Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Contenido

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 33

1

Contenido
Introducción...........................................................................................................................1

I. Qué es el VIH/SIDA?........................................................................................................2

II. ¿Cómo actúa el VIH/SIDA?.............................................................................................3

IV. Aún hoy toda una incógnita: ¿De dónde proviene el VIH?............................................6

V. ¿Qué contagia?................................................................................................................7

VIH y fluidos corporales...................................................................................................7

Vía de transmisión.............................................................................................................8

Vía sexual:.....................................................................................................................8

Vía sanguínea:...............................................................................................................8

Vía vertical:...................................................................................................................8

VI. Transmisión del VIH durante el contacto sexual.......................................................9

Riesgo de contraer el VIH.................................................................................................9

Riesgo de contraer otras infecciones.................................................................................9

Reducir el riesgo..............................................................................................................10

Condones y lubricación...............................................................................................10

PrEP.............................................................................................................................10

PEP..............................................................................................................................10

TARV..........................................................................................................................11

Otras maneras de reducir el riesgo..................................................................................11

VIII. Pruebas diagnósticas...................................................................................................16

Pruebas Serologicas De Deteccion Del Vih....................................................................16

IX. Tratamientos..................................................................................................................17

X. VIH/SIDA y Deporte......................................................................................................20

Reducción de la mortalidad.............................................................................................21

Discriminación................................................................................................................22

Efectos de la discriminación............................................................................................23
2

XIV. Apreciación Personal.................................................................................................25

Conclusión...........................................................................................................................27

Bibliografía........................................................................................................................28
1

Dedicatoria
Dedicada a mi familia y a mis hijos que son el motor y el motivo de todos mis logros.
2

Agradecimiento
Mediante la presente quiero agradecer a las personas que me aconsejaron en el trayecto de
la realización de la presente monografía, por sus buenos deseos y las vibras positivas hacia mi
persona
3

Introducción
Uno de cada 100 adultos de edades comprendidas entre los 15 y los 40 años está infectado
por el VIH, el virus que provoca SIDA. Solamente 1 de cada 10 personas infectadas sabe que
lo está. Se estima que en la actualidad hay más de 30 millones de personas viviendo con la
infección por el VIH. Para el corriente año se espera que la cifra aumente a 40 millones.
Desde el principio de la epidemia se estima que 3,8 millones de menores de 15 años de
edad se han infectado por el VIH y que 2,7 millones han fallecido. Más del 90% de esos
niños han contraído el virus a través de sus madres seropositivas, antes o durante el parto o a
través de la lactancia natural. Más de 8 millones de niños han perdido a su madre por causa
del SIDA antes de cumplir los 15 años, y muchos de ellos también han perdido a su padre. Se
calcula que esta cifra casi se duplicará para este año 2000.
El SIDA se convirtió en la gran epidemia del siglo XX, y la proyección a futuro sobre la
expansión de esta enfermedad se transforma en una considerable carga para los
sobrecargados sistemas asistenciales de la mayoría de los países afectados.
Muchos factores se encuentran afectados por el impacto del SIDA. Este impacto no se
limita con exclusividad a las estadísticas sanitarias. Plantea además, un grave problema
económico dado el alto costo que implica la asistencia médica de los pacientes. A su vez, el
SIDA tiene una repercusión social, y ha modificado conductas y hábitos.
Las malas condiciones de vida, las dificultades para lograr un acceso fluido a los sistemas
de salud y las carencias educativas de gran parte de la población, favorecen el crecimiento
incesante de la epidemia.
Desde un punto de vista científico debe reconocerse que se ha avanzado en el
conocimiento de la fisiopatogenia de la infección, los mecanismos de daño inmunológico, sus
formas clínicas, su evolución a través del tiempo y la prevención y el tratamiento de muchas
infecciones oportunistas que son la habitual causa de muerte de los pacientes. El empleo de
drogas antiretrovirales mejoró y prolongó la sobrevida de muchos enfermos.
Pero la realidad nos muestra que la enfermedad todavía no tiene un tratamiento curativo, y
es por esta razón, la lucha debe centrarse en adecuadas tareas de prevención en la lucha
contra el SIDA. Y es la educación la clave de la prevención en la lucha contra el SIDA, y
debe actuar como refuerzo en los sistemas de salud.
Aquellos países que no implementaron campañas de difusión ante la aparición de los
primeros casos de la enfermedad están pagando un precio muy alto en vidas humanas
perdidas. Las campañas han puesto especial interés en los aspectos preventivos. Las
4

campañas deben llevar a la población un mensaje claro y directo, que no deje dudas acerca de
las conductas de riesgo que pueden exponer al VIH, y cuál es la forma de evitarlas.
Se podría decir que en la actualidad la única vacuna es la buena información y que sólo
hay algo más peligroso que el SIDA: La Ignorancia.
I. Qué es el VIH/SIDA?
VIH significa virus de inmunodeficiencia humana, causante de la infección del mismo
nombre. Las siglas “VIH” pueden referirse al virus y a la infección que causa.
SIDA significa síndrome de inmunodeficiencia adquirida. El SIDA es la fase más
avanzada de infección por el VIH.
El VIH ataca y destruye las células CD4 del sistema inmunitario que combaten las
infecciones. La pérdida de células CD4 dificulta la lucha del cuerpo contra las infecciones y
ciertas clases de cáncer. Sin tratamiento, el VIH puede gradualmente destruir el sistema
inmunitario y evolucionar al SIDA.
VIH ≠ SIDA
VIH y sida no son sinónimos, tener VIH no significa tener sida. Estar infectado por el VIH
significa que el virus está en tu organismo multiplicándose, lo que provoca que tu sistema
inmunológico se debilite, pero no necesariamente que desarrolles una enfermedad.
El sida (síndrome de la inmunodeficiencia adquirida) es un conjunto de manifestaciones
clínicas que aparecen cuando la inmunodeficiencia que provoca la infección del VIH es muy
acusada, y nuestro sistema inmune es incapaz de defender a nuestro organismo. En la historia
natural de la infección por VIH, el sida es la etapa más grave, y se caracteriza por la presencia
de ciertas enfermedades oportunistas o neoplasias que pueden amenazar la vida del paciente.

Ilustración 1vih y sida fuente: infosida


5

II. ¿Cómo actúa el VIH/SIDA?


El virus del SIDA ingresa al organismo a través de la sangre, el semen y los fluidos
vaginales y una vez incorporado ataca el sistema inmunológico. Este sistema está constituido
por un conjunto de componentes que incluyen células, anticuerpos y sustancias circulantes
que enfrente a todo elemento que sea reconocido como ajeno o extraño. Esto sucede,
especialmente con los agentes infecciosos como bacterias, hongos, virus y parásitos.
Frente a la presencia de agentes infecciosos el sistema inmunológico moviliza para
defenderse células llamadas linfocitos. Los linfocitos, al ser invadidos por el virus VIH
pierden su capacidad para reconocer y enfrentar a los agentes extraños, los que aprovechan la
oportunidad de esta caída de la vigilancia inmunológica para proliferar. Para multiplicarse, el
virus pone en funcionamiento un mecanismo específico de los retrovirus por el cual copia su
genoma (conjunto de información genética de un ser vivo) de ARN, en el ADN de la célula.
La presencia del virus estimula la actividad reproductiva de los linfocitos pero, dado que
tienen copiado el genoma del VIH, en vez de reproducirse, multiplican células virales.
A medida que el virus se reproduce, el organismo se hace cada vez más vulnerable ante
enfermedades contra las cuales, en tiempos normales puede defenderse. A estas
enfermedades se las denomina enfermedades oportunistas. La caída de las defensas no es
masiva y uniforme sino que permite con mayor probabilidad la aparición de ciertas
enfermedades: infecciones (las más frecuentes son las pulmonares, y también otras
producidas por diversos virus, bacterias, hongos y parásitos), y distintos tipos de cáncer (los
más comunes son lo que afectan la piel y los ganglios linfáticos).
Uno de los indicadores más evidentes del avance de la infección y del desarrollo del
SIDA, es la aparición de estas "enfermedades oportunistas". Por eso se las considera
"marcadoras" o "trazadoras". Marcan la presencia y evolución de la infección. A ellas se
suman los efectos directos del virus en el organismo, que incluyen, entre otros, trastornos del
sistema nervioso y del aparato digestivo. Cuando el portador del VIH desarrolla este conjunto
de afecciones se lo considera un enfermo de SIDA.
Como se expuso anteriormente, puede suceder que el VIH, una vez ingresado al
organismo permanezca "en reposo" dentro de los linfocitos invadidos. En esta situación, el
paciente no tiene síntomas, por eso se lo llama portador asintomático. Sin bien no presenta
síntomas el portador asintomático puede contagiar a otras personas sin saberlo.
III. VIH/SIDA: Historia
6

La era del sida empezó oficialmente el 5 de junio de 1981, cuando los Centers for Disease
Control and Prevention (CDC) —Centros para el Control y Prevención de Enfermedades de
Estados Unidos— convocaron una conferencia de prensa donde describieron cinco casos de
neumonía por Pneumocystis carinii en Los Ángeles.22 Al mes siguiente se constataron varios
casos de sarcoma de Kaposi, un tipo de cáncer de piel. Las primeras constataciones de estos
casos fueron realizadas por el Dr. Michael Gottlieb de San Francisco.
Viriones de VIH-1 (en verde) ensamblándose en la superficie de un linfocito.
Pese a que los médicos conocían tanto la neumonía por Pneumocystis carinii como el
sarcoma de Kaposi, la aparición conjunta de ambos en varios pacientes les llamó la atención.
La mayoría de estos pacientes eran hombres homosexuales sexualmente activos, muchos de
los cuales también sufrían de otras enfermedades crónicas que más tarde se identificaron
como infecciones oportunistas. Las pruebas sanguíneas que se les hicieron a estos pacientes
mostraron que carecían del número adecuado de un tipo de células sanguíneas llamadas T
CD4+. La mayoría de estos pacientes murieron en pocos meses.
Representación estilizada del VIH.
Por la aparición de unas manchas de color rosáceo en el cuerpo del infectado, la prensa
comenzó a llamar al sida, la «peste rosa», causando una confusión, atribuyéndola a los
homosexuales, aunque pronto se hizo notar que también la padecían los inmigrantes haitianos
en Estados Unidos, los usuarios de drogas inyectables y los receptores de transfusiones
sanguíneas, lo que llevó a hablar de un club de las cuatro haches que incluía a todos estos
grupos considerados de riesgo para adquirir la enfermedad. En 1982, la nueva enfermedad
fue bautizada oficialmente con el nombre de Acquired Immune Deficiency Syndrome
(AIDS), nombre que sustituyó a otros propuestos como Gay-related immune deficiency
(GRID).
Hasta 1984 se sostuvieron distintas teorías sobre la posible causa del sida. La teoría con
más apoyo planteaba que el sida era una enfermedad básicamente epidemiológica. En 1983
un grupo de nueve hombres homosexuales con sida de Los Ángeles, que habían tenido
parejas sexuales en común, incluyendo a otro hombre en Nueva York que mantuvo relaciones
sexuales con tres de ellos, sirvieron como base para establecer un patrón de contagio típico de
las enfermedades infecciosas.
Otras teorías sugieren que el sida surgió a causa del excesivo uso de drogas y de la alta
actividad sexual con diferentes parejas. También se planteó que la inoculación de semen en el
recto durante la práctica de sexo anal, combinado con el uso de inhalantes con nitrito
llamados poppers, producía supresión del sistema inmunológico. Pocos especialistas tomaron
7

en serio estas teorías, aunque algunas personas todavía las promueven y niegan que el sida
sea producto de la infección del VIH.[cita requerida]
La teoría más reconocida actualmente, sostiene que el VIH proviene de un virus llamado
«virus de inmunodeficiencia en simios» (SIV, en inglés), el cual es idéntico al VIH y causa
síntomas similares al sida en otros primates. Según un estudio publicado en 2014, el virus
entraría en los seres humanos por primera vez en los años 20 del siglo XX, en el centro de
África.23
En 1984, dos científicos franceses, Françoise Barré-Sinoussi y Luc Montagnier del
Instituto Pasteur, aislaron el virus de sida y lo purificaron. Robert Gallo, estadounidense,
pidió muestras al laboratorio francés, y adelantándose a los franceses lanzó la noticia de que
había descubierto el virus y que había realizado la primera prueba de detección y los primeros
anticuerpos para combatir a la enfermedad. Después de diversas controversias legales, se
decidió compartir patentes, pero el descubrimiento se le atribuyó a los dos investigadores
originales que aislaron el virus, y solo a ellos dos se les concedió el Premio Nobel conjunto,
junto a otro investigador en el 2008, reconociéndolos como auténticos descubridores del
virus, aceptándose que Robert Gallo se aprovechó del material de otros investigadores para
realizar todas sus observaciones. En 1986 el virus fue denominado VIH (virus de
inmunodeficiencia humana). El descubrimiento del virus permitió el desarrollo de un
anticuerpo, el cual se comenzó a utilizar para identificar dentro de los grupos de riesgo a los
infectados. También permitió empezar investigaciones sobre posibles tratamientos y una
vacuna.

En esos tiempos las víctimas del sida eran aisladas por la comunidad, los amigos e incluso
la familia. Los niños que tenían sida no eran aceptados por las escuelas debido a las protestas
de los padres de otros niños; éste fue el caso del joven estadounidense Ryan White. La gente
temía acercarse a los infectados ya que pensaban que el VIH podía contagiarse por un
contacto casual como dar la mano, abrazar, besar o compartir utensilios con un infectado.

En un principio la comunidad homosexual fue culpada de la aparición y posterior


expansión del sida en Occidente. Incluso algunos grupos religiosos llegaron a decir que el
sida era un castigo de Dios a los homosexuales (esta creencia aún es popular entre ciertas
minorías de creyentes cristianos y musulmanes). Otros señalan que el estilo de vida
«depravado» de los homosexuales era responsable de la enfermedad. Aunque en un principio
el sida se expandió más deprisa a través de las comunidades homosexuales, y que la mayoría
8

de los que padecían la enfermedad en Occidente eran homosexuales, esto se debía, en parte, a
que en esos tiempos no era común el uso del condón entre homosexuales, por considerarse
que éste era sólo un método anticonceptivo. Por otro lado, la difusión del mismo en África
fue principalmente por vía heterosexual.2425

El sida pudo expandirse rápidamente al concentrarse la atención sólo en los homosexuales,


esto contribuyó a que la enfermedad se extendiera sin control entre heterosexuales,
particularmente en África, el Caribe y luego en Asia.

Gracias a la disponibilidad de tratamiento antirretrovirales, las personas con VIH pueden


llevar una vida normal, la correspondiente a una enfermedad crónica, sin las infecciones
oportunistas características del sida no tratado. Los antirretrovirales están disponibles
mayormente en los países desarrollados. Su disponibilidad en los países en desarrollo está
creciendo, sobre todo en América Latina; pero en África, Asia y Europa Oriental muchas
personas todavía no tienen acceso a esos medicamentos, por lo cual desarrollan las
infecciones oportunistas y mueren algunos años después de la seroconversión.
IV. Aún hoy toda una incógnita: ¿De dónde proviene el VIH?
Se cree que el VIH/SIDA se originó en África, donde monos y simios albergan un virus
similar al VIH llamado SIV (virus de inmunodeficiencia en simios). Los científicos
consideran que la enfermedad llegó inicialmente a los seres humanos a través de chimpancés
salvajes que viven en África central.
Pero sigue siendo una incógnita cómo pudo la enfermedad cruzar la barrera de las
especies. La teoría más extendida es la de que se contrajo a partir de personas que cazaron o
comieron chimpancés infectados. Los investigadores sitúan el origen del virus en humanos
alrededor de 1930 basándose en cálculos científicos sobre el tiempo que tardarían las distintas
cepas del VIH en evolucionar.
En la actualidad, el VIH/SIDA es una pandemia global que afecta a todos los países del
mundo. se ha calculado que 39,5 millones de personas han tenido el VIH/SIDA. De ellas, casi
tres millones han muerto.
La región más afectada por la enfermedad es el África subsahariana donde se registran dos
tercios de los casos totales de VIH y casi el 75 por ciento de muertes de SIDA. Las tasas de
infección varían pero son los países del sur de África los más afectados. En Sudáfrica se
estima que el 29 por ciento de las mujeres embarazadas tienen el VIH. La tasa de infección en
la población adulta de Zimbabue es superior al 20 por ciento mientras que en Suazilandia un
9

tercio de la población adulta es seropositivo. Entre las causas principales de esta pesadilla del
SIDA en África se han resaltado la pobreza, la promiscuidad y unos sistemas sanitarios y
educativos inadecuados.
V. ¿Qué contagia?
El VIH es un virus que puede transmitirse de una persona a otra a través de unas
determinadas vías de transmisión muy concretas y conocidas. Por este motivo, hablamos de
transmisión en lugar de contagio, ya que esta segunda palabra además de estigmatizante
remite a infecciones que pueden transmitirse a terceras personas por cualquier vía,
incluyendo las que se producen en la convivencia habitual. Esto es lo que sucedería con la
gripe, por ejemplo, en el que compartir cubiertos podría bastar para que el virus pase de una
persona a otra. Esto no sucede en el caso del VIH.
Para que el VIH se transmita de una persona a otra en primer lugar debe estar presente, es
decir una persona debe estar infectada, ya que el virus no surge de la nada. En segundo lugar,
debe haber un fluido corporal en el que su concentración sea muy alta para que pueda
transmitir la infección. Y, además, tiene que haber un punto de entrada para que el virus
pueda entrar en el torrente sanguíneo de la otra persona.
VIH y fluidos corporales
Para empezar, algo que hay que tener en cuenta es que para que el VIH se transmita es
necesario que esté presente en grandes cantidades. En el organismo, los fluidos en los que el
virus está en concentraciones suficientes como para tener capacidad de transmisión son:
 Los fluidos sexuales (semen y flujo vaginal).
 El moco que humedece las mucosas de la vagina y el ano.
 La sangre.
 La leche materna: La lactancia constituye un riesgo de transmisión del VIH de la
mujer a su hija/o, principalmente debido a que la mucosa gástrica aún no está muy
madura y no ofrece una buena protección.
 La saliva, los esputos, la orina y las heces NO tienen capacidad de transmitir el
VIH.
 Otro de los fluidos corporales que suele suscitar controversia en cuanto a su
capacidad de transmisión es el líquido preseminal. Existe una pequeña cantidad de
VIH en el líquido preseminal, aunque menos que en el semen. Como se ha
mencionado, para que se produzca la transmisión es necesario que el virus esté
presente en grandes cantidades; por lo tanto, la menor concentración unida a la
menor cantidad de líquido preseminal que de semen (aunque es algo muy variable
10

de un hombre a otro) probablemente el riesgo sea menor, aunque hay que recordar
que en ocasiones al líquido preseminal le puede acompañar semen, por lo que el
riesgo es mayor.
Vía de transmisión
El virus se puede transmitir a otra persona a través de 3 vías de transmisión:
Vía sexual: Dentro de la vía sexual se puede producir cuando tiene lugar una penetración
(vaginal, oral o anal) sin protección, es decir, sin utilizar un preservativo. Es importante
recordar que con una sola exposición al virus puede ser suficiente para contraerlo o
transmitirlo a otra persona.
Tradicionalmente, el método de prevención que se ha recomendado para esta vía de
transmisión es el empleo del preservativo –ya sea para el pene o la vagina- que reduce de
manera muy importante el riesgo de transmisión sexual del VIH y de determinadas ITS. Sin
embargo, hoy en día se sabe que las personas que tienen una carga viral indetectable gracias
al tratamiento tienen un riesgo nulo (o prácticamente nulo) de transmitir el VIH durante las
relaciones sexuales.
Para tener más información sobre la transmisión sexual del VIH puedes consultar nuestra
guía: Transmisión sexual del VIH: Guía para entender las pruebas de detección y el riesgo en
las prácticas sexuales.
Vía sanguínea: La transmisión por vía sanguínea se puede producir por cualquier vía que
conduzca directamente al flujo sanguíneo. Por ejemplo, cuando se comparten jeringuillas,
material de uso personal cortante o que contenga sangre (utensilios de afeitado, cepillos de
dientes...) o por hacerse piercings o tatuajes con material que no haya sido esterilizado antes.
Para evitar la transmisión sanguínea es importante no compartir jeringuillas ni utensilios
personales cortantes o que puedan contener restos de sangre.
Vía vertical: la transmisión del virus de madre a hijo (denominada también transmisión
vertical) puede producirse durante el embarazo, en el momento del parto o por medio de la
lactancia materna. En relación a la transmisión de madre a hijo, la toma de terapia
antirretroviral durante el embarazo –siempre prescrita y controlada por un médico- y el hecho
de evitar en la medida de lo posible administrar leche materna al bebé –utilizando fórmulas
de lactancia no materna (biberones)- son las estrategias de reducción de riesgos más
adecuadas.
En contra de algunas creencias populares, fruto del desconocimiento, el VIH no se
transmite por actos de convivencia tales como compartir cama, comida o utilizar el mismo
lavabo. Tampoco por abrazar, besar o dar la mano a una persona infectada ni por la picadura
11

de un mosquito. En España se analizan todas las donaciones de sangre, plasma y órganos, por
lo que el riesgo de infección por el VIH mediante estos productos es prácticamente cero.
Además, los estudios realizados hasta el momento concluyen que una persona con VIH
bajo tratamiento antirretroviral y con carga viral indetectable de forma mantenida no puede
transmitir el virus a otra persona a través de sus fluidos.
VI. Transmisión del VIH durante el contacto sexual
Las relaciones sexuales vaginales (coito) implican la penetración del pene dentro de la
vagina. El VIH puede transmitirse durante esta actividad si cualquiera de los integrantes de la
pareja está infectado por el virus. Usted puede reducir su riesgo de contraer y transmitir el
VIH si usa condones con constancia y en forma correcta, toma los medicamentos diarios para
prevenir el VIH, llamados profilaxis de prexposición (PrEP), o los medicamentos para tratar
el VIH, llamados terapia antirretroviral (TARV), si tiene el virus. Si usa más de una de estas
opciones al mismo tiempo, tendrá mayor protección aún.
Riesgo de contraer el VIH
Algunas actividades sexuales son más riesgadas que otras para obtener o transmitir el
VIH. Para una persona seronegativa, la actividad más riesgada para contraer el VIH es ser el
socio receptivo (“pasivo”) en el sexo anal. Ser el socio insertivo (“activo”) en el sexo anal o
tener sexo vaginal (insertivo o receptivo) es menos arriesgado, aunque cualquiera de las
parejas puede contraer el VIH a través de esas actividades también. El riesgo de las
actividades como el sexo oral, las caricias y los besos es pequeño o inexistente en lo que se
refiere al contagio o la transmisión del VIH.

Las mujeres pueden contraer el VIH durante las relaciones sexuales vaginales debido a
que la mucosa vaginal y del cuello uterino puede dejar que el VIH entre en el cuerpo si los
líquidos corporales de su pareja masculina portan el virus; estos líquidos incluyen la sangre,
el semen (esperma) y el líquido preseminal. Usar condones o tomar medicamentos para
protegerse contra la transmisión del virus puede disminuir este riesgo.
Los hombres también pueden contraer el VIH por tener relaciones sexuales vaginales con
una mujer que sea VIH positiva debido a que las secreciones vaginales y la sangre pueden
portar el VIH. Los hombres pueden contraer el VIH a través del orificio que se encuentra en
la punta del pene (uretra), el prepucio (si no están circuncidados) o los pequeños cortes y
rasguños, o las llagas abiertas que tengan en cualquier parte del pene. Usar condones o tomar
medicamentos para protegerse contra la transmisión del virus puede disminuir este riesgo.
12

Riesgo de contraer otras infecciones


Además del VIH, se pueden contraer otras enfermedades de transmisión sexual (ETS),
como clamidia y gonorrea, a través de las relaciones sexuales vaginales si los condones no se
usan de forma correcta. Aunque se use un condón, algunas ETS pueden transmitirse de todas
maneras por el contacto piel a piel (como la sífilis o los herpes). Las hepatitis A y B también
pueden transmitirse a través de las relaciones sexuales vaginales. Hacerse las pruebas y
recibir tratamiento para las enfermedades de transmisión sexual reduce la probabilidad de que
una persona contraiga o transmita el VIH a través de las relaciones sexuales vaginales. Si la
persona nunca tuvo hepatitis A o B, existen vacunas para prevenir estas enfermedades. Un
proveedor de atención médica puede hacer recomendaciones acerca de las vacunas.
Reducir el riesgo
Condones y lubricación
Los condones de látex o poliuretano para hombres son altamente eficaces en la prevención
del VIH y algunas otras enfermedades de transmisión sexual siempre que se usen de manera
correcta (advertencia: este enlace contiene imágenes sexualmente explícitas) desde el
comienzo hasta el final de cada acto sexual vaginal. Las personas que informan usar
condones con constancia, reducen el riesgo de contraer el VIH a través de las relaciones
sexuales vaginales, en promedio, en un 80 %. Los condones son mucho menos eficaces
cuando no se usan con constancia. También es importante que se use suficiente lubricante a
base de agua o silicona durante las relaciones sexuales vaginales para prevenir que se rompa
el condón o que se rasguen los tejidos. Los condones femeninos de nitrilo también pueden
prevenir el VIH y algunas de las otras enfermedades de transmisión sexual. Debido a que los
condones no son 100 % eficaces, debería tener en cuenta el uso de otros métodos de
prevención para reducir su riesgo aún más.
PrEP
Las personas que son VIH negativas y están en riesgo muy alto de contraer el VIH, pueden
tomar medicamentos diarios para prevenir el contagio. La profilaxis prexposición (PrEP), si
se toma con constancia, puede reducir el riesgo de contraer el VIH a través de las relaciones
sexuales en más de un 90 %. La PrEP es mucho menos eficaz cuando no se toma con
constancia. Debido a que la PrEP no es 100 % eficaz para la prevención del VIH, se debería
tener en cuenta el uso de otros métodos de prevención para reducir el riesgo aún más.
Solamente los condones pueden ayudar a proteger contra otras enfermedades de transmisión
sexual.
13

PEP
La profilaxis posexposición (PEP) implica tomar medicamentos antirretrovirales
(medicamentos que se usan para tratar el VIH) para prevenir la infección después de una
posible exposición al virus durante las relaciones sexuales. La PEP debe usarse solo en
situaciones de emergencia y debe iniciarse dentro de las 72 horas posteriores a la posible
exposición al VIH, pero cuanto antes se inicie el tratamiento, mejor. La PEP debe tomarse
una o dos veces al día durante 28 días. Cuando se administra en forma correcta, la PEP es
eficaz para la prevención del VIH, pero no en un 100 %. Para obtener los medicamentos de la
PEP, comuníquese con su proveedor de atención médica, el departamento de salud local o
estatal o acuda a una sala de emergencias.
TARV
Para las personas que tienen la infección, la terapia antirretroviral (TARV) puede reducir
hasta niveles muy bajos la cantidad de virus en la sangre y los líquidos corporales, si se toma
de manera correcta, todos los días. Cuando se toman con constancia, los medicamentos
antirretrovirales pueden reducir en un 96 % el riesgo de transmisión del VIH a la pareja VIH
negativa. Debido a que la TARV no es 100 % eficaz para la prevención del VIH, se debería
tener en cuenta el uso de otros métodos de prevención para reducir su riesgo aún más.
Solamente los condones pueden proteger contra algunas de las otras enfermedades de
transmisión sexual.
Otras maneras de reducir el riesgo
Las personas que tienen relaciones sexuales vaginales pueden decidirse por otras opciones
de comportamiento para reducir el riesgo de contraer o transmitir el VIH. Estas personas
pueden hacer lo siguiente:
Optar por comportamientos de menor riesgo como el sexo oral, que tiene poco o ningún
riesgo de transmisión.
Hacerse las pruebas de detección de otras ETS y recibir tratamiento si fuera necesario.
VII. Sexualidad entre hombres y VIH
Las enfermedades y las muertes relacionadas con el VIH en los Estados Unidos y en el
mundo han tenido históricamente un impacto tremendo entre hombres que tienen contacto
sexual con hombres (MSM). Información reciente de la prevalencia del VIH y las conductas
de riesgo sugieren que los hombres jóvenes gays y bisexuales, siguen corriendo riesgos de
infección por VIH y otras enfermedades de transmisión sexual (ETS).
14

La investigación entre hombres gays y bisexuales sugiere que algunos individuos, en la


actualidad, están menos preocupados que en el pasado acerca de la posibilidad de infectarse y
se inclinan a correr más riesgos. Se ha demostrado que las conductas de algo riesgo aún
continúan en algunas poblaciones de MSM, incluyendo aquellos que están infectados por
VIH. A medida que aumenta el número de hombres gays y bisexuales que viven con el VIH,
deben realizarse esfuerzos mayores para llegar a ellos con intervenciones relacionadas con las
conductas que pueden ayudarlos a proteger su propia salud y prevenir la transmisión a otros.
· Centroamerica: gays condenados o en el Salvador, Raimundo, un hombre gay de 27
años, yace en la cama en un pabellón de uno de los hospitales públicos que existen en ese
país. Raimundo tuvo un amigo norteamericano, Frank, que vivió un año en la capital, San
Salvador, en 1993, trabajando en turismo. Frank, que vive en Los Ángeles también tiene
SIDA y toma una costosa combinación de medicamentos antiretrovirales que lo mantienen en
buena salud. Pero Raimundo, que ahora pesa 45 kilos y que padece una variedad de
infecciones oportunistas, espera la muerte, "No puedo tragas, no puedo comer, mi boca está
llena de hongos". Su país no le suministra ninguna clase de medicamentos antiretrovirales,
cuyo costo supera los 700 dólares mensuales.
Raimundo ganaba 280 dólares al mes en una fábrica cosiendo camisas de una marca para
una empresa norteamericana que las vende en Nueva York a 65 dólares cada una. De todos
modos, Raimundo hace dos años que no trabaja desde que se enfermó. Cuando no está
internado en el hospital, vive con su madre y tres hermanas menores en un apartamento de un
solo ambiente en el centro de San Salvador.
Raimundo no culpa a Frank de su situación. "No sabía mucho sobre SIDA. Nos
enamoramos y no pensé siquiera en usar un preservativo. Pero hubiera deseado que mi país
me tratara mejor. Me habría gustado tener una vida." Raimundo tiene fotos junto a Frank
tomadas hace siete años. Ambos tienen bigotes y exhiben sus músculos, enfundados en
remeras sin mangas y jeans. No hay ningún parecido con la figura esquelética que yace en la
cama. Raimundo, en aquel momento, tenía 19 años, Frank, 26.
Raimundo y Frank continúan escribiéndose y este último había planeado visitarlo en
Navidad. "Le rogué no viniera. No hubiera podido tolerar que me viera en este estado."
Apenas a unos pocos kilómetros de donde yace Raimundo se encuentran todos los
medicamentos que necesitaría para recuperarse de sus infecciones. Pero están en cajones bajo
llave en las sedes de las empresas farmacéuticas internacionales que los fabrican. Muchas de
las empresas son de origen norteamericano. En la vecina Guatemala, los hombres gays tienen
temor de revelar su condición de VIH positivos a los trabajadores sociales. "Tengo que
15

ocultarle a mi familia el hecho de que tengo SIDA - confiesa Mario que proviene de una
familia católica tradicional. - Pero si supieran que soy gay, me echarían a la calla." Pero
Mario no ignora que a medida que se enferme más, le será más difícil ocultar a su familia su
condición. En Guatemala, es común que las personas con SIDA sean echadas a la calle por
sus familias. Y, si son gays, la situación puede ser mucho peor.
Las historias de Raimundo y Mario no son la excepción. Cada año, mueren de SIDA en
Centroamérica alrededor de 1.500 hombres gays. La mayoría tiene menos de 35 años y la
mayoría sufre muertes horribles por las infecciones oportunistas no tratadas que desbastan sus
organismos. Sólo en Costa Rica el sistema de salud pública provee de medicamentos
antiretrovirales a todos los que los necesita. En Honduras, El Salvador, Guatemala y
Nicaragua, sólo el 5% de las personas viviendo con SIDA tienen acceso a las drogas
antiretrovirales.
La revolución que desató el SIDA y la accesibilidad a los medicamentos ha cambiado
considerablemente las vidas de los hombres gays con VIH en los Estados Unidos y en
Europa, pero hay poco o ningún cambio en el hemisferio sur.
Podemos considerar como "puertas abiertas" para el contagio del SIDA a aquellas
prácticas que por ser irresponsables, accidentales, o no suficientemente controladas pueden,
en forma ocasional, transmitir el virus de un portador a una persona no portadora. Por
ejemplo:

 Intercambiar máquinas de afeitar y otros objetos cortantes personales.

 Intercambiar el cepillo de dientes.

 Tatuarse con agujas sin esterilizar.

Es necesario tener en cuenta que en el caso de pequeñas heridas de superficie, para que
haya contagio la sangre "expuesta" debe comprometer de algún modo el torrente sanguíneo.
La odontología, la acupuntura, la pedicuría, por depender de profesionales habilitados a tal
efecto son sólo "puertas" hipotéticas: en la práctica, las técnicas de esterilización excluyen la
posibilidad de contagio. Los odontólogos y médicos que practican cirugía menor en sus
consultorios, cuentan en la actualidad con la información e instrumentos quirúrgicos
necesarios (material descartable, etc.).
16

Las transfusiones y donaciones de sangre, el uso de material quirúrgico y cualquier otra


forma profesional controlada de utilización de sangre y sus derivados, son situaciones de
riesgo prácticamente inexistente.
Actualmente, la organización sanitaria y la información permiten usar todas las técnicas de
control y prevención:

 La sangre donada debe someterse obligatoriamente a teste.

 Los materiales quirúrgicos e instrumentales son adecuadamente esterilizados, o son


desechables.

 La práctica odontológica habitual se desarrolla en condiciones de prevención y


asepsia que eliminan el riesgo de contagio.

La donación o transfusión de sangre prácticamente no implica riesgo porque, actualmente,


los controles sanitarios excluyen ese peligro, que sí existió cuando se ignoraba la forma de
comportamiento y transmisión del virus.
El contagio a través de la saliva, las lágrimas, o el sudor es inexistente a causa de la baja
concentración del virus en esos líquidos. Hasta el presente no se ha registrado caso alguno de
contagio por esas vías.

Prevencion sanguínea Las personas que por razones de hábito o medicación deben
inyectarse frecuentemente, deben usar jeringas y agujas descartables, porque esta vía es la
más usual forma de contagio. Las personas infectadas no deben, en ningún caso, donar sangre
u órganos. Las transfusiones de sangre deben hacerse en establecimientos que cumplan con
las normas de control y prevención vigentes.
Uso de jeringas en Estados Unidos más de un millón de personas se inyectan drogas con
frecuencia, con un alto costo a la sociedad de más de 50 billones de dólares al sector salud,
pérdidas de productividad, accidentes y crímenes. Quienes se inyectan drogas se exponen a
contraer el VIH o a la hepatitis.
Se calcula que en los EE.UU. la mitad de los nuevos casos de infección con VIH se
presentan en Usuarios de Drogas Intravenosas (UDIs).El uso de drogas inyectadas es la
fuente de infección de la mitad de todos los casos de bebés con VIH en los recién nacidos. La
gran mayoría de los UDIs saben que al compartir las jeringas se arriesgan a contraer el VIH y
17

otras enfermedades. Sin embargo, no hay suficientes agujas / jeringas, disponibles y las que
hay son muy costosas para los UDIs.
Los programas de intercambio de agujas / jeringas (NEPs) distribuyen agujas / jeringas
limpias y se deshacen de las usadas por UDIs y generalmente ofrecen una variedad de
servicios relacionados al caso, incluyendo servicios de referencia a programas de tratamientos
por uso de drogas, consejería y pruebas de detección del VIH.
Un estudio a nivel mundial comparó las tasas de infección de UDIs con VIH en 81
ciudades con NEPs y en ciudades que no tenían NEPs. En las 52 ciudades sin NEPs, la tasa
de infección aumentó un promedio del 5,9% anual. En las 20 ciudades con NEPs, la tasa de
infección con VIH se redujo en un 5,8% anual. El estudio concluyó que aparentemente los
NEPs tienden a reducir los niveles de infección con VIH de los UDIs. Diversas
investigaciones han concluido que los NEPs pueden reducir la cantidad de nuevas infecciones
y aparentemente no incrementan el uso de drogas en UDIs o en la comunidad en general.
Una estrategia más amplia para prevenir la infección del VIH en UDIs debe incluir
esfuerzos para incrementar la disponibilidad de agujas esterilizadas, y un mayor acceso a
programas de tratamiento de drogas y esfuerzos de prevención para el uso de las mismas.
Sin tratamiento, existe una probabilidad de 16 - 40% que una mujer le pueda transmitir el
virus a su hijo. En el ámbito mundial en 1997, 2.1 millones de mujeres se infectaron con
VIH. Aproximadamente 590.000 niños también se infectaron, la mayoría de ellos vía
transmisión perinatal. En 1997, en los países en vías de desarrollo un 25 - 35% de los hijos de
mujeres VIH positivas nacieron con VIH.
Con respecto a sí corren el mismo riesgo todas las mujeres es necesario tener en cuenta
que esto no es así. Las desigualdades económicas en el ámbito mundial aseguran un
desequilibrio muy grande entre las mujeres de países en vías de desarrollo y las mujeres de
países industrializados con respecto a la prevención del VIH, consejería, la prueba del VIH, y
el acceso al AZT y otras drogas que pueden prevenir la transmisión perinatal. La mayoría de
los niños VIH positivos nacen en países en vías de desarrollo. Mundialmente, se estima que a
diario 1.600 niños menores de 15 años contraen el VIH.

La transmisión perinatal puede reducirse para ello es necesario:

 Prevenir que la madre contraiga el VIH;

 Proveer pruebas para detectar el VIH;


18

 Proveer servicios gratuitos o de bajo costo;

 Proveer acceso a drogas anti-VIH durante el embarazo;

 Recomendar que las madres VIH positivas no amamanten a sus bebes y proveer
alternativas viables de amamantamiento.

La transmisión perinatal no se puede prevenir si la mujer desconoce que es VIH positiva.


De cada 10 mujeres VIH positivas en los países en vías de desarrollo más de 9 desconocen
estar infectadas. En los EE.UU. muchas mujeres descubren ser VIH positivas al acudir a su
examen prenatal o cuando el recién nacido recibe resultado positivo a al prueba de VIH. El
acceso a cuidados médicos antes y después del nacimiento es crítico para la reducción de la
transmisión perinatal del HIV. No existe este acceso para muchas mujeres en los EE.UU. y
mundialmente. El 32% de las mujeres no recibe ningún tipo de cuidado prenatal
institucionalizado, el 40% de mujeres dan a luz afuera de los hospitales.
Los niños VIH negativos que se alimentan con leche materna de una mujer VIH positiva
corren un algo riesgo de contra el VIH. El 5% de niños en países en vías de desarrollo se
infectan por medio de la leche materna, y el riesgo de transmisión del VIH aumenta el 3%
cada año que el niño continúa lactando. Es posible prevenir la infección del 10% de los niños
que han estado expuestos al contagio por vía perinatal si son alimentados con leche en polvo
u otros substitutos de la leche materna.
VIII. Pruebas diagnósticas
Pruebas Serologicas De Deteccion Del Vih.
Se denomina pruebas serológicas a las realizadas sobre el suero, uno de los componentes
de la sangre, para detectar anticuerpos. De este modo existen análisis serológicos para
detectar distintos tipos de enfermedades: hepatitis B, sífilis, chagas, toxoplasmosis y VIH.
Habitualmente se usa la expresión "seropositivo" como sinónimo de VIH positivos, pero
ambos términos no significan lo mismo: la persona VIH positiva es seropositiva para el VIH.
La primera prueba que suele hacerse para detectar la presencia del virus es conocida como
ELISA - Enzyme Linked Immuno-sorbent Assay (prueba de inmunoenzimática)-. Existen
otras similares pero esta es la más frecuente. Esta prueba, como toda prueba serológica no
reconoce el virus, sino los anticuerpos generados por el organismo para defenderse de él. Es
decir, si hay anticuerpos, hay virus.
19

Toda prueba diagnóstica posee dos características: la sensibilidad y la especificidad. La


primera se refiere a la capacidad de detectar la presencia de determinada sustancia; la
segunda se refiere a la capacidad de excluir toda sustancia que no sea la efectivamente
buscada.
ELISA es una prueba muy sensible, ya que ante la mínima presencia de anticuerpos del
virus, e incluso elementos similares, dará un resultado positivo. Si el estudio da negativo es
porque efectivamente el virus no está presente. La alta sensibilidad de esta prueba puede dar
como resultado "falsos positivos" ante anticuerpos similares, lo que obliga a realizar una
prueba confirmatoria. A las personas con resultado positivo, se les realiza una segunda
prueba, más específica y menos sensible, para confirmar la presencia de anticuerpo de VIH y
eliminar del grupo de los "positivos" a las personas que no están infectadas por el virus.. La
más frecuente es la Western-blot.
Hay un período que se denomina "período ventana" y se utiliza para dar cuenta del tramo
inicial de la infección durante el cual los anticuerpos generados por el organismo no son
detectados por las pruebas serológicas habituales. Es necesaria una determinada cantidad de
anticuerpos para que las pruebas puedan detectarlos. Este período se extiende desde el
ingreso del virus al organismo hasta el momento en que este genera el número de anticuerpos
necesario para ser captados por las pruebas de laboratorio. Puede durar tres meses, o más. Por
esta razón es aconsejable reiterar las pruebas cada tres meses a lo largo de un año.

Durante el "período ventana" las personas infectadas son seronegativas ya que el resultado
de los estudios es negativo. Pero más allá de que no se detecten los anticuerpos en sangre, el
período ventana es un período de alta contagiosidad durante el cual el virus se está
multiplicando de manera muy rápida.
IX. Tratamientos
Para tratar la infección por el VIH existen varios tipos distintos de fármacos. Estos
medicamentos inciden en diversos aspectos del proceso por el cual el virus se replica. Puesto
que el VIH muta con rapidez para volverse resistente a cualquier fármaco individual, los
pacientes deben tomar una combinación de medicamentos con el fin de lograr la supresión
máxima del VIH.
Esta combinación de medicamentos se conoce como terapia antirretrovírica; algunas
personas utilizan el término "tratamiento ARV" (antirretrovírico). Los fármacos
antirretrovíricos se emplean para tratar a los niños y adultos infectados por el VIH, para
prevenir la transmisión maternoinfantil del virus o como terapia preventiva después de la
20

exposición a la infección por el VIH (también denominada profilaxis posexposición). En


niños y lactantes, la administración de terapia antirretrovírica en las etapas iniciales de la
infección también ha conducido a cambios positivos significativos en la supervivencia de los
niños infectados por el VIH.
La terapia antirretrovírica modifica el curso natural de la infección por el VIH,
prolongando significativamente el periodo entre la infección inicial y el desarrollo de
síntomas. Para ello, es importante diagnosticar la infección por el VIH con anterioridad a la
aparición de los síntomas del sida, para iniciar la terapia en el momento más eficaz antes de
que el sistema inmunitario sea dañado. De todas formas, los pacientes que inician la terapia
aun después del diagnóstico de sida obtienen a menudo beneficios de salud sustanciales y
prolongados.
Aunque la terapia antirretrovírica es eficaz para reducir la progresión de la enfermedad
relacionada con el VIH y puede prolongar la vida hasta lograr una esperanza de vida normal,
no es una curación, y las personas infectadas pueden desarrollar el sida cualquier día. La
terapia antirretrovírica no debería interrumpirse y hay que tomarla durante toda la vida.
Cualquier excepción a esta norma debería realizarse de forma individualizada y en consulta
con un médico especializado. Además de los tratamientos para la propia infección por el
VIH, existen terapias para prevenir o tratar muchas infecciones oportunistas relacionadas con
el virus.
Como personal de las Naciones Unidas, nosotros (y aquellos de nuestros familiares que
también estén cubiertos por el seguro de las Naciones Unidas) tenemos derecho a una
asistencia médica apropiada, incluida la asistencia para el VIH. Cada tratamiento debe
adaptarse a la situación particular de su salud. Así pues, conviene que se convierta en un
"socio instruido" de su médico al debatir con él qué tipo de terapia antirretrovírica es mejor
para usted.
Si la prueba indica que soy VIH-positivo, ¿significa esto que tendré que empezar a tomar
medicación de inmediato?
No, pero debería buscar un médico con experiencia en el VIH para pruebas de seguimiento
y consulta inmediatamente. El médico controlará periódicamente su estado de salud y
decidirá si debe empezar a tomar antirretrovíricos u otros fármacos y cuándo. Esta decisión
dependerá de varios factores, incluidos los resultados de los análisis de sangre. El médico
revisará sus antecedentes (personales) médicos, evaluará su estado (clínico), le examinará
físicamente y realizará pruebas adicionales para determinar el estadio de la infección por el
VIH.
21

Uno de los elementos que valorará el médico es el recuento de células CD4. El sistema
inmunitario está compuesto por diferentes leucocitos (glóbulos blancos) que nos protegen de
las enfermedades. Cuando el sistema inmunitario funciona normalmente, las células CD4
(también conocidas como linfocitos T o linfocitos T cooperadores) protegen el organismo al
reconocer y destruir virus y bacterias. Éstas también son las células que ataca y destruye el
VIH. Una alta carga vírica significa que el VIH ha inutilizado un gran número de células
CD4, lo que debilita el sistema inmunitario y lo hace más susceptible a las enfermedades.
Para encontrar un médico en su zona, pida una derivación o consulte el Directorio de
Servicios sobre el VIH de UN Cares ( link is external) (en Inglés) .
Si soy VIH-positivo y el médico me prescribe medicación, ¿puedo empezar el tratamiento
antirretrovírico poco a poco, por ejemplo, tomando una sola píldora cada vez?
Dado que el VIH muta constantemente, se vuelve resistente con rapidez a cualquier
medicamento individual. Cuando se desarrolla resistencia, los medicamentos no son tan
eficaces y la carga vírica en la sangre empieza a elevarse de nuevo. Para prevenir o lentificar
la evolución de la resistencia, el médico le prescribirá tres fármacos antirretrovíricos
diferentes (terapia de combinación), aunque muchas de estas terapias se presentan
actualmente en una sola píldora. Al atacar al VIH de diferentes maneras, la terapia de
combinación alcanza un efecto máximo y reduce la probabilidad de que se desarrolle
resistencia farmacológica.
 Aunque la terapia antirretrovírica es eficaz para reducir la progresión de la enfermedad
relacionada con el VIH y puede prolongar la vida hasta lograr una esperanza de vida normal,
no es una curación, y las personas infectadas pueden desarrollar el sida cualquier día.
La terapia de combinación parece complicada. ¿Cómo puedo estar seguro de que seré
capaz de seguirla y tomar mi medicación tal como se ha prescrito?
La terapia de combinación para el VIH no es sencilla. Sin embargo, resulta algo más fácil
gracias a la dosificación en una sola píldora, que puede llegar a incorporar hasta tres fármacos
distintos.
Las personas VIH-positivas que reciben tratamiento podrían verse obligadas a tomar
múltiples medicamentos, en especial si la infección por el VIH está avanzada, y también
necesitarán tratamiento para otras infecciones oportunistas. El hecho de tomar la medicación
tal como se prescribe se conoce a menudo como "observancia del tratamiento". Puesto que la
observancia del tratamiento es de importancia crítica en el caso del VIH, hay que tener
cuidado especial en tomar las medicaciones para el VIH exactamente como se han prescrito.
Si se salta una dosis, no la toma a su hora o modifica de otra manera el plan de tratamiento,
22

los medicamentos no serán tan eficaces y se desarrollará resistencia con mayor rapidez.
Dependiendo de su plan terapéutico, tal vez le impongan ciertas restricciones alimentarias
(como la necesidad de tomar la medicación con alimento) y es posible que tenga que
refrigerar uno o varios de sus fármacos.
Comprendo que tener el VIH me hace susceptible a otras infecciones. Si soy VIH-positivo,
¿cómo puedo protegerme de ellas?
Las personas con el VIH tienen una susceptibilidad máxima a las infecciones cuando el
virus ya ha deteriorado gravemente el sistema inmunitario. En la mayoría de los casos, la
terapia de combinación contra el VIH refuerza significativamente el sistema inmunitario y
reduce la susceptibilidad a las infecciones oportunistas. Si está infectado por el VIH, visite
periódicamente a un médico especializado en tratar enfermedades relacionadas con el virus,
de forma que pueda controlar su sistema inmunitario. El control rutinario permitirá que el
médico prescriba tratamientos para prevenir algunas de las infecciones oportunistas que
pueden afectar a las personas con el VIH.
La susceptibilidad de las personas VIH-positivas a las infecciones oportunistas subraya la
importancia de conocer el propio estado del virus. Muchas personas con el VIH que
posponen la prueba sólo descubren que son positivas cuando experimentan una enfermedad
grave y, a veces, potencialmente mortal. Al conocer el estado del VIH, puede cuidar mejor de
su salud y asegurar que le controlen periódicamente. Si está infectado por el virus, el médico
puede prescribirle medicación que prevenga el desarrollo de infecciones oportunistas.
X. VIH/SIDA y Deporte
Los especialistas en medicina deportiva deben conocer todo lo referente al trato con
deportistas infectados por el VIH. Dada la continuidad de la epidemia de SIDA en todo el
mundo, cada vez habrá más deportistas con este diagnóstico. Aunque la infección por VIH
constituye un problema sanitario extremadamente grave, no está de más recordar que se trata
de una enfermedad crónica. Con frecuencia, su historia natural le concede a la persona
infectada muchos años de excelente salud y vida productiva
Por el momento, no existen estudios que hayan evaluado los efectos del ejercicio
intenso sobre un deportista seropositivo para el VIH. Se ha demostrado que el ejercicio muy
intenso suprime el sistema inmunitario incluso de los deportistas de elite sanos que no son
seropositivos.
La decisión de recomendar la práctica de deportes de competición en estos casos debe
tomarse de forma individualizada y en ella han de intervenir el deportista, su médico de
cabecera y el especialista en medicina deportiva.
23

Las variables que hay que tener en cuenta al respecto son las siguientes:
El estado de salud del deportista y la situación de la infección por el VIH, La naturaleza
e intensidad del entrenamiento, La posible contribución del estrés derivado de la la
competición deportiva, y El riesgo potencial de transmisión del VIH.
A tenor de la información médica y epidemiológica actual, la sola presencia de
infección por VIH es suficiente para prohibir la participación en deportes de competición
xi. El VIH/sida en el peru
En el Perú viven alrededor de 70,000 personas con VIH, de este grupo una de cada cuatro
personas (alrededor de 16,250) no saben que tienen la infección. El Ministerio de Salud
(Minsa) indica que solo el 2016 ocurrieron cerca de 2,700 nuevas infecciones en el país, por
lo que es necesario que la población se informe respecto a cómo se adquiere el virus. Más
aún, considerando que la infección por VIH no muestra síntomas durante los primeros años
de adquirido y solo se manifiesta en una etapa avanzada, a la cual llamamos síndrome de
inmunodeficiencia adquirida (Sida).
En los últimos cinco años (2012-2016), se han notificado un promedio de 5,840 casos de
infección por VIH y 1490 eventos de estadío Sida por año. En ese sentido, el Minsa remarca
la necesidad de evitar las situaciones que nos pone en riesgo de adquirir el VIH.
Según las estadísticas manejadas por el Minsa, la vía sexual continúa siendo la principal
forma de transmisión (97%) de VIH en el país. Asimismo, la prevalencia de este virus
estimada en la población general adulta es de 0,3%, es decir 3 de cada 1,000 personas viven
con VIH en nuestro país. Mientras que de cada 10 personas que tienen VIH y SIDA ocho son
hombres.
Con este objetivo y en el marco del Día Mundial de Lucha contra el SIDA, que se celebra
el 1 de diciembre, el Minsa desarrollará la Feria Informativa y Campaña de Tamizaje de VIH
en la Plaza San Martín, en la cual participarán entidades gubernamentales y no
gubernamentales.
En dicha feria se brindará información sobre medidas preventivas, diagnóstico y
tratamiento del VIH, así como se realizarán tamizajes a través de la prueba rápida del VIH de
manera informada, confidencial y voluntaria.
Asimismo, especialistas del Minsa participarán en otros eventos como el Conversatorio
sobre el VIH en el Perú, que se llevará a cabo el ares 28 de noviembre en el Ministerio de
Cultura, y en el Foro: “Día Mundial de Lucha contra el SIDA”, que se desarrollará en el
Congreso de la República el 2 de diciembre próximo.
24

Reducción de la mortalidad
La mortalidad por VIH en el periodo 2000-2013 se ha reducido en 46%, pasando de 7.3 a
3.9 por 100 000 habitantes, siendo siempre la mortalidad mayor para el sexo masculino.
Esta reducción se debe a que existen tratamientos disponibles que controlan la infección y
mejoran la salud de la persona, permitiendo que realicen sus actividades y tengan una vida
saludable, similar a una persona que no tiene el virus.
Se debe indicar que el TARV se ofrece de forma gratuita en todas las regiones del país, a
través de 145 establecimientos, de los cuales 119 corresponden al Minsa.
Actualmente 47,762 personas que viven con el VIH están en tratamiento TARV.
XIII. La posición de la Iglesia frente al VIH/SIDA y la discriminación
"La Iglesia debería abrir sus puertas a todos, en forma incondicional, tal como Cristo abrió
la puerta a todos, sin tener en cuenta quienes eran o lo que habían hecho. La salvación es
dada a todos por gracia, a través de la fe, y no por causa de hechos o comportamientos. Al
aceptar a todos, Cristo dio acceso a su perdón y a la nueva vida. Hoy, en su Iglesia, recibimos
esta vida nueva por medio de la Palabra y los sacramentos. Al excluir a alguno de esta fuente
de vida, la Iglesia se hace culpable de la más grave forma de discriminación que existe.
La difusión del SIDA depende de realidades culturales, sociales y económicas. La Iglesia
debería cuestionar seriamente su propio papel en el desarrollo que facilito la difusión de la
enfermedad, y desafiar a sus propios miembros y a la sociedad para tomar medidas que
eliminen actitudes de discriminación y acciones prevalentes en la sociedad.
Discriminación.
La discriminación tiene muchas facetas:
 Inadecuado cuidado profesional para las personas que son VIH positivos;

 Estigmatización y aislamiento de la familia, del contexto social, de la comunidad y


de la Iglesia;
 Perdida del empleo;
 Violencia física y/o psicológica contra personas de orientación homosexual,
prostituidos y drogadictos;
 Restricciones de viajes;
 Presiones familiares y sociales sobre lo que brindan ayuda para que no cuiden a las
personas infectadas con el VIH;
 Negativa a brindar cuidados sanitarios básicos y seguros de vida o salud;
25

 Registros obligatorios;
 Rechazo a brindar alojamiento;
 Actitud negativa para brindar acceso a la educación, especialmente a los niños;
 Análisis obligatorios sin consentimiento; "chivos expiatorios";
 Exclusión de personas, tales como refugiados y estudiantes procedentes de áreas
altamente endémicas.
Las estructuras socioeconómicas en el mundo promueven la pobreza de ciertas
comunidades y grupos, haciendo más vulnerables a la difusión del SIDA a aquellos que no
tienen privilegios. La lucha contra el SIDA es por lo tanto una lucha contra la pobreza, el
analfabetismo, la prostitución, la drogadicción y todas las formas de desigualdad social. La
falta de información tendenciosa también contribuye a la discriminación.
Efectos de la discriminación.
La discriminación afecta profundamente a las personas. Ella conduce a la perdida de
autoestima, a sentimientos de culpa y vergüenza. A menudo las personas con SIDA se
apartan por sí mismas de la asistencia que necesitan debido al temor a reacciones negativas
de los otros. El aislamiento aumenta el sentimiento de "ser el único con SIDA". Ansiedad,
depresión y suicidio pueden ser los resultados.
Las personas afectadas por el SIDA necesitan ser aceptadas por la Iglesia y conducidas,
junto con todas sus emociones, al descubrimiento de su dignidad como creadas a la imagen
de Dios.
La Iglesia debería sostener y cuidar a aquellas que se están ocupando de las personas con
SIDA, para brindarles fuerzas y coraje para continuar su ministerio.
La discriminación de ciertos grupos lo obliga a esconderse. La comunicación, el contacto
y la existencia llegan a ser difíciles y la transmisión del VIH se facilita. La discriminación de
las personas infectadas por el VIH es un obstáculo serio en la lucha para combatir la
transmisión de la enfermedad. La Iglesia tiene la especial responsabilidad de reconocer estos
grupos discriminados y sus necesidades.
La Iglesia debe poner de manifiesto las acciones discriminatorias y desafiar a sus
miembros, a la comunidad y al gobierno de información y que están altamente expuestos a la
pandemia."
En resumen, se ve claramente cómo la Iglesia reconoce el problema actual de la "tercera
epidemia", lo analiza e inicia planes de acción para erradicar la discriminación, ayudando a
quienes padecen la enfermedad, y condenando a aquellos que están involucrados en el acto
discriminatorio.
26

Por todo ello proclamamos:

1. Todas las personas tienen derecho a la información clara, exacta y científicamente


fundada acerca del SIDA, son ningún tipo de restricción. Las personas que viven con el virus
del SIDA tienen derecho a informaciones específicas sobre su condición como tales.

2. Toda persona que vive con el virus del SIDA tiene derecho a la asistencia y al
tratamiento, suministrados ambos sin ninguna restricción y garantizando su mejor calidad de
vida.

3. Ninguna persona que viva con el virus VIH/SIDA será sometida a aislamiento,
cuarentena o cualquier tipo de discriminación.

4. Nadie tiene derecho a restringir la libertad o los derechos de las personas por el único
motivo de que estas personas convivan con el virus VIH/SIDA, cualquiera sea su raza,
nacionalidad, religión, ideología, sexo u orientación sexual.

5. Toda persona que viva con el virus VIH/SIDA tiene derecho a la participación en todos
los aspectos de la vida social. Toda acción que tienda a recusar a las personas que conviven
con el VIH/SIDA para un empleo, un alojamiento, una asistencia o a privarlos de ello, o que
tienda a restringirles la participación en las actividades colectivas, escolares y/o militares,
debe ser considerada discriminatoria y punida por la ley.

6. Todas las personas tienen derecho a recibir sangre y hemoderivados, órganos o tejidos
que hayan sido rigurosamente analizados y comprobada en ellos la ausencia del virus del
SIDA.

7. Nadie podrá hacer referencia a la enfermedad de alguien, pasada o futura, o al resultado


de sus análisis para el SIDA sin el consentimiento de la persona involucrada. La privacidad
de la persona que vive con el virus VIH/SIDA deberá ser asegurada por todos los servicios
médicos y asistenciales.
8. Nadie será sometido compulsivamente, en ningún caso, a los análisis para el SIDA.
Estos deberán ser usados exclusivamente para fines diagnósticos, para el control de personas
27

o poblaciones. En todos los casos de análisis, los involucrados deberán ser informados
previamente y los resultados deberán ser comunicados por un profesional competente.
9. Toda persona que vive con el virus VIH/SIDA tiene derecho a comunicar sólo a las
personas que él desee hacerlo su estado de salud o el resultado de sus análisis.
10. Toda persona que viva con el virus tiene derecho a la continuación de su vida civil,
profesional, sexual y afectiva. Ninguna acción podrá restringir sus plenos derechos a la
ciudadanía.
XIV. Apreciación Personal
Es un tema sumamente delicado y complejo, el de cómo tratar a una persona con el virus
del SIDA. La mayoría de las personas, frente a la situación de tener un amigo o familiar
infectado, reaccionan de manera errónea; juzgándolos, hostigándolos con preguntas al
principio, y abandonándolos en la soledad después. Esto ocurre por diferentes causas antes
nombradas, como el prejuicio, el miedo y la falta de información. Por ende, es muy
importante conocer bien la enfermedad, saber su forma de actuar, su modo de contagio, qué
se puede hacer y qué no. También es muy importante referirse a las personas con el virus de
manera adecuada, utilizando los términos correctos, que no contengan ninguna clase de tono
despectivo.
Es por eso que a continuación, exponemos tres textos que cubren la información básica y
el comportamiento correcto y humano que debe tener una persona si tiene la indeseable
oportunidad de poseer un conocido con SIDA.
 Los NO de la infección: comportamientos que no contagian el SIDA
 El virus NO se encuentra en los cabellos. Por ello no hay riesgo de infección:
 Al usar el mismo peine, el mismo shampoo
 Al usar el mismo gorro de baño
 Al acariciar la cabeza de un infectado.
 El virus NO se encuentra exteriormente en la piel. Por lo tanto, no hay riesgo de
infección:
 Al dar la mano
 Al abrazar
 Al besar
 Por usar la misma ropa
 Por sentarse en el mismo inodoro, la misma silla
 Por usar la misma ducha, jabón, toalla
 Al palpar, percutir, bañar o cambiar de ropa a un paciente.
28

 El virus NO se transmite por saliva, si lo hiciese, el estornudo contagiaría y ya


estaríamos casi todos infectados. Entonces, no hay riesgo de infección:
 Al toser
 Al estornudar
 Al beber del mismo vaso
 Al tomar mate de la misma bombilla
 Al compartir un cáliz en una comunión de pan y vino
 Por el beso de boca a boca.
 El virus NO es transmitido por insectos. Por eso no hay infección:

 Por picadura de mosquitos, vinchucas, etc.


 El virus NO afecta animales. Por eso no hay riesgo de infección:

 Por jugar o poseer animales domésticos


 Por comer carne mal cocida.
En resumen, la convivencia con una persona con SIDA es totalmente posible, por lo cual
no existe razón alguna para el abandono o el aislamiento, o la apartación de la persona
infectada.
"Terminología correcta para referirse a enfermos del SIDA."
Sí, personas con SIDA
No, sidásicos o sidosos
Pues la enfermedad no destruye la condición de persona y el virus no destruye la
identidad.
Sí, sufrimiento humano
No, castigo de Dios
Pues se trata del padecimiento del ser humano y no de una pena que se impone por delitos
o faltas a leyes divinas o humanas.
Sí, enfermedad incurable

No, enfermedad mortal


En cuanto es una enfermedad que por hoy no se puede curar, pero en algunos no es
necesariamente mortal.
Sí, diagnostico medico
No, diagnostico moral
29

Pues el reconocimiento se realiza según indicadores objetivos y no según opiniones de


conciencia.
Sí, epidemia
No, flagelo
En cuanto esta enfermedad puede afectar a la población en general, y no es azote o
instrumento de castigo a grupos particulares.
Sí, enfermo
No, víctima
Las personas con SIDA son enfermas porque padecen perdida de la salud como una
realidad de las consecuencias de su propia vida, y no por transgresiones que deben ser
penalizadas.
Conclusión
Si bien es cierto que el VIH/sida es una enfermedad viral que esta devastando poco a poco
a la población y al no tener un antídoto para combatirla los gobiernos de cada país deberían
darle mayor información a la población pues se sabe que la pobreza afecta mucho al sistema
educativo y por ende la ignorancia ayuda a incrementar la epidemia. La mejor vacuna o
antídoto es una buena información.
Cada minuto, el VIH infecta a seis menores de 25 años. Más de la mitad de las personas
que contraen esta infección cada año en el mundo tiene entre 15 y 24 años, edad en que la
mayoría de las personas inicia su vida sexual.
La búsqueda de nuevas sensaciones y experiencias, la sensación de invulnerabilidad frente
a los peligros o la muerte, y la inmadurez característica de la adolescencia, exponen
especialmente a los jóvenes a la infección por el VIH.
Los expertos responsabilizan el índice creciente a la constante exposición al sexo en los
medios de difusión que envían mensajes confusos a la juventud. A los chicos se les advierte
del SIDA y de las enfermedades sexualmente transmisibles, pero a la vez están expuestos
diariamente a la televisión y a Internet.

Los adolescentes más jóvenes tienen contacto sexual mucho antes que en otras épocas.
Esto es peligroso para los adolescentes que aún están en desarrollo y que no están preparados
para las consecuencias emocionales de la sexualidad.
Pero la falta de educación sexual y de información sobre el VIH, así como las dificultades
de acceso a programas y medidas de prevención, contribuyen también de forma decisiva a la
30

diseminación de la infección por VIH entre los jóvenes y es sobre estos factores sobre los que
se puede y se debe intervenir.

Bibliografía
[1]Autor: Patricia Soto Tema: El Sida, Año de publicación: 2016,Sitio: Internet
ubicación en:
https://www.monografias.com/trabajos5/sida/sida.shtml
[2]Autor: Departamento de Salud y RRHH Tema: VIH/Sida, Año de publicación:
página actualizada, Sitio: Internet ubicación en:
https://infosida.nih.gov/understanding-hiv-aids/fact-sheets/19/45/vih-sida--
conceptos-basicos
[3]Autor: Infosida: VIH/Sida, Año de publicación: 2018 Sitio: Internet ubicación en:
https://www.infosida.es/que-es-el-vih
[4]Autor: wipedia Tema: VIH Año de publicación: página actualizada, Sitio:
Internet ubicación en:
https://es.wikipedia.org/wiki/VIH/sida
[5]Autor: National geographipTema: El sida Año de publicación: página
actualizada, Sitio: Internet ubicación en:
https://www.nationalgeographic.es/ciencia/sida
[6]Autor:GTT Tema: El sida Año de publicación: página actualizada, Sitio: Internet
ubicación en:
http://gtt-vih.org/aprende/informacion_basica_sobre_el_vih/
como_se_transmite_sida
[7]Autor: MINSA Tema: Cifras de sida en peru Año de publicación:2017, Sitio:
Internet ubicación en:
http://www.minsa.gob.pe/?op=51&nota=25679
31

[8]Autor: Info SidaTema: El VIH Año de publicación: Pagina actualizada, Sitio:


Internet ubicación en:
https://infosida.nih.gov/understanding-hiv-aids/fact-sheets/25/81/el-vih-y-los-
hombres-gay-y-bisexuales
[10]Autor: crónicas ONU Tema: Respuesta de las comunidades religiosas al
VIH/SIDA Año de publicación: 2017, Sitio: Internet ubicación en:
https://unchronicle.un.org/es/article/respuesta-de-las-comunidades-religiosas-al-
vihsida
[10]Autor: Juan carlos Nores Tema: VIH/SIDA Año de publicación: 2017, Sitio:
Internet ubicación en:
https://www.monografias.com/trabajos53/vih-sida/vih-sida2.shtml

También podría gustarte