Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Costos Por Órdenes

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 17

COSTOS POR ÓRDENES

Existen producciones que se caracterizan por tener un carácter interrumpido, lotifi-


cado, diversificado que responde a órdenes e instrucciones concretas y
específicas de producir uno o varios artículos o un conjunto similar de estos. Por
consiguiente, en este tipo de empresas se requiere recolectar los costos para cada
orden o lote físicamente identificable en su paso a través de los centros de costos
de la empresa, lo cual se realiza a través de la emisión de una orden de
producción específica, la cual establecerá entre otras cosas la cantidad y
características de los bienes a elaborarse, y en la que se acumularán. En este
caso, el producto o servicio es con frecuencia una unidad, la cual utiliza una
cantidad diferente de recursos.

Para este tipo de operaciones resulta aplicable el sistema de costos por órdenes,
el cual acumulará el costo sobre la base de una orden que puede ser respecto de
bienes de la misma especie y características, aunque también puede ser de
artículos, calidades, modelos, tamaños y colores diversos como pudiera ocurrir en
órdenes de múltiples variedades de productos. Para Hansen y Mowen(62), de
acuerdo con su grado de exclusividad, se estará ante un sistema de costos por
órdenes cuando se rastree los costos de un lote y ello porque la empresa
manufactura productos únicos en pequeños lotes.

Este sistema es el más apropiado cuando los productos manufacturados no son


homogéneos y difieren en cuanto a requerimientos de materiales y costos de
conversión, y ello es debido, a que estos se elaboran de acuerdo con las
especificaciones del cliente. Por esta razón, por lo general las unidades que se
producen por orden de clientes en los lotes pueden diferir -y de hecho difieren- de
las unidades producidas en otro lote, con respecto a los estilos, terminaciones y
otras características de las unidades. En este sentido, el costo se acumula para
cada trabajo, de tal forma que los tres elementos del costo se acumulan de
acuerdo con los números asignados a las órdenes de trabajo por el costo total de
este.

Ejemplo de empresas de servicios donde se utiliza este sistema de costos serían


los referidos a los servicios médicos y dentales, la impresión, la fabricación y
reparación de automóviles, la reparación de artefactos electrodomésticos, etc.

Aunque se pudiera pensar que en la venta de departamentos de las mismas


dimensiones pudieran ser los costos iguales, los compradores pueden hacer
peticiones que se ajusten a sus deseos particulares, eligiendo diferentes tipos de
opciones, tal como el material del piso (por ejemplo, laminado o con parquet), tipo
de mayólicas para las cocina, grifería, modificaciones en la distribución interna; por
lo que se puede afirmar que para fabricar cada departamento se incurre en costos
muy diferentes para cada uno. Y que decir, cuando en un mismo edificio los depar-
tamentos son de diferentes dimensiones o algunos son normales, otros dúplex,
etc.
En opinión de Moriarty y Allen, las características de un entorno de costos por
órdenes son las siguientes:

Ventas/Producción Las ventas anteceden a la producción. La producción se realiza


respecto
específica.
a una orde;
Inventario de materiales Los materiales requeridos para las órdenes se desconocen con
frecuencia.
cantidades Se conserva;
mínimas de inventario en existencia.
Mano de obra directa Por lo general es mano de obra calificada. Los empleados
deben
realizarestar capacitados
diversas tareas. para
Costos indirectos de Algo bajos, la mayor parte de los costos son costos-
fabricación directos.
Costeo Costos unitarios determinados en forma continua o perpetua (a
medida
orden). que se termina la

Para que pueda funcionar este sistema, resulta necesario identificar fisicamente
cada orden de trabajo y separar sus costos relacionados, además de ello se
requiere:

• Se utilicen requisiciones de materiales directos que señalen el número de


orden de trabajo específico.

El requerimiento de materiales es el documento fuente que respalda cualquier


requisición de materiales, aprobado por el gerente de producción o por el
supervisor del departamento. Cada requisición de materiales muestra el número
de orden de trabajo, el número del departamento, las cantidades y las
descripciones de los materiales solicitados, también se muestra el costo unitario
y el costo total. En este sentido, los materiales utilizados se clasificarán como
materiales directos que se cargarán inmediatamente a la hoja de costos.

En el caso de materiales indirectos, estos se cargan a una cuenta de carga fa-


bril o costos indirectos de fabricación por departamento, para luego asignarse a
cada orden de trabajo, puesto que con frecuencia no es práctico asignar a cada
orden de trabajo.

De lo anterior se advierte la importancia de separar las solicitudes de materiales


directos que forman parte visible del producto de aquellos materiales indirectos
empleados para facilitar las operaciones de fabricación.

• Se utilice una tarjeta de tiempo para la mano de obra directa que señalen
el número de orden de trabajo específica.

Si bien los trabajadores cuando llegan y cada vez que salen marcan una tarjeta
para mostrar el total de horas trabajadas por cada día, ello no es suficiente y se
requiere que cada trabajador indique diariamente la orden de trabajo en que
laboró y la cantidad de horas de trabajo en estas. Este procedimiento provee
mecánicamente el registro total de horas trabajadas cada día por cada
empleado y suministra, una fuente confiable para el cálculo y el registro de la
nómina. A intervalos periódicos se resumen las tarjetas de tiempo para registrar
la nómina, y las • boletas de trabajo para cargarlas al inventario de trabajo en
proceso o a control de costos indirectos de fabricación.

De esta forma, la mano de obra directa se carga a cada orden de trabajo y el


tiempo acumulado que no puede identificarse directamente con una orden de
trabajo específica califica como mano de obra indirecta y se acumula a la carga
fabril o costo indirecto de fabricación.
Al igual que en el caso de los materiales, habrán costos indirectos de fabricación
que representan a todos los demás costos de mano de obra de la fábrica, entre los
cuales, destacan los costos del supervisor, de ayudantes auxiliares, tiempos
ociosos y primas por tiempo extra.

Los documentos fuente para la mano de obra en un sistema de costeo por órde-
nes de trabajo serán: una tarjeta de tiempo y una boleta de trabajo.

• Se use una hoja de costos indirectos de fabricación por departamento en


donde se acumulen los costos indirectos de fabricación incurridos en cada
departamento. Una vez acumulados se deben distribuir a las órdenes de
trabajo sobre la base de una tasa de aplicación tal como las horas de mano
de obra di recta, los soles de mano de obra directa los soles de materiales
directos, las hora: máquina o alguna otra base razonable.

Se emplee una hoja de costos para cada orden de trabajo específico que resume
los costos aplicados a cada orden de trabajo específica.

En este documento se resume el valor de los tres elementos del costo obtenidos
de los requerimientos, tarjetas de tiempo y hojas de costos indirectos; que se
trabajan diariamente, con excepción de los costos indirectos de fabricación que se
aplican al final del periodo.

Tratamiento de las unidades dañadas, defectuosas y material de desecho y


desperdicio en un sistema de costo por órdenes

En opinión de Polimeni, Fabozzi y Adelberg, el tratamiento será el siguiente,


dependiendo del tipo de pérdida producida:

a) Unidad dañada, es decir, que no cumple con los estándares de producción


que pueden venderse por su valor residual o que se descartan, sobre los que
no se realiza trabajo adicional, su tratamiento dependerá si corresponde al
nivel máximo aceptado, como a continuación se desarrolla:

- La pérdida normal, entendida como inevitable y esperado de la fabricación,


se debe tratar como parte del producto. Para estos efectos se suele seguir
los siguientes procedimientos: (i) se considera como un costo indirecto de
fabricación y se asigna a todas las órdenes de trabajo, para lo cual se
deduce del trabajo en proceso realizado, o (ii) se considera como costo
indirecto y se asigna a la orden de trabajo específica en que se genere la
pérdida.

El primer método es apropiado cuando la gerencia considera a la pérdida


en la producción como algo inherente a su proceso de producción general
y, por lo tanto, se espera resulte en todas las órdenes de trabajo. En
cambio, el segundo método se aplica- cuando la gerencia espera que la
pérdida se produzca solo en órdenes de trabajo específicas que puedan
requerir especificaciones más claras.

- La pérdida anormal entendida corno controlable por el personal y


resultado de operaciones ineficientes no se prevé y no se considera parte
del costo de producción. Se deduce de la cuenta de producción y se
reconoce como pérdida del periodo mostrándose en el estado de
resultados.

b) Unidad defectuosa, definida como aquella que no cumple con los


estándares de producción, por lo que requiere de una reelaboración con el fin
de poder venderlas como unidades buenas o mercancía defectuosa; su
tratamiento dependerá si son normales o no como a continuación se señala:

- Los importes de reelaboración normal, entendida como inevitable y


esperada a pesar del trabajo eficiente, se deben tratar como parte del
producto. Para estos efectos se suele seguir los siguientes
procedimientos: (i) se consideran como un costo indirecto de fabricación
y se asigna a todas las órdenes de trabajo, para lo cual se deduce del
trabajo en proceso realizado, o (ii) sin considerarlas para la distribución
de total de costo indirecto se asigna a la orden de trabajo específica en
que se genera el trabajo adicional.

- La pérdida anormal entendida como aquella parte que excede lo normal


para una producción eficiente no se 11 considera parte del costo y los
trabajos adicionales se reconocen como gasto del periodo a mostrarse en
el estado de resultados.

c) Desecho, que corresponde a los materiales que sobran del proceso de


producción y que no pueden reintegrarse a la producción para el mismo
propósito o proceso de producción diferentes o venderse a terceros por un valor
menor, debe tratarse en la parte normal como costo indirecto de fabricación,
asignándose a todas las órdenes de trabajo, sobre todo cuando no resulta de
ningún trabajo en particular y es común a todo el proceso productivo, o
asignándose a una orden de trabajo especifico.

d) Desperdicio, materiales que sobran después de la producción y que no tienen


uso adicional o valor de reventa, igual que en'. los casos anteriores se
consideran como costo indirecto de fabricación y se asignan a todas las
órdenes de fabricación o solo a la orden de fabricación en la que se incurrió.

Cuadro resumen
Pérdida Normal Anormal
Unidad Los costos incurridos en esas unidades se consideran costos indirectos de
dañada fabricación que se distribuyen entre todas las órdenes de fabricación o se
asignan a alguna de estas.
Unidad defectuosa Los costos adicionales incurridos para el reprocesamiento se consideran
Se reconoce como
como costo indirecto de fabricación que se distribuyen entre todas las
gasto del periodo.
obras o se aplican a una orden especifica.
Desecho
Se consideran como costo indirecto de fabricación y se asignan a
Desperdicio
todas las órdenes de fabricación o a la orden especifica en que se incurrió.

A manera de resumen a continuación se señalarán las características más


comunes que se presentan en empresas que tienen operaciones por órdenes:

1.- Es posible y resulta práctico lotificar y subdividir la producción, de acuerdo con


las necesidades de cada empresa.

2.- Para iniciar la producción, es necesario emitir una orden de fabricación, donde
se detalla el número de productos a elaborarse, y se prepara un documento
contable distinto (por lo general una tarjeta u hoja de orden de trabajo), para
cada tarea.

3.- La producción se hace generalmente sobre pedidos formulados por los


clientes.

4.- Existe un control más analítico de los costos. Sin embargo, para cada orden de
producción siempre se establecerá como costo la suma de todos los elementos
del costo.

5.- El valor del inventario de producción en un proceso es la suma de las


cantidades consignadas en las tarjetas u hojas de costos de órdenes de trabajo
pendientes de determinar su manufactura.

En este caso, las órdenes no terminadas se mantienen en el inventario de


productos en proceso por el importe de costos incurridos acumulados hasta dicho
momento.

APLICACIÓN PRÁCTICA
1. Costos de una Orden de Trabajo determinada

Determinar los costos de fabricación y sus respectivos asientos contables para la


fabricación de la Orden N° 019-2009 para la fabricación de 500 escritorios del
modelo Excellent de la compañía Soluciones para el negocio S.A.

Se sabe que de acuerdo con los reportes de contabilidad se han distribuido como
costos indirectos de fabricación en el periodo los siguientes importes:

Centro de Descripción
Importe
costos
21 Maquinado 53,000
22 Ensamblado 62,000
23 Laqueado 15,000
24 Acabado 12,500
Total 142,500

Según el reporte de personal, el pago de la mano de obra directa comprende:

Centro de costos Descripción Importe


21 Maquinado 20,500
22 Ensamblado 26,000
23 Laqueado 13,000
24 Acabado 15,500
Total
75,000

El departamento de producción que cuenta con una línea totalmente automática,


informa los siguientes tiempos de mano de obra directa: ´

Centro de Horas de M.O.D


Descripción
costos Orden 019 Otras
21 Maquinado 35 65
22 Ensamblado 20 36
23 Laqueado 30 60
24 Acabado 15 32
Total 100 193

El rendimiento de la Orden N° 019-2009 fue de 498 escritorios y la asignación de


los materiales para fabricar el volumen requerido en dicha orden ha sido la
siguiente:

Código Descripción Cantidad Unidad Costo


24.01 Madera cedro 1,750 Metros 21.86
24.31 Pegamento 80 Kg 13.15
24.32 Clavos de 1 200 Kg 1.95
24.33 1/2 Caoba
Laca 225 GI 16.3
24.41 Tiradores 1500 Unidad 0.4
24.42 Cerraduras 500 Unidad 1.5

Solución:

Teniendo en cuenta el orden del proceso productivo, en primer lugar


reconoceremos los costos de los materiales empleados en la Orden N° 019-2009,
tal como se muestra a continuación:

Costo
Código Descripción Cantidad Costo
Total
24.01 Madera cedro 1,750 21.86 38,255.00
24.31 Pegamento 80 13.15 1,052.00
24.32 Clavos de 1 1/2 200 1.95 390.00
24.33 Laca Caoba 225 16.3 3,667.50
24.41 Tiradores 1500 0.4 600.00
24.42 Cerraduras 500 1.5 750.00
Costo de los materiales 44,714.50

Luego de ello se muestran los asientos que reflejan el consumo de los materiales
requeridos:

-----x-----
61 Variación de existencias 44,714.50
614 Materias primas
24 Materias primas 44,714.50
241 Madera cedro 38,255.00
242 Pegamento 1,052.00
2431 Clavos de 1 '12 390.00
2432 Laca caoba 3,667.50
2441 Tiradores 600.00
2442 Cerraduras 50.00
xix Por el consumo de materiales en la orden de fabricación N° 019-2009.
-----x-----
-----x-----
91 Costo de producción 44,714.50
918 Orden N° 019-2009 9181 Materiales
79 Cargas imputables a cuentas de costos 44,714.50
791 CICC
xix Por la acumulación del costo de los materiales en la Orden N° 0192008.
-----x-----

El siguiente paso es determinar la mano de obra directa incurrida en la Orden de


Fabricación N° 019-2009 iniciada en el periodo, para lo cual se deberá repartir los
costos incurridos en los departamentos de producción en el periodo, ascendentes
a SI. 75,000 a la Orden N° 0192009, tal como se muestra:

Porcentaje de horas incurridas en la Orden N° 019:

Centro de costos Descripción Horas de M.O.D Total horas Porcentaje


. Orden 19 (a) Otras (b) c =MOD
(a)+(b) (a) / (c)
21 Maquinado 35 65 100 0.350000
22 Ensamblado 20 36 56 0.357143
23 Laqueado 30 60 90 0.333333
24 Acabado 15 32 47 0.319149

Asignación del costo de mano de obra de acuerdo al porcentaje obtenido:

Centro de Descripción Horas de M.O.D Total horas Porcentaje


costos Orden 19 Otras (b) c =MOD
(a)+(b) (a) / (c)
21 Maquinado (a)
35 65 100 0.350000
22 Ensamblado 20 36 56 0.357143
23 Laqueado 30 60 90 0.333333
24 Acabado 15 32 47 0.319149

Conforme con lo antes señalado, el registro de la mano de obra correspondiente a


la orden de fabricación se registraría de la siguiente forma (solo por función):

-----x-----
91 Costo de producción 25,740.8
918 Orden N° 019-2009
9182 Mano de obra
79 Cargas imputables a cuentas de costos 25,740.86
791 CICC
yjx Por el consumo de la mano de obra incurrida
en la Orden de fabricación N° 019-2009.
-----x-----
Finalmente, respecto a los costos indirectos de fabricación, teniendo en cuenta
que se ha determinado como costo indirecto total incurrido en el periodo para las
distintas órdenes de fabricación la suma de SI. 142,500, prorratearemos dicho
importe tomando en consideración las horas de mano de obra directa, tal como se
muestra:

Centro de costos Descripción Horas de M.O.D Total horas Porcentaje


.... MOD
Orden 19 (a) Otras (b) c = (a)+(b) (a) / (c)
21 Maquinado 35 65 100 0.350000
22 Ensamblado 20 36 56 0.357143
23 Laqueado 30 60 90 0.333333
24 Acabado 15 32 47 0.319149

-----x-----
91 Costo de producción 49,682.23
918 Orden N° 019-2008
9183 CIF
79 Cargas imputables a cuentas de costos 49,682.23
791 CICC
xix Por los costos indirectos de fabricación
asignados a la Orden
N° 019-2009.
-----x-----

Finalmente, la hoja de costos para este trabajo podría ser la siguiente:


2. Costos de más de una orden de trabajo

La empresa de juguetes Toys Stories SA al iniciar sus operaciones del mes de


setiembre je 2009 tiene dos órdenes de producción que quedaron inconclusas el
mes anterior y se encuentra con los siguientes costos:

Orden Materiales Mano de obra Carga fabril


104 10,400 5,520 3,525
106 12,000 6,400 4,200

Durante el mes sus operaciones fueron:

a) Compra de suministros por SI. 3,000. El 80% de estos fue entregado a


producción.

b) El consumo de la materia prima en el periodo según el departamento de


producción ha sido para la Orden N° 104: SI. 2,000, para la Orden N° 106: SI.
3,000 Y para la Orden N° 107: SI. 10,000.

c) La planilla de salarios ascendió a SI. 23,000 a lo que se debe agregar EsSalud


(9%) y SENATI (0.75%). La mano de obra directa se aplicó 5% a la Orden Nº
104, 10% a la Orden N° 106 Y 85% a la Orden N° 107.

La carga fabril del periodo asciende a SI. 7,333.34, a cual se repartirá sobre la
base del costo mínimo.

Se terminaron las órdenes 104 Y 106 al fin del periodo quedando en proceso la
orden 107.

Solución:

De acuerdo con la información proporcionada se tiene que la empresa inicialmente


adquirió materiales, lo que debe reflejarse tal como se muestra a continuación:

-----x-----
60 Compras 3000
606 Suministros diversos
40 Tributos por pagar 570
401 Gobierno central
4011 IGV e IPM
1.2 Proveedores 3,570
121 Facturas por pagar
xix Por los suministros adquiridos por la
empresa en el periodo.
-----x-----
-----x-----
26 Suministros diversos 3,000
261 Suministro P
61 Variación de existencias 3,000
616 Suministros diversos
xix Por el destino de los suministros
adquiridos.
-----x-----

Teniendo en cuenta que durante el periodo se han consumido materiales, estos se


deberán reconocer como sigue:

-----x-----
61 Variación de existencias 15,000
614 Materias primas
24 Materias primas 15,000
241 Material A
xix Por el consumo de los materiales.
-----x-----
91 Costo de producción 15,000
914 Orden N° 104-2009: SI. 2,000
915 Orden N° 106-2009: SI. 3,000
916 Orden N° 107-2009: SI. 10,000
79 Cargas imputables a cuentas de costos 15,000
xix Por los costos indirectos de fabricación
asignados a las Órdenes N°s. 104, 105 Y 106.
-----x-----

Por la mano de obra directa se deberán efectuar los siguientes asientos:

-----x-----
62 Variación de existencias 25,070.0
622 Salarios 23,000
627 Seguridad y previsión social 2,070
64 Tributos 172.5
647 Cotizaciones con carácter de tributo
6471 Senati
40 Tributos por pagar 5,232.50
403 Contribuciones a
instituciones públicas
4031 Essalud 2,070.00
4032 ONP 2,990.00
4033 Senati 172.50
41 Remuneraciones y participaciones por pagar 20,010.00
411 Remuneraciones por paga
xix Por la mano de obra directa del periodo.
-----x-----
-----x-----
91 Costo de producción 25,242.50
914 Orden N° 104-2009 1,262.13
915 Orden N° 106-2009 2,524.25
916 Orden N° 107-2009 21,456.12
79 Cargas imputables a cuentas de costos 25,242.50
xix Por el destino de la mano de obra directa.
-----x-----

De acuerdo con la información obtenida se tiene:

OP -104 OP -106 OP - 107


Material 12,400.00 15,000.00 10,000.00
Mano de 6,782.13 8,924.25 21,456.12
obra
Total 19,182.13 23,924.25 31,456.12
Porcentaj 25.73% 32.09% 42.18%
e

Por consiguiente, deberá efectuarse el siguiente asiento:

-----x-----
91 Costo de producción 25,242.5
914 Orden
N° 104-2009 6,494.90
915 Orden
N° 106-2009 8,100.24
916 Orden
N° 107-2009 10,647.29
79 Cargas imputables a cuentas de costos 25,242.50
xix Por el destino de la carga fabril.
-----x-----

Finalmente, considerando que se terminaron dos órdenes de trabajo se deberá reconocer


la producción terminada como sigue:

-----x-----
21 Productos terminados 57,701.52
2114 Orden N° 104-2009 25,677.03
2115 Orden N° 106-2009 32,024.49
71 Producción almacenada 57,701.52
711 Variación de productos terminados
xix Por las órdenes terminadas en el periodo.
-----x-----
• Carga fabril y costeo normal

En opinión de Homgreen, Datar y Foster, para efectos del uso cotidiano,


incluyendo la fijación de precios de los trabajos, los gerentes requieren
información del costo de realizar ciertos trabajos, para lo cual recurren a una
aproximación cercana sin esperar a saber los costos reales, los cuales determinan
a principios del ejercicio.

Así en la práctica pocas empresas esperan hasta conocer los costos indirectos de
fabricación reales, por lo cual utilizan una tasa de los costos indirectos
predeterminados o presupuestados que asignan a los trabajos a medida que se
avanza en ellos. De esta manera determinan una tasa como la que se muestra a
continuación:

Tasa = Costos indirectos presupuestados anuales


presupuest
carga fabril Cantidad anual presupuestada de base de asignación
ada

De acuerdo con los autores antes citados, el uso de la tasa presupuestada de


costos indirectos de fabricación da lugar al costeo normal, que es un sistema por
el cual inicialmente mide el costo de los bienes fabricados por las cantidades
reales de costos, de costos primos (costos directos de materiales y mano de obra
directa) más la tasa presupuestada de costos indirectos multiplicada por las
cantidades reales de la base de asignación de costo. En este sentido, la única
diferencia respecto al costo real es que el costeo normal utiliza tasas
presupuestadas de costos indirectos para costear los trabajos.

Es importante señalar como lo hace Polimeni, Fabozzi y Adelberg que cuando los
costos indirectos de fabricación no se acumulan a nivel de toda la fábrica para su
distribución a los distintos departamentos, cada departamento por lo general
tendrá una tasa diferente.
La ventaja de este sistema como se puede advertir está en el hecho de que los
costos indirectos se pueden asignar a los trabajos de manera oportuna en vez de
hacerla solo al final del periodo, sin embargo, considerando que la información que
debe mostrarse es la real, y que si la cifra no se corrige distorsionaría el resultado
del ejercicio dado que es poco probable que las cifras asignadas presupues-
tariamente igualen a los costos reales, debe hacerse un ajuste, dependiendo si es
mayor o menor a estas.
Costos indirectos = Costos reales en que = Costos
subasignados (sobreasignados) se incurrió indirectos
asignados

Del resultado anterior se puede tener:

• Costos indirectos subasignados o subaplicados o subabsorbidos, cuando los


costos reales son superiores a los costos indirectos asignados.

• Costos indirectos sobreasignados, sobreaplicados o aobreasorbidos, cuando


los costos reales son menores a los costos indirectos asignados.

A efectos del ajuste a los costos reales, en opinión de Horngreen, Datar y Foster,
existirían tres métodos entre los cuales se pueden elegir en función de las causas
de las diferencias y la manera en que se va a utilizar la información resultante. A
continuación, una breve descripción de cada uno de los métodos o enfoques:

a) Enfoque de la tasa de asignación ajustada: Rehace todos los asientos de


costos indirectos de fabricación para utilizar la tasa de costo real en lugar de la
presupuestada. Este enfoque produce los beneficios de oportunidad y
conveniencia del costeo normal durante el ejercicio y la precisión del costo
histórico al final del ejercicio.

b) Enfoque del prorrateo: Distribuye el costo indirecto de fabricación subasignado


o sobreasignado entre la producción en proceso, los productos terminados y el
costo de la mercadería vendida. Este método basado en los saldos finales se
justifica con frecuencia como una forma conveniente de aproximarse a la
obtención de resultados más precisos.

Veamos a continuación un ejemplo de cómo se aplicaría este método.


Supóngase que una empresa opera bajo pedido y realiza trabajo de acuerdo
con las solicitudes de su cliente. Esta empresa tiene al final del periodo una
diferencia por costos indirectos de fabricación subasignados por el monto de SI.
140,000.

Si los saldos finales de esta empresa nos muestran que tiene productos en
proceso por el monto de SI. 45,000, productos terminados por la suma de SI.
80,000 Y costo de ventas por el monto de SI. 1 '275,000 ¿cómo se deberá
prorratear el costo indirecto subasignado?

Solución:

En primer lugar, deberá quedar claro que el hecho de haber obtenido costos
indirectos subasignados significa que los costos indirectos reales del periodo
incurrido son mayores a los determinados de acuerdo con las cifras presu-
puestadas. En este orden de ideas, de acuerdo con el enfoque del prorrateo el
monto asignado en defecto se prorrateará entre estos tres conceptos atendiendo a
su importancia como a continuación se muestra:

Partida Monto Porcent.


Productos en proceso 45,000 0.03
Productos terminados 80,000 0.06
Costo de Ventas 1,275,000 0.91
TOTAL 1,400,000

Sobre la base de los anteriores resultados se asignará el monto no asignado,


modificándose el valor de las partidas como se muestra a continuación:

Nuevo
Monto Asignado
Partida monto(*)
Productos en proceso 45,000 4,200 49,200
Productos terminados 80,000 8,400 88,400
Costos de ventas 11,275,000 127,400 1,402,400
Totales s/. 11,400,000 140,000 1,540,000

c) Enfoque de cancelación contra el costo de la mercadería vendida. De acuerdo


con este último método, los costos indirectos de fabricación sobre aplicados o
subaplicados se ajustan contra el costo de ventas del periodo. Este caso se
considera sobre todo cuando se determina que el exceso de costos reales
respecto a los costos aplicados representa una deficiencia o un costo no
controlable.

También podría gustarte