Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Tesisi AVENA

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 67

UNIVERSIDAD AUTONOMA AGRARIA ‘‘ANTONIO

NARRO"

DIVISION DE AGRONOMIA

El Cultivo de LA AVENA (Avena sativa l.)


POR:
Manuel de Jesús Cazares Preciado

MONOGRAFIA

PRESENTADA COMO REQUISITO PARCIAL PARA OBTENER


EL TITULO DE:
INGENIERO AGRONOMO FITOTECNISTA
BUENAVISTA, SALTILLO, COAH. MEXICO
FEBRERO DE 1999
UNIVERSIDAD AUTONOMA AGRARIA “ANTONIO NARRO”

DIVISION DE AGRONOMIA

DEPARTAMENTO DE FITOMEJORAMIENTO

EL CULTIVO DE LA AVENA (Avena sativa L.)

MONOGRAFIA

POR:

MANUEL DE JESUS CAZARES PRECIADO

QUE SOMETE A CONSIDERACION DEL H. JURADO EXAMINADOR COMO REQUISITO


PARCIAL PARA OBTENER EL TITULO DE:

INGENIERO AGRONOMO FITOTECNISTA

APROBADA POR:
PRESIDENTE DEL JURADO

ING. M.C. CARLOS I. SUAREZ FLORES

ING. M.C. GUSTAVO OLIVARES SALAZAR ING. M.C. EDGAR GUZMAN MEDRANO
SINODAL SINODAL

DR. JESUS ORTEGON PEREZ


SINODAL SUPLENTE

COORDINADOR DE LA DIVISION DE AGRONOMIA

ING. M.C. MARIANO FLORES DAVILA

BUENAVISTA SALTILLO COAHUILA MEXICO, FEB. 1999


i

DEDICATORIA

A DIOS:

Por haberme dado la oportunidad de formar parte del tesoro más


preciado que existe, la vida.

A MI MADRE:
Tomasita Preciado Sierra.

Dedico la realización del presente trabajo a un ser maravilloso, digno


ejemplo de respeto y humildad, mi madre, pues gracias a ella y a los sacrificios
que hizo para que yo siguiera adelante, y sin dejar a un lado el cariño y
comprensión que siempre me ha demostrado, los cuales le son correspondidos
de todo corazón, es que hoy he logrado realizar una de mis metas, y con ello
estoy seguro que no defraude la confianza que deposito en mi, hoy, el sueño
que compartimos juntos se ha hecho realidad.

Gracias madre, una vez más, por el apoyo y confianza que me brindo,
que Dios me la conserve.

A MIS HERMANOS:
José L. Cazares Preciado
Judith B. Cazares Preciado

Por la ayuda, el cariño y la amistad que me han brindado.

A MI TIO:
Ing. Sergio Preciado Sierra

Con el cariño, admiración y respeto que siempre tengo hacia él, quien en
todo momento me brindo su apoyo incondicional, e hizo posible terminar mi
carrera profesional.

A LAURA: Por su apoyo, confianza y amor.

A MIS COMPAÑEROS:De la generación LXXXV de fitotecnia por la


amistad y compañerismo con el que siempre convivimos.
ii

AGRADECIMIENTOS

A la Universidad Autónoma Agraria “Antonio Narro” por haberme instruido en la


carrera de Agronomía.

A todos los maestros que intervinieron para mi formación académica y la


aportación de sus conocimientos.

Al Ing. M.C. Carlos I. Suarez Flores. Por la asesoría y revisión del trabajo.

A todas las personas que de una u otra manera contribuyeron a mi formación


profesional y a la realización de este trabajo.

INDICE GENERAL
iii

Página
DEDICATORIA......................................................................... i

AGRADECIMIENTOS.............................................................. ii

. 1

I. 2

INTRODUCCION....................................................................... 2

II. REVISION DE LITERATURA 2

................................................... 2

2.2 Historia y Origen Geográfico.............................................. 3

III. CLASIFICACION BOTANICA................................................ 5

3.1 Taxonomía del Cultivo........................................................ 5

3.2 Descripción Botánica.......................................................... 5

IV. ASPECTOS AGROCLIMATICOS............................................ 6

4.1 Selección de la Semilla...................................................... 7

4.2 Desinfección de la Semilla................................................. 8

4.3 Epoca de Siembra.............................................................. 10

4.4 Métodos de Siembra........................................................... 10

4.5 Cantidad de Semilla para la Siembra ................................ 10

4.6 Profundidad de Siembra..................................................... 10

4.7 Sistemas de Siembra.......................................................... 13

V. IMPORTANCIA DEL 13

CULTIVO................................................

5.1 Usos y Composición de la Avena....................................... 20


20
iv

Página
5.2 Ciclo del Cultivo.................................................................. 21

VI. VARIEDADES.......................................................................... 22

VII. ASPECTOS AGRONOMICOS................................................. 23

7.1 Preparación del Terreno..................................................... 23

7.2 Barbecho............................................................................ 23

7.3 Rastra................................................................................. 24

7.4 Nivelación........................................................................... 24

VIII. ASPECTOS CLIMATICOS....................................................... 25

8.1 Clima.................................................................................. 25

8.2 Fotoperiodo........................................................................ 26

8.3 Humedad............................................................................ 27

IX. ASPECTOS EDAFICOS........................................................... 27

X. RIEGOS.................................................................................... 28

XI. FERTILIZACION....................................................................... 28

XII. LABORES CULTURALES........................................................ 28

12.1 Cultivo............................................................................... 29

12.2 Herbicidas......................................................................... 30

XIII. PLAGAS................................................................................... 32

13.1 Gusano de Alambre (Elacteridae).................................... 33

13.2 Falso Gusano de Alambre (Tenebrionidae) .................... 34

13.3 Gallina Ciega.................................................................... 34

13.4 Gusanos Cortadores (Phalaenidae)................................. 35


35
v

Página
13.5 Gusano Soldado (Pseudaletiaunipuneta)......................... 35

13.6 Chinches de las Plantas (Blissos leucoptermus) ............. 37

13.7 Pulgas Saltonas (Cicadellidae)........................................ 38

13.8 Otras Plagas de menor Importancia en la Avena ............ 39

XIV. ENFERMEDADES.................................................................... 39

14. 1Enfermedades no Paracitarias......................................... 40

14.2 Mosaicos.......................................................................... 41

14.3 Halo Bacteriano (Pseudomonas coronafaciens) .............

14.4 Estriado Bacteriano (Pseudomonas striafaciens) ............ 43

14.5 Mildiu (Sclerospora macrospora)......................................

14.6 Oidio (Erisiphe graminis avenae)..................................... 44

14.7 Fusariosis (Gibberella y Fusariumspp.)............................

14.8 Helmintosporiosis de la Hoja (Pyrenosphora avenae y 45

elminthosporium avenae)................................................ 46

14.9 Helmintosporiosis de la Avena Victoria 46

(Helminthosporium victoriae) ............................................ 47

14.10 Mancha de la Hoja por Scolecotrichum (Scolecotrichum 49

Graminis var. Avenae)......................... 49

14.11 Antracnosis (Colletotruchum graminicolum)................... 49

14.12 Septoriosis de la Hoja (Septoria avenae) ...................... 50

14.13 Carbón Volador (Ustilago avenae)................................. 51

14.14 Carbón Cubierto (Ustilago hordei).................................. 53

14.15 Roya del Tallo (Puccinia graminis avenae).................... 53


vi

Página
14.16 Roya Amarilla de la Avena (Puccinia coronata)............. 56

XV. COSECHA................................................................................ 57

XVI. OPERACIONES DE COSECHA ..............................................

XVII. SISTEMAS DE COSECHA.......................................................

XVIII. EL ALMACENAMIENTO Y LA FUMIGACION .........................

XIX. CALIDAD DE LOS GRANOS...................................................

XX. BIBLIOGRAFIA........................................................................
vii

INDICE DE CUADROS
Página

I. PRINCIPALES PAISES PRODUCTORES............................ 18

II. PRINCIPALES ESTADOS PRODUCTORES DE MEXICO... 19

III. PRODUCCION NACIONAL................................................. 19

IV. CALENDARIOS DE RIEGOS.............................................. 26


1

EL CULTIVO DE LA AVENA (Avena sativa L.)

INTRODUCCION.
En la producción de cereales, la avena es uno de los más importantes

del mundo, ocupando el cuarto lugar en la producción de grano, después del

trigo, el arroz y el maíz.

La avena es un cereal que en México se ha utilizado muy poco para el

consumo humano, por que su uso principal es la alimentación animal; utilizando

tanto el grano, en la elaboración de concentrados; como el forraje, ya sea

henificado, ensilado o en pastoreo.

La avena en México se utiliza principalmente para la producción de

forraje, ocupando una superficie anual aproximada entre: 370000 y 380000

has. Y, en menor escala para la producción de grano, ocupando una superficie

anual aproximada entre: 18000 y 20000 has.

De la superficie anual sembrada en México, aproximadamente el 90% es

de temporal, en esta superficie los rendimientos son muy bajos; el 10 %

restante es de riego y es la superficie que aporta la mayor parte de la

producción nacional.

En algunos países el cultivo de la avena se ha incrementado en gran

forma en el presente siglo; como en el caso de Argentina y Uruguay, pues el

primero, afines del siglo pasado estaban dedicados al cultivo únicamente 22000

has., 35 años después destinaban 1500000 has. En Uruguay, este incremento

ha sido más marcado probablemente debido a un aumento en las necesidades

forrajeras por el aumento de ganado.


2

REVISION DE LITERATURA
Historia y Origen Geográfico

No se conoce con certeza el área exacta donde se originó la avena

cultivada, pero parece que tuvo su origen en la región de Asia Menor. De

donde se extendió hacia el Norte y hacia el Oeste hasta Europa y a otras

regiones favorables para su cultivo.

Sampson (1954), dice que es muy probable que los granos más antiguos

fueron encontrados en Egipto (2000 años A. C.).

CLASIFICACION BOTANICA
Descripción Taxonómica

La avena es un cereal clasificado taxonómicamente, dentro del Reino

Vegetal, de la siguiente forma:

División Tracheophyta

Subdivisión Pteropsida

Clase Angiosperma

Subclase Monocotiledónea

Orden Gramin

Familia Gramínea

Tribu Aveneae

Género Avena

Especie Sativa
3

Descripción Botánica

La avena es una planta anual, siendo de verano la gran mayoría de sus

variedades; el resto son de invierno.

RAICES. El sistema radical de la avena es muy similar al del trigo. El

gran desarrollo de sus profundas raíces fibrosas, que en el trigo penetran hasta

60 a 90 cm. de la superficie del suelo, son algo más profundas en la avena

pues llegan a profundidades de 90 a 120 cm.

Weaver(1926) encontró que el promedio del trabajo de profundización de

las raíces de la avena, en las llanuras de zacates cortos y en las verdaderas

praderas, es de 81 a 102 cm., respectivamente, y que el máximo de

profundización es, en cada caso de 102 y 135 cm.

TALLO. El tallo de la avena es recto, de 80 a 160cms. de altura; hueco y

nudoso; emergiendo las hojas de los nudos. Comparado con el tallo del trigo, el

de la avena es de diámetro un poco mayor y más blando; el número de

internudos en la caña varía de cuatro a ocho.

HOJA. La avena produce gran número de hojas; la vaina es cerrada y la

lígula corta y ovalada, con dientes bien definidos y distinta, por lo tanto, de la

del trigo, centeno y cebada.

Las hojas jóvenes están enrrolladas hacia la izquierda y carecen de

aurículas, carácter que distingue a la avena de los demás cereales.


4

INFLORESCENCIA. Las espículas o espiguillas de la avena están

dispuestas en forma de panículo. La ramificación del eje es racimosa; la de

más arriba es cimosa. El número de verticilos en un panículo es de cuatro a

nueve, comúnmente de cinco o seis. Aparentemente existe cierto número de

ramas primarias que emergen de un mismo nudo, pero en realidad sólo hay

una rama primaria de la que emergen las demás, decreciendo la ramificación

desde la base hasta el vértice. En la avena de bandera el panículo se extiende

a todos lados en torno del eje central.

ESPICULA Y FLOR. El número de flores de una espícula de avena es

de dos a cinco, raramente sólo hay una y comúnmente son tres. En las avenas

llamadas solitarias, madura solamente una flor, que es la basal; en las

denominadas gemelas, maduran dos y ocasionalmente tres. Las flores apicales

de la espícula son a menudo estaminales (imperfectas). Si un gran número de

espículas porta tres semillas hay al mismo tiempo una reducción en el número

de espículas en el panículo, así como en el peso total de los granos de dicho

panículo (Robbins, 1931).

Las dos glumas vacías son de iguales y más largas que las lemas. Estas

son redondeadas por el dorso, agudas, y habitualmente con una arista o

barbilla insertada dorsalmente a la lema. Por lo común la flor basal es la única

aristada. La palea es bidentada, y más corta que la lema; Hay tres estambres;

el estilo se divide en dos ramitas plumosas, y hay dos lodículos visibles sobre

todo en la época de la floración.


5

ASPECTOS AGROCLIMATICOS
Selección de la Semilla

La avena que se va a sembrar debe limpiarse en una máquina con aire.

Esto remueve los granos más pequeños, el cascabillo, pedazos de paja y la

mayoría sino todas las semillas de malezas. No es aconsejable sembrar los

granos más pequeños porque muchos no germinarán y aquellos que lo hagan

producirán plantas débiles que rinden menos. En condiciones medias, la

limpieza con aire remueve del 25 al 30% del grano. Si éste es liviano, es

deseable remover aún más. También con frecuencia es ventajoso tratar el

grano con ciertos desinfectantes para controlar las enfermedades que son

llevadas en la semilla.

Desinfección de la Semilla

Es importante desinfectar las semillas para siembra, ya que pueden ser

vehículo de transmisión de organismos fitopatógenos. Los fungicidas algunas

veces actúan directamente sobre el protoplasma, en otros casos los

subproductos del metabolismo de las hospederas o del hospedante influye en

la acción del fungicida y algunos actúan como antimetabolitos e interfieren en el

desarrollo del patógeno.

ALGUNOS FUNGICIDAS:

Captan al 75%, 1.5 onzas para 100 libras de semilla.


6

Chloramil al 96%, 2.5 onzas para 100 lbs.

Delsan A-D, 2.25 onzas por 100 lbs.

Ortho seed-Guard, 2.75 onzas por 100 lbs.

Thiram al 75%, 1.25 onzas por 100 lbs.

Las semillas que han sido tratadas con fungicida no deben usarse para

consumo humano o animal. (Etiquetar).

Epoca de Siembra

Como en todos los cultivos, la época óptima de siembra es un factor

limitante en la mayor producción de grano, forraje, o ambos.

Una buena regla general a seguir es sembrar temprano tanto la avena

de primavera como la de invierno, aunque esto no es tan importante en las

variedades de primavera, la siembra temprana no sólo resulta en mayores

rendimientos sino también en una mejor calidad del grano.

Las avenas de invierno son menos resistentes a las bajas temperaturas

que la cebada de invierno o el trigo de invierno. Esas avenas generalmente se

siembran a fines de septiembre o en octubre.

Métodos de Siembra

Depende de las condiciones ecológicas y edáficas de la región agrícola.

Básicamente hay dos formas:

1. Regar y después sembrar. Bajo condiciones de riego, consiste en tener bien

preparada la cama de siembra, formar melgas de 10 a 20 mts. de ancho y


7

de 50 a 100 mts. de longitud (el ancho y longitud depende del desnivel y

textura), para delimitar las melgas se recomienda el uso de un bordero y de

no tenerse se puede usar una canalera (especie de arado de doble

vertedera).

Después de trazar las melgas con sus bordos y regaderas, se realiza

el riego por inundación, a cubrir una lámina de más o menos 20 cm.

Alrededor de los 10 días ya puede meterse maquinaria para deshacer los

bordos (arado de doble vertedera) y luego un paso de rastra para terminar

de emparejar donde estuvieron los bordos y, además, para destruir las

malas hierbas que hayan emergido, además, permite una mejor siembra

con maquinaria (más o menos 28 a 30 cm. entre líneas) o también al voleo.

2. Sembrar y después regar. Se recomienda para regiones de agua de riego

insuficiente, dónde deben usarse las mejores prácticas de cultivo que

aseguren al máximo la economía del agua. Después de sembrar, se

levantan los bordos y regaderas, previamente habiendo determinado

anchura y longitud de las melgas.

Si no se cuenta con agua de riego, la siembra deberá hacerse

después de una precipitación pluvial adecuada que asegure una buena

germinación.

Cantidad de Semilla para la Siembra


8

La cantidad de grano que se utiliza por unidad de superficie y la fecha de

la siembra varían considerablemente en cada región, dependiendo de las

condiciones atmosféricas y de las necesidades de los agricultores en particular.

La fecha óptima y las cantidades de semilla, aproximadas, basadas en la

experiencia y en las prácticas agrícolas que prevalecen, se pueden obtener de

las estaciones agrícolas experimentales y de los técnicos que viven en cada

región. Si se necesitan forrajes de otoño se justifica a menudo la siembra

temprana. Las siembras de fines de otoño y primavera se hacen utilizando

mayores cantidades de semilla que la que se usa en las siembras que se

hacen en las fechas normales durante el otoño. La cantidad de semilla que se

siembra debe ser mayor, cuando los suelos son menos fértiles, desde el

momento en que en ellos las plantas macollan menos.

La cantidad de semilla que se siembra, varía de acuerdo con el uso que

se da a la cosecha y con el tiempo en que se hace la propia siembra durante el

año. Las cantidades de semilla para la siembra de primavera, cambian entre

los 63 y 109 Kg por ha. Para las siembras de otoño las cantidades cambian

entre los 54 y 81 kg. por ha. La regla general es sembrar 130 lt. Por ha., en los

suelos bien preparados.

La población óptima por unidad de superficie, estará en función de la

región agrícola, de sus condiciones ecológicas y edáficas; así mismo de la

variedad, del vigor de la variedad, del porciento de germinación de la variedad,

etc.
9

SE SIEMBRA UNA MAYOR CANTIDAD DE SEMILLA POR


HECTAREA, CUANDO:

• Las semillas son más pesadas

• Se siembra en época tardía

• El porcentaje de germinación es menor del 90%

• Se cuenta con suelos de baja fertilidad

• Se siembra al voleo.

SE SIEMBRA UNA MENOR CANTIDAD DE SEMILLA POR


HECTAREA, CUANDO:

• Las semillas son más livianas

• La siembra se efectúa en época temprana

• El porcentaje de germinación es alto, mayor del 90%

• La preparación del terreno es óptima

• No hay la humedad suficiente en el suelo.

Profundidad de Siembra

En condiciones normales, se siembra a una profundidad de 2-3 cm. y si

la tierra esta muy seca en la superficie, se debe sembrar a una profundidad

hasta de 6cm., Pero si se aumenta la profundidad se corre el riesgo de

disminuir la uniformidad de la germinación.


10

Sistemas de Siembra

Actualmente, la avena se siembra en dos formas:

1) En hileras con una sembradora común en hileras. La distancia en

hileras puede variar según las condiciones del suelo, lo más común

es sembrar a una distancia de 25 cm. Entre hileras.

2) Al voleo con sembradora tipo centrífuga. Esta sembradora efectúa la

siembra en un ancho de 8 hasta 12 mts.

IMPORTANCIA DEL CULTIVO

Usos y Composición de la Avena

Aparte de algunos usos industriales el grano de avena y los de la planta

como forraje para pastoreo, heno y ensilado, el grano de avena es

esencialmente nutritivo, por su contenido de proteína, carbohidratos, minerales

y vitaminas, y de ahí su amplio uso en la alimentación humana y para aves y

animales domésticos.

Para el consumo humano se usan las avenas llamadas "de molienda"

que son sometidas a diversos procesos de secado, clasificación y acabado,

dando como resultado las hojuelas y la harina de avena. Las harinas se

preparan por molienda en muelas de piedra o en molinos de rozadura, de

martillos o de pulverización. Según el sistema usado la composición de la

harina es variable, así como sus propiedades.


11

La harina de avena se emplea para preparar alimentos comúnmente

consumidos en el desayuno y aveces se le agrega a la de trigo para elaborar

panes. También se le usa como ingrediente en alimentos preparados,

envasados o deshidratados para niños. La harina de avena contiene un

producto antioxidante que retarda el desarrollo del enrranciamiento en los

alimentos que contienen grasa, y de ahí que se puedan usar pequeñas

cantidades de esta harina a ciertos alimentos preparados como la mantequilla,

el lardo, la margarina, la mantequilla de cacahuate, cacahuates tostados o fritos

de papa. También se reviste con esta harina el papel de los envases que

contienen alimentos grasos, como lardo, jamón y café. La goma de avena y

algunos extractos de la harina son excelentes estabilizadores, así como

antioxidantes, para la nieve y otros derivados de la leche.

Las cáscaras limpias de los granos suelen usarse en alimentos

mezclados para las gallinas y también se usan ampliamente para camas en los

gallineros. Se ha sugerido también que las cáscaras de avena son una fuente

de fibra en la fabricación de papel y cartón, para hacer carbón activo, para la

producción de varios productos químicos y como fuente de hemicelulosa.

Según Coffman (1961) la composición media de la avena comercial en

los Estados Unidos es como sigue:

% de grano entero

Humedad………………………………………. 10.3

Proteína cruda (N x 6.25)…………………….. 12.0

Grasa cruda……………………………………. 5.4

Fibra cruda……………………………………... 13.5


12

Extracto no nitrogenado………………………. 59.4

Ceniza…………………………………………… 3.4

Según la Literatura (Coffman, 1961) la proteína del grano de avena

contiene por lo menos 18 aminoácidos, abundando particularmente el ácido

glutámico, pero de los aminoácidos considerados esenciales para el

crecimiento tiene buenas cantidades de arginina, leucina, isoleucina,

fenilalanina, treonina y triptófano, pero es pobre en hitidina y metionina, y en

cuanto a minerales contiene calcio,fósforo,cloro, magnesio, potasio, y azufre y

pequeñas dosis de bromo, cobre, yodo, fierro, manganeso, sodio y zinc.

De las vitaminas que contiene la avena las principales son

tiamina,rivoflavina, niacina, colina, ácido pantoténico, piridoxina, ácido fólico,

tocoferol y huellas de biotina, ácido paraminobenzóico y vitamina B 12.

Ciclo del Cultivo

El ciclo vegetativo varia de 95-120 días, dependiendo si es precoz,

intermedia o tardía.

VARIEDADES:
La región de la avena de primavera se extiende a lo largo del sur de

Canadá y al norte y centro de los Estados Unidos, desde las áreas montañosas

de Virginia a las de Oregon y Washington. Al sur de esta zona y a lo largo de la

costa del pacífico predominan las variedades que se siembran en otoño,


13

llamadas avenas de invierno, aunque hay regiones en las que se usan

simultáneamente éstas y las de primavera. En California las variedades de

primavera se siembran en otoño.

En la región de la avena de primavera las variedades pueden variar

desde maduración tardía en el norte hasta maduración precoz en el sur.

Algunas variedades representativas de los diferentes grados de madurez

son las que se indican más abajo, comprendiendo tanto las que se cultivan en

amplia escala comercial como las que tienen importancia como progenitoras.

1. De mediados de temporada:

♦ Silvermine ♦ Roxton
♦ Swedish Select ♦ Craig
♦ Green Russian ♦ Branch
♦ For Ward ♦ Overland
♦ Markton ♦ Rodney
♦ Victory ♦ Simeoe
♦ Cornellian ♦ Sauk
♦ Ithacan
♦ Cody
♦ Huron
♦ Beaver

2. Precoces comunes:

* Kherson (incluyendo selecciones de ésta como Boone, Tama, Richland,


Iogold, Albion, State Pride, y Gopher)
* Vicland
* Andrew
14

* Clinton
* Mindon
* Bonda
* Ajax
* Logan
* Branch
* Clintland
* Newton
* Burnett

3. Rojas precoces sembradas en primavera:

*Red Rustproo (incluyendo líneas afines como Ferguson 71, Texas Red

y Nortex)

*Fulghum(incluyendoKanota)

*Columbía

* Cherokee
* Missourio-205

4. De invierno:

* Winter Turf * Lee


* Culberson * Atlantic
* Winter Fulghum * Wintok
* Fulwin * Dubois
* Leconte * Arkwin
* Forkedeer * Cimarron

5. De invierno para los estados centrales:


15

* Red Roost Proof (incluyendo Appler, Ferguson 71, Ferguson 922


y Nortex)
* Flugrain
* De Soto
* Flugrain 4
* Victorgrain
* Stanton
* Mustang

6. De invierno para la costa del golfo:

* Alber
* Camelia
* Quincy 1
* Quincy 2
* Ranger
* Alamo
* Seminole

Enseguida se presenta una lista de variedades de avena, ya sea por ser

importantes comercialmente o como progenitores.

En estas listas las letras I, P, y S.I indican el hábito de crecimiento de

cada variedad, es decir, invierno, primavera o semi-invierno.

El año es el de distribución.

VARIEDAD ORIGEN AÑO

Originadas por introducción


♣ Winter Turf I Europa
♣ Red Rustproof SI Area del Mediterráneo
♣WhriteTartar P Desconocido 1850
♣GreenRussian P Europa 1870
♣ Kherson P Rusia 1896
♣ Victory P Suecia 1908
♣ Hájira P Egipto 919
16

♣ Victoria P Uruguay 1927


♣ Bond P Australia 1929
♣ Landhafer P Uruguay (via Alemania) 1938
♣ Saía (A. Strigosa) 1945
♣ Santa Fe P Argentina 1943

La mayoría de estas variedades se emplearon como progenitoras y de

ellas descienden otras muchas.

Originadas por selección

* Burt P Red Rustp roof (un agricultor) 1878


* Fulghum SI Red Rustproof " 1897
* Culberson I Red Rustproof
* Tech I Culberson en Virginia 1908
* Albion P Kherson en Iowa 1913
* Richland P " 1914
* Ferguson 71 P Red Rustproof (un agricultor) 1916
* Kanota P Fulghum en Kansas 1919
*Navarro P Desconocido (un agricultor) 1919
* Markton P Por introducción, en Washington 1922
* Gopher P De la sixty-day, en Minnesota 1923
* Columbia P De la Fulghum en Missouri 1930
* Forkedeer I Del Pentagon en Tennessee 1939

Originadas por hibridación

* Lee I Winter Turf x Aurora, Virginia 1918


* Anthony P White Tartar x Victoria, Minnesota 1929
* Fulgrain I Norton x Navarro 1936
* Marion P Markton x Rainbow, en Iowa 1940
* Vicland P Victoria x Richland, en Wisconsin 1941
* Ajax P Victoria x Hájira, en Canadá 1941
* Camelia SI Bond x Albert, en Lousiana 1942
* Tema P Victoria x Richland, en Iowa 1942
17

* Clinton P Bond x Anthony, en Minnesota 1946


* Cheroke P Iowa D-69 x Bond, Iowa y Kansas 1947
* Andrew P Bond x Rainbow, en Minnesota 1949
* Leconte I Bond x Tennex, en Tennessee 1949
* Mustang I Fulwin x Victoria en New York 1950
* Missouri 0-205 Columbia x ( Victoria x Richland) 1951
* Craig P Ithacan x Victoria en New York 1951
* Branch P Forward 2 x Victoria x Richland 1951
* Simcoe P Ajax x Erban en Canadá 1953
* Sauk P Cruza de Forward x (Victoria x Richland) 1954
* Bronco I (L ee X Victoria) x Fulwins, Texas 1956
* Newton P Nemeha x (Clinton x (Bonne x Cartier) 1957

PAÍSES PRODUCTORES
Miles de Ton.
18

Unión Soviética 18.000


Estados Unidos 8.164
Canadá 4.961
China, Rep. Popular 3.000
Polonia 2.700
Alemania, R. F. 2.497
Finlandia 1.573
Filipinas 1.524
Francia 1.424
Suecia 1.417
Australia 1.210
Reino Unido 790
Alemania, R. D. 600
Checoslovaquia 600
España 511
Italia 463
OTROS PRODUCTORES DE AMERICA
Argentina 560
Chile 77
México 74
Uruguay 73
Brasil 39
Bolivia 3
Ecuador 1
Perú 1
PRODUCCIÓN MUNDIAL 51.517
*Las cifras se refieren a 1976
19

ESTADOS PRODUCTORES DE MEXICO


Avena para grano

SUPERFICIE SEMBRADA (HA.)


Riego Temporal Total
Aguascaliente 70 70
s
Baja California 80 80
Chihuahua 5040 46806 51840
Coahuila 8 8
Durango 21 21
Hidalgo 3 356 359
Jalisco 230 230
México 35 2480 2515
Michoacán 3 3
Puebla 2158 2158
San Luis Potosí 800 800
Zacatecas 770 5510 6280
Fuente: SAGAR 1996

Avena para forraje

SUPERFICIE SEMBRADA (HA.)


Riego Temporal Total
Aguascalient 1363 173 1536
es
Baja California 683 643 1326
Chihuahua 1216 112862 114078
Coahuila 11309 2687 13996
Distrito Federal 7634 7634
Durango 3363 33615 36978
Guanajuato 4175 2348 6523
Hidalgo 2906 1439 4345
20

Jalisco 4411 3578 7989


México 4925 26308 31233
Michoacán 2366 8494 10860
Morelos 2441 2441
Nayarit 1 1
Nuevo León 1427 363 1790
Oaxaca 278 115 393
Puebla 1505 459 1964
Querétaro 458 458
San Luis Potosí 1357 97 1454
Tamaulipas 3 43 46
Tlaxcala 1024 2458 3482
Veracruz 1021 1021
Zacatecas 1495 51012 52507
Fuente:SAGAR 1996

ASPECTOS AGRONOMICOS
Preparación del Terreno

No se puede obtener una buena cosecha con una mala preparación del

terreno, y la avena, al igual que la mayoría de los cereales, necesita una buena

cama para su siembra; para esto se recomienda:

No trabajar el suelo cuando esté muy húmedo.

Dar un paso de rastra de disco durante el otoño, así la preparación del

terreno podrá efectuarse con mayor facilidad un poco antes de la siembra.

Esto, además, reduce la población de malas hierbas.

Hacer un barbecho profundo para voltear la capa arable y aflojar el

suelo.

Nivelar el terreno para aprovechar mejor la lluvia y distribuir más

uniformemente la semilla; esto evita los encharcamientos y por lo tanto la

pérdida de plantitas.
21

La buena preparación del terreno consiste básicamente en aflojar la

tierra, desmoronar los terrones grandes y nivelar (CIAN, 1985).

En general se siembra esta planta en terrenos planos, aunque aveces se

necesita hacer siembras en contorno o en terrazas, habiendo en ocasiones

declives muy pronunciados que son fáciles de provocar la erosión a menos

que se construyan debidamente las fajas en contorno o las terrazas (Córdoba,

1963).

BARBECHO

Consiste en el rompimiento inicial de la capa arable (por lo general capa

de suelo a una profundidad de 20 a 30cms.) y se realiza básicamente con dos

tipos de arado, uno es el arado de rejas, el otro es el arado de discos (Robles,

1982).

Acevedo (1971), menciona que la preparación del terreno para una

posterior siembra, requiere de una serie de cuidados en su ejecución, ya que

de ellos dependerá el rendimiento del cultivo. Con las labores de arado

(barbecho), se consiguen los siguientes objetivos importantes:

• Facilitar la penetración de las raíces en el suelo

• Facilitar la meteorización y aireación del suelo

• Facilitar la penetración del agua y su conservación

• Destrucción de las malas hierbas

• Incorporación de la materia orgánica del cultivo

anterior para facilitar su descomposición


22

• Exponer las plagas del suelo a la interperie, provocando así

su muerte debido a la acción del sol.

RASTRA

Esta operación se realiza con rastra de discos, ya sea izquierda o

derecha, integral o de remolque, o también se puede utilizar una rastra de

dientes; el tipo de rastra utilizada va a depender en gran medida del potencial

del tractor, así mismo, de la capacidad económica del agricultor.

El rastreo se hace en los terrenos después de que se ha llevado a cabo

el barbecho (Soto et al, 1970), para desmenuzar la tierra; una tierra bien

mullida, facilita la siembra correcta y favorece la germinación de la semilla,

debido a que ésta queda en contacto directo con las partículas del suelo

húmedo, eliminando la resistencia que puede haber para las raíces; pone a

disposición de la planta los elementos necesarios para su nutrición, asegura la

circulación del aire en el suelo; está en condiciones de retener mayor cantidad

de agua, eliminando los espacios vacíos.

Al rastrear, además de desmenuzar la tierra, se mezclan entre sí las

capas superficiales del suelo, las malezas y los rastrojos y residuos de la

cosecha anterior, se trituran y entierran lo suficiente, de modo que facilite su

descomposición, obteniendo materia orgánica, se entierra el abono animal o

vegetal, facilitando su transformación tan importante para el mejoramiento del

suelo.
23

NIVELACION

La nivelación es un componente muy importante de la preparación del

terreno; se recomienda que la pendiente no sea más del 2% a fin de efectuar

riegos uniformes y evitar encharcamientos que favorecen la pudrición de las

plantulas.

ASPECTOS CLIMATICOS

Clima

La avena puede adaptarse a una gran variedad de climas semicálidos y

fríos puesto que se cultiva desde una altura de cero a 3000 m.s.n.m. En

general se siembra en regiones de clima frío seco o frío húmedo.

En climas templados es preferible hacer el cultivo durante el invierno,

teniendo precaución que la floración no coincida con las heladas.

En clima caliente y seco, cuando el cultivo está formando grano, da por

consecuencia un llenado pobre y un rendimiento bajo. Un clima cálido y

húmedo favorece el desarrollo de organismos patógenos que reducen el

rendimiento y calidad del grano.


24

Temperaturas de 10 a 12 °c permiten un crecimiento continúo de la

planta, cesando a temperaturas de 4.4°c iniciando nuevamente su crecimiento

cuando ésta asciende a 7.2°c.

Las temperaturas apropiadas para el cultivo de la avena son las

siguientes:

Mínima 4.8°c
Optima 25-31°c
Máxima 31-37°c

Fotoperiodo

Se puede decir que se adapta a cortos y largos dependiendo de las

variedades, así como su adaptación entre los 65° latitud norte y 45° latitud sur,

exceptuando las regiones ecuatoriales cálidas y/o húmedas.

Humedad

La avena es más exigente en humedad del suelo que el trigo y la

cebada, esto se debe a que la avena consume más agua que cualquier otro

cereal para la síntesis de un kilogramo de materia seca, en cambio la cebada

no se adapta a condiciones de alta precipitación pluvial.


25

ASPECTOS EDAFICOS
La avena se adapta a terrenos muy diversos. Los suelos secos no son

propios para la avena, así como tampoco los que retienen excesivamente la

humedad. Crece bien en suelos profundos, arcillo-arenosos, ricos en cal, pero

sin exceso, y que retengan la humedad sin que se produzca el encharcamiento

de agua durante el invierno. También se alcanzan buenas producciones

cuando se la cultiva en suelos limosos y aluviones.

Se adapta perfectamente en suelos ácidos y esto permite la siembra en

terrenos recién roturados, ricos en materia orgánica. El ph que podemos

considerar apto para su cultivo está entre 5 y 7, siendo la avena muy sensible a

la salinidad del suelo.

RIEGOS

Es importante conocer la metodología para la determinación de la

frecuencia y lamina de riego.

Los riegos deben de darse durante las siguientes etapas de desarrollo:

• Antes de la germinación de la semilla


• Durante el estado de amacollamiento
• Durante él encañe
• Durante la formación de la banderilla o embuche
• Durante la floración
• Durante el estado lechoso del grano.

El sistema de riego más utilizado es el de inundación y el de gravedad,

en algunos casos se usa el riego por aspersión.


26

CALENDARIO TENTATIVO DE RIEGOS EN AVENA PARA GRANO:


Riego Intervalo aprox. entre riegos
1° 10-15 días antes de la siembra
2° 40-50 días después del primero
3° 30-35 días después del segundo
4° 20 días después del tercero
5° 20 días después del cuarto

CALENDARIO TENTATIVO DE RIEGO EN AVENA PARA FORRAJE:

Riego Intervalo aprox. Entre riego


1° 10-15 días antes de la siembra
2° 45-55 días después del riego de presiembre
3° 25-30 días después del segundo
4° Inmediatamente después del corte o pastoreo
5° 20-25 días después del cuarto

FERTILIZACION
La fertilización en avena puede hacerse antes de la siembra, al momento

de la siembra o después de la siembra. Por lo general, la avena necesita más

nitrógeno que el que puede proporcionarle el suelo.

Los cereales, entre los que se incluye la avena, por lo general requieren

entre 40 y 200 kg. de nitrógeno, entre 20 y 60 kg. de fósforo y hasta 40 kg. de

potasio por hectárea; también necesitan micronutrientes en pequeñas

cantidades.
27

La aplicación del fertilizante en una sola vez, se hace antes de rastrear,

para que con esta operación se mezcle el fertilizante con el suelo.

Si el fertilizante se aplica en dos veces, la primera aplicación se hará

antes de la labranza secundaria (antes de la siembra) aportando el 40% del

nitrógeno total y todo el fósforo y todo el potasio. La segunda aplicación se hará

en época de amacollamiento, es decir, entre los 25 y 35 días después de la

germinación; en esta segunda aplicación se aporta el 60% de nitrógeno

restante.

La fertilización se hace: manualmente, en forma individual o mateada; o

en forma mecánica con fertilizadora estándar o tipo centrífuga.

LABORES CULTURALES
Cultivo

Cuando las plantas tienen cuatro hojas conviene gradearlas para destruir

la costra, al propio tiempo que se aporca ligeramente. Con ello se destruyen

muchas malas hierbas que se encuentran en la primera etapa de desarrollo.

Para no arrancar las pequeñas plantas de avena conviene emplear dientes

cortos y romos. Antes del ahijado se debe pasar el rodillo, que, al aplastar la

planta contra el suelo, favorece la emisión de raíces adventicias y, si la

primavera es seca, crea, al propio tiempo, una red capilar adecuada para

elevar la humedad del subsuelo. Dicho aparato, al comprimir la tierra,


28

restablece el conveniente contacto entre ella y los pelos radiculares, ya que las

heladas invernales esponjan el suelo y destruyen aquel.

Herbicidas

Las malas hierbas o malezas no son, generalmente, un serio problema si

se tiene una buena población de plantas. Sin embargo, cuando en algunas

partes se encuentren problemas de malezas, se deben aplicar herbicidas. La

aplicación debe hacerse cuando las plantitas tengan de 4 a 6 hojas. El I.N.I.A.

(Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas) recomienda 2-4-D Amina. Para

una hectárea úsense dos litros con 480 gramos de producto activo por litro,

diluidos en 200 litros de agua.

PLAGAS

Gusano de Alambre (Elateridae)

DAÑOS: Son particularmente abundantes en las zonas templadas y

subtropicales. Son las larvas de unos activos escarabajos de color chocolate a

negro, delgados, con el cuerpo adelgazado hacia ambos extremos. La larva es

delgada, lustrosa, más bien perezosa, de color amarillento a café rojizo

(magenta), fuertemente esclerosada y como de 12 a 60 mm. de largo. En

general los adultos no dañan a las plantas, pero las larvas pueden causar
29

daños muy serios; perforan a las plantas las que se vuelven amarillas y débiles

aunque no mueren.

CONTROL: Se ha recurrido a diversificar las fechas de siembra de la

avena, a efectuar la siembra muy densa y a hacerla a no mucha profundidad.

También se aconsejan los cultivos y mantener el terreno barbechado y

limpio, sin cultivo por algún tiempo.

También se puede recurrir a la rotación de los cultivos, usando especies

resistentes a estos gusanos como el alforfón, soya, frijol y otras leguminosas.

Usualmente el control químico sólo resulta práctico para cultivos valiosos

y los fumigantes del suelo resultan caros. Se han tenido buenos resultados con

aldrín, heptacloro y dieldrín, (2 a 3 libras) y clordano (5 a 10 libras por

acre).También se puede usar estos insecticidas para tratar la semilla, 2 a 4

onzas para 100 libras.

Falso Gusano de Alambre (Tenebrionidae)

DAÑOS: Los adultos son robustos escarabajos de color negro mate o

bronceado y que no pueden volar sólo marchan por el suelo. Las larvas se

asemejan mucho a los verdaderos gusanos de alambre, pero tienen patas más

largas y también las antenas. Se conocen 11 especies que causan daño a los

cereales, principalmente Eleodes hispilabris, E. opaca, E. tricostata y E.


30

saturalis. Estos gusanos pueden causar daño a los granos, a los brotes y al

tallo.

CONTROL: Se reducen estos daños haciendo la siembra en suelo bien

preparado y húmedo para estimular crecimiento rápido de la planta. El

barbecho y terreno limpio por unos meses reducen la población, así como las

rotaciones, recomendándose avena 2 años, sorgo 1 año y barbecho sin cultivo

1 año. Se recomienda el tratamiento del suelo cuando ello resulte costeable. El

tratamiento de la semilla es bastante efectivo contra estas especies.

Gallina Ciega

MORFOLOGIA: Son larvas de varias especies de escarabajos las

cuales viven en el suelo; los adultos son llamados escarabajos de mayo o de

junio. Las larvas se comen las raíces y si son numerosas matan la planta.

CONTROL: Consiste en rotaciones con cultivos resistentes,

principalmente leguminosas. Se ha recomendado rotación de sorgo 1 año,

avena trigo en el otoño el segundo año. No se incluyen algodonero ni soya

porque los atacan los adultos.

Barbecho, pastoreo con cerdos. Algunos insecticidas combaten a estas larvas

por unos tres años aplicados al suelo; clordano, 10 libras; aldrín, dieldrín 3

libras por acre. La aplicación es en polvo, en granulado o en aspersiones.


31

Chapulines

Melanoplus bilituratus, M. Differentialis y Schistocerca americana. Son

algunas de las especies que atacan a las siembras de avena.

MORFOLOGIA: En las áreas donde se siembra avena de invierno se

puede atenuar el daño retrasando la siembra hasta que los chapulines hayan

depositado sus huevos de invierno y muerto, usualmente hacia fines de

octubre.

En la avena de primavera la siembra temprana es un medio importante

de reducir el daño de esta plaga. Las labores de cultivo, en el tiempo

apropiado, destruyen grandes cantidades de huevecillos de los chapulines. Los

residuos de las cosechas que se encuentren infestados deben ser enterrados

antes de la eclosión de los huevecillos.

Hasta antes de 1947 el mejor método conocido para controlar los

chapulines eran los cebos envenenados; hoy se obtiene mejor resultado con

aspersiones de aldrín, clordano, dieldrín, heptacloro y toxafeno (Parker, 1954).

Se pueden usar emulsiones de estos insecticidas en aspersiones en el campo

en proporciones de 5 a 10 galones por acre (45 a 90 litros por hectárea).

Usualmente se recomiendan las siguientes cantidades de insecticidas; aldrín, 2

a 3 onzas (30 a 60 gramos), clordano3/4 a 1 ½ libras (342-680 gramos),

dieldrín 1 a 2 onzas, malatión 1 libra(454 gramos) y toxafenol 1 a 1 ½ libras.

Las dosis más bajas se usan tempranamente en la temporada sobre las

jóvenes ninfas, en vegetación lozana y densa pero aún corta y en plantíos

abiertos de crecimiento más alto; la dosis más altas se usan contra los adultos
32

o cuando la vegetación es alta y densa. Es mejor atacar a la plaga cuando

acaban de hacer eclosión las ninfas, cuando todavía están concentradas en las

hueveras.

Gusanos Cortadores (Phalaenidae).

Las especies más dañosas para la avena en Norte América son, según

Walkden (Walkden, 1950), las siguientes: cortador soldado, Chorizagrotis

auxiliaris, el cortador de dorso rojo, Euxoa ochrogaster, el cortador jaspeado,

Peridroma margaritosa, el cortador cabeza amarilla, Apamea amputatrix y el

cortador pálido del oeste Agrotis orthogonia.

MORFOLOGIA: Estos gusanos son larvas de palomillas o falenas y se

dividen en tres grupos: los subterráneos, los rastreros y los trepadores; unos

atacan las raíces, otros las partes bajas de las plantas y los otros trepan a la

parte superior de la misma para alimentarse.

Los cortadores ovipositan a fines del verano en malezas y zacates.

CONTROL: Pueden controlarse a veces dejando sin cultivo el terreno

por un tiempo, pero cuando se trata de los que entierran los huevecillos esta

medida resulta inútil. Lo mejor es combatirlos con insecticidas. Emulsiones

como las usadas contra los chapulines: dieldrín (100-200 gramos), clordano

(560 a 680 gramos/acre); DDT (680 a 900 gramos), y toxafeno (800 a 1000

gramos). Las dosis más bajas se usan cuando las larvas son jóvenes, las más

altas cuando son de más edad.


33

Gusano Soldado (Pseudaletia unipuneta)

MORFOLOGIA: Esta plaga ataca más a la avena en Norte América pero

también causa daños en Sud América. El invierno lo pasa como larva

parcialmente desarrollada o como pupa y al comenzar la primavera empiezan a

emerger los adultos, que subsisten en los plantíos hasta fines de noviembre.

Los adultos son palomillas de vuelo muy activo pero nocturnos y son atraídos

por la luz.

CONTROL: El ataque en la avena ocurre, principalmente, en abril y

mayo y es entonces cuando conviene emplear los insecticidas como clordano

(560 a 680 gramos), DDT (680 a 900 gramos) y toxafeno (800 a 1000 gramos).

Afidos

Varios áfidos atacan a la avena siendo los más destructivos los

siguientes: la chinche verde Toxoptera graminum, el pulgón verde de la

manzana Rhopalosiphum fitchii y el llamado áfido inglés de los granos

Macrosiphum granarium. Hay algunas variedades de avena que son más

resistentes que otras al ataque de chicharritas y otros predatores y si es grande

la población de éstos no se usarán insecticidas; en caso contrario puede

usarse algún buen insecticida de contacto o sistémico. Usualmente se

recomienda paratión en proporción de 4 onzas por acre en emulsión. Puede

aplicarse con aviones en 1 a 2 galones de agua, o con equipo terrestre en 5 a


34

10 galones de agua. La temperatura debe ser por lo menos de 10 ºc y

preferiblemente más alta.

Chinches de las plantas (Blissus leucoptermus)

Los daños se atenúan cuando se cuenta con plantíos sanos y vigorosos.

Hay un hongo, Beauveria globulifera que a veces destruye enormes cantidades

de chinches en las épocas de tiempo húmedo y caluroso. Se recomiendan

barreras para prevenir la emigración de las chinches. Se puede obtener control

con toxafeno (1 kilo), o dieldrín (225 gramos/acre). Ordinariamente no es

económico controlar las chinches en la avena con insecticidas.

Pulgas Saltonas (Cicadellidae)

MORFOLOGIA: Los adultos son alados pero más bien se mueven a

saltos; las ninfas no tienen alas. Las especies más comunes que atacan a los

cultivos son la pulga saltona cabeza amarilla, Carneocephala flaviceps, la

Deltocephalus inimicus muy destructiva en los Estados Unidos.

CONTROL: Para el control se ha sugerido segar periódicamente los

zacates y malezas adyacentes a los plantíos de avena y otros cereales.

Usualmente no es económico el control químico de las pulgas saltonas salve

en infestaciones muy fuertes. Entonces se pueden usar DDT en polvo o

aspersión,(dos litros por acre); paratión (100 a 200 gramos), metoxicloro (225 gramos) y

malatión (340 gramos/acre).


35

Otras Plagas De Menos Importancia En La Avena.

Son los trips (especialmente Limothrips ceraliium), las moscas

clorópidas, y entre los ácaros el ácaro de invierno de los granos, Penthaleus

major.

ENFERMEDADES

1.- Enfermedades No Parasitarias:

Dos enfermedades no parasitarias son frecuentes en las avenas en

áreas limitadas. El corrimiento de las espiguillas de la panoja es muy notable y

reduce el rendimiento. La manchita gris o mancha seca de la hoja.

CORRIMIENTO.- El corrimiento de las flores de las avenas es causado

por un gran número de condiciones de ambiente. Las especies y las variedades

difieren mucho en su tendencia a producir espiguillas blancas y vanas,

especialmente cerca de la base de la panoja. La enfermedad se debe a un

metabolismo alterado de la planta, ya sea cuando se están diferenciando los

tejidos de la panoja o cerca del período de la polinización.


36

MANCHITA GRIS O MANCHA SECA DE LA HOJA.- La manchita gris

no es frecuente en las regiones principales del cultivo de la avena en los

Estados Unidos, aunque se la encuentra en los suelos orgánicos alcalinos

(Hageman, 1942).

SINTOMAS Y EFECTOS.- Pequeños puntitos de color verde claro a gris,

irregulares u oblongos, se producen en las hojas, especialmente sobre la

lámina. Las superficies atacadas se agrandan y se secan y cambian hacia un

color amarillento a castaño pálido. El tamaño y la extensión de las manchitas

son modificados por la variedad, la gravedad de la deficiencia de manganeso y

la humedad del suelo.

Las plantas atacadas son cloróticas y de altura reducida; las láminas de

las hojas son angostas y más erectas y también muestran manchitas en las

manifestaciones graves de la enfermedad. Los rendimientos se reducen en

gran medida cuando se retrasa el desarrollo de la planta.

CONTROL.- La fertilización con sales de amonio facilita la solución del

manganeso en el suelo.

Blatty(1932), Gerretsen(1937), recomiendan el control de la enfermedad

mediante el uso de sulfato de manganeso, aunque en ciertos suelos los

resultados son temporales, ya que el manganeso añadido se transforma

rápidamente en óxidos insolubles.

Mac Lachlan (1941, 1943) obtuvo resultados más rápidos y permanentes

usando pulverizaciones de sulfato de manganeso al 1% con bentonita y jabón.


37

2.- Mosaicos:

(virus del suelo y transmitidos por insectos).

Varias enfermedades de mosaico atacan a las avenas en todo el mundo.

Los mosaicos del suelo aparecen principalmente en las regiones de las

avenas de invierno. Se han descrito dos tipos, el de moteado de la hoja y

clorosis y la mancha anular (Mc Kinney, 1946). Estos mosaicos se producen en

zonas limitadas y, una vez establecidos, persisten por algún tiempo.

El empleo de rotaciones y variedades resistentes constituyen el mejor

medio de control.

El virus del enanismo amarillo está muy difundido en las regiones de

avena de invierno y de primavera. La afección es grave sobre las variedades

suceptibles, sobre todo en las estaciones de gran infestación por áfidos. Con

frecuencia la enfermedad se denomina “hoja roja”. Los síntomas varían algo

con el momento de la infección y la variedad de avena. Los síntomas más

comunes son las manchas rojas o amarillas que se extienden en lesiones

linares y una coloración roja o amarilla del follaje.

El mosaico del Bromus y el mosaico estriado del trigo se transmiten a la

avena y es probable que existan en la naturaleza.

Los síntomas producidos por estos virus difieren solamente en algunos

detalles de los anteriores.

CONTROL: Las variedades resistentes parecen ofrecer el mejor medio

de control para este grupo de enfermedades víricas. El empleo de insecticidas,


38

a principios de la estación, representa otro medio de control mediante la

eliminación de los vectores.

3.- Halo Bacteriano.- (Pseudomonas coronafaciens)

Las avenas cultivadas y varias gramíneas(Agropyron, Avena, Bromus

sp.) son suceptibles a esta enfermedad en distintos grados.

DESCRIPCION: Las Lesiones son más corrientes en la lámina de las

hojas pero en las infecciones graves tardías se producen sobre las vainas de

las hojas y las brácteas florales. La lesión inicial es una pequeña mancha de

apariencia húmeda y de forma oval a oblonga que cambia gradualmente de

color verde a amarillento o castaño claro.

ETIOLOGIA: Las bacterias penetran en los tejidos por las aberturas

naturales o por las heridas. Los insectos son factores importantes en la difusión

e infección.

Las bacterias son llevadas por las semillas cuando las infecciones se

producen en las glumas y pericarpio.

Humedad abundante es necesaria para un rápido desarrollo y

diseminación de la enfermedad.

CONTROL: El tratamiento de las semillas, las medidas sanitarias y las

rotaciones reducen la difusión general de la enfermedad. Esta suele

reproducirse casi siempre en las regiones húmedas a pesar de la práctica de


39

estas medidas de control. Las selecciones de Victoria Richland son de reacción

intermedia a suceptible y las selecciones de híbridos de Bond, especialmente

D69 x Bond. Y Fulghum, son resistentes.

4.-Estriado Bacteriano.- (Pseudomonas striafaciens).


El estriado bacteriano apenas ataca las avenas en distintas regiones de

Norteamérica. Las lesiones al principio tienen apariencia de pequeñas

manchitas sumergidas, húmedas y translúcidas, que se unen formando largas

estrías de aspecto húmedo. El exudado bacteriano es notable en las lesiones.

5.- Mildiu.- (Sclerospora Macrospora).

El mildiu aparece sobre las avenas en localidades aisladas de Europa,

Austria y Estados Unidos.

SINTOMAS: Las plantas enfermas son erectas, de color verde

amarillento, algo enanas y macollan excesivamente. Las hojas son gruesas,

permanecen erectas y se desarrollan en una espiral cerrada alrededor del tallo,

debido al reducido alargamiento del entrenudo y a las condiciones de rigidez y

engrosamiento de la lámina de la hoja. Muchas de las macollas atacadas

adquieren color castaño y mueren.


40

ETIOLOGIA: Las oósporas permanecen viables durante largos períodos

dentro de los tejidos muertos y son capaces de causar infección en condiciones

favorables. La aparición esporádica y localizada de la enfermedad y el tipo de

germinación de las oósporas, indican que el hongo necesita humedad elevada

en relación con la infección.

CONTROL: Un buen drenaje y preparación de la superficie del suelo,

control de las malezas hospedantes y rotación de cultivos, constituyen los

métodos de control conocidos hasta el presente.

6.- Oidio.- (Erisiphe graminis avenae).

El oídio es raro en la mayoría de las variedades cultivadas de avena.

SINTOMAS Y EFECTOS: El oídio se desarrolla sobre la epidermis de

las hojas, vainas foliares y brácteas florales. El micelio superficial y los conidios

son primeramente de un color gris claro; el micelio se obscurece con la edad y

más adelante se desarrollan en las áreas afectadas numerosos peritecios

obscuros y redondeados.

ETIOLOGIA: La infección primaria tiene su origen en ascósporas o

conidios. Se producen cleistostecios y ascósporas sobre los tejidos maduros

del hospedante en condiciones ambientales favorables.

La infección se produce por penetración directa de los haustorios a

través de la cutícula, formándose ramificaciones dentro de las células

epidérmicas.
41

CONTROL: La enfermedad puede ser controlada por medio de

pulverizaciones con azufre y el inóculo puede reducirse mediante el uso de

sulfato de sodio o potasio (solución acuosa al 1%) o sulfato de cobre (1.05% en

agua), a los cuales se les agrega un vehículo apropiado, como la resina gliceril-

alquílica al 0.03%. Estos métodos no son económicos, excepto con fines

experimentales; por lo tanto, el uso de variedades resistentes representa el

medio más práctico de profilaxis.

7.- Fusariosis.- (Gibberella y Fusarium spp.)

El tizón de las plántulas se produce en todas las variedades de avena,

especialmente en el norte de los Estados Unidos y Canadá y norte de Europa.

SINTOMAS Y EFECTOS: La enfermedad aparece en forma de tizón de

la plántula, podredumbre de la raíz y tizón de la espiga. Las plántulas

atizonadas se caracterizan por una podredumbre cortical de apariencia húmeda

y color castaño claro a castaño rojizo y un atizonamiento anterior o posterior al

borde de la planta. Las fases de la podredumbre del cuello y del tallo se

producen a medida que la planta se acerca a la madurez. El tizón de la espiga

es notable antes de la maduración de la misma. Las espiguillas infectadas al

principio tienen apariencia húmeda, que ve seguida por pérdida de clorofila, y

finalmente adquieren un color pajizo desteñido.


42

ETIOLOGIA: El tizón de la espiga se presenta durante las estaciones

húmedas y cálidas por desarrollo de los y ascósporas producidos en los

rastrojos, en especial cuando tales residuos quedan en la superficie del suelo.

Las invaciones iniciales de los granos en desarrollo suelen producirse por

infección de contacto del micelio que crece saprofíticamente sobre las anteras

que ya han experimentado la dehiscencia. Las esporas son transportadas a

distancias considerables por el viento y corrientes de aire.

CONTROL: La rotación de cultivos, las medidas de limpieza,

preparación del suelo y tratamiento de las semillas son importantes medidas de

control.

La cobertura completa de los residuos cuando se ara y el tratamiento de

las semillas con compuestos orgánicos mercuriales ayudan al control del tizón

de la espiga y la plántula respectivamente.

8.- Helmintoporiosis De La Hoja.-

(Pyrenophoraavenae)(Helmimthosporium avenae)

La enfermedad está difundida en las avenas cultivadas, aunque por lo

común es de escasa importancia.

DESCRIPCION: Las manchas son de forma oblonga a lineal, con un

margen irregular, y de color castaño rojizo claro, frecuentemente con el centro


43

hundido, y los conidios son más bien abundantes en la parte más vieja de la

lesión.

Por lo general las manchas se producen en la lámina de la hoja. Las

láminas de la hoja infectadas se vuelven amarillentas y se secan a medida que

avanza la infección.

ETIOLOGIA: La infección se produce en el coleóptilo u hojas de la

plántula por el inóculo llevado en las semillas o por micelio, conidios o

ascósporas de los residuos de cultivo. Las infecciones tambien se producen

durante toda la estación de crecimiento. El inóculo ascospórico es una posible

fuente de infección, así como también los conidios de lesiones de las hojas y

rastrojos. Las infecciones de las semillas son frecuentes donde las manchas se

desarrollan abundantemente.

CONTROL: La rotación de cultivos, las medidas de limpieza, la

preparación del suelo y tratamiento de las semillas son importantes medidas de

control.

9.- Helmintosporiosis De La Avena Victoria.-

(Helminthosporium victoriae).

La enfermedad sólo adquiere gravedad en avenas descendientes de la

variedad Victoria.
44

DESCRIPCION: La enfermedad consiste en un tizón característico de la

plántula y una necrosis del tallo de las variedades descendientes de Victoria.

Los primeros síntomas son un enrojecimiento y necrosis de las hojas de las

plántulas, sin que el agente patógeno invada el tejido de la hoja. Durante la

estación de crecimiento progresa la podredumbre del cuello y de la raíz. En el

período que media entre la formación de los granos y su madurez, se

desarrolla rápidamente la invasión en el tallo y subsiguiente necrosis.Los nudos

y la porción basal de los entrenudos más bajos se obscurecen y los tallos se

quiebran en la región internudósica necrosada. Algunas manchitas de las hojas

aparecen en este estadio tardío del desarrollo de la plántula. Más tarde, sobre

las áreas necróticas del tallo se producen abundantes conidios de color

oliváceo.

ETIOLOGIA: El hongo es llevado por las semillas y persiste en los

rastrojos y, una vez establecida la enfermedad, aparece todos los años en las

variedades susceptibles.

CONTROL: El tratamiento de las semillas con compuestos orgánico-

mercuriales volátiles y la rotación de cultivos controlan la enfermedad en las

variedades susceptibles, excepto cuando se cultivan en una región grandes

extensiones dedicadas a variedades susceptibles.

10.- Mancha De La Hoja Por Scolecotrichum.- (Scolecotrichum


45

graminis var. Avenae).

Esta mancha de la hoja es frecuente en todo el mundo en un grupo

grande de gramíneas y en forma menos general en las avenas.

DESCRIPCION: En las hojas se desarrollan manchas de forma oblonga

a lineales, de color castaño rojizo a púrpura pardusco, con márgenes regulares.

El área necrótica es seca y hundida, con hileras visibles de ramilletes de

conidióforos que emergen a través de los estomas. La producción de conidios

es escasa en la mayoría de las variedades de avena.

11.- Antracnosis.- (Colletotrichum graminicolum).

Generalmente la enfermedad no es tan común sobre las avenas como

sobre los otros cereales.

DESCRIPCION: Para Sanfort (1935), se desarrolla sobre la raíz, el

cuello y los tejidos basales del tallo. En ataques graves las plantas mueren

prematuramente. La enfermedad está asociada con suelos secos y de poca

fertilidad.

12.- Septoriosis De La Hoja.- (Septoria avenae).

La enfermedad aparece sobre las avenas y gran número de gramíneas.

DESCRIPCION: Las manchas de las hojas son moteadas de color

castaño claro y obscuro, se presentan en zonas irregulares y restringidas o se


46

extienden por toda la lámina y vaina de la hoja, cosa que depende de la

susceptibilidad de la variedad.

Las lesiones de la vaina de la hoja se extienden al tallo, provocando

necrosis y ennegrecimiento seguidos con frecuencia por el vuelco o encamado.

En las brácteas florales aparecen manchas irregulares pequeñas y de color

castaño, que con frecuencia producen una coloración parda del grano. El

desarrollo picnídico en las lesiones del tipo extenso suele ser escaso y de

desarrollo tardío.

ETIOLOGIA: El hongo persiste de un año a otro en forma de micelio y

de picnidios sobre los rastrojos. El inóculo ascospórico probablemente no es

importante en la etiología de la enfermedad. Las infecciones sobre las hojas se

producen sobre todo durante el tiempo frío y húmedo.

La podredumbre del tallo está asociada a la extensión de las lesiones

dentro de la vaina de la hoja. El agente patógeno produce un compuesto tóxico

que mata los tejidos con anterioridad a la invasión extensa de micelio y el

desarrollo de picnidios.

CONTROL: Una medida de control seria la rotación de cultivos, las

medidas de limpieza, preparación del suelo y tratamiento de la semilla. La

cobertura completa de los residuos cuando se ara.

13.- Carbon Volador.- (Ustilago avenae).


47

El carbón volador está difundido en todo el mundo sobre las avenas

cultivadas y sobre especies de avena silvestres y otras gramíneas afines.

DESCRIPCION Y EFECTOS.- Las flores aisladas de la panoja son

reemplazadas en gran parte por las masas de esporas. Los soros del carbón

varían desde una masa negro-pulverulenta de esporas que remplaza las

estructuras florales, con excepción de la raquilla, a una masa de esporas

semilibre incluida dentro de la lema y la pálea. La variedad de avena y la raza

fisiológica del parásito determinan principalmente las diferencias en síntomas.

Al principio, cuando brota la panoja, los soros están cubiertos por una

membrana delicada de color grisáceo, que prontamente se rompe liberando las

masas de esporas. Las panojas atacadas son el primer síntoma evidente de la

presencia de la enfermedad, ya que aparecen simultáneamente con las

panojas sanas.

ETIOLOGIA: La infección de las plántulas, a partir de clamidósporas

existentes en las semillas, se produce durante los primeros estadios de la

germinación y desarrollo de las plántulas. Como consecuencia, se origina una

invasión general del punto de crecimiento de las plántulas, formándose las

esporas en las flores aisladas.

Las esporas se difunden desde la antesis hasta el momento de la

cosecha. Dentro de las brácteas florales, se sitúan de la manera más apropiada

para infectar las plántulas y en el lugar más difícil de alcanzar por los

tratamientos de las semillas.


48

CONTROL: El tratamiento de las semillas, especialmente con

compuestos fungicidas volátiles, controla el carbón volador y el carbón cubierto

de las avenas. El método de control más efectivo y económico es el uso de

variedades resistentes.

14.- Carbon Cubierto.- (Ustilago hordei)

El carbón cubierto está difundido mundialmente en las avenas cultivadas

y especies silvestres de avena. Las pérdidas en general, son probablemente

mayores que las causadas por el carbón volador debido a un mayor predominio

del carbón cubierto.

DESCRIPCION Y EFECTO: Los soros del carbón, que remplazan a los

granos, están encerrados por una membrana casi permanente compuesta por

el pericarpio y brácteas florales. Las panojas constituyen la primera

manifestación visible de la enfermedad. En variedades en que las brácteas

florales no son muy modificadas por el carbón, los soros no son visibles hasta

la madurez del cultivo. Entonces, la lema y la pálea, blanquecinas y sin brillo,

aparecen de color gris a causa de su masa interna de esporas. Los soros se

rompen durante la maduración del grano y en la trilla, liberando las esporas

sobre la superficie de los granos sanos.

ETIOLOGIA: Lo mismo que el carbón volador, se producen las

infecciones de las plántulas por las clamidósporas llevadas por las semillas.
49

15.- Roya Del Tallo.- (Puccina Graminis Avenae).

La roya del tallo se presenta en algunas variedades en todas las

especies de avena y en muchas gramíneas afines. La enfermedad está

ampliamente difundida en todo el mundo sobre las avenas, reduciendo el valor

del forraje y el rendimiento en grano.

La enfermedad es muy ostensible cuando está en su estadio rojo sobre

hojas y tallos. En la región del norte de los Estados Unidos, donde se cultivan

avenas de primavera, la enfermedad ataca relativamente tarde a la mayoría de

las variedades. La roya en su estadio negro es aparenre a fines de la estación

sobre las vainas de las hojas y tallos.

16.- Roya Amarilla De La Avena.- (Puccinia coronata)

La roya amarilla de la avena aparece en la mayoría de las especies de

avena y muchas otras gramíneas afines. La difusión de la roya es mundial en

las zonas templadas húmedas y semihúmedas.

DESCRIPCION Y EFECTO: Los síntomas comunes en las zonas

templadas están constituidos por todos los estadios de esta roya heteroica de

ciclo largo. Los uredos se desarrollan sobre las hojas y estructuras florales de

las avenas y otras gramíneas. Son de forma redonda a oblonga, pero se


50

desarrollan rápidamente y unen formando manchones irregulares de color

anaranjado-amarillo. En el borde de los uredosoros la epidermis del

hospedante no está vuelta hacia atrás, como en los uredos de la roya del

tallo.Los teleutosoros a menudo forman un borde obscuro alrededor de los

uredos y se desarrollan independientemente, en especial sobre la vaina de la

hoja, en manchas lineales de color castaño obscuro, cubiertas por la epidermis

del hospedante.

CONTROL: Las variedades resistentes a la roya están reemplazando

rápidamente a las viejas variedades susceptibles.

COSECHA

Con el propósito de asegurar el máximo rendimiento y calidad de la

semilla, la avena se corta al hallarse en plena madurez. La paja tendrá más

valor alimenticio cuando las hojas superiores y los tallos se encuentren

prácticamente verdes.

Los cereales se cosechan cuando los granos ya están maduros y

contienen un cierto porcentaje de humedad.

Un cereal se considera morfológicamente maduro cuando su grano no

aumenta más en materia seca.

Después de la maduración, el grano entra en el periodo de

posmaduración. Este periodo se caracteriza por el cambio del color de la planta


51

de verde a amarillo. El grano pierde humedad y se torna más duro. Cuando los

granos alcanzan una humedad del 15%, se pueden almacenar sin necesidad

de secarlos más.

OPERACIONES DE COSECHA

La cosecha incluye la siega, como primera operación. Esta consiste en

el corte de los tallos. Esta operación se puede efectuar poco después de que la

planta se considera morfológicamente madura porque, en este momento, los

granos no necesitan de la alimentación por las raíces. En general, la siega

empieza cuando los granos tienen una humedad de alrededor del 40%.

La segunda operación es el agavillado, que consiste en colocar los

atados de las mieses en forma tal que los granos empiecen a posmadurar y

perder humedad. Esta operación puede hacerse inmediatamente después de la

siega. Para esto, los tallos se juntan en gavillas de unos 5 kg. de peso. Luego,

se acomodan de 6 a 40 gavillas en una hacina para proteger los granos de las

inclemencias del tiempo y propiciar la desecación de los granos por la acción

del sol y del viento.

Cuando la humedad de los granos ha bajado a 28% aproximadamente,

se puede empezar su trilla, porque en este momento los granos se desprenden

mecánicamente de la paja. Pero, en general, se espera hasta que los granos

más jóvenes tengan de 12 a 17% de humedad. Los granos más jóvenes se

encuentran en la base y el ápice de la inflorescencia.


52

Existen varios métodos para determinar el porcentaje de humedad de los

granos. Uno de ellos es el uso de instrumentos que funcionan con base en la

conductividad eléctrica de los granos. La humedad se puede determinar

también en forma práctica, tomando una espiga en las manos y frotándola

contra las palmas. Luego, se dobla ligeramente y se le da una vuelta rápida. Si

la espiga se desgrana, se puede empezar a trillar.

La operación de limpieza se realiza antes del almacenamiento. La

limpieza se hace mediante la acción del viento, empleando horquillas cribas o

harneros, y cestos.

Las operaciones mencionadas se pueden llevar a cabo en muchas

formas y con diferentes equipos y maquinaria. Si las operaciones se hacen con

herramientas manuales, se les realiza una por una durante un tiempo

prolongado. La otra forma es dejar posmadurar los granos en las hacinas para

después efectuar las operaciones restantes con una cosechadora combinada

de granos.

SISTEMAS DE COSECHA
Para la siega se pueden usar:

• Herramientas, como la hoz y la guadaña de rastro.

• Segadoras hileradoras. Estas máquinas se emplean principalmente

cuándo el cultivo contiene muchas malezas verdes en la época de

cosecha.
53

• Cosechadora combinadas de granos. Estas máquinas cortan, trillan

y limpian en una sola operación.

EL ALMACENAMIENTO Y LA FUMIGACION

La avena se puede almacenar en sacos o en recipientes secos, pero se

debé tener especial cuidado con las máquinas cosechadoras combinadas para

que exista la seguridad de que el grano tiene bajo contenido de humedad.

Si el grano de avena está húmedo después de cosechado, se le debe

aplicar algún procedimiento para secarlo artificialmente. Puede ser necesario

extenderlo en un piso seco y voltearlo varias veces para reducir su contenido

de humedad. Donde se dispone de secadores artificiales, el grano se puede

ensacar dejándolo flojo y secándolo durante varias horas, con una corriente de

aire caliente.

Si el contenido de humedad es superior al 13%, el grano se puede

enmohecer o calentar, lo cual se traduce en un descenso de clase como forraje

e indudablemente se reduce su valor como semilla, porque decrece su

viabilidad.

El muestreo frecuente del grano en el fondo de los recipientes o por

medio de sacos llenos hasta la mitad, ayuda a determinar si el calentamiento o

enmohecimiento están en progreso. El grano seco tiene un olor agradable

parecido al de la paja, en tanto que el ligeramente mohoso, agrio o húmedo,

tiene olores que previenen contra los daños, indicando que se le debe secar.
54

Para reducir las pérdidas posteriores de grano, se le debe proteger contra los

roedores e insectos.

Si el grano se tiene que almacenar por un tiempo largo, se le debe

someter a fumigación. Los recipientes, bodegas, etc., se deben limpiar

completamente, antes de almacenar el grano nuevo, sacando todo el viejo así

como cualesquiera otros materiales que puedan darle albergue a los insectos, y

se debe barrer el lugar entero, limpiando techo y paredes.

Una buena práctica es la de someter a aspersiones los recipientes o

bodegas vacías con una suspención acuosa de DDT al 2.5%, en la proporción

de 8 lt., por cada 90m2.

Si se quiere tener éxito al controlar los insectos, mediante fumigaciones,

se necesitan recipientes para guardar el grano, que no puédan ser penetrados

por ellos.

La mayor parte de los materiales fumigantes, son liquidos espesos que

se evaporan formando gases y penetran a través de todos los niveles de

granos. Si los recipientes o envases no se construyen en forma que puedan

cerrarse herméticamente, los gases se escapan y se obtiene una mala

fumigación.

Los fumigantes que se usan más comunmente para matar los insectos

de los granos almacenados, son mixturas de los siguientes liquidos pesados:

1.- Tetracloruro de carbono................................ 4 partes

Bisulfuro de carbono..................................... 1 parte

2.- Tetracloruro de carbono................................. 1 parte


55

Dicloruro de etileno......................................... 3 partes

Los fumigantes preparados, comerciales, se venden bajo distintos

nombres mercantiles; no dañan al grano si se aplican en las dosis que se

recomiendan y que varían desde 12 a 24 litros por cada 35 230 litros de grano.

Las recomendaciones de los fabricantes, se dan usualmente a razón de un litro

por 28 m3 de espacio en las bodegas o recipientes. Los fumigantes se aplican

generalmente en forma de aspersión a la parte superior de los granos. Estos

materiales son peligrosos y se deben adoptar todas las precauciones para no

aspirar los gases que desprenden, ni derramar el liquido sobre la epidermis o

ropas del operador.

CALIDAD DE LOS GRANOS

La calidad de los granos es fundamental para lograr buenos resultados

económicos. Es necesario tomar medidas para que el producto tenga buena

aceptación.

Al respecto, se tomarán en cuenta las siguientes recomendaciones:

• Que los granos estén libres de impurezas, tales como otros granos, semillas

de malezas, granos dañados o quebrados.

• Que tengan un alto porcentaje de germinación.

• Que su humedad no sea más alta que el 14%.

• Que no haya demasiado grano flotante.

• Que la variedad específica no se mezcle con otras.

• Que los granos sean de tamaño uniforme.


56

Bibliografía

Berry, P. E., M. Sc., A.M.I. Mech. E. y otros, 1963. Desecacion y


almacenamiento de granos. Editorial Acribia, Zaragoza España.

Caldwell, R.M., et. al. 1957 Dubois Winter cat. Purdue University Agr. Exp. Sta.;
Bul.

Castro, M.O. 1981 Guía Para Cultivar Avena de Temporal en los Valles Altos
de México. Folleto Para Productores No. 5. SARH-INIA-CIAMEC-CAEVAMEX,
Chapingo, México.

Cordoba O., Baldomero. 1963. Cereales, Buenavista Saltillo, Coah. México.

Dávila B., Jóse F. 1964. Prueba de Adaptación y Rendimiento de 25


Variedades Mejoradas de Avena. Tesis.

F.A.O. 1969, Mejores Cosechas Mejor Almacenadas. Impreso en Italia.

Fuentes del Valle, O. 1949. Apuntes de Entomología. Escuela Superior de


Agricultura Antonio Narro. Saltillo Coah.

Garza, M.R. 1951 Estudio Agro-Economico del Cultivo de la Avena en la


Región Temporalera de Cuauhtemoc, Chihuahua. Escuela Superior de
Agricultura Antonio Narro. Buenavista, Coah. México. Tesis.

Dickson, James G. 1963, Enfermedades de las Plantas de Gran Cultivo. Salvat


Editores, S.A.

Grajales A., Jaime1967. Ensayo de Rendimiento de 5 Variedades de Avena


Combinada con 5 Densidades en Parcelas Divididas. Tesis

Jeans, Helen. 1981. Cereales, Frutos Secos y Semillas. Plus Vitae.

INEGI 1997. Cultivos Anuales de México. VII Censo Agropecuario. México.

Delorit, Richard J. 1985. Producción Agricola. Cia. Editorial Continental S.A. de


C.V. México.

K. Wilson, Harold y A. Chester Rocher . 1981. Producción de Cosechas, Cia.


Editorial Continental S.A. de C.V., México.
57

Kent Jones, D.W. y A.J. Amos 1956. Química Moderna de los Cereales. Aguilar
Madrid.

López M.,Mario A. 1986. Avena, Alpiste y Mijo. Editorial Albatros, Buenos Aires,
Republica Argentina.

M. Christensen 1976. Contaminación Por Hongos en Granos Almacenados.


Librería Carlos. Editorial Pax-México. Rep. Argentina 9. México 1, D.F.

Melgoza, C.A., A.H. Rubio y S.R., Nuñez 1991. Proporciones de Rye Grass-
Avena Para Producción de Forraje, Bajo Riego en Ojinaga, Chihuahua.
Resumenes de la Reunión Nacional de Investigación Pecuaria en Tamaulipas.

Mela Mela, Pedro 1966. El Suelo y los Cultivos de Secano. Ediciones


Agrociencia. Zaragoza.

Niño Correa, Tito Israel 1991. Estudio Comparativo de Cinco Niveles de


Labranza en el Cultivo de la Avena. Tesis.

Prats, Jacques y M. Clement-GrandCourt,1969. Los Cereales. Ediciones


Mundi-Prensa.

Ramayo R., Luis F.1983. Tecnología de Granos. Universidad Autónoma


Chapingo. Industrias Agrícolas. Chapingo México.

Ramirez, G.J.1996. Respuesta Fisiológica de Tres Variedades de Avena


Forrajera (Avena sativa L.) Bajo el Efecto del Abatimiento Hídrico. Tesis de
Maestria. Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro. Saltillo. Coah. México.

Ramirez Genel, M. 1976. Almacenamiento y Conservación de Granos y


Semillas. Compañía Editorial Continental, S.A. México.

Robles Sanchez, Raul1985. Producción de Granos y Forrajes. Editorial Limusa.

SAGAR 1996. Anuario Estadistico de la Producción Agrícola de los Estados


Unidos Mexicanos.

SEP (México) 1985. Trigo, Cebada, Avena. Editorial Trillas, México.

Simon y Montaner 1948. Diccionario Enciclopedico Hispano-Americano,


Barcelona.

Vargas, B.L.G. 1968. Producción de Forrajes en Dos Cortes de Tres


Variedades de Avena sativa L. Trigo Triticum vulgare L. Y Cebada Hordeum
58

vulgare L. Con Cuatro Fechas de Siembra en Apodaca, N.L. Tesis de


Licenciatura. ITESM. Monterrey, N.L. México.

Walton, E.V., Holt, O.M. 1962. Cosechas Productivas. Compañía Editorial


Continental S.A.

W.C., Etheridge 1916. A Classification of The Varieties of Cultivated Oats.


Cornell Agr. Exp. Sta.

W.W., Robbins 1931. The Botany of Crop Plants. P. Blakston & Son & Co., Inc.
Philadelphia.

Zillinsky, F.J. 1984. Guía Para la Identificación de Enfermedades en Cereales


de Grano Pequeño. CIMMYT. Londres 40, México D.F.

También podría gustarte