Integrador Completo
Integrador Completo
Integrador Completo
TEMA:
Aleaciones Aceradas
DOCENTE:
Presentado por:
Ica, 2022
Tabla de contenido
Producto a elaborar......................................................................................................11
El acero................................................................................................................11
Aceros rápidos......................................................................................................11
Materias primas........................................................................................................13
Los fundentes.......................................................................................................13
Coque...................................................................................................................14
Chatarra................................................................................................................14
Aceros rápidos......................................................................................................17
Aceros Rápidos:...................................................................................................18
Productos sustitutos..................................................................................................19
Productos sustitutos..............................................................................................19
Productos complementarios.................................................................................19
Proceso de producción.................................................................................................20
Proceso de producción.............................................................................................20
Fragmentación......................................................................................................20
Acería...................................................................................................................21
Colada continua....................................................................................................22
Laminación...........................................................................................................23
Cargador de horno................................................................................................26
Horno eléctrico.....................................................................................................27
Horno cuchara:.....................................................................................................29
Tren de laminación...............................................................................................31
Diagrama de operaciones.........................................................................................34
Empaque.......................................................................................................................42
DL 1304...............................................................................................................43
ISO 28000:2007...................................................................................................43
ISO 780:2015.......................................................................................................44
ISO 3394..............................................................................................................45
ISO 14001............................................................................................................45
Tipos de embalaje................................................................................................46
Cajas de cartón.....................................................................................................47
Embalaje flexform................................................................................................48
Idea.......................................................................................................................51
Investigación........................................................................................................51
Creación de prototipos.........................................................................................52
Prueba de prototipos.............................................................................................52
Cadena de suministros.........................................................................................52
Design thinking....................................................................................................53
Scrum...................................................................................................................54
Lean ux.................................................................................................................55
Design sprint........................................................................................................56
Denotativo............................................................................................................58
Connotativo..........................................................................................................59
Pragmático...........................................................................................................59
Generación de ideas.............................................................................................60
Producción piloto.................................................................................................61
Producción y lanzamiento....................................................................................61
Condiciones de almacenamiento..................................................................................62
Carbono................................................................................................................62
Cromo...................................................................................................................62
Molibdeno............................................................................................................63
Vanadio................................................................................................................64
Wolframio............................................................................................................64
Cobalto.................................................................................................................65
Silicio...................................................................................................................65
Manganeso...........................................................................................................66
Fierro....................................................................................................................66
La chatarra............................................................................................................69
Los fundentes.......................................................................................................69
Empaques de plásticos.........................................................................................70
Empaques de metal..............................................................................................70
Empaques de madera...........................................................................................70
Empaques de cartón.............................................................................................70
Almacenamiento..........................................................................................................71
Reducción de costos.............................................................................................71
Mejoría en la calidad............................................................................................71
Tipos de almacenes..................................................................................................71
NTP A.130...........................................................................................................76
Referencias...................................................................................................................77
Índice de Tablas
Tabla 7 Espectrómetro................................................................................................33
Figura 6 La chatarra...................................................................................................20
Figura 10 Palanquilla.................................................................................................23
Figura 20 Espectrómetro.............................................................................................33
Figura 24 Scrum...........................................................................................................55
Figura 25 Lean UX.......................................................................................................56
El acero
Aceros rápidos
Figura 1
Broca de acero rápido taladrando una chapa de aluminio
Los aceros para trabajos en frío son muy útiles para fabricar herramientas que en la
mayoría de las veces no operan a una temperatura exterior mayor a 200° C. Posee una
elevada dureza, adecuada ductilidad, débiles modificaciones dimensionales, tratamiento
térmico y maquinabilidad competente son las propiedades más importantes de estos aceros.
Figura 2
Ejemplo de aceros para trabajos en frío
Son los aceros empleados en herramientas que en su uso son expuestos a temperaturas
mayores de 200°C. Por ello es necesario que los aceros sean resistentes y principalmente
puros.
Figura 3
Ejemplo de aceros para herramientas de trabajos en caliente
Materias primas
Los fundentes
Los fundentes son unos elementos que se añaden al proceso de fabricación del Acero
para facilitar la formación de escorias y la correcta fusión. Las calizas son las más
importantes. De forma general, son productos que reducen el punto de fusión de uno o más
elementos o compuestos químicos. La presencia y la naturaleza de un fundente tienen un
impacto significativo en el producto final obtenido y en sus propiedades físicas y químicas.
Los fundentes son mezclas de sustancias y/o minerales granulados. Estas materias
primas se combinan de acuerdo con diversas formulaciones y en dependencia del método de
fabricación elegido pueden fundirse, aglomerarse o mezclarse por medios mecánicos. Los
fundentes para la soldadura automática por arco sumergido pueden contener Al2O3, CaO,
MgO, MnO, SiO2, TiO2 y CaF2; así como componentes de aleación, generalmente en forma
de ferroaleaciones.
Figura 5
Composición química de los fundentes
Coque
Chatarra
Aceros rápidos
El acero para moldes de plástico ha representado más del 50% del consumo de acero
para moldes, se ha utilizado para la fabricación de materiales de moldes de plástico
con diferentes requisitos.
Se caracteriza por un buen rendimiento de procesamiento, bajo precio, amplia fuente
de materias primas.
Es ampliamente utilizado en moldes pequeños con formas simples o moldes con baja
precisión y corta vida útil, como C1045, C1050, etc.
Aceros Rápidos:
Dureza
Tenacidad
Conductibilidad
Maleabilidad
Aceros para trabajo en frío:
Tenacidad
Resistencia a altas temperaturas.
Resistencia al derretimiento.
Resistencia al agrietamiento térmico.
Productos sustitutos
Productos complementarios
Proceso de producción
Fragmentación
Figura 6
La chatarra
Figura 7
Proceso de fragmentación por la empresa peruana siderúrgica Aceros Arequipa.
Acería
Para este proceso contaremos con un Horno Eléctrico de Fusión y un Horno de Afino
(Horno Cuchara).
Al momento en que la chatarra fragmentada entra al horno, la puerta será envuelta por
una masa selladora, evitando así cualquier ingreso enorme de aire y posibilitando que se
mantenga mejor el calor. La fuente de energía más importante para fundir la chatarra será la
energía eléctrica que; a través, de 3 electrodos, que son unas barras de grafito de gran espesor
los cuales producirán temperaturas de 3000°C y 5000°C. Luego de consumir una cierta
cantidad de energía pasará a fundirse a 1600°C, para así conseguir acero líquido.
Figura 9
Horno cuchara o de afino
Colada continua
Figura 10
Palanquilla
Laminación
Tren de desbaste: en esta primera parte la palanquilla pasa por una ligera pasada para
evitar destruir y suprimir la eventual capa de cascarilla creada durante todo el tiempo
que estuvo en el horno.
Tren intermedio: integrado por múltiples cajas en el que se ajusta por diversas pasadas
a la sección.
Tren acabador: última parte donde se hará la última pasada y consigue su forma ya
decidida.
Por último, los productos acabados serán llevados al Almacén de Productos
Terminados para la entrega a los clientes.
Figura 11
Palanquilla cuadrada de acero
Figura 12
Proceso de laminación
Figura 13
Producto terminado en almacén
Los molinos son sistemas de molienda que permiten un desbaste del material perfecto,
preparándolo para los procesos siguientes de refinación y selección. Son máquinas
estructuralmente sólidas y resistentes, completas de sistema de separación magnética y de
extracción del material, capaces de satisfacer diferentes necesidades de producción. En el
proceso de producción permitirán la trituración de la chatarra metálica.
Tabla 1
Molino de martillos
Figura 14
Molino de martillos
Cargador de horno
Permite llevar los materiales que van a ser fundidos hacia el horno eléctrico mediante
un transporte vibrante de manera automática, este cuenta con una tolva de aditivos, pesaje,
plataforma de elevación, compuertas para chatarras y aditivos en las tolvas, desplazamientos
y pesaje incorporado.
Tabla 2
Cargador de horno
Figura 15
Cargador de horno
Horno eléctrico
Una vez cargado el horno se hacen descender unos electrodos hasta la superficie del
metal. La corriente eléctrica fluye por uno de los electrodos, forma un arco eléctrico hasta la
carga metálica, recorre el metal y vuelve a formar un arco hasta el siguiente electrodo. La
resistencia del metal al flujo de corriente genera calor, que junto con el producido por el arco
eléctrico funde el metal con rapidez.
Para suplir la demanda, es necesario contar con hornos industriales que además
requieren de otros equipos, según el fabricante, un conjunto de suministro incluye:
Tabla 3
Horno eléctrico
Horno cuchara:
Tabla 4
Horno cuchara
Tabla 5
Maquina de colada continua
Figura 18
Máquina de colada continua
Tren de laminación
Figura 19
Tren de laminación
Este es un equipo que permite determinar los elementos de aleación que contiene
determinado metal especificando sus porcentajes de composición. Esto permite la
clasificación y homogenización de la chatarra de aluminio, también comprobar si las chapas
cumplen con los rangos de porcentajes deseados.
Tabla 7
Espectrómetro
Figura 20
Espectrómetro
Diagrama de operaciones
Según la ley N° 30224, Ley que crea el Sistema Nacional para la Calidad y el Instituto
Nacional de Calidad; el Decreto Supremo N° 009-2019-PRODUCE, Reglamento de
Organización y Funciones de INACAL (Instituto Nacional de Calidad), se decidió aprobar las
siguientes Normas Técnicas Peruanas en su versión 2020:
DL 1304
ISO 28000:2007
Los requisitos para ISO 28000 incluyen todos los aspectos críticos para la seguridad
de la cadena de suministro. Algunos ejemplos incluyen: financiamiento, fabricación, gestión
de información y las instalaciones para empaque, almacenamiento y transferencia de bienes
entre vehículos y sitios. La gestión de la seguridad está vinculada a muchos otros aspectos de
la gestión empresarial.
ISO 780:2015
Los símbolos pueden figurar sobre una etiqueta, pero es preferible marcarlos con una
plantilla directamente sobre el embalaje.
Antes de la rotulación hay que alisar el fondo o prepararlo para desgrasar en caso de
que se trate de un fondo metálico.
Se admiten placas de rotulación metálicas o de materia sintética siempre que sean
resistentes a la luz, a la intemperie y no sensibles al agua marina y a la radiación
ultravioleta.
La pintura debe ser lavable y resistente a los anteriores factores externos ya
mencionados.
No es obligatorio encuadrarlo.
Se debe utilizar color negro, si el símbolo no resalta se deberá colocar un panel de
fondo con contraste apropiado preferiblemente blanco.
La medida de los símbolos debe ser 100 mm, 150 mm o 200 mm, no obstante, puede
ser necesario símbolos mayores o menores en función del tamaño o forma del
embalaje.
ISO 3394
Hace referencia a las dimensiones de las cajas máster, de los pallets o plataformas y
de las cargas paletizadas.
Las cajas: las dimensiones de las bases de las cajas deben corresponder a un módulo
de 60 x 40 cm de medida externa. La altura debe acondicionarse a las dimensiones de
los productos comercializados. Este módulo puede multiplicarse o subdividirse y por
consiguiente obtener otras dimensiones (múltiplos) que se adapten a cualquier
necesidad.
Los pallets necesarios para la unitarización de la carga según la Norma 3394 deben
corresponder de acuerdo con el tipo de transporte seleccionado, así: para vía aérea.
120 x 80 cm, para vía marítima: 120 x 100 cm.
ISO 14001
Tiene el objetivo de definir normas básicas y uniformes que puedan ayudar a una
organización en el logro de sus objetivos de protección del medio ambiente, utilizando
instrumentos y sistemas de gestión efectivos y al mismo tiempo, protegiéndose del posible
impacto negativo sobre el comercio y el intercambio.
Esta norma también se enfoca en el ciclo de vida del producto, que la define como
etapas consecutivas e interrelacionadas de un sistema de producto o servicio, que va desde la
adquisición de materias primas o generación de los recursos naturales hasta la disposición
final. Esto lleva a que la organización determine los aspectos ambientales de los productos o
servicios, esto quiere decir que, la organización deberá tener un mayor control sobre la
prevención y mitigación de los impactos ambientales que su producto está generando.
Tipos de embalaje
Pallets: Plataformas de madera sobre las que es posible distribuir un volumen alto de
mercancías para poder desplazarlo con grúa o montacargas
Contenedores: Recipientes de metal y aluminio que pueden almacenar grandes pesos
y volumen. Cuentan con unos ganchos (twistlocks) para asegurarlos a las grúas.
La etiqueta nos permite comunicar y registrar nuestra marca, códigos de barras, fechas
de vencimiento, entre otras indicaciones para el manejo del embalaje.
El marcado es un indicador que contiene toda nuestra información sobre el negocio,
país de origen, direcciones y cualquier información de seguridad oficial sobre el
manejo de la mercancía.
La codificación agrupa los pasos anteriores en un código de barras que detecta toda
esta información de manera electrónica para su distribución final.
Para los diversos materiales de acero que vamos a almacenar y distribuir podemos
usar los siguientes tipos de empaque:
Tubos de cartón impresos
Para las barras y tubos de 4500 mm a 7000 mm de largo, que pesen no más de 150 kg.
Tamaños de 50 mm a 203 mm de diámetro.
Cada extremo tiene una tapa de plástico, y cinta monofilamento de 25 mm de ancho
para mantener la tapa en su sitio.
Cajas de cartón
Todas las paredes tienen doble espesor para ofrecer el mejor soporte.
Se utilizan para barras, placas, chapas, tubos y accesorios.
Después, las cajas se pegan con cinta adhesiva monofilamento.
Estos sacos son muy fuertes y se utilizan para embalar pedidos muy pequeños.
Se envuelven alrededor del metal y se cubren con cinta adhesiva monofilamento para
garantizar que no se rasguen en el tránsito.
Embalaje flexform
El diseño de un producto juega un papel muy importante dentro del proceso de venta
del mismo, es por el diseño que el cliente se ve atraído hacia el mismo, desea verlo, tocarlo y
a su vez adquirirlo.
Idea
Investigación
Planificación del proceso
Creación de prototipos
Prueba de prototipos
Cadena de suministros
Diseño definitivo
Idea
Esta etapa es la principal, pues se trata de generar una en idea. Y lo cierto es que, en
muchas ocasiones, esta puede surgir después de un poco de observación, de lo que conoces
de la competencia y los productos o servicios que utilizas en tu rutina diaria. La idea conlleva
un poco de investigación (no muy rigurosa, pero investigación, al fin y al cabo) que crea la
chispa de una idea: ¿cuál solución haría más sencilla para una tarea? O ¿de qué manera este
producto, que ya utilizas, podría ser más eficiente?
No tienes que inventar algo desde totalmente nuevo, sino que también es posible darle
la vuelta a algo que ya existe para que sea innovador, más fácil de usar o mejor.
Investigación
El objetivo de esta etapa es que haya una validación de la idea, datos que demuestren
lo pertinente e innovadora que es. Esto lo puedes realizar mediante una investigación de
mercado, conociendo a fondo las propuestas que más se asemejan a la tuya, indagando en qué
tan costoso o complicado sería conseguir las materias primas detrás de tu idea (aquí también
hablamos de lo que las bases del diseño de un software, aplicación o servicio), qué elementos
ya tienes, entre otros aspectos
Planificación del producto
Creación de prototipos
Esta es la parte más divertida: es cuando tu idea está más cerca de hacerse realidad. Si
es un artículo, tendrás una versión primigenia en tus manos; si es un software, podrás
utilizarlo antes que nadie, aunque sea para ejecutar pocas acciones; si es un servicio, vas a
comprobar cómo se implementa de modo general.
Prueba de prototipos
Podrás conocer la resistencia de los materiales, la sencillez del uso, la claridad de las
instrucciones, la comodidad y conveniencia que representa. Al mismo tiempo, puedes evaluar
si es necesario buscar a otros proveedores de materia prima, si la programación inicial (para
un software) es la que más eficaz o si es buena idea agregar (o quitar) algo a tu producto o
servicio.
Cadena de suministros
Una vez que encontraste el mejor prototipo, puedes planear todo lo que tiene que ver
con su producción: materias primas, almacenaje, proveedores, actividades necesarias, envíos,
venta al público, etc.
Todos los productos están sujetos a un ciclo de vida, representado por cuatro
etapas: ideación, construcción, lanzamiento y retroalimentación:
La realidad es que no existe ninguna metodología de diseño que cubra toda el ciclo de
vida de un producto, y usaremos una u otra dependiendo de en cuál parte del ciclo nos
encontremos trabajando para un producto dado.
Design thinking
Design Thinking es utiliza como herramienta para idear e innovar, que corresponde a
la primera etapa del ciclo de vida de producto, pero crear el producto final o llevarlo al
mercado son tareas que ocurren después cuando la idea fue validada contra el problema que
se quiere resolver.
Figura 23
Desing thinking
Scrum
Scrum funciona muy bien para construir productos, pero para que funcione es
necesario que desde el principio quede claro qué es lo que se va a construir y para quién. Sin
estas definiciones se corre el riesgo de construir algo que no corresponda con las necesidades
de los usuarios o los objetivos de negocio.
Lean ux
Lean UX se deriva del enfoque de Lean Startup, basado en los principios de
austeridad en el diseño de un producto y haciendo énfasis en eliminar los procesos o pasos
intermedios que no agregan valor al usuario final.
Design sprint
Design Sprint toma mucho de Design Thinking, pero lleva la validación más lejos
para poder obtener retroalimentación valiosa de usuarios y expertos técnicos y de negocio
sobre una idea antes de contruirla.
A pesar de que en una sesión de Design Sprint se crean muchos elementos que serán
usados en la construcción de un producto, como elementos visuales, interactivos, textos,
requerimientos y escenarios, al final solo se generan prototipos, y no productos que puedan
ser lanzados como en Scrum o Lean UX.
Figura 26
Design sprint
El hecho de que existan muchas metodologías de diseño de producto debe verse más
como una ventaja que como un problema, ya que cada una sirve a un propósito diferente
mientras se avanza en el ciclo de vida de un producto. Al final, las metodologías pueden
complementarse en lugar de competir entre ellas para crear mejores productos.
Figura 27
Comparación de metodologías de diseño
Análisis a considerar en el diseño del producto
Denotativo
Según Niño (2004), denotar es establecer una relación entre un signo y aquello a lo
que se refiere, por lo tanto, corresponde al proceso de significación desde un punto de vista
representativo y referencial donde predomina los científico y técnico, es decir, se centra en el
significado literal establecido.
Productos:
Marca: El nombre Aleaciones Aceradas (ALAC), hace referencia a que los productos
son fabricados con aleación de acero.
Forma: Todos los productos presentan una forma cerrada, ya que presentan contornos
definidos, con dimensiones establecidas de acuerdo con cada tipo de producto.
Color: El acero presenta tonalidades del color gris o plateado, que los ubican como un
color frío. Según significado del color (2018), el color del acero tiene el código #8b8589 en el
sistema hexadecimal, mientras que en el sistema RGB tiene el código: 139, 133, 137,
haciendo referencia a la distribución rojo, verde y azul respectivamente.
Figura 28
Código RGB del acero
Connotativo
Pragmático
Relación producto – cliente: De acuerdo con el tipo de cliente, tendrá un fin comercial
o un fin manufacturero.
Hay en total una serie de 5 procedimientos para comprender y realizar mejor el diseño
de un producto:
Generación de ideas
Producción piloto
Producción y lanzamiento
Carbono
El carbono se utilizará por medio del coque, según la industria química de Nalón, las
condiciones de almacenamiento de coque son las siguientes:
Material Coque
Temperatura Menor a 500 °C
Seco, fresco y bien ventilado, el contenedor
Ambiente
debe estar cerrado y sellado hasta su uso.
Mantener alejado de fuegos abiertos y fuentes
Precaución
de ignición.
Materiales que se deben evitar Agentes oxidantes fuertes.
Riesgos personales El polvo irrita piel, ojos y vías respiratorias.
Manipulación Manipular evitando la formación de polvo.
Guantes, gafas de seguridad, trajes resistentes
al calor, si es breve, un respirador con
Equipo de protección
cartucho para polvo, si es exposición intensa
utilizar equipo de respiración autónoma.
Evitar desechar a ríos o sistema de
Precauciones medioambientales
alcantarillado, evitar la formación de polvo.
Desecho Contenedores limpios y secos.
Limpieza de almacén Barrido con agua pulverizada.
Cromo
Material Cromo
Temperatura Sin limitaciones
Recipientes bien cerrados, ambiente seco, con
Ambiente
ventilación local y general.
Mantener alejado de sustancias inflamables,
Precaución
fuentes de ignición y calor.
Materiales que se deben evitar Sustancias inflamables.
Disolventes orgánicos.
Metales alcalinos.
Amoníaco.
Halogenuros de halógeno.
Hidracina y derivados.
Nitratos.
Agentes reductores.
Ácido nítrico.
Reacciones alérgicas, irritación, riesgo de
Riesgos personales ceguera, puede causar cáncer y alteraciones
genéticas hereditarias.
Evitar la producción de polvo, lavarse las
Manipulación
manos antes y al finalizar el trabajo.
Gafas de protección con protección a los
Equipo de protección costados, guantes de protección química,
protección respiratoria con filtro para polvo.
Precauciones medioambientales Evitar su liberación al medio ambiente.
Eliminar el producto como residuos
Desecho
peligrosos.
Molibdeno
Material Molibdeno
Temperatura Entre 5 y 35 °C
Cerrado herméticamente, ambiente seco y
Ambiente
ventilado.
Evitar fuentes de calor, radiación, electricidad
Precaución
estática y el contacto con alimentos
Materiales que se deben evitar Ácidos y bases fuertes.
Evitar el contacto con ojos, piel y ropa, evitar
respiras vapores o nieblas. Lavar las manos
Manipulación
después de la jornada de trabajo. Evitar
exposición de mujeres embarazadas.
Equipo de protección Gafas de seguridad con protectores laterales,
guantes protectores, ropa manga larga y
máscara de respirar.
Mantener el producto alejado de los desagües
Precauciones medioambientales
y de las aguas superficiales y subterráneas.
Desechar como residuo que contiene
Desecho
sustancias peligrosas.
Barrer y recoger el producto con palas u otros
Limpieza de almacén medios e introducirlo en un recipiente para su
reutilización o su eliminación.
Vanadio
Material Vanadio
Temperatura Entre 15 y 25 °C
Contenedor cerrado y en un lugar seco y bien
Ambiente
ventilado.
Materiales que se deben evitar Cloro, ácido sulfúrico, agua y alcohol.
Manipulación No son necesarias medidas especiales
Gafas con protección a los costados, guantes y
Equipo de protección
protección respiratoria.
Mantener alejado de desagües, aguas
Precauciones medioambientales
superficiales y subterráneas
Wolframio
Cobalto
Material Cobalto
Temperatura Entre 15 y 25 °C
Silicio
Material Silicio
Temperatura 4422 °C a 5930 °C
Mantener en un lugar fresco, seco y bien
Ambiente
ventilado
Mantener alejado del calor, superficies
Precaución calientes, chispas o llamas al descubierto y
otras fuentes de ignición. No fumar.
Riesgos personales Irritación cutánea y ocular
Manganeso
Material Manganeso
Temperatura 5°C a 40° C
Ambiente Mantener en una área fresca y seca.
Evitar la inhalación prolongada del
Precaución
producto.
Evitar el contacto del material derramado
Riesgos personales
con la piel y mucosas.
Usar guantes para manipulación de
Manipulación
residuos
Guantes de goma, anteojos antiparras,
Equipo de protección
protector facial y overoles impermeables.
Fierro
Material Hierro
Temperatura 135°C
En el caso del producto terminado, como está mencionado en la ficha de ALAC, los
productos terminados que serán considerados son:
Y, además, para los aceros rápidos, para trabajos en frío y en caliente se requieren
barras redondas y cuadradas. Pero para los aceros para moldes de plásticos se requieren
chapas.
COQUE
El Coque se almacena en enormes reservas cerca de las plantas que los consumen.
Dado que la humedad reduce el valor calorífico del coque, mantener un ambiente seco es
imprescindible para su almacenamiento.
La chatarra
Los fundentes
Cajas de madera
Cajas de cartón
Lámina VCI
Cinta de acero
Tubos de cartón
Requisitos de almacenamiento:
Empaques de plásticos
La temperatura en el almacén no debe bajar debajo del -5°C y superar 45°C. Los
productos deben almacenarse en un lugar seco y libre de polvo. Al almacenarlos no se
permite exponerlos a la radiación solar.
Empaques de metal
Deben almacenarse en un lugar seco y libre de polvo. Se debe evitar el contacto con el
agua.
Empaques de madera
Empaques de cartón
Deben almacenarse en una superficie limpia y seca. No deben estar en contacto con el
agua. Deben estar alejadas de fuentes de calor y rayos solares.
Almacenamiento
Reducción de costos
Al emplear mejor el espacio del almacén y estar más ordenados, disminuyen los
riesgos de deterioro de los productos.
Mejoría en la calidad
Tipos de almacenes
Según Iglesias (2012), una empresa debe analizar el tipo de almacén que mejor le
conviene según criterios de clasificación, para ello, los aspectos que se deben analizar son los
siguientes.
Almacén central: Contiene productos terminados que será distribuidos, suelen estar
dentro de las fábricas.
Almacén regional o local: Tienen el objetivo de mantener los stocks del sistema
logístico
Almacén temporal o deposito: Permite almacenar mercancía no despachada que está a
la espera de otorgarle un destino aduanero.
Almacén transito o plataforma: Utiliza técnicas como cross-docking, atiende las
necesidades de transporte.
Según el proceso operativo interno.
Zona de recepción: Se ubica cerca al área de descarga. Aquí se llevan a cabo tareas
de identificación y clasificación de mercancía para ubicarlas dentro del almacén.
Zona de almacenamiento: Es el área encargada del depósito y su diseño es el más
complejo de todos porque debe tener en cuenta el sistema de almacenaje empleado.
Zona de picking: Es el espacio en el que se preparan los pedidos.
Zona de expedición: Debe estar próxima a la zona de picking, ya que ahí se cargan
los productos ya etiquetados y embalados en los vehículos de transporte.
Zona de oficinas y control: Aquí se realizan las tareas administrativas para el
correcto funcionamiento del almacén.
Es una bodega industrial que puede ser de distintas dimensiones, este almacén se
dedica a albergar productos de índole industrial, por ejemplo, líquidos, materiales,
herramientas, entre otros.
Este tipo de almacén será utilizado para almacenar todas las materias primas que
emplearemos en nuestra cadena de producción.
Tipo de almacén según su ubicación: almacenaje interior
Son almacenes que poseen una edificación. Ofrecen protección a los materiales que se
almacenan allí, y permiten el cambio de condiciones como temperatura, humedad, etc.,
dentro del almacén.
Tipo de almacén según su localización: almacén central
Contiene productos terminados que serán distribuidos, suelen estar dentro de las
fábricas.
Tipo de almacén según el material a almacenar: almacén para bultos
Las unidades del material se apilan unas encimas de otras sin dejar espacio. Las
cargas se pueden organizar en filas y bloques, así se logran crear pasillos, esto hará más
sencillo el acceso a los productos.
Tipo de distribución: distribución en “u”
Cuenta con un mismo lado de recepción y expedición de las mercancías con entrada y
salida en la misma dirección. Optimiza los recorridos de los medios de manutención y es más
flexible para ampliaciones y modificaciones futuras. Facilita el acondicionamiento ambiental.
Figura 29
Distribución en U
NTP A.130
Densidade
C Cr Mo V W Co Si Mn Fe
s
gr/cm3 2.26 7.19 10.22 6.11 19.35 8.9 2.33 7.43 7.87
Kg/m3 2260 7190 10220 6110 19350 8900 2330 7430 7870
masa
densidad=
volumen
0.01225409k = 0.015707963
k = 1.281854761
128.185476 Kg Kg
Densidad= 3
=8160.54 3
0.015707963 m m
Este mismo procedimiento se replicó para las aleaciones obteniendo las siguientes
densidades.
Aleaciones Densidad
R290 8160.54
R390 8003.41
R500 7904.84
R590 7980.54
R600 8015.82
R705 8055.05
F100 7381.54
F110 7449.19
F390 7238.99
F490 7662.19
F605 7708.54
F890 7735.17
C300 7579.72
C302 7564.99
C320 7771.03
C350 7743.14
C360 7746.20
C400 7737.48
P201 7721.87
P333 7666.39
P340 7590.27
P390 7295.87
Dimensionamiento de insumos
Materiales Kg Tn
Hierro 4460266.17 4460.27
Caliza 557533.27 557.53
Este material será almacenado en silos de 100 toneladas que tienen las siguientes
dimensiones.
Silos
Diametro 3m
Altura del tanque 11.4 m
Altura total 18 m
Capacidad 100 Tn
Necesidades de materiales
Para obtener la cantidad de materiales que necesitan por cada materia prima,
multiplicamos el subtotal de kilos por el porcentaje de cada elemento para cada aleación,
obteniendo así los siguientes resultados.
ALAC C Cr Mo V W Co Si Mn Fe
R290 2818.37 5325.16 3455.69 7166.30 20238.43 15593.08 0.00 0.00 87029.51
R390 3998.24 11675.84 4881.28 11798.48 25485.70 19647.79 0.00 0.00 167803.37
R500 4099.65 14706.09 34564.96 4550.99 5228.00 30126.80 0.00 0.00 282838.38
R590 3881.78 12668.43 15015.55 9057.48 18927.42 25306.77 0.00 0.00 216055.40
R600 2595.70 11986.88 14553.42 5278.90 18636.54 0.00 0.00 0.00 238600.24
R705 3496.92 15793.80 19175.44 7339.70 24555.32 18483.74 0.00 0.00 295432.44
F100 7479.24 43259.31 0.00 0.00 0.00 0.00 902.02 1165.11 323035.44
F110 1387.93 10193.17 666.93 684.95 0.00 0.00 261.36 279.39 76651.59
F390 3741.65 6403.39 5764.57 13704.17 1505.79 3057.20 821.34 623.61 116477.86
F490 4724.69 21787.95 5064.59 12610.50 11862.71 0.00 0.00 0.00 283855.18
F605 1193.88 2233.01 530.62 0.00 0.00 0.00 641.16 906.47 215584.60
F890 2214.66 11495.12 7355.82 5563.00 6696.70 11890.59 1423.71 1080.96 215928.92
C300 900.60 12194.65 3139.94 997.97 0.00 0.00 2653.13 997.97 222521.98
C302 856.53 11743.51 2907.70 2163.87 0.00 0.00 2456.89 924.15 204350.54
C320 914.49 8870.52 8199.89 1707.04 0.00 0.00 884.00 1097.38 283155.46
C350 638.39 8644.13 3002.15 966.21 0.00 0.00 327.82 966.21 157992.69
C360 1272.98 11716.64 7767.79 1584.73 0.00 0.00 493.61 675.46 236281.23
C400 611.32 8277.65 2131.37 842.64 0.00 0.00 313.92 512.19 152533.53
P201 639.76 3214.78 303.88 0.00 0.00 0.00 463.82 2415.08 152901.97
P333 363.53 18190.00 0.00 0.00 0.00 0.00 390.46 417.39 115279.66
P340 1169.64 38200.95 2405.49 242.76 0.00 0.00 860.68 904.82 176902.82
P390 4524.58 47903.06 2370.02 9599.76 1412.43 0.00 694.25 742.13 172149.37
Total Kg 53524.53 336484.05 143257.12 95859.45 134549.04 124105.97 13588.17 13708.31 4393362.18
Merma 815.09 5124.12 2181.58 1459.79 2048.97 1889.94 206.93 208.76 66903.99
(1.5%)
Compras 54339.62 341608.17 145438.70 97319.24 136598.01 125995.91 13795.10 13917.07 4460266.17
Kg
Compras 54.34 341.61 145.44 97.32 136.60 126.00 13.80 13.92 4460.27
Ton
Elementos C Cr Mo V W Co Si Mn Fe
Masa Kg 54339.62 341608.17 145438.70 97319.24 136598.01 125995.91 13795.10 13917.07 4460266.17
Tipo de Cerrado Cerrado Temperado Temperado Temperado Temperado Cerrado Cerrado Abiero
almacén en N2
Empaque Big Bag Sacos Tambor de Big Bag Tambor de Big Bag Big Bag Sacos Cubos
hierro hierro
Largo m 0.90 0.50 0.50 0.90 0.50 0.90 0.90 0.50 1
Ancho m 0.90 0.11 0.50 0.90 0.50 0.90 0.90 0.11 1
Alto m 1.10 0.60 0.80 0.90 0.80 0.90 0.90 0.60 1
Capacidad Kg 2000 50 1000 1000 1000 1000 1000 50 7870
Unidades por 1 32 4 1 4 1 1 32 1
unitarización
Máximo 4 3 3 4 3 4 4 3 5
apilable
Kg por torres 8000 4800 12000 4000 12000 4000 4000 4800 39350
Cantidad de 7 72 13 25 12 32 4 3 114
torres
Cantidad de 216 39 36 9
pallets
Del mismo modo se calculó la cantidad de empaques para los productos, como se
explicó líneas arriba, las barras redondas necesitan ser agrupadas con cintillos de metal, por
ello se calculó la cantidad de cintillos necesarios para la demanda mensual.
100 mm
200 mm
Con esto se tiene que las barras redondas de 100 mm de diámetro se agruparán en 18
unidades, las barras redondas de 200 mm de diámetro se agruparán en conjuntos de 3
unidades, y para las barras cuadradas las unidades de agrupamiento son iguales. De esta
manera calculamos la cantidad de bandejas necesarias, y multiplicamos esa cantidad por 2 ya
que por cada bandeja se utilizarán 2 cintillo, obteniendo los siguientes resultados.
Del mismo modo se realizó para las chapas de metal, obteniendo la cantidad de
chapas por bandeja:
Programa de producción
Cálculo de espacio de almacenamiento
Se tienen los siguientes datos sobre las dimensiones de los empaques de las materias
primas
Elementos C Cr Mo V W Co Si Mn Fe
Masa Kg 54339.62 341608.17 145438.70 97319.24 136598.01 125995.91 13795.10 13917.07 4460266.17
Empaque Big Bag Sacos Tambor de Big Bag Tambor de Big Bag Big Bag Sacos Cubos
hierro hierro
Largo m 0.90 0.50 0.50 0.90 0.50 0.90 0.90 0.50 1
Ancho m 0.90 0.11 0.50 0.90 0.50 0.90 0.90 0.11 1
Alto m 1.10 0.60 0.80 0.90 0.80 0.90 0.90 0.60 1
Unidades por 1 32 4 1 4 1 1 32 1
unitarización
Máximo 4 3 3 4 3 4 4 3 5
apilable
Elementos C Cr Mo V W Co Si Mn Fe
Largo 0.90 1.2 1.2 0.90 1.2 0.90 0.90 1.2 1
Ancho 0.90 1 1 0.90 1 0.90 0.90 1 1
Alto 1.10 0.88 0.80 0.90 0.80 0.90 0.90 0.88 1
Alto + altura de pallet 1.10 1.01 0.93 0.90 0.93 0.90 0.90 1.01 1.13
Los pallets a su vez pueden ser apilados, al realizar esto se tienen las siguientes
dimensiones.
Elementos C Cr Mo V W Co Si Mn Fe
Torres 7 72 13 25 12 32 4 3 114
Largo 0.9 1.2 1.2 0.9 1.2 0.9 0.9 1.2 1.0
Ancho 0.9 1.0 1.0 0.9 1.0 0.9 0.9 1.0 1.0
Alto 4.4 3.03 2.79 3.6 2.79 3.6 3.6 3.03 5.65
Para el cálculo del espacio requerido se utilizará el método de Guerchet, y se
dividieron las materias primas por el tipo de almacén a utilizar.
Almacén abierto
Elementos n l a h St
Fe 114 1 1 5.65 114
Grúa 1 6.5 2.3 5.62 14.95
Área total 128.95
Almacén cerrado
Almacén temperado
Elementos n Área h k Ss Se St
Silos 6 7.07 18 0.825 7.07 5.83 77.40
Trabajadores 1 0.5 1.65
Barras redondas
Como se mencionó anteriormente, las bandejas son de 0.7 x 0.3 metros, por lo que las
unidades por cada tipo de barra serían las siguientes.
Barras cuadradas
Para las barras cuadradas se utilizará el mismo modelo de estantería, por lo que el
número de bandejas a utilizar por cada tipo de barra cuadrada son los siguientes.
Chapas
Según el fabricante, este modelo de estantería soporta máximo 54 bandejas, por lo que
se calculo el número de estanterías.
Esqueda, R. (2003). El juego del diseño, México: Designio. (1ª Ed.). Designio.
https://es.scribd.com/embeds/237526592/content?
start_page=1&view_mode=scroll&access_key=key-fFexxf7r1bzEfWu3HKwf
Torices, A. (2020, junio 11). ¿Qué es una varilla de acero? - Varilla Corrugada. Varilla
Corrugada; Varilla Corrugada ATSA. https://varillacorrugada.mx/blog/que-es-una-
varilla-de-acero/
Uría Toro, M. (21 de junio de 2019). Aprueban y dejan sin efecto diversas Normas Técnicas
Peruanas sobre pinturas, barnices y materias primas, envases y embalajes, plásticos
y otros. El Peruano. https://busquedas.elperuano.pe/download/url/aprueban-y-dejan-
sin-efecto-diversas-normas-tecnicas-peruana-resolucion-directoral-n-007-2019-
inacaldn-1780199-1
Uría Toro, M. (27 de julio de 2020). Aprueban Normas Técnicas Peruanas en su versión
2020 referidas a vehículos ferroviarias y otros. El Peruano.
https://spijweb.minjus.gob.pe/wp-content/uploads/2020/07/RD-017-2020-INACAL-
DN.pdf
Somos Pymes. (2021). La producción de acero tuvo una merma intermensual de 1,5% en
agosto. https://www.somospymes.com.ar/item/54054-la-produccion-de-acero-tuvo-
una-merma-intermensual-de-1-5-en-agosto.html
http://www0.unsl.edu.ar/~cornette/FISICA_LQ/Francis%20Sears,%20Mark
%20Zemansky.pdf
https://aimixgrupo.com.mx/silo-100-toneladas/