Esther Díaz - Ciencias Sociales.
Esther Díaz - Ciencias Sociales.
Esther Díaz - Ciencias Sociales.
ce CIENTI
ay + FICO
/ Ly MARIO HELER
l a ON
É
3. LA PROBLEMÁTICA DE LAS CIENCIAS SOCIALES
iichel Foucaul. ]
sa ñ E polabras y las cosas, Fouzault considera el dominio deja episieie
moderna como un espacio abierto a tres dimensiones. En una dimensión se
encuentran las ciencias físicas y matemáticas, cuyo orden esiá dado por la de-
ducción. En otra dimensión se ubican las ciencias que tienen que ver con la vi-
da, el lenguaje y el irabajo, que se crdenan según relaciones causales. En una
tercera dimensión se encuentra la reflexión filosófica desplegándose somo
pensamiento de lo Mismo (esta última noción no interesa desarrollarla aquí).
- —
- ñ A
Tr ES
// EPISTEME MODERNA ==
í sad. AS Ñ
f CA a a
; 1 Ciencias físicas y matemáticas A
Lies A
¡ | »
y z ,
, Z | Ciencias de la vida, del trabajo y del lenguaje
A | ¿a E
A | /
Na Reflexión filosófica ] /
e a _A
también se puede decir que están incluidas en este espacio epist miso. e
ciencias humanas encuentran su lugar vinculadas con los A a :
saber. Esto ocurre porque las ciencias del hombre tienen posibilidad de:
AA
ña
oy
baca
Dia
ia
[Pes]
pin
ds
PI P 1
| po
ts tre las al
heard
e) Orientarse hacia el modo de ser del hombre según trata de pensarlo la fi-
losofía. dE , y
Consideramos la relación de Jas ciencias sociales con los demás espacios
a oral
que es fundamental para la constitución de las Ciencias humezas MO
167
il
|
|
4
|
a matemática univer-
Aunque realmente
entar todo el saber
y
espacio de representación es 15 que permitió que el hombre se €
¡era en 0b-
reMlerivamenie
¿Se confunde con ello una consecuencia periférica con el acontecimiento pri-
nsiste en que las ciencias sociales se
mir y canjear se involucra con otras existencias. Puesto que tiene un lenguaje,
construye un universo simbólico que lo vincula con el pasado, con las cosas,
con otros hombres; todo ello conduce a la constitución de un saber. El espa:
cio propio de las ciencias sociales se dibuja en la vecindad de los conocimicn;
tos acerca de la vida, del trabajo y del lenguaje, cuyas ciencias respectivas son
la biología. la econormnia y la lingúística.
La biología no es una ciencia humana. Trata de muchos vivientes,
más de los hombres. Pero no es ésie e! motivo principal para que no
jencia humana. El motivo es que el objeto de las cien-
canta según el modo de ser de un funcienamien-
omo su reverso. El objeio de las ciencias so-
de se detiene el ser propio de los funciona-
ade
se la considere una €
cias sociales no se pre
Lo biológico, sino más bien €
a ser alli don
168
e
Anna
tud lay toy (a) lay
pd
Ll aa
ms
has
r-
kid lud
bl
H
4
-
3
A
-
Li
sa
|
Vid
Lo —=
representacio : S
ser vivo de fisiología especial y anatomia origin:
su vida construye representaciones en las que vive y pued
representarse la vida.
La economía es considera:
en cuanto especie que irabaja,
distribución y el consumo. Pero no es por
una ciencia humana, sino porque el hombre es ese ser que desde las formas de
producción que enceuzan su existencia se representa sus necesidades, forma
la representación de la sociedad; de una sociedad en la que el hombre se satis-
face o no, o contre la que logra satisfacerse. Tales representaciones posibili-
tan el surgimiento de la econornía misma como ciencia, cuyo ObjeTo es UN ser
no sólo qué trabaja, sino qué Se representa iodostoscomponentes de ese tra-
lenguaje mismo. Lá
so puede, desde
lingúística no constituye una cien
dio los sistemas Ge signos, en sus T
Hicas. La lingiística puede consinuirse como
¡hombres se representan el lenguaje.
(32
169
la singular capaci4 —
) j=
—_
e
= -UUUULULU UU UU UU
CIENCIAS HUMANAS
(metacpistemológicas)
BIOLOGÍA
ECONOMÍA
(epistemológicas)
[ T
LINGUÍSTICA
Positividad
HOMBRE
(Este cuadro tiene como base el espacio número 2 del esquema ante-
rior. Aclara lo expuesto pero esquematiza —quizá en exceso— y elimi-
na el dinamismo propio de la relación explicada.)
170
dl
|
ear
Ve
ll bl ld
Jl
Visa
Biologla
REGIÓN
EPISTEMOLÓGICA
Economía
Región Lingúística
Sociológica
Región del
Lenguaje
rico de todas las ciencias humanas, porque al ser ciencias del inconsciente per-
miten que se obtenga un saber positivo de lo que escapa a la conciencia.
El análisis que hace Foucault de las condiciones que posibilitan las cien-
cias sociales, así como de su objeto y de sus métodos es tan exhaustivo que no
sólo se lo empobrece en esta síntesis, también se lo distorsiona. De todos mo-
dos hemos querido incluirlo porque nos permite vislumbrar que la probleniá-
tica de las ciencias sociales va mucho más allá de que tengan un método o va-
171
rios, de que
» Pueda ienci
ZAN: unes pueden Aramis Ciencias o no. Las ciencias humanas se entrecru-
gen de ellas Si e por las Otras, sus límites se esfuman, sur-
tienen criterios e E nas, multiplican, se evapora su objeto, Pero se
sociología o antiza Pa a se está trabajando, ya sea psicologia,
ea tea £uaje. Es la elección del modelo fundamental? y el
un análisis d ienifi Rd
a
modelos, obtienen eficacia; mien Lo o OS elnecruran sus
= , tras E y E
Quiere aislar una perspectiva. :T85 que no hay logros satisfactorios cuando se |
* Foucault considera que hay modelos constitutivos de las ciencias humanas que
funcionan
como cetegorias: a) función-norma; b) conflicto-regla; c) significación-sistema;
estos mpare-
cieron respectivamente en el campo psicológico, sociológico y lingUístico, pero se
intercambian
constantemente entre sí, interactúan y se complementan. Con Freud se anuncia el
pasar del aná-
lisis en términos de función, conflicto y significación, al análisis según normas,
reglas y sistemas.
172
Lx4
|
uy €
pu
|
1]
|
|
¡E
COLL
losas
a!
4
Lor
nuestra cultura, ofras formas del saber. Las ciencias sociales no son falsas
ciencias, no son ciencia en absoluto. ¿Por qué tomaron entonces ese título?
Porque pertenecen a un campo del saber moderno que las define transfirien-
do los modelos tomados de la ciencia natural.
173