantas se estima utilizando el enfoque de oferta y
demanda requerido en el crecimiento de plantas. Adicionalmente el uso por las
plantas del fosforo soluble y orgánico pueden ser removidos de la misma tierra
a través del flujo masivo de agua. El fosforo no es un nutriente móvil y la
interacción entre escorrentía de superficie con solución P en los primeros 10 mm
de suelos no serán completos. La cantidad de P soluble removido en las
escorrentías se predice utilizando la concentración de solución oxígeno en los
primeros 10 mm de suelo, el volumen de escorrentía más un factor de división.
Pesticidas.
26
Figura 4. Transporte de pesticidas en SWAT. Fuente: SWAT User’s Manual, 2010.
Las unidades de respuesta hidrológica (HRU, por sus siglas en inglés) son las
áreas específicas dentro de la cuenca que identifica el modelo a partir de las
posibles combinaciones entre los atributos del tipo de suelo, uso del suelo,
pendientes y procesos de gestión (Hernandez, D., 2015). Son importantes
porque permiten identificar las áreas críticas susceptibles de procesos de
contaminación por exceso de nutrientes provenientes de los cultivos en suelos
aledaños al cauce.
27
2.5 ZONA DE ESTUDIO
La subcuenca del río Las Piedras está ubicada en los municipios de Popayán y
Totoró. Se encuentra a 76°31’10’’ al oeste de Greenwich y 2°21’45’’ de latitud
Norte. Limita al norte con la divisoria de aguas de la cuenca del río Palacé, al sur
con el río Vinagre, al este con los cerros de Puzná y Cargachiquillo, al oeste con
el río Cauca (Acueducto y alcantarillado de Popayán S.A, 2018).
Hace parte de la macrocuenca del río Cauca, zona alta, en el departamento del
Cauca. Su extensión es de aproximadamente 6.626Ha, la temperatura varía de
10.4 ºC en el área superior a 18.4 ºC en el área inferior. Las zonas climáticas son
típicamente frías y templadas (1980 a 3820 msnm) (Ruiz, D. M., Martínez, J. P.,
Otero, J. D., Figueroa, A., 2017). La cuenca comprende dos corregimientos:
Quintana y Las Piedras; existen comunidades campesinas e indígenas
pertenecientes a los cabildos de Quintana y Puracé.
28
3 PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL
3. Simulación de escenarios.
humanos.
5 Alaska Satellite Facility: https://vertex.daac.asf.alaska.edu/#
30
Figura 7. Modelo de elevación digital DEM. Fuente: Propia.
Los productos del satélite Sentinel – 2A, se pueden descargar desde la página
web Copernicus Open Acces Hub7 (SERCP, s. f.), dando la posibilidad de
escoger las fechas de interés, la misión, el tipo de producto, y el porcentaje de
nubes para la zona de interés (%). La interfaz de la página se muestra en la
Figura 10.
7
Copernicus Open Access Hub: https://scihub.copernicus.eu/dhus/#/home
32
Figura 9. Mapa de uso de suelos de la Subcuenca del Río Las Piedras. Fuente: Propia
33
Las etapas necesarias para obtener el mapa de uso de suelos se muestran en
la Figura 11 y se explican a continuación:
8
Red Interinstitucional de cambio climático y seguridad alimentaria. WP4 – RICCLISA.
34
En el proyecto, se tuvieron en cuenta 14 tipos de coberturas de niveles 1, 2, y 3
de acuerdo con la metodología Corine Land Cover9 (Tabla 4), por lo que fue
necesario tener polígonos de muestra para todas las coberturas y garantizar una
buena clasificación.
35
Figura 12. Polígonos de pastos naturales y pastos limpios. Fuente: Propia.
36
Tabla 5. Estaciones en la Subcuenca del Río Las Piedras.
ESTACIÓN LATITUD LONGITUD ELEVACIÓN
Arrayanales 2.461 -76.4422 2585
Diviso 2.4463 -76.4655 2356
Fuente: AAPSA, 2018.
A partir del mapa de elevación digital DEM, en proyección WGS 84 / UTM zone
18N y precisión de 12.5 m, se obtuvieron las curvas de nivel, la dirección de flujo
y acumulación de las corrientes de agua, las pendientes, y la red hídrica (Figura
13). Con esta información, de forma automatizada se generó y delineó el
contorno de la subcuenca, con un área de 6.606,27 Ha.
Figura 13. Red hídrica Subcuenca del río Las Piedras. Fuente: Propia.
38
Figura 14. Subcuenca del Río Las Piedras. Fuente: Propia.
39
18 Peñas Blancas 549.28 2617 3798
Fuente: Propia.
40
Figura 15. Unidades de respuesta hidrológica iniciales. Fuente: Propia.
Utilizando el 1 % (3.34 Ha) para usos de suelo y cobertura, 6 % (16.68 Ha) cómo
valor mínimo para tipo de suelos y 10 % (19.8 Ha) para rango de pendiente, se
generaron 607 HRU distribuidas en las 18 microcuencas (Figura 16).
41
Figura 16. Unidades de respuesta hidrológicas. Fuente: Propia.
3.2.4 Simulación.
La calibración del modelo hidrológico SWAT para la subcuenca del Río Las
Piedras se realizó con ayuda del software SWAT – CUP (SWAT Calibration and
Uncertainty Procedures), el cual es un programa diseñado para integrar varios
algoritmos de análisis de calibración/incertidumbre, como SUFI2 (Sequential
Uncertainty Fitting), GLUE (Generalized Likelihood Uncertainty Estimation),
ParaSol (Parameter Solution), PSO (Particle Swarm Optimization).
43
4 RESULTADOS Y ANÁLISIS
Con el mapa de uso de suelos y la red hídrica se hizo un buffer del cordón ripario
de aproximadamente 70 m de ancho, a lo largo del cauce principal del río Las
Piedras y algunos tributarios principales, con el fin de observar las zonas de
cultivo y pastos limpios presentes como se observa en la Figura 17.
Figura 17. Zonas priorizadas de cultivo y pastos limpios de la zona riparia en la Subcuenca Las
Piedras. Fuente: Propia.
44
En la anterior figura, se muestran las zonas priorizadas de cultivos dentro de un
círculo, encontrándose principalmente en las microcuencas Santa Teresa,
Arrayanales y El Limonal; lugares de dónde se tiene conocimiento hay presencia
de cultivos de papa, frijol y maíz (CRC 2016). Debido a esta práctica se presenta
el uso de diferentes fertilizantes y pesticidas, de origen químico y orgánico, los
cuales se relacionan con procesos de contaminación por fuentes no puntuales
en la zona. La principal actividad productiva en la subcuenca es la ganadería,
seguido de la agricultura y la actividad piscícola, en este sentido, los procesos
productivos en conjunto constituyen un limitante para la calidad del agua en la
subcuenca.
De acuerdo con los resultados de este estudio y los reportados por Mejia
Recaman, 201713, se confirma que la microcuenca Robles sí está incluida en la
Subcuenca del Río Las Piedras, y microcuencas como:
• Santa Teresa se dividió en: Santa Teresa, Las Pavas y Santa Teresa II.
14 Archivos de salida estándar (.std), resultados por cada URH (.sbs), resultados por subcuenca
(.bsb) y resultados por corriente de agua (.rch).
46
de especial interés ambiental, debido a que son zonas potenciales de uso
ganadero y de ampliación de frontera agrícola.
Figura 19. Representación esquemática de las HRU, subcuenca rio las Piedras.
Fuente: Propia.
15Considera las variables limitantes de erosión, humedad edáfica, zona radicular, clima, vientos
fuertes, pendiente, fertilidad, propiedades químicas.
47
subclase Ve, corresponde a suelos con procesos intensivos de degradación y
pérdida de capa superficial, lo cual es limitante para los sistemas productivos,
por ello requieren reposición de los nutrientes y manejo de coberturas de
restauración. Por su parte los suelos de la unidad LRMLg (16%), presentan
condiciones altamente limitantes para la producción agrícola, siendo necesarias
las técnicas de siembra escalonada y de policultivos de bajo estrato a nivel de
huerta familiar (Subclase VIIr) donde el principal uso de estos suelos es de
conservación mediante cobertura de bosque de porte bajo o de bajo peso que
facilite el amarre de los suelos y disminuya los riesgos de erosión (CRC, 2016).
Figura 20. Distribución de suelos dominantes según HRU priorizadas. Fuente: Propia.
Con estos criterios, se logró identificar las microcuencas que agrupan HRU de
importancia hídrica, por su función reguladora y aquellas donde es necesario
fortalecer los procesos de uso y manejo sostenible de los suelos Figura 21. De
igual manera, la distribución de HRU se ajustó a 241 unidades, cómo se observa
48
en la Figura 22 donde cada unidad de respuesta hidrológica está representada
por un color diferente.
Otra distribución para las HRU fue por unidad dominante en cada microcuenca,
cómo se observa en la Tabla 12, cada HRU dominante se extrapola al total del
49
área de la microcuenca. Cada combinación se diferenció con un color teniendo
en cuenta solo el uso de suelo, y por el porcentaje de área total se puede
identificar que la cobertura dominante en las HRU corresponde a pastos limpios
(SPAS), debido a que la ganadería es la principal actividad económica de la
zona, cómo se mencionó anteriormente.
50
Tabla 13. Resultados hidrológicos para la simulación 1999-2017.
Fuente: Propia.
Figura 23. Resultados hidrológicos para la Subcuenca Río Las Piedras. Fuente: Propia.
Los resultados para el ciclo del fósforo se muestran en la Figura 27, este ciclo es
de particular interés en las cuencas hidrográficas, debido a que proviene tanto
de fuentes orgánicas (ceniza, estiércol) como químicas (comerciales), esto
significa que las concentraciones de fósforo en la escorrentía aumentan durante
el período de simulación, debido a incrementos en el contenido de fósforo
mineral que resultan de la fertilización excesiva con fuentes comerciales y las
53
modificaciones en la estructura del suelo (compactación), originado por el
pisoteo del ganado.
Para el análisis por microcuenca se calculó el promedio anual desde 1999 hasta
2017 de fósforo orgánico, mostrado en la Figura 28 y observándose que, las
microcuencas presentan un comportamiento similar que con el nitrógeno
orgánico; Santa Teresa (2), El Limonal (8) y Piedras (1) son las mayores
productoras de fósforo orgánico, por ser zonas con mayores áreas de cultivo y
producción ganadera.
54
En cuanto a la información por pérdida de nutrientes, se presenta en la Figura
29, un resumen de variables importantes para definir la pérdida de nitrógenos y
fósforo en la subcuenca, de la cual se observa que la relación de solubilidad del
nitrógeno en la escorrentía es baja, que las pérdidas totales de nitrógeno son
mayores al 40% del N aplicado y que por las condiciones morfométricas de la
subcuenca, que genera un elevado movimiento descendiente (tiempo de
retención), la pérdida de nitratos es mayor, representando pérdidas económicas
para el agricultor por el desperdicio de nutrimentos que no se absorben por las
raíces y por la disminución del rendimiento productivo; de igual manera, afecta
la salud de los pobladores por la contaminación del cauce principal y los
acuíferos.
Figura 28,
dónde las microcuencas Santa Teresa y El Limonal presentan mayor
capacidad de recoger contaminantes del suelo, provenientes de acciones de
agentes químicos.
55
Figura 29. Pérdida de nutrientes. Fuente: Propia.
56
4.4 CALIBRACIÓN Y VALIDACIÓN DEL MODELO HIDROLÓGICO SWAT.
El modelo hidrológico SWAT para la subcuenca del Río Las Piedras se calibró
con caudal debido a que no se contaba con datos de campo de variables como
sedimentos, nitratos, o fósforo.
• GWQMN: 862.96
57
• Alpha_Bf: 0.5
• Gw_Delay: 26.86
• Cn2: 45.63
La validación se realizó para los años 2015 y 2016 y los valores más alejados se
encuentran en el año 2015 debido a que en este hay fenómeno Niño y durante
la simulación no se tuvo en cuenta estos cambios. Es importante mencionar que
la disponibilidad de datos climáticos con un registro histórico mínimo de 15 años
es clave para mejorar la calibración del modelo, disminuyendo la subestimación
de datos simulados.
16
Nuevos Escenarios de Cambio Climático para Colombia 2011-2100.
58
resultados de cada simulación se presentan a nivel de microcuencas con
variables hidrológicas, sedimentos, nitrógeno y fósforo.
59
Figura 32. Agua disponible en el suelo para escenario II. Fuente: Propia.
60
Figura 34. Nitratos en escorrentía superficial para escenario II. Fuente: Propia.
61
Los resultados se muestran por microcuenca, para precipitación, disponibilidad
de agua en el suelo, escorrentía superficial, sedimentos, nitrógeno y carga de
nitrato en aguas subterráneas.
Figura 37. Agua disponible en el suelo para escenario III. Fuente: Propia.
Según la Figura 38 las microcuencas Santa Teresa y El Palmichal son las que
tienen mayor rendimiento de sedimentos, en este caso Carnicerías (11) y El
Vaho (12) presentan un incremento en sedimentos, comparándolo con los
valores de la situación actual de la subcuenca sin el incremento en la
precipitación.
Figura 39. Nitratos en escorrentía superficial para escenario III. Fuente: Propia.
64
CONCLUSIONES
La situación actual de la subcuenca del río Las Piedras, presentó valores bajos
para variables como sedimentos, nitratos, nitrógeno y fósforo, variables de gran
65
importancia para determinar la contaminación difusa en una subcuenca donde a
partir de esta información, se generaron y analizaron dos posibles tendencias de
alta importancia en los procesos de contaminación difusa por actividades
agrícolas, teniendo en cuenta dos escenarios: por incremento en las prácticas
agrícolas y uso de agroinsumos, así como por el aumento en la precipitación
para un año neutro frío. El escenario dos sería el crítico, ya que reportó valores
altos en las variables importantes para determinar la contaminación difusa en la
subcuenca.
66
RECOMENDACIONES PARA FUTUROS TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN
67
REFERENCIAS
Etter, A., McAlpine, C., Wilson, K., Phinn, S., Possingham, H. (2006). Regional
patterns of agricultural land use and deforestation in Colombia. Agriculture,
Ecosystems & Environment 114(2-4), 369-386.
Leonard, R.A., Knisel, W.G., Still, D.A. (1987). GLEAMS: Groundwater loading
effects of agricultural management systems.
McElroy, M.B., Kong, Y.L., Nier, A.O. (1977). Composition and Structure of the
Martian Upper Atmosphere: Analysis of Results from Viking. Science, New
Series, 194(4271 (Dec. 17, 1976)), 1295-1298.
Novotny, V. (1986). A Review of hydrologic and wáter quality models use for
Simulation of Agricultural Pollution. Agricultural Monpoint Source Pollution:
Model Selection and Aplication. Amsterdam Elservier.
Otero, J.D., Figueroa, A., Muñoz, F. A., Peña, M. . (2011). Loss of soil and
nutrients by surface runoff in two agro-ecosystems within an Andean paramo
area. Ecological Engineering, 37(12), 2035-2043.
https://doi.org/10.1016/j.ecoleng.2011.08.001
Qunming, W., Peter M., A. (2018). Spatio-temporal fusion for daily Sentinel-2
images, 31-34. https://doi.org/https://doi.org/10.1016/j.rse.2017.10.046
Robinson, D. A., Hockley, N., Cooper, D. M., Emmett, B. A., Keith, A. M., Lebron,
I., Reynolds, B., Tipping, E., Tye, A. M., Watts, C. W., Whalley, W. R., Black,
H. I. J., Warren, G. P. y Robinson, J. S. (2013). Natural capital and
ecosystem services, developing an appropriate soils framework as a basis
for valuation. Soil Biology and Biochemistry.
https://doi.org/http://dx.doi.org/10.1016/j.soilbio.2012.09.008
Ruiz, D. M., Martínez, J. P., Otero, J. D., Figueroa, A. (2017). Effects of productive
activities on the water quality for human consumption in an Andean basin, a
case study. Revista Internacional de Contaminacion Ambiental, 33(3), 361-
375. https://doi.org/10.20937/RICA.2017.33.03.01
Santhi, C., Arnold, J. G., Williams, J.R., Dugas, W.A., Srinivasan, R., Hauck, L.M.
(2001). Vadidation of the SWAT model on a large RWER basin with point
and nonpoint sources 1. JAWRA Journal of the American Water Resources
Association, 37 (5), 1169-1188.
Urrutia Rivas, M. A. (2016). Aplicación Del Modelo Swat Para La Simulación Del
Ciclo Hidrológico De La Cuenca Alta Del Rio San Juan Bajo La Influencia
De La Actividad Minera. Tesis de grado, (1), 79.
Van der MeerH, F. D., van der WerffF, H. M. A., van Ruitenbeek, F. J. A. (2014).
Potenctial of ESA’s Sentinel-2 for geological applications, 124-133.
https://doi.org/https://doi.org/10.1016/j.rse.2014.03.022
WI. (2013). State of the World 2013: Is Sustainability Still Possible? Washington,
DC.: Island Press.
WI. (2015). State of the World 2015: Confronting Hidden Threats to Sustainability.
Washington, D.C: Island Press.
Zuñiga, O., Uribe, A., Torres, A., Cuero, R., Peña, J. (2013). Implications of land-
cover types for soil erosion on semiarid mountain slopes: Towards
sustainable land use in problematic landscapes. Agronomía Colombiana,
112-119.
70
ANEXOS
71
Hidrología, con módulos de Suceso aislado,
SHE (Sistema hidrológico europeo)
calidad del agua diaria, continuada
Procesos hidrológicos,
SWAM (Modelo de cuencas
sedimentos, nutrientes y Diaria, continuada
hidrográficas pequeñas)
plaguicidas
Procesos hidrológicos,
SWAT (Instrumento de evaluación de Suceso aislado,
sedimentos, nutrientes, y
suelos y aguas)* diaria y continuada
plaguicidas
SWRRB (Simulador para recursos Balance hídrico y procesos Suceso aislado,
hídricos en cuencas rurales) hidrológicos y sedimentación diaria, continuada
WEPP (Proyecto de predicción de la Procesos hidrológicos, procesos Tormenta diaria,
erosión hídrica) de sedimentación continuada
*Modelo escogido para la elaboración de esta investigación
Fuente: Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura (FAO, 1997)
72
ANEXO 2. Perfiles de suelos.
¡Error! No se encuentra el origen de la referencia.
73
Fuente: Simulación de caudales en la subcuenca río Las Piedras mediante la aplicación del modelo hidrológico SWAT (2012)
74
ANEXO 3. Datos estadísticos.
Tabla 19. Datos estadísticos de estaciones Arrayanales y El Diviso.
Fuente: Propia.
75
ANEXO 4. Calibración.
Figura 40. Calibración del modelo hidrológico SWAT. Fuente: Journal of the American Water
Resources Association.
76
ANEXO 5. Mapas para escenario II.
Figura 41. Contribución de la escorrentía superficial para escenario II. Fuente: Propia.
Figura 42. Carga de nitrato en aguas subterráneas para escenario II. Fuente: Propia.
77
ANEXO 6. Mapas para escenario III.
Figura 44. Contribución de la escorrentía superficial para escenario III. Fuente: Propia.
78
Figura 45. Carga de nitrato en aguas subterráneas para escenario III. Fuente: Propia.
79