Trabajo de Fisica
Trabajo de Fisica
Trabajo de Fisica
SOBERANÍA NACIONAL”
TEMA:
CINEMÁTICA
CURSO:
FÍSICA I
DOCENTE:
Mg. DARWIN VILCHERREZ VILELA
INTEGRANTES:
● MELENDEZ FLORES KRISTELL KATTIA
● RONDONA VILELA LUIS ALEJANDRO
● LUIS ANGEL COVEÑAS CELIS
● JIMÉNEZ PARIATÓN LEODAN ELIASIB
2022
Objetivo General
Objetivo Especifico
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN
1 Historia
3 Tipos de Movimientos
.3 Movimiento Circular
Luego, las aportaciones de Nicolás Copérnico, Tycho Brahe y Johannes Kepler expandieron
los horizontes en la descripción del movimiento durante el siglo XVI. En 1687, con la
publicación de los Principia, Isaac Newton hizo la mayor aportación conocida al estudio
sistemático del movimiento. Entre otros numerosos aportes, estableció las tres leyes del
movimiento que llevan su nombre, con lo que contribuyó al campo de la dinámica, además de
postular la ley de gravitación universal.
En la segunda mitad del siglo XVIII se produjeron más contribuciones por Jean Le Rond
d'Alembert, Leonhard Euler y André-Marie Ampère y continuaron con el enunciado de la ley
fundamental del centro instantáneo de rotación en el movimiento plano, de Daniel Bernoulli.
Con la teoría de la relatividad especial de Albert Einstein en 1905, se inició una nueva etapa,
la cinemática relativista, donde el tiempo y el espacio no son absolutos, y sí lo es la velocidad
de la luz.
Tipos de Movimientos
3.1 movimiento rectilíneo
En la recta situamos un origen O, donde estará un observador que medirá la posición del
móvil x en el instante t. Las posiciones serán positivas si el móvil está a la derecha del origen
y negativas si está a la izquierda del origen.
siendo
Problema 1
¿A qué velocidad debe circular un auto de carreras para recorrer 50km en un cuarto de hora?
Solución
Como la distancia es en kilómetros, vamos a escribir el tiempo en unidades de hora para tener
la velocidad en km/h.
Problema 2
Solución
La velocidad de la bicicleta es
Como las unidades de velocidad son kilómetros por hora y el tiempo está en minutos,
tenemos que pasar el tiempo t de minutos a horas (dividiendo entre 60):
La diferencia entre el mru y mruv es que en un mruv si existe una aceleración. Al existir
una aceleración entonces la velocidad no es absoluta en todo el movimiento, por lo
tanto siempre habrá una velocidad inicial y una velocidad final. La aceleración es el
cambio constante que la velocidad sufre en un cierto periodo de tiempo. Los signos o la
dirección que tenga tanto la aceleración como la velocidad pueden dar una idea de cómo será
un movimiento, donde si ambas magnitudes tienen un mismo signo (por ende una misma
dirección) entonces el objeto en movimiento seguirá avanzando y acelerando en la misma
dirección, pero si los signos de la velocidad y de la aceleración son contrarios (Por ejemplo
una aceleración negativa y una velocidad positiva) entonces estas se irán cancelando hasta
hacer que el cuerpo en movimiento quede en estado de reposo.
FORMULAS DE MRUV
Vo = velocidad inicial
Vf = Velocidad final
a = aceleración
d = distancia recorrida
vf = vo + a * t
d = vo * t + 1/2a * t2
vf2= vo2 + 2a * d
vo2= vf2 - 2a * d
d = vo + vf/ 2 * t
EJERCICIOS
1-Una persona que comienza caminando a una velocidad de 1 m/s comienza a acelerar y
al cabo de 30 segundos la persona está corriendo a una velocidad de 5 m/s. ¿Cuál fue la
distancia que recorrió esta persona?
Se plantea la fórmula
d = vo + vf/ 2 * t
Se reemplazan los datos
d = 1 + 5/ 2 * 30
Se realizan las operaciones
d = 6* 2 * 30
d = 3 * 30
d = 90
2-Una avioneta va volando en linea recta a una velocidad de 12 m/s, esta acelera y llega a una
velocidad de 20 m/s, si se sabe que en ese lapso recorrio una distancia de 300 metros, calcular
el tiempo que demoró y cual fue la aceleración que hubo.
O más detalladamente:
Donde, son las frecuencias propias del sistema, las fases iniciales. Cada
uno de los vectores columna de la matriz A se llama modo propio de vibración, y los Ci son las amplitudes
relativas de cada modo propio. Puede verse que para n = 1 un movimiento armónico complejo es
simplemente una suma de movimientos armónicos simples.
Vectores columna de la matriz A se llama modo propio de vibración, y los Ci son las amplitudes relativas
de cada modo propio. Puede verse que para n = 1 un movimiento armónico complejo es simplemente
una suma de movimientos armónicos simples:
Periodicidad
Un movimiento se dice periódico cuando se repite a intervalos regulares de tiempo; esto es, si después
de cierto intervalo de tiempo constante, vuelve a pasar por la misma posición y con la misma velocidad.
La periodicidad requiere que el vector de posiciones x(t) = x(t+T) para todo t y para algún valor de T. Para
el caso de un movimiento armónico complejo como (1a) eso requiere que, para todo i,
La periodicidad tan solo es posible si para cualesquiera frecuencias su cociente es un número racional.
Siendo como es que los números racionales son un conjunto de medida cero o conjunto nulo, la
probabilidad de que el cociente de todas las frecuencias sea un número racional es cero y, por tanto, los
movimientos armónicos complejos reales son cuasiperiódicos, pero no periódicos.
Ecuación de movimiento
Donde:
,es la llamada matriz de masa que representa la inercia del sistema.
, es la llamada matriz de rigidez que representa la intensidad de las fuerzas de recuperación y son
tanto mayores cuanto más rígido sea el sistema.
En el caso más general de un sistema con amortiguamiento lineal y fuerza de excitación interna, la
ecuación de movimiento es más general:
Oscilaciones acopladas
Un caso común de movimiento armónico complejo es el caso del problema de oscilaciones acopladas.
Este problema de oscilaciones acopladas aparece, por ejemplo, en las vibraciones térmicas de un cristal,
en el movimiento horizontal de un edificio en un terremoto y en el movimiento de un sistema de masas
unidas por muelles o resortes. Estos problemas conducen a un sistema de ecuaciones del siguiente tipo:
El problema puede resolverse mediante ciertos cambios de variables que llevan a las coordenadas
normales o amplitudes de los modos propios de vibración, que son de hecho una forma particular de
coordenadas generalizadas para el problema mecánico original.
Esto proporciona N soluciones para el cuadrado de la frecuencia natural. Para cada una de estas
soluciones se busca un vector unitario, llamado modo propio, que satisfaga la ecuación compatible
indeterminada:
Puede comprobarse que estos vectores representando los diversos modos propios del sistema son
ortogonales entre sí, por lo que la matriz formada por todos ellos es una matriz ortogonal:
Las coordenadas normales, asociadas a los modos propios, se obtienen mediante un cambio lineal a
partir de las coordenadas convencionales:
Pero debido a las propiedades de la matriz la matriz entre corchetes resulta ser una matriz
diagonal y por tanto la solución de ese último sistema se obtiene resolviendo N ecuaciones para cada
una de las un conjunto de ecuaciones del tipo:
En términos de las coordenadas normales y la matriz de modos propios, la solución general del sistema se
escribe:
Por construcción de las coordenadas ortogonales las matrices que multiplican a y son diagonales
(esto requiere como condición adicional que ), por lo que el último sistema se reduce a N
ecuaciones independientes del tipo: