Costos Por Órdenes
Costos Por Órdenes
Costos Por Órdenes
Para este tipo de operaciones resulta aplicable el sistema de costos por órdenes,
el cual acumulará el costo sobre la base de una orden que puede ser respecto de
bienes de la misma especie y características, aunque también puede ser de
artículos, calidades, modelos, tamaños y colores diversos como pudiera ocurrir en
órdenes de múltiples variedades de productos. Para Hansen y Mowen(62), de
acuerdo con su grado de exclusividad, se estará ante un sistema de costos por
órdenes cuando se rastree los costos de un lote y ello porque la empresa
manufactura productos únicos en pequeños lotes.
Para que pueda funcionar este sistema, resulta necesario identificar fisicamente
cada orden de trabajo y separar sus costos relacionados, además de ello se
requiere:
• Se utilice una tarjeta de tiempo para la mano de obra directa que señalen
el número de orden de trabajo específica.
Si bien los trabajadores cuando llegan y cada vez que salen marcan una tarjeta
para mostrar el total de horas trabajadas por cada día, ello no es suficiente y se
requiere que cada trabajador indique diariamente la orden de trabajo en que
laboró y la cantidad de horas de trabajo en estas. Este procedimiento provee
mecánicamente el registro total de horas trabajadas cada día por cada
empleado y suministra, una fuente confiable para el cálculo y el registro de la
nómina. A intervalos periódicos se resumen las tarjetas de tiempo para registrar
la nómina, y las • boletas de trabajo para cargarlas al inventario de trabajo en
proceso o a control de costos indirectos de fabricación.
Los documentos fuente para la mano de obra en un sistema de costeo por órde-
nes de trabajo serán: una tarjeta de tiempo y una boleta de trabajo.
Se emplee una hoja de costos para cada orden de trabajo específico que resume
los costos aplicados a cada orden de trabajo específica.
En este documento se resume el valor de los tres elementos del costo obtenidos
de los requerimientos, tarjetas de tiempo y hojas de costos indirectos; que se
trabajan diariamente, con excepción de los costos indirectos de fabricación que se
aplican al final del periodo.
Cuadro resumen
Pérdida Normal Anormal
Unidad Los costos incurridos en esas unidades se consideran costos indirectos de
dañada fabricación que se distribuyen entre todas las órdenes de fabricación o se
asignan a alguna de estas.
Unidad defectuosa Los costos adicionales incurridos para el reprocesamiento se consideran
Se reconoce como
como costo indirecto de fabricación que se distribuyen entre todas las
gasto del periodo.
obras o se aplican a una orden especifica.
Desecho
Se consideran como costo indirecto de fabricación y se asignan a
Desperdicio
todas las órdenes de fabricación o a la orden especifica en que se incurrió.
2.- Para iniciar la producción, es necesario emitir una orden de fabricación, donde
se detalla el número de productos a elaborarse, y se prepara un documento
contable distinto (por lo general una tarjeta u hoja de orden de trabajo), para
cada tarea.
4.- Existe un control más analítico de los costos. Sin embargo, para cada orden de
producción siempre se establecerá como costo la suma de todos los elementos
del costo.
APLICACIÓN PRÁCTICA
1. Costos de una Orden de Trabajo determinada
Se sabe que de acuerdo con los reportes de contabilidad se han distribuido como
costos indirectos de fabricación en el periodo los siguientes importes:
Centro de Descripción
Importe
costos
21 Maquinado 53,000
22 Ensamblado 62,000
23 Laqueado 15,000
24 Acabado 12,500
Total 142,500
Solución:
Costo
Código Descripción Cantidad Costo
Total
24.01 Madera cedro 1,750 21.86 38,255.00
24.31 Pegamento 80 13.15 1,052.00
24.32 Clavos de 1 1/2 200 1.95 390.00
24.33 Laca Caoba 225 16.3 3,667.50
24.41 Tiradores 1500 0.4 600.00
24.42 Cerraduras 500 1.5 750.00
Costo de los materiales 44,714.50
Luego de ello se muestran los asientos que reflejan el consumo de los materiales
requeridos:
-----x-----
61 Variación de existencias 44,714.50
614 Materias primas
24 Materias primas 44,714.50
241 Madera cedro 38,255.00
242 Pegamento 1,052.00
2431 Clavos de 1 '12 390.00
2432 Laca caoba 3,667.50
2441 Tiradores 600.00
2442 Cerraduras 50.00
xix Por el consumo de materiales en la orden de fabricación N° 019-2009.
-----x-----
-----x-----
91 Costo de producción 44,714.50
918 Orden N° 019-2009 9181 Materiales
79 Cargas imputables a cuentas de costos 44,714.50
791 CICC
xix Por la acumulación del costo de los materiales en la Orden N° 0192008.
-----x-----
-----x-----
91 Costo de producción 25,740.8
918 Orden N° 019-2009
9182 Mano de obra
79 Cargas imputables a cuentas de costos 25,740.86
791 CICC
yjx Por el consumo de la mano de obra incurrida
en la Orden de fabricación N° 019-2009.
-----x-----
Finalmente, respecto a los costos indirectos de fabricación, teniendo en cuenta
que se ha determinado como costo indirecto total incurrido en el periodo para las
distintas órdenes de fabricación la suma de SI. 142,500, prorratearemos dicho
importe tomando en consideración las horas de mano de obra directa, tal como se
muestra:
-----x-----
91 Costo de producción 49,682.23
918 Orden N° 019-2008
9183 CIF
79 Cargas imputables a cuentas de costos 49,682.23
791 CICC
xix Por los costos indirectos de fabricación
asignados a la Orden
N° 019-2009.
-----x-----
La carga fabril del periodo asciende a SI. 7,333.34, a cual se repartirá sobre la
base del costo mínimo.
Se terminaron las órdenes 104 Y 106 al fin del periodo quedando en proceso la
orden 107.
Solución:
-----x-----
60 Compras 3000
606 Suministros diversos
40 Tributos por pagar 570
401 Gobierno central
4011 IGV e IPM
1.2 Proveedores 3,570
121 Facturas por pagar
xix Por los suministros adquiridos por la
empresa en el periodo.
-----x-----
-----x-----
26 Suministros diversos 3,000
261 Suministro P
61 Variación de existencias 3,000
616 Suministros diversos
xix Por el destino de los suministros
adquiridos.
-----x-----
-----x-----
61 Variación de existencias 15,000
614 Materias primas
24 Materias primas 15,000
241 Material A
xix Por el consumo de los materiales.
-----x-----
91 Costo de producción 15,000
914 Orden N° 104-2009: SI. 2,000
915 Orden N° 106-2009: SI. 3,000
916 Orden N° 107-2009: SI. 10,000
79 Cargas imputables a cuentas de costos 15,000
xix Por los costos indirectos de fabricación
asignados a las Órdenes N°s. 104, 105 Y 106.
-----x-----
-----x-----
62 Variación de existencias 25,070.0
622 Salarios 23,000
627 Seguridad y previsión social 2,070
64 Tributos 172.5
647 Cotizaciones con carácter de tributo
6471 Senati
40 Tributos por pagar 5,232.50
403 Contribuciones a
instituciones públicas
4031 Essalud 2,070.00
4032 ONP 2,990.00
4033 Senati 172.50
41 Remuneraciones y participaciones por pagar 20,010.00
411 Remuneraciones por paga
xix Por la mano de obra directa del periodo.
-----x-----
-----x-----
91 Costo de producción 25,242.50
914 Orden N° 104-2009 1,262.13
915 Orden N° 106-2009 2,524.25
916 Orden N° 107-2009 21,456.12
79 Cargas imputables a cuentas de costos 25,242.50
xix Por el destino de la mano de obra directa.
-----x-----
-----x-----
91 Costo de producción 25,242.5
914 Orden
N° 104-2009 6,494.90
915 Orden
N° 106-2009 8,100.24
916 Orden
N° 107-2009 10,647.29
79 Cargas imputables a cuentas de costos 25,242.50
xix Por el destino de la carga fabril.
-----x-----
-----x-----
21 Productos terminados 57,701.52
2114 Orden N° 104-2009 25,677.03
2115 Orden N° 106-2009 32,024.49
71 Producción almacenada 57,701.52
711 Variación de productos terminados
xix Por las órdenes terminadas en el periodo.
-----x-----
• Carga fabril y costeo normal
Así en la práctica pocas empresas esperan hasta conocer los costos indirectos de
fabricación reales, por lo cual utilizan una tasa de los costos indirectos
predeterminados o presupuestados que asignan a los trabajos a medida que se
avanza en ellos. De esta manera determinan una tasa como la que se muestra a
continuación:
Es importante señalar como lo hace Polimeni, Fabozzi y Adelberg que cuando los
costos indirectos de fabricación no se acumulan a nivel de toda la fábrica para su
distribución a los distintos departamentos, cada departamento por lo general
tendrá una tasa diferente.
La ventaja de este sistema como se puede advertir está en el hecho de que los
costos indirectos se pueden asignar a los trabajos de manera oportuna en vez de
hacerla solo al final del periodo, sin embargo, considerando que la información que
debe mostrarse es la real, y que si la cifra no se corrige distorsionaría el resultado
del ejercicio dado que es poco probable que las cifras asignadas presupues-
tariamente igualen a los costos reales, debe hacerse un ajuste, dependiendo si es
mayor o menor a estas.
Costos indirectos = Costos reales en que = Costos
subasignados (sobreasignados) se incurrió indirectos
asignados
A efectos del ajuste a los costos reales, en opinión de Horngreen, Datar y Foster,
existirían tres métodos entre los cuales se pueden elegir en función de las causas
de las diferencias y la manera en que se va a utilizar la información resultante. A
continuación, una breve descripción de cada uno de los métodos o enfoques:
Si los saldos finales de esta empresa nos muestran que tiene productos en
proceso por el monto de SI. 45,000, productos terminados por la suma de SI.
80,000 Y costo de ventas por el monto de SI. 1 '275,000 ¿cómo se deberá
prorratear el costo indirecto subasignado?
Solución:
En primer lugar, deberá quedar claro que el hecho de haber obtenido costos
indirectos subasignados significa que los costos indirectos reales del periodo
incurrido son mayores a los determinados de acuerdo con las cifras presu-
puestadas. En este orden de ideas, de acuerdo con el enfoque del prorrateo el
monto asignado en defecto se prorrateará entre estos tres conceptos atendiendo a
su importancia como a continuación se muestra:
Nuevo
Monto Asignado
Partida monto(*)
Productos en proceso 45,000 4,200 49,200
Productos terminados 80,000 8,400 88,400
Costos de ventas 11,275,000 127,400 1,402,400
Totales s/. 11,400,000 140,000 1,540,000