Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Manual Silvopastoril

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 79

Manual práctico sobre

las técnicas silvopastoriles

PROYECTO DE
DESARROLLO DE
LA PRODUCCIÓN DE
ING. SEBASTIÁN PAQUE CÁRNICOS SANOS EN
COOPERCACIÓN TÉCNICA BELGA EL NORTE DEL ECUADOR
Créditos

- Proyecto de Desarrollo de la Producción de Cárnicos Sanos en el Norte


del Ecuador, PROCANOR, representado por:
Ing. Juan Bravo, Director Nacional e
Ing. Hubert Geoffray, Codirector Internacional

- Ministerio de Agricultura, Ganadería,


Acuacultura y pesca (MAGAP),
representado por el Ing. Carlos Vallejo

- Instituto Ecuatoriano de Cooperación Internacional, (INECI),


representado por el Embajador Carlos Játiva.

- Dirección General de Cooperación al Desarrollo del


Reino de Bélgica
representada por el Ing. Lieven De La Marche Consejero de Cooperación
de la Embajada de Bélgica - Quito.

- Cooperación Técnica Bélga (CTB),


representada por el Dr. Willy Demeyer

- Gobiernos Provinciales del Carchi,Imbabura y Pichincha.

- Gobiernos Municipales de los Cantones: Ibarra, Mira, Montúfar,


Antonio Ante, Cayambe, Espejo, Tulcan, Pimampiro, San Lorenzo,
y Otavalo.

TÍTULO: Manual práctico sobre las técnicas silvopastoriles


DIRECCIÓN GENERAL: Ing. Juan Bravo, Director Nacional e Ing. Hubert Geoffray,
Codirector Internacional del proyecto PROCANOR
AUTOR: Ing. Sebastián Paque, Cooperación Técnica Belga - PROCANOR
DISEÑO GRÁFICO Y DIAGRAMACIÓN: D.G. Patricia García y Ing. Sebastián Paque
DIBUJOS: Darwin Fuentes y Ing. Sebastián Paque
APOYO TÉCNICO: Ing. Marco Cisneros y Ing. Antonio Toledo
IMPRESIÓN: Work Print
PRIMERA EDICIÓN: Ibarra, septiembre de 2007
NÚMERO DE PÁGINAS: 76
TIRAJE: 1000 ejemplares.
CONVENIO: ECU 0300311
Contenido

I. INTRODUCCIÓN................................................1 3. Los trabajos en el vivero.................................45


II. DEFINICIÓN ...................................................5 3.1. El transplante..........................................45
III. VENTAJAS......................................................7 3.2. El riego...................................................47
IV. TIPOS DE TÉCNICAS SILVOPASTORILES.......11 3.2.1. La aplicación del riego.........................47
1. Desbrozado selectivo.......................................12 3.2.2. La cantidad de agua............................47
2. Introducción de árboles en potreros..................14 3.3. La deshierba y la bina...............................48
3. Cercas vivas y setos vivos................................16 3.4. El raleo...................................................49
V. LAS ESPECIES ÚTILES....................................19 3.5. El desplazamiento de las fundas.................49
1. Las especies fijadoras de nitrógeno...................20 3.6. Los tratamientos fitosanitarios...................50
2. Las especies forrajeras....................................21 3.6.1. La lucha contra los insectos
La poda de las ramas...................................22 subterráneos...............................................50
3. Los frutales....................................................23 3.6.2. La lucha contra los insectos aéreos.......50
4. Las especies maderables..................................23 3.6.3. La lucha contra los hongos...................50
5. Las especies aconsejables................................23 3.7. La fertilización.........................................51
VI. REALIZACIÓN...............................................27 3.8. La eliminación.........................................51
1. El vivero........................................................27 3.9. Los plantones antes de la plantación...........51
1.1. La instalación del vivero.............................28 4. La plantación de los plantones en los potreros...52
1.1.1. La elección del emplazamiento..............28 4.1. El periodo de plantación............................52
1.1.2. La superficie que hay que delimitar........28 4.2. El transporte de los plantones....................52
1.1.3. La protección del vivero........................28 4.3. La apertura de los hoyos...........................53
1.1.4. El manejo de la sombra........................28 4.4. La fertilización.........................................53
1.2. Los plantones en terrón.............................33 4.5. El llenado parcial del hoyo.........................54
1.2.1. Las fundas..........................................33 4.6. La preparación de la funda........................54
1.2.2. El substrato de cultivo..........................34 4.7. La puesta en tierra...................................54
1.2.3. El llenado de la funda...........................34 4.8. La depresión de recepción de las lluvias......55
1.3. La confección de las platabandas.................35 4.9. El riego del plantón..................................55
1.3.1. Las platabandas de protección de las 4.10. La deshierba de las plantaciones..............57
plántulas en germinación.....................35 4.11. La protección contra los animales
1.3.2. Las platabandas de orden.....................36 domésticos....................................................58
2. La producción de plantones..............................37 4.12. Los trabajos de cuidado..........................59
2.1. El periodo de producción............................37 4.12.1. Talar los plantones marchitos.............59
2.2. Producción por reproducción sexual.............38 4.12.2. Tutorar los plantones tumbados y
2.2.1. El semillero.........................................38 remplazar los plantones rotos........................59
2.2.2. La recogida de semillas forestales..........39 4.12.3. Empajar los plantones.......................60
2.2.3. La conservación de las semillas.............40 4.12.4. Vigilar y reparar las protecciones........60
2.2.4. La preparación de la siembra................40 5. El material necesario......................................61
2.2.5. La siembra.........................................42 VII. CONCLUSIONES..........................................62
2.3. Producción por reproducción asexual...........43 VIII. GLOSARIO................................................63
2.3.1. La extracción de las estacas..................43 IX. SÍMBOLOS Y SIGLAS....................................67
2.3.2. La preparación de las estacas................44 X. ANEXO...........................................................68
2.3.3. La siembra de las estacas.....................44 Anexo 1 : Construcción de un sombradero fijo
2.3.4. Observaciones....................................44 cerrado............................................................68
Anexo 2: Decálogo del viverista...........................72
XI. BIBLIOGRAFÍA.............................................73
I. Introducción

El proyecto PROCANOR es un proyecto


binacional ejecutado por una parte por
el Ecuador, a través del INECI, el
MAGAP, los gobiernos seccionales del
norte y por otra parte por Bélgica, a
través de la Cooperación al desarrollo
del Reino de Bélgica y de la Cooperación
Técnica Belga. El proyecto PROCANOR,
se encuentro fortaleciendo a los
pequeños y medianos productores
dedicados a la crianza de bovinos,
porcinos, ovinos y cuyes en el norte del
Ecuador, está implementando técnicas
silvopastoriles (asociación árboles,
cultivos forrajeros y/o animales). Estas
técnicas constituyen una iniciativa
suplementaria interesante ya que
refuerzan el sistema de producción
pecuario y permiten el mantenimiento
sostenible del medio ambiente.
II. Definición
El sistema silvopastoril consiste en la
asociación entre árboles o arbustos,
cultivos forrajeros y/o animales. Por
lo tanto, se trata de un sistema de
agroforestería. La agroforestería
puede definirse como la
asociación entre vegetales
leñosos perennes y la
producción agrícola y/o
pecuaria, simultáneamente o
secuencialmente en términos de
tiempo y de espacio, para
beneficiarse de las interacciones
ecológicas y económicas que se
deducen con vistas a tener un
sistema de producción agropecuario
sostenible.

5
Existen tres tipos de agroforestería:

1. el sistema agrosilvícola : cultivos + árboles

2. el sistema silvopastoril :

cultivos forrajeros y/o animales + árboles

3. el sistema agrosilvospastoril :

cultivos + cultivos forrajeros y/o animales + árboles

6
III. Ventajas
El sistema silvopastoril presenta varias ventajas que pueden
dividirse en dos categorías: al nivel del medio ambiente y al nivel
del sistema de producción.

Al nivel del medio ambiente

Al nivel de los suelos

Fijación del suelo en las vertientes abruptas.

Mejora de las características químicas, biológicas y


físicas de los suelos :

Extracción de nutrimientos en las


capas profundas del suelo y
restitución en las capas superiores
durante la caída natural o artificial
(por poda) de las hojas, flores,
frutas, ramitas,…

Enriquecimiento de las capas


profundas durante la muerte de
las raíces.

Intercepción de las partículas


llevadas por el viento y vuelta
al suelo.

Fijación del nitrógeno


atmosférico por bacterias que
viven en simbiosis con algunas
especies leñosas, cuyas las
leguminosas; como consecuencia
de la caída natural o artificial de las
hojas, ramas,… el nitrógeno es
después disponible en el suelo para
los pastos.
7
Disminución de la erosión
y en consecuencia
disminución de la
exportación de los
nutrimientos (y de los
abonos eventuales)
presentes en las capas
superficiales.

Mejor infiltración del


agua porque los follajes
aminoran la lluvia.

Dislocación de los suelos


compactos por las raíces,
lo que favorece la buena
infiltración del agua.

Mantenimiento de especies leñosas.

Hábitats ricos y variados para la flora y la


fauna.

Recursos alimentarios para los animales


salvajes.

Conexión entre las zonas no cultivadas


(corredores que permiten los
movimientos de los animales
salvajes).

Reducción de la presión sobre los bosques ya


que existe una disponibilidad suplementaria en
leña.

Indirectamente, reducción de la presión sobre los


bosques nativos ya que el círculo vicioso del agotamiento
de los suelos y del abandono de las tierras,
buscando otras más fértiles, se interrumpe gracias a la

8
Al nivel del sistema de producción

Disponibilidad suplementaria de
alimentos para los animales (hojas
como forraje verde y frutas),
particularmente interesante durante
el verano. El follaje de varias
especies leñosas constituye un
forraje caracterizado por un alto
contenido en proteínas, vitaminas y
minerales. Los animales pueden
alimentarse mejor y así que
producir más leche y carne. Esta
disponibilidad suplementaria reduce
la necesidad de comprar alimentos en
el comercio.

Existencia de sombra para el ganado y de protección


contra el viento y las lluvias fuertes. El único peligro es la
caída del rayo.

9
Todas las ventajas al nivel del suelo permiten aumentar la
productividad del pasto sin recurrir a los abonos químicos.

Diversificación de los productos y de los servicios (madera,


frutas, forrajes, savia, leña, productos medicinales,…). Eso
supone un aumento de los ingresos, una disminución de
los riesgos financieros y una mejora de las condiciones de
vida del productor.

10
IV. Tipos de
técnicas silvopastoriles
Existen varios tipos de sistemas silvopastoriles entre los cuales:

el desbrozado selectivo

la introducción de árboles en potreros

las cercas vivas y los setos vivos

11
¿Qué beneficios se recibe de un biodigestor?
1. Desbrozado selectivo
El desbrozado selectivo es el mantenimiento de árboles durante la
implementación de un nuevo potrero por desbrozado de la
vegetación natural.

12
En lugar de desbrozar totalmente la parcela, se señalan
algunos árboles que no van a cortarse. Del número total de
árboles seleccionados para no ser cortados, hay que respetar
una proporción equilibrada de grandes, medianos y pequeños
árboles para garantizar la perennidad. WEIGEL (1994)
propone la norma siguiente:

Tipos de árboles Potrero de ¼ de ha Potrero de 1 ha


Árboles de más de 10 m de alto
5 20
(adultos)
Árboles entre 2 y 10 m de alto
10 40
(jóvenes)
Árboles de menos de 2 m de alto
25 100
(brinzas)

Se divide la parte del bosque que debe desbrozarse en


porción de 50 m x 50 m (1/4 de hectárea) con una soga. 5
árboles adultos y 10 jóvenes, repartidos en toda la parcela,
son señalados y marcados con pintura o soga de color.
Todos los otros árboles se talan excepto 25 brinzas de
menos de 2 m de alto, ya bien desarrolladas, para
garantizar la primera regeneración. Estas brinzas se
señalan con estacas (WEIGEL, 1994).

Las brinzas van a crecer y poco a poco sustituir los adultos


que mueren o que se talan (los improductivos, los
maderables, los que son demasiado grandes, los que son
demasiado viejos,…). Siempre hay que mantener la norma
de 60 a 80 árboles (jóvenes y adultos) por hectárea y talar
los árboles excedentes.

Para garantizar la segunda regeneración y las siguientes,


habrá que señalar dos brinzas de regeneración natural y
protegerlas del pastoreo (cf. página 58) cada vez que se
requerirá talar un árbol adulto o cuando un árbol morirá.
Más tarde, habrá que conservar la mejor de las dos para
mantener la norma de 60 a 80 árboles (jóvenes y adultos)
por hectárea.

13
2. Introducción de árboles en potreros

Se puede introducir árboles dentro de los potreros que existen


pero es esencial prever protecciones individuales (cf. página 58).
Otra solución consiste en no dejar entrar el ganado hasta que los
plantones tengan una altura suficiente para resistir al pastoreo.

Si el potrero es grande en relación a la cantidad de ganado,


RIOFRÍO y CELI (2005) proponen dividir el potrero, por
ejemplo, en cuatro partes con alambre. En el primer año, se
plantan árboles en la primera parte y se deja el ganado en
las otras partes pero en ningún caso en la primera. En el
segundo año, se deja el ganado solo en las tercera y cuarta
partes y se planta la segunda. En el tercer año, se deja el
ganado solo en la cuarta parte y se planta la tercera. En el
cuarto año, el ganado entra por primera vez en la primera
parte que contiene árboles de 3 años de crecimiento
(esperando que eso sea suficiente para resistir al pastoreo) y
se planta la cuarta parte. En el año siguiente, el ganado
podrá ser dejado en las primera y segunda partes, y así
sucesivamente. Durante este tiempo de instalación, el
ganado no debe entrar en las partes plantadas desde menos
de 3 años. El pasto de estas puede ser cortado y dado al
ganado. En 7 años se cumplirá el ciclo de instalación y el
productor tendrá 4 silvopasturas. Esta técnica permite
implementar un sistema de pastoreo rotativo* .

* El pastoreo rotativo es aquel donde se divide el área de pastos en potreros relativamente


pequeños, con el fin de rotar animales en pequeños ciclos de tiempo. Este sistema permite dejar un
tiempo de recuperación más importante a los pastos, evitar el pisoteo, evitar la selección del pasto,
tener una mejor repartición de los excrementos, … y así que garantizar una perennidad de la pradera
más larga.

14
Según WEIGEL (1994), el número de árboles por hectárea debe ser
reducido. El follaje no debe cubrir más 10 a 20 % de la superficie
del potrero. Habrá así 90 a 80 % de espacio en plena luz. El resto,
bajo los árboles, recibirá a pesar de todo la luz lateral.

Se puede considerar dos tipos:

Las plantaciones con grande espaciamiento : distancia entre


árboles de 15 a 25 m (de 44 à 16 árboles por hectárea).

Las plantaciones en líneas: la distancia entre árboles en una


misma línea es entre 5 y 10 m y la distancia entre las líneas
es de 25 a 50 m (lo que representa una densidad de 80 a 20
árboles por hectárea)

En el futuro, cuando se requerirá talar un árbol adulto por las


razones citadas anteriormente o cuando un árbol morirá, habrá que
señalar dos brinzas de regeneración natural y protegerlas del
pastoreo si necesario. Cuando serán más grandes, se conservará
solo la mejor de las dos.

3. Cercas vivas y setos vivos


Estas dos técnicas sirven para delimitar un potrero o cualquier
parcela agrícola.

Si es para delimitar un nuevo potrero, hay que esperar que los


árboles sean suficiente grandes para resistir al pastoreo. Si es para
hacer cercas o setos en un potrero que existe, los árboles se
plantan alrededor de las cercas que existen, a una distancia de la
cerca suficiente (> 1 m) para evitar el pastoreo a través del
alambre. Otra solución consiste en hacer una doble cerca de

Si es para dividir un potrero grande con vistas a implementar un


sistema de pastoreo rotativo, hay que proteger los plantones (cf.
página 58) o no dejar penetrar los animales hasta que los árboles
tengan una altura suficiente, o plantar los plantones en un corredor
protegido por cercas de alambre.

16
La cerca viva está formada por una continuidad de arbustos o
árboles espaciados que sirven de soporte para el alambre,
sustituyendo los palos clásicos. Para las cercas vivas, la distancia
entre árboles es por lo menos de 3 metros, lo que equivale a 132
árboles por ha. La distancia no será nunca inferior a 3 metros pero
puede ser superior a 3 metros según las especies y el número de
árboles disponibles.

Otra idea consiste en poner un palo muerto o un palo vivo de una


especie baja y fácil de reproducir (como el lechero) para dejar a los
árboles el espacio necesario para su buen desarrollo o si no se
dispone suficientemente de plantones.

17
La cerca viva está formada por una continuidad de arbustos o
árboles espaciados que sirven de soporte para el alambre,
sustituyendo los palos clásicos. Para las cercas vivas, la distancia
entre árboles es por lo menos de 3 metros, lo que equivale a 132
árboles por ha. La distancia no será nunca inferior a 3 metros pero
puede ser superior a 3 metros según las especies y el número de
árboles disponibles.

Otra idea consiste en poner un palo muerto o un palo vivo de una


especie baja y fácil de reproducir (como el lechero) para dejar a los
árboles el espacio necesario para su buen desarrollo o si no se
dispone suficientemente de plantones.

17
El seto vivo está compuesto por arbustos muy cercanos cuyas
ramas y altura constituyen un obstáculo al paso de los animales.

La implementación de los setos vivos se hace en zanja de


por lo menos 0,5 m de profundidad y de ancho. Se puede
también hacer setos de dos líneas. Los plantones están
entonces dispuestos al tresbolillo. Hay que escoger especies
que son capaces de rebrotar fácilmente.

Al inicio, hay que cortar bajo los árboles para favorecer la


formación de ramas laterales. Las podas sucesivas se hacen
siempre 30 o 40 cm por encima de la anterior hasta que el
seto llegue a la altura deseada (GOMEZ y al., ?). Después,
hay que podar con regularidad para mantener el seto en
estado juvenil, produciendo continuamente brotes nuevos.
Cuando el seto empieza a degenerarse, se hace un corte
muy cerca del suelo para estimular el desarrollo de nuevos
brotes de los cuales se reconstruye el seto.

18
V. Las especies útiles
El productor debe escoger él mismo,
las especies que va a introducir en su
potrero porque si no son especies de
interes para él, no va a tener la
motivación necesaria. Las especies
interesantes son las especies frutales,
forrajeras, maderables, fijadoras del
nitrógeno,… Siempre más vale
introducir especies nativas que están
bien adaptadas a las condiciones
ecológicas de la zona, que no van a
ocasionar daños al medio ambiente y
que no van a causar problemas a
otras especies vegetales de la zona.
Gliricidia sepium
Fuente: Blanco F. M. en Flora de Filipinas ; 1880-1883

Las características más importantes que deben poseer estas


especies son (RUIZ y FEBLES, ? ; SHELTON, 1999):

Interés para el productor.

Producción de semillas elevada y facilidad para


establecerse mediante semillas o multiplicación
vegetativa fácil y fiable.

Crecimiento rápido.

Resistencia a plagas y enfermedades.

Profundidad radicular importante; raíz pivotante


(menos concurrencia con los pastos).

Rusticidad : no necesidad de abono y resistencia a las


condiciones ecológicas difíciles (el frió, la sequía, la
acidez de los suelos, las enfermedades, …).

19
Además, las especies introducidas para producir forraje deben
poseer también las características siguientes:

Buena palatabilidad.

Buena digestibilidad.

Nivel nutricional alto.

Proporción alta en proteínas y minerales.

Proporción pequeña en tanino en las hojas.

Ausencia de compuestos antinutritivos en las hojas.

Alta relación hoja/tallo (gran cantidad de hojas por


relación al tallo).

Buena capacidad de rebrote.

Productividad alta aunque la poda o el pastoreo sea


importante.

Disponibilidad de follaje durante el verano.

Sin espinas.

1. Las especies fijadoras de nitrógeno

Algunas especies establecen simbiosis con ciertos microorganismos


del suelo (asociación con bacterias en nódulos radicales) capaces
de fijar el nitrógeno atmosférico. La mayoría de estas especies
pertenecen a la familia de las leguminosas que comprenden las 3
subfamilias siguientes: Caesalpinaceae, Fabaceae y Mimosaceae.
Sin embargo, otras especies presentan esta asociación como los
alisos,… Así, estas especies tienen un contenido alto en nitrógeno y
éste vuelve a la tierra durante la muerte de las raíces y la caída,
natural o provocada, de hojas, flores, frutas, ramas, enriqueciendo
el suelo.

20
2. Las especies forrajeras

La producción de carne y leche a base de pastos tropicales se


encuentra limitada por el rendimiento de materia seca y por la
distribución del valor nutritivo de los pastos, particularmente en el
período poco lluvioso.

Hay muchas especies leñosas cuyas hojas y frutas, por corte o


pastoreo directo, pueden servir de alimento para los animales
domésticos. Estas especies son muy importantes par la
alimentación de los animales durante la estación seca.

Las hojas de las leguminosas son a menudo una buena fuente de


forraje de calidad, rico en proteínas. El contenido de su
componente forrajero (hojas, pecíolos, tallos tiernos y frutas) varía
entre 10 a 35% en forma de proteína (LENG, 1988 en BOTERRO y
RUSSO, 1999). Sin embargo, si todas las leguminosas leñosas
tienen niveles correctos de proteínas, algunas tienen taninos u
otros compuestos antinutritivos que reducen el aporte en proteínas
y comprometen la digestibilidad. Aparte de las leguminosas, se
puede utilizar también algunas otras especies como forraje.

Los rumiantes y el cuy, con su


aparto digestivo particular,
pueden digerir sin problemas las
hojas de las especies leñosas
forrajeras.

Pero, al contrario, las hojas de


las especies leñosas forrajeras
son generalmente menos
adecuadas para la alimentación
de los chanchos porque éstos no
pueden digerir la fibra de las
hojas.

21
En el caso de los chanchos, las hojas constituyen sólo una fuente
de proteínas poco digestible. Por eso, se aconseja que las hojas de
los árboles constituyan sólo una parte minoritaria de la
alimentación de los chanchos o que se utilicen sólo cuando no hay
otra fuente de alimentación. No obstante, las frutas de los árboles
pueden constituir una fuente de alimentación de calidad para los
chanchos.

La poda de las ramas

El intervalo de corte que optimiza la cantidad y la calidad


del follaje depende de las especies, de las condiciones
ecológicas, del tipo de plantación, de la edad del árbol,…

Entonces, más vale adaptar los intervalos de corte según


sus observaciones.

Parece que un corte cada 3 meses más o menos es


adecuado para la mayoría de las especies. Pero por
ejemplo, la leucanea se corta más o menos cada 2 meses.

Sin embargo, hay que saber que si se utiliza todo el follaje


como forraje para los animales, la exportación de nutrientes
es importante y el suelo del potrero no se enriquece. Por
eso, más vale dedicar una parte del follaje a la alimentación
y disponer la otra parte en el suelo como abono orgánico.

Por otra parte, un corte regular no permite la fructificación y


por consiguiente la cosecha de semillas.

22
3. Los frutales

Los frutales son muy interesantes pero son más delicados y


necesitan más atención que los árboles forestales (siembra más
delicada, podas,…).

Muchas especies frutales (cítricos, aguacate, mango,…) se


reproducen por injerto que no es una técnica evidente. Así que la
producción de frutales no se considerará en este manual. Sin
embargo, existen especies forestales fáciles de manejar que
proporcionan frutas para el consumo humano (como la guaba) y
de los animales .

4. Las especies maderables

Es bueno podar las ramas del tronco durante el crecimiento del


árbol para tener un tronco sin nudo y así mejorar la calidad de la
madera.

5. Las especies aconsejables

Las especies presentadas en el cuadro 1 son particularmente


interesantes en el marco de la introducción de tecnicas
silvopastoriles en Ecuador. Sin embargo, muchas otras especies se
utilizan en el país y están citadas en la literatura (cuadro 2).
Más vale asociar diferentes especies para aprovechar ventajas
variadas y para evitar el fracaso total en caso de problemas
(climáticos, plagas,…).

23
Posibilidad

24
Nombre de
Intereses conocidos
Familia Nombre científico vernáculo o reproducción Hábitat
(P= proporción de proteínas)
común asexual por
estacas
Semillas para la alimentación humana
Semillas para el vacuno Altitudes : 0 - 2000 msnm
Leguminosas Fabaceae Cajanus cajan Guandu Hojas y frutas como forraje Temperaturas : 16-35 °C
Leña Precipitaciones : 700 - 2000 mm /año
Melífera
Altitudes : 40 -1000 msnm
Hojas como forrajes para el vacuno,
Leguminosas Fabaceae Erythrina berteroana Porotillo X Temperaturas : 16-28 °C
conejos y cabras (P = 40 %)
Precipitaciones : 1500 - 3500 mm /año
Frutas para los cerdos y las gallinas Altitudes : 1500 -2500 msnm
Leguminosas Fabaceae Erythrina edulis Poroton X Semillas para la alimentación humana Temperaturas : 15-21 °C
Hojas para el ganado (P = 19,5 %) Precipitaciones : 1800 - 2600 mm /año
Altitudes : 600 -1400 msnm
Leguminosas Fabaceae Erythrina poeppigiana Bombon o Mambla X Hojas para el vacuno (P = 20 %) Temperaturas : 20-25 °C
Precipitaciones : 1000 - 2500 mm /año
Hojas (P = 18 a 30 %) para el vacuno
Altitudes : 0 -1600 msnm
Madera
Leguminosas Fabaceae Gliricidium sepium Matarraton X Temperaturas : 22-30 °C
Leña
Precipitaciones : 800 - 2300 mm /año
Melífera
Altitudes : 0 -2200 msnm
Frutas para la alimentación humana
Leguminosas Fabaceae Inga edulis Guaba Temperaturas : 21-27 °C
Leña
Precipitaciones : 640-4000 mm /año
Altitudes : 0 - 1500 msnm
Madera
Leguminosas Mimosaceae Acacia farnesiana Puril X Temperaturas : 2-32 °C
Hojas, frutas y semillas como forraje
Precipitaciones : 400 - 2000 mm /año
Altitudes : 0 - 1200 msnm
Madera
Leguminosas Mimosaceae Albizia guachapele Guachapeli Temperaturas : 10-40 °C
Hoja como forraje (P = 24%)
Precipitaciones : 600 - 1800 mm /año
Hojas para los bovinos (P = 20 a 27 %) Altitudes : 0 - 1500 msnm
Leucanea
Leguminosas Mimosaceae Leucanea Leña Temperaturas : 16 -32 °C
leucocephala
Melífera Precipitaciones : 600 - 2300 mm /año
Leña
Madera
Altitudes : 0 - 700 msnm
Frutas para la alimentación humana
Leguminosas Mimosaceae Prosopis juliflora Algarrobo X Temperaturas : 9 -42 °C
Frutas (P = 13%) y hojas para el vacuno
Precipitaciones : 600 - 1600 mm /año
y los caprinos
Goma como pegamento
Altitudes : ? msnm
Frutas para el vacuno
Leguminosas Mimosaceae Samanea saman Saman X Temperaturas : 10 -30 °C
Madera (árboles jóvenes)
Precipitaciones : 640 - 3810 mm /año
Hojas para cuyes y bovinos (P = 15 a Altitudes : 0 -2150 msnm
Otras especies Acanthaceae Trichantera gigantea Nacedero X 22,5 %) Temperaturas : ? °C
Leña Precipitaciones : 600 - 4500 mm /año
Frutas para la alimentación humana Altitudes : 0 - 1200 msnm
Otras especies Arecaceae Bactris gasipaes Chontaduro Frutas para los bovinos y los cerdos Temperaturas : 18-28 °C
Madera Precipitaciones : 2000 - 5000 mm /año
Altitudes : 0- 2400 msnm
Delostoma Hojas para los bovinos
Otras especies Bignoniaceae Yaloman X Temperaturas : ? °C
integrifolium Leña
Precipitaciones : ? mm /año
Frutas (P = 18%) y hojas (P = 13%) para
Altitudes : 0 -1000 msnm
el vacuno, caballos, cabras y ovejas
Otras especies Bromeliaceae Brosimum alicastrum Tillo X Temperaturas : 12-40 °C
Frutas para la alimentación humana
Precipitaciones : 1000 - 3500 mm /año
Madera
Altitudes : 1600 -2500 msnm
Almendras como alimento
Otras especies Juglandaceae Juglans neotropica Nogal Temperaturas : 14-22 °C
Madera
Precipitaciones : 1000 - 3000 mm /año
Madera Altitudes : 0 - 1000 msnm
Otras especies Moraceae Artocarpus altilis Fruta de pan X Frutas para la alimentación humana Temperaturas : 18-32 °C
Frutas para los cerdos Precipitaciones : 1200 - 2500 mm /año
Altitudes : 0 - 4000 msnm
Otras especies Moraceae Morus alba Morera X Hojas para el vacuno (P = 20 a 24%) Temperaturas : 18 - 38 °C
Precipitaciones : 600 - 2500 mm /año
Madera
Altitudes : 0 - 1200 msnm
Leña
Otras especies Myrtaceae Psidium guajava Guayaba X Temperaturas : 9-32 °C
Frutas para la alimentación humana
Precipitaciones : 1000 - 4500 mm /año
Frutas para los animales
Madera
Altitudes : 0-1200 msnm
Fruta para la alimentación humana
Otras especies Sterculiaceae Guazuma ulmifolia Guacimo X Temperaturas : ? °C
Hojas (P = 17%) y frutas para el vacuno,
Precipitaciones : 700 - 2500 mm /año
los cerdos y los caballos
Otras especies Altitudes : 1000- 3000 msnm
fijadoras del Betulaceae Alnus acuminata Aliso X Madera Temperaturas : 4 - 27 °C
nitrógeno Precipitaciones : 2000- 5000 mm/año
Otras especies Altitudes : 300- 3000 msnm
fijadoras del Betulaceae Alnus nepalensis Aliso nepalensis Madera Temperaturas : 13 - 26 °C
nitrógeno Precipitaciones : 500- 2500 mm/año

Cuadro 1: Especies interesantes para las técnicas silvopastoriles


Fuentes: CARVAJAL,?; GOMEZ y al.,2002; OSPINA,?;BOTERO y RUSSO, 0999; OPS;

25
CONABIO;USDA Forest service.
Nombre vernáculo Familia Nombre científico
1 Aguacate Lauraceae Persea americana
2 Altamisa Asteraceae Ambrosia arborescens
3 Arrayan Myrtaceae Eugenia halli
4 Cabuya Agavaceae Agave americana
5 Capuli Rosaceae Prunus serotina
6 Cebolleta Melastomaceae Meriania rigida
7 Cedro Meliaceae Cedrela odorata
8 Ceibo Bombacaceae Ceiba pentandra
9 Chamana Sapindaceae Dodonaea viscosa
10 Chilca redonda Asteraceae Baccharis capitata
11 Ciruelo Anacardiaceae Spondia purpurea
12 Cormillera Rubiaceae Spermacoce glabra
13 Cucarda Malvaceae Hibiscus rosa-sinensis
14 Fernan Sanchez Polygonaceae Triplaris guayaquilensis
15 Grosella Grossulariaceae Ribes punctatum
16 Guabo blanco Leguminoseae Inga bomplandiana
17 Gualte Arecaceae Wettinia maynensis
18 Guanabana Annonaceae Annona muricata
19 Guayacan negro Bignoniaceae Tabeuria chrysanthea
20 Guayacan Olacaceae Minquartia guianensis
21 Helechero arboreo Cyatheaceae Cyathea gigantea
22 Huachanzo Euphorbiaceae Caryodendron orinocense
23 Jangue Asteraceae Barnadesia polycantha
24 Jigua Lauraceae Nectandra sp
25 Laurel Boraginaceae Cordia allidora
26 Mamey Sapotaceae Calocarpum mammosum
27 Mango Anacardiaceae Mangifera indica
28 Moral fino Moraceae Chlorophora tinctoria
29 Motilón Euphorbiaceae Hyermonia alaternoides
30 Noche y dia Leguminoseae Cassia fistula
31 Nogal Juglandaceae Juglans neotropica
32 Palma de ramo Arecaceae Ceroxylon andicola
33 Patito Fabaceae Diphysa robinoides
34 Pepiso Polemoniaceae Cantua quercifolia
35 Pigue Asteraceae Pollalesta discolor
36 Quishuar Buddlejaceae Buddleja incana
37 Retama de olor Fabaceae Spartium junceum
39 Romerillo Hipericaceae Hipericum laricifolium
40 Sangre de drago Euphorbiaceae Croton lechleri
41 Sauce Salicaceae Salix sp.
42 Sauco Solanaceae Cestrum auriculatum
43 Sigse Poaceae Cortaderia nitida
44 Tachuelo Rutaceae Zanthoxylum sp.
45 Tagma Capparidaceae Cleome gigantea
46 Tamarindo Leguminoseae Tamarindus indica
47 Teca Verbenaceae Tectona grandis
48 Tura Mimosaceae Acacia sp.
49 Urco fichana Melastomataceae Brachyotum alpinum
50 Vainillo Caesalpinaceae Caesalpinia spinosa
51 Winchip Asteraceae Pollalesta karstenii
52 Yagual Rosaceae Polylepsis incana
53 Cunionaceae Weinmannia sp.

Cuadro 2: Especies utilizadas para las técnicas silvopastoriles


Fuentes : OSPINA, ? ; MUHAMAD, 1999; PAZMIÑO, 1996

26
VI. Realización

Esta parte describe los pasos a seguir y las técnicas


necesarias para la producción y la plantación de árboles.

1. El vivero

Para introducir árboles en los potreros, hay que producirlos. Esta


producción se hace en el vivero. El vivero es el lugar donde se
crían los plantones durante algún tiempo antes de la plantación en
su emplazamiento definitivo. Lo ideal es que los plantones se
queden en el vivero durante un tiempo entre 3 y 5 meses.

27
1.1. La instalación del vivero
1.1.1. La elección del emplazamiento

El primer criterio para escoger un emplazamiento es la proximidad


de un pozo de agua de calidad porque sin agua es imposible
manejar correctamente un vivero.

El segundo criterio es tener una superficie más o menos plana para


evitar hacer terrazas.

El tercer criterio es que el vivero no esté demasiado lejos de la


vivienda para poder mantenerlo con regularidad.

1.1.2. La superficie que hay que delimitar

Una platabanda de 5 m X 1,2 m es suficiente para depositar 500


plantas en fundas de 6X8 pulgadas. Hay que prever espacios de
0,6 m por lo menos entre las platabandas para caminos.

1.1.3. La protección del vivero

Ningún animal debe poder entrar en el vivero. Se aconseja cercar


el emplazamiento con un seto muerto (a 2 m de las platabandas).
Si se piensa conservar el vivero durante un periodo largo, el seto
muerto, que es de todos modos necesario durante los primeros
años, se doblará por un seto vivo plantado por fuera. Se puede
también usar material plástico de tipo sarán. La realización es más
rápida y más fácil pero el coste es más elevado y la perennidad
más corta.

1.1.4. El manejo de la sombra

Se debe proteger los semilleros y las jóvenes


plántulas de una insolación excesiva.
Durante la germinación, la mayoría de las
especies necesitan de 40 a 50% de sombra.

28
La sombra es indispensable para:

La siembra

El transplante

El crecimiento inicial

La sombra natural, constituida por el follaje de los árboles, puede


parecer la solución ideal porque es más barata y no necesita
mucho trabajo. Pero, esta sombra es a menudo demasiado fuerte.
Habría que podar los árboles para dejar pasar un poco de luz. La
sombra natural es bastante difícil de dominar. Por eso, se aconseja
la implementación de una sombra artificial con sombradero.

A). Los sombraderos

Existen varios tipos diferentes de sombraderos. Se cita en este


documento los 4 tipos los más extendidos.

Los materiales para crear la sombra

Se puede elegir entre los materiales naturales y los materiales


artificiales.

Si se eligen los materiales naturales, se debe trenzar bambúes,


hojas de palmera, hierbas, pajas,… Si se eligen los materiales
artificiales, hay opciones entre el sarán o la lona.

El sarán es una malla fina en plástico. Existen mallas de diferentes


tamaños. Se aconseja una malla que filtra 50 % de la luz. Si es
posible ordenar el sarán durante el periodo de no utilización, se
puede guardarlo durante varios años.

El sarán constituye la mejor alternativa porque se puede controlar


la luz perfectamente (50%) y porque el agua pasa a través, lo que
permite reducir el trabajo de riego. Sin embargo, es más caro que
los materiales naturales. La lona no se aconseja puesto que
mantiene un calor importante y no deja pasar el agua.

Los sombraderos móviles

Para hacer un sombradero móvil, un tablero se coloca


horizontalmente sobre una estructura de estacas.

Existen dos sombraderos móviles diferentes:

29
a) El sombradero móvil alto (S1)

Colocado a 1,7 - 2 m por


encima del suelo, este
sombradero permite hacer los
trabajos debajo sin quitarlo.
Estos sombraderos se utilizan
para los viveros permanentes.

b) El sombradero móvil bajo (S2)

Colocado a 0,5 - 1 m encima del


suelo, este sombradero debe
ser retirado para hacer los
trabajos. Este sombradero se
utiliza para los viveros

Los sombraderos deben ser más anchos que las platabandas


para que los plantones de las extremidades no se quemen
con la luz lateral.

Los sombraderos fijos

Esta solución consiste en hacer un espacio cubierto


permanentemente. Lo ideal es hacer una estructura en madera y
alambre metálico. Estos tipos de sombradero se utilizan para los
viveros permanentes.

a) El sombradero fijo abierto (S3)

Este sombradero sigue el mismo principio que el sombradero móvil


alto excepto que es fijo.

30
b) El sombradero fijo cerrado (S4)

En este caso, se hace una


estructura de una pieza, con
materiales artificiales,
incluyendo un techo para la
sombra y paredes como
protección contra las gallinas
y sombra lateral (cf. anexo
página 68).

B). La puesta en luz progresiva

La sombra facilita el desarrollo de los plantones pero estos no


deben quedarse demasiado tiempo si no van a volverse verdosos,
delgaduchos, raquíticos,… Entonces, muchos manuales y
documentos aconsejan una puesta en luz progresiva.

Sin embargo, muchas experiencias salieron bien sin esta puesta en


luz progresiva, sobre todo en los casos donde se utilizó el sarán
que deja bien pasar la luz, donde la plantación se hizo durante el
invierno y cuando quedaban varios meses de lluvia,…

Más vale evaluar la resistencia de nuestros plantones poniendo una


muestra de ellos en pleno sol. Si no se queman, se puede plantar
en el sitio definitivo sin puesta en luz pero si se queman, se debe
realizar una puesta en luz progresiva como descrita más abajo:

Hay que empezar la retirada de la sombra un día lluvioso. No


se debe retirarla un día soleado y caliente porque el sol va a
provocar quemaduras en los plantones.

Hay que empezar la puesta en luz por lo menos un mes


antes de la plantación.

Este proceso permiten a los plantones


adaptarse mejor a la plantación (WIGHTMAN,
2006).

31
Ejemplo:

Primera semana:
sombraderos quitados de las 6 de la tarde a las 8 de la
mañana

Segunda semana:
sombraderos quitados de las 4 de la tarde a las 10 de la
mañana

Tercera semana:
sombraderos quitados de las 3 de la tarde al mediodía

Cuarta semana:
sombraderos quitados totalmente

Después, se puede plantar los plantones o guardarlos a pleno


sol hasta la plantación.

En el caso de sombraderos fijos (S3 o S4), la puesta en luz


es más difícil de realizar ya que no se puede retirar el
sombradero. Entonces, se debe hacerla afuera del
sombradero, usando un sombradero móvil bajo respetando el
procedimiento precedente. Se aconseja hacer dos
platabandas de una capacitad de 500 plantones cada una, en
pleno sol, afuera del sombradero fijo y de cubrirlas con un
sombradero móvil bajo.

Observación:

Si se ha utilizado el sarán, la puesta en luz puede ser más rápida


ya que el sarán dejó pasar 50% de luz y así que los plantones
están ya más acostumbrados a la luz. Entonces, se puede aplicar
por ejemplo este programa:

5 días:
sombraderos quitados de las 6 de la tarde a las 8 de la
mañana

5 días:
sombraderos quitados de las 4 de la tarde a las 10 de la
mañana

5 días:
sombraderos quitados de las 3 de la tarde al mediodía

5 días:
sombraderos quitados totalmente

32
1.2. Los plantones en terrón

Para las técnicas silvopastoriles


descritas en este documento,
hay siempre que considerar
la producción de plantones
en terrón (raíces contenidas
en una funda) porque
presentan más ventajas que
los otros tipos de plantones
(raíces nudas y "stump" o
"tocón") entre las cuales:

No competencia para los nutrientes y el agua con los árboles


naturales que están alrededor del vivero

No agotamiento de los nutrientes del suelo ya que se cultivan


en plena tierra

Mortalidad menos elevada después de la plantación

Manipulación más fácil

Crecimiento más rápido

1.2.1. Las fundas

Las fundas tienen las características siguientes:

fundas pequeñas de 5 X 8 pulgadas ( +/- 12,5 x 20 cm)


fundas grandes de 6 X 8 pulgadas (+/- 15 X 20 cm)
fundas grandes de 7 X 9 pulgadas (+/- 18 X 23 cm)

Se debe utilizar fundas opacas de color negra y en todo caso no se


debe utilizar nunca fundas transparentes porque quemarían las
raíces.Una funda grande permite un buen desarrollo de las raíces.
En cambio requiere más tierra y hace difícil el transporte. Desde
entonces, se aconseja sólo las grandes fundas si los plantones
deben quedarse mucho tiempo en el vivero. Las fundas más
pequeñas exigen menos de tierra, son más ligeras y que se
transportan más fácilmente. Pero, hay que estar seguro de tener
una tierra muy rica en nutrientes y que los plantones no van a
quedarse mucho tiempo en el vivero. Si los plantones van a
quedarse un tiempo largo en el vivero, se debe sin falta utilizar
fundas más grandes.

33
1.2.2. El substrato de cultivo

La mezcla de tierra, con la cual se llenan las fundas, se constituye:

de 1/3 a 2/3 de tierra negra


de 2/3 a 1/3 de arena limpia

La tierra negra proporciona los nutrientes y la arena permite el


drenaje.

Las proporciones varían según la especie y el tipo de suelo en el


cual se va a plantar el plantón al final.

La tierra negra debe estar sin


falta descompuesta. Se debe
sacar las partículas bastas de la
tierra negra y de la arena con
una zaranda o a mano. Después,
hay que mezclar con agua. El
todo está removido hasta que la
tierra sea uniformemente
húmeda sin exceso de agua
(WEIGEL, 1994).

1.2.3. El llenado de la funda

Las etapas son:

Comprobar que las fundas estén agujereadas. Si no, hay que


perforarlos con una estaca tallada antes de la puesta de
tierra. 6-8 huecos, distribuidos en la mitad inferior de la
funda, bastan. Estos huecos sirven para evacuar el agua en
exceso.

Doblar el borde de la funda por fuera en 1 centímetro para


evitar que el plástico se ponga sobre la plántula.

Llenar la funda a mano o con una lata vaciada a guisa de


embudo.

Apisonar la funda haciendo caer contra el suelo y seguir


llenándola hasta el borde superior.

Entrar los dos rincones inferiores al interior empujando con el


pulgar y el índice.

34
La tendencia general es no llenar suficientemente las fundas. Hay
que vigilar que la funda esté bien llena si no el nivel de la tierra
bajaría con los primeros riegos y se estropearía la plántula.
Además, se debe llenar bien la funda para que no presente
pliegues, lo que podría provocar la ruptura del terrón en la
plantación.

1.3. La confección de las platabandas


Los plantones, según sus fases de desarrollo o sus modos de
cultivo, se ordenan en dos tipos de platabandas. Se debe arreglar
las fundas en filas bien rectas, conteniendo cada una el mismo
numero de fundas.

1.3.1. Las platabandas de protección de las


plántulas en germinación

Observación: Esta técnica no se considera cuando se trabaja bajo


un sombradero fijo cerrado (S4) porque la protección en sarán es
suficiente y las fundas, en las cuales se siembra, se ordenan
directamente en platabandas de orden.

Las plántulas en germinación atraen varios pequeños animales


(aves, roedores, sapos,…) que destruyen el tallo, las hojas,…

Para evitar estos problemas, las fundas en las cuales se van a


sembrar directamente se disponen en platabandas profundas
recubiertas de una alambrada (de 1,2 m de ancho máximo y de
varios metros de largo), de un trenzado o de sarán. Cuando las
plántulas tienen 5 centímetros o más, se colocan en las
platabandas de orden.

35
Las etapas de realización son:

Cavar 25-30 cm de profundidad sobre una superficie de


dimensiones un poco inferior a las dimensiones de la
alambrada.

Nivelar y allanar el fondo. Hacer una ligera pendiente


permite una buena evacuación del agua.

Ordenar las fundas verticalmente y apretadas unas contra


otras.

Poner el número correcto de fundas en cada fila.

Después de la siembra, se coloca la alambrada por encima


de la platabanda, de manera a dejar un espacio de más o
menos 10 cm entre la alambrada y las fundas.

Se regará por encima de la alambrada. Se sacará la


alambrada una vez por semana para desherbar.

1.3.2. Las platabandas de orden

En este tipo de platabanda, se ordenan las fundas con plántulas ya


bien desarrolladas que miden más de 5 cm.

36
Las etapas de realización son:
Cavar un banda de 1 a 1,2 m de ancho y de algunos 5
centímetros de profundidad. El largo depende del número de
plantones en producción pero medirá siempre 0,5 a 1 m más
para permitir el desplazamiento de las fundas (cf. página
49).

Nivelar y allanar el fondo.


Hacer una ligera pendiente
permite una buena
evacuación del agua.

Ordenar las fundas


verticalmente y apretadas
unas contra otras.

Poner el número correcto de


fundas en cada fila.

2. La producción de plantones

Se utilizan dos formas de reproducción: la reproducción sexual


(con semillas) y la reproducción asexual (con estacas).

2.1. El periodo de producción

Hay que empezar las actividades de siembra


de tal manera que los plantones estén listos
para plantar en el sitio definitivo durante el
periodo lluvioso, disponiendo todavía de algún
tiempo de lluvia.
Si el invierno es largo, lo ideal es sembrar en el
inicio del invierno (disfrutando de las lluvias o por lo menos
de la humedad) para poder plantar los plantones durante el
mismo invierno.
Si el invierno es corto, hay que sembrar algunos meses antes del
invierno para tener los plantones listos para plantar en el inicio del
invierno. En este caso, los trabajos de riego en el vivero son más
intensivos.
Por otra parte, la implementación del vivero y de los sombraderos
debe hacerse antes del inicio de los trabajos de siembra para no
tener exceso de trabajo.

37
2.2. Producción por reproducción sexual

En el caso de la reproducción por semilla, es posible sembrar en un


semillero o directamente en las fundas. WIGHTMAN (2006)
recomienda con fuerza sembrar la semilla directamente en las
fundas y utilizar los semilleros en algunos casos especiales.

Los problemas con los semilleros que le hacen decir eso son:
El transplante es una operación delicada que ocasiona a
menudo daños a las plántulas.

Si las plántulas se retiran demasiado tarde del semillero,


las raíces son demasiado grandes para un buen
transplante.

El transplante provoca a menudo un estrés para las


plántulas y su crecimiento se aminora.

La tasa de mortalidad puede estar elevada después del


transplante.

Sin embargo, para algunas especies que presentan semillas


bastante pequeñas (como el aliso por ejemplo), se necesita
sembrar en un semillero al voleo y no directamente en una funda.

2.2.1. El semillero

El semillero puede ser construido


con tablas, ladrillos o cualquier
tipo de material disponible. La
altura debe ser de 25 cm. La
anchura ideal es entre 1 a 1,2 m y
nunca será superior si no
dificultará el trabajo en el
semillero (riego, deshierba,…). La
longitud puede ser de varios metros según el número de plántulas
que se quiere producir. Al fondo del semillero se coloca una capa
de gravas (10 cm) con la finalidad de facilitar el drenaje. Luego, se
coloca tierra mezclada con arena (10 cm). Esta mezcla debe ser
bien fina y contener por lo menos 50 % de arena. La plántula en
germinación saca sus nutrientes de la semilla. Por eso, la arena es
un buen sustrato de germinación que permite un buen desarrollo
de las primeras raíces. Además, un substrato con un alto contenido
de materia orgánica favorecería la presencia y ataque de agentes

38
patógenos. En cambio, la arena dejando pasar el agua más
fácilmente, hay que regar más a menudo. Sobre el semillero se
colocará una capa de paja o de papel periódico para producir
sombra y calor (y que constituye al mismo tiempo una protección
contra las aves). Luego, cuando las semillas han germinado, se
retirará la paja o el periódico y se pondrá un sombradero móvil
bajo sobre el semillero si éste no está ya bajo otro tipo de
sombradero.

Otra solución consiste en hacer germinar las semillas entre sacos


de yute u hojas de papel de periódico húmedas constantemente
pero no empapadas. La ventaja es que se puede ver en todo
momento la fase de germinación. Hay que transplantar la plántula
en una funda cuando la raíz principal está bien desarrollada.

2.2.2. La recogida de semillas forestales

La recogida de semillas de especies forestales es fácil de realizar.


Sin embargo, algunas precauciones deben tomarse (WEIGEL,
1994):
Evitar los árboles demasiado viejos y demasiado jóvenes.

Siempre elegir los árboles bien conformados y sanos.

Recoger las frutas o las semillas durante la época de su


maduración, dejando de lado los que caen en primer y en
último lugar.

Eliminar en las vainas las semillas situadas en las


extremidades.

Lavar bien las semillas que están en una fruta fresca.

Es muy importante recoger las semillas de varios árboles para


tener una diversidad, lo que permite por ejemplo, en caso de plaga
importante, tener una mejor
resistencia. También hay
que elegir árboles que
vienen de un sitio similar al
sitio de plantación
(WIGHTMAN, 2006).
Después de la recogida de
las frutas, las semillas
deben ser extraídas y
secadas.

39
Se puede también cosechar semillas germinando en la
superficie del suelo, debajo de los árboles. Esta técnica es
buena si la germinación no está demasiado adelantada pero
las semillas deben sembrarse en la funda directamente.

Algunas personas prefieren cosechar plántulas que germinaron


naturalmente bajo los árboles de los bosques. No se aconseja
esta técnica porque el transplante es siempre una operación
delicada y además, las raíces se queman rápidamente durante
el transporte hasta el vivero. Si a pesar de todo se utiliza esta
técnica, hay que poner directamente las plántulas en un fondo
de agua para conservarlas y también se debe plantarlas lo más
rápidamente según la técnica del transplante.

2.2.3. La conservación de las semillas

Las semillas se conservan en bolsita o en cajas cerradas, en un


sitio seco, a la sombra (WEIGEL, 1994). Las semillas conservadas
hasta la siembra pueden ser atacadas por los insectos picadores.
Así que hay que poner un producto insecticida.

A). El riego de la tierra

Las fundas o el semillero se


riegan muy abundantemente
antes de sembrar. Este riego
copioso precede la siembra para
humidificar la tierra en toda la
profundidad y para permitir el
drenaje del agua en exceso. Se
aconseja regar las fundas
durante 1 a 2 semanas antes de
sembrar. De esta manera las
semillas de hierbas no deseadas,
inevitablemente presentes en la tierra,
germinarán y serán quitadas antes de sembrar, lo que permite la
germinación de las especies deseadas en una tierra limpia (menos
competencia). Esta práctica evita también los problemas de
confusión en el momento de la deshierba (WEIGEL, 1994).

40
B). La desinfección de las semillas

Se realiza una desinfección de las


semillas contra los hongos antes de la
siembra con un producto químico
para evitar los problemas de
enfermedades.

C). La escarificación

Las semillas guardan una facultad de germinación durante varios


años. Sin embargo, las semillas tardan mucho tiempo en
hidratarse, en hincharse y en liberar la plántula.

Por eso, más vale hacer un ensayo con algunas semillas; si las
semillas toman más de una semana para germinar, se debe tratar
las semillas antes de la siembra para acelerar la germinación.

Se recomiendan 4 tratamientos. Para determinar lo cual es el más


adaptado, hay que probar los métodos siguientes en este orden
hasta que un método funcione (WEIGEL, 1994):

El tratamiento con agua fría

Depositar agua fría en


un recipiente y colocar
las semillas. Las
semillas deben
permanecer durante
por los menos 12
horas y hasta 48
horas según las
especies.

El tratamiento con agua caliente

Dejar enfriar el agua hirviente durante 10 minutos y luego dejar


las semillas durante dos días.
El tratamiento con agua hirviente

Colocar agua hirviente en un recipiente con las semillas. Las


semillas deben permanecer durante unos diez minutos a algunos
días según las especies.

41
O dejar empapar las semillas en el agua hirviente durante dos
minutos y después ponerlas en agua fría durante dos días.

El tratamiento mecánico

Cortar la semilla con un cuchillo


o para las pequeñas semillas
frotarlas con papel de lija.
No se debe retirar la capa
dura de la semilla, sólo
reventarla para permitir al
agua entrar.

2.2.5. La siembra

A). En las fundas

Todas las semillas no germinan. La tasa de germinación es


generalmente del orden de 50 a 75 % aunque para algunas
especies puede estar más elevada.

En el caso de la siembra en fundas, si se dispone de semillas en


grande cantidad se siembra 1-2-3-4 semillas en cada funda. Se
eliminarán las plántulas excedentes para tener una plántula por
funda (WEIGEL, 1994).

Para la siembra en fundas, WEIGEL (1994), propone las


profundidades siguientes:

3 veces el diámetro de las semillas pequeñas (< 5 mm)

2 veces el diámetro de las semillas medianas (5 a 10 mm)

½ vez el diámetro de las semillas grandes (> 10 mm)

Es una regla teórica que no se utiliza si se sabe como sembrar por


su propia experiencia.

Para realizar los hoyos a la profundidad correcta, se utiliza un


bastoncillo tallado en punta.

42
B). En el semillero

En el caso del semillero, las


pequeñitas semillas se siembran
al voleo. Es necesario aplicar una
ligera presión sobre las semillas
para que hagan contacto con el
sustrato.

Como se siembra al voleo hay


que saber cuantas plántulas va a producir un kilo de semillas. Eso
varía según las especies.

2.3. Producción por reproducción asexual

Existen varios tipos de reproducción asexual (o vegetativa):


siembra por estacas, injerto, acodadura,…
La técnica la más simple es la siembra por estacas. Las estacas
son trozos de plantas que son capaces de formar raíces si se ponen
en tierra húmeda. Varios partes de la planta pueden servir de
estacas: tallo, raíz, hoja. Lo más fácil es realizar estacas de tallo.
Solo vamos a considerar éstas porque son las más adecuadas en el
caso de los viveros comunitarios.

Hay que seleccionar un


tallo leñoso (no demasiado
joven). Una buena estaca
tiene una longitud de 20 cm y
un diámetro de 1 a 2,5 cm.
Presenta 3 nudos. El corte de
la base (que se enterrará) se
hace debajo de un nudo
porque hay una mayor
proliferación de raíces así.

Hay que talar las hojas de las estacas para reducir la transpiración
y así como la pérdida de agua. No hay nunca que dejar una yema
terminal de la rama porque si no, se favorece el desarrollo del tallo
en detrimento del desarrollo de las raíces.

Hay que transportar las estacas a la sombra, en un bolso húmedo


o un tacho con agua, y sembrarlas lo más rápido posible. Si no se
siembra inmediatamente, hay que conservar las estacas a la
sombra en agua o agruparlas con las bases recubiertas de tierra.

43
2.3.2. La preparación de las estacas

Justo antes de la siembra, con un cuchillo afilado o una tijera de


podar, se secciona la estaca justo debajo de un nudo para sacar la
capa seca. Se secciona la base en diagonal para favorecer el
desarrollo de las raíces.
Para aumentar las probabilidades de éxito, se aconseja utilizar una
hormona que estimula la formación de las raíces.

2.3.3. La siembra de las estacas

Las estacas se entierran en las


fundas hasta un tercio de su
longitud. Hay siempre que poner en
tierra la base de la estaca y no la
cumbre si no la estaca no va a crecer.
Se apisona la tierra con dos dedos
alrededor de la estaca. Normalmente,
después de 3 o 4 semanas, se puede
ver la aparición de nuevos brotes.

2.3.4. Observaciones

Se puede sembrar las estacas


directamente en el sitio de
plantación, lo que elimina los
costes de producción en el
vivero, pero en este caso más
vale utilizar estacas más
grandes (de 70 cm a 1,5 m)
para que no sean ahogadas por
las malas hierbas. Es necesario
también desherbar en 1 m
alrededor de la estaca.

44
3. Los trabajos en el vivero
3.1. El transplante

El transplante consiste en transferir la plántula del semillero a una


funda o de una funda a otra funda, con el fin de que termine su
crecimiento. Es una operación delicada que debe hacerse a la
sombra y cuando no hace calor.

Se puede transplantar en cuanto se han desarrollado algunas


hojas. No hay que esperar demasiado tiempo para transplantar
porque la plántula sería más sensible al choque fisiológico. Se
puede transplantar la mayoridad de las especies en cuanto el tallo
tiene 5-10 cm de alto.

Las diferentes etapas del transplante son:

1. Se riega abundantemente las plántulas que deben ser


transferidas.

2. La funda de acogida debe estar lista antes de la extracción de la


plántula: hay que hacer un hoyo ancho y mucho más profundo que
el largo de las raíces. Este hoyo se hace en el centro de la funda
con el dedo o con un palo.

3. Hay que utilizar un


bastoncillo para aligerar el
suelo alrededor de las
plántulas. Las plántulas son
extraídas una por una o en
terrón si han crecido cercanos de
manera que hay un riesgo de
herirlas si se toman por
separado. Después de la
extracción en terrón, éste debe
ser fraccionado con los dedos
hasta separar cada plántula.

4. Las plántulas serán sostenidas


por el tallo con mucha precaución
y sin apretarlas. Las raíces
demasiado largas serán cortadas.

45
5. Es bueno sumergir las raíces en una mezcla de agua y de
tierra. Eso permite facilitar el transplante porque las raíces se
ponen mejor. Se aconseja utilizar una hormona que estimula
el desarrollo de las raíces.

6. Después, se desliza la
plántula en el hoyo sin
curvar las raíces. Para
hacerse, la plántula se baja
hasta el fondo del hoyo y
después se sube hasta el
nivel del cuello.

7. Alrededor de la plántula transplantada, se apisona la tierra


de manera a expulsar el aire.

8. Las fundas se
ordenan en la
platabanda de orden.
Finalmente, hay que regar
las fundas para que la
tierra se pone bien
alrededor de las raíces y
para que el choque sea
menos importante
(WEIGEL, 1994).

46
Los plantones se riegan de
preferencia por el fin de la tarde
porque cuando los plantones se
riegan bajo el sol, el agua favorece
las quemaduras de las hojas, hay
una perdida importante del agua
por evapotranspiración y se forma
una corteza al nivel de la tierra.

El riego debe ser ligero, suave y lo


más próximo de la tierra para que
el agua se infiltre bien. Cuando el
riego es fuerte, las semillas o las
plántulas se arrastran y el agua no penetra bien en la
tierra. Se debe regar la tierra y no las hojas porque son las raíces
que absorben el agua. El riego debe ser regular para que cada
plantón reciba la misma cantidad de agua (WIGHTMAN, 2006). Lo
ideal sería disponer de una regadera equipada de una rampa de
riego.

La cantidad de agua depende del estado de desarrollo de los


plantones y de la estación.

No se debe programar un riego con una frecuencia fija. Hay que


regar cuando los plantones necesitan agua. Es bueno dejar secar
un poco la tierra entre dos riegos.

El exceso de agua no es bueno para los plantones porque las raíces


no pueden respirar. Y cuando la tierra es demasiado húmeda, los
plantones son más sensibles a las ataques de hongos, insectos,….
Si hay musgo en la tierra o si el tallo se pudre, es que el riego es
excesivo.

Por otra parte, más vale regar


abundadamente una vez que hacer muchos
riegos de pequeña intensidad.

47
Cuatro semanas antes de la plantación, hay que reducir la cantidad
de agua para curtir los plantones. Pero, justo antes (48 horas) de
retirar de los plantones del vivero, se riegan los plantones
(WEIGEL, 1994).

Cuando la fecha de plantación en el sitio definitivo está distante y


que los plantones en fundas están ya grandes, se reduce el riego al
mínimo para parar el crecimiento y sólo mantenerlos verdes.

3.3. La deshierba y la bina

Después de la siembra, las


fundas o el semillero se
deshierban cada 10 días.
Esta tarea es delicada al
levantamiento de las semillas
porque hay un riesgo de
descarnar las plántulas en
germinación. Si hay una duda
sobre el reconocimiento de las
plántulas, se retrasa la
deshierba. Cuando el tallo
tiene 5-10 cm de alto, se
deshierban cada 2 o 3
semanas.

Una pequeña bina con un


bastoncillo permite destruir
las hierbas en germinación,
romper la corteza de
superficie, volver la superficie
heterogénea y grumosa, lo que
sane el suelo y reduce la
evaporación. Se dice que una
bina vale dos riegos (WEIGEL,
1994). La bina es muy útil
durante los periodos secos para
romper la corteza de
superficie, lo que permite de
aprovechar mejor el riego o
la lluvia.

48
Si se ha sembrado directamente
en funda varias semillas, la
regla es dejar una sola
plántula por funda si no las
raíces se enredan. Cuando
varias semillas han
germinado dentro una sola
funda, hay que seleccionar y
conservar la plántula la más
desarrollada porque la
diferencia adquirida en el
vivero se perseguirá después
de la plantación. Si hay varias
plántulas de valor, se puede
transferirlas a otras fundas
según la técnica del
transplante.
Al contrario, si hay fundas en las cuales no ha germinado ninguna
semilla o si la estaca se ha secado sin formar raíces, habrá que
sembrar de nuevo.

3.5. El desplazamiento de las fundas


Después de un tiempo, las raíces
procuran salir por los huecos de
drenaje y si las fundas se quedan
en el mismo sitio, van a anclar en
el suelo. Por eso, los plantones
son bonitos pero cuando se los
sacan, se rompe la raíz y 75% de
la raíz está estropeada. Después
de la plantación, los plantones se
secan y mueren. Para evitar este
problema, se desplazan las fundas
unas tras otras, una vez por mes, y se
cortan las raíces que sobrepasan con un cuchillo
o una tijera de podar. Por eso, se prolongan las platabandas 0,5 a
1 m de largo.

Esta operación es también la oportunidad de clasificar los


plantones por especies y tamaño, lo que facilita el manejo del
vivero (WEIGEL, 1994).

49
3.6. Los tratamientos fitosanitarios

En comparación con otros cultivos, los árboles son poco atacados.


Por otra parte, las plantaciones agroforestales realizadas por las
comunidades son de pequeño tamaño y están alejadas unas de
otras. Si además, se asegura de mezclar las especies, se reduce
considerablemente la multiplicación y la propagación de las
enfermedades y de los parásitos (WEIGEL, 1994).

3.6.1. La lucha contra los insectos

Si hay un riesgo de ataques de termitas, las platabandas del vivero


y las plantaciones se tratan con un producto antitermitas. En las
platabandas, el producto se espolvorea. En la plantación, la
primera dosis del producto se esparce en el fondo del hoyo y la
segunda se mezcla con la tierra de superficie. Después, los
plantones se tratan con un producto químico en caso de ataques.

3.6.2. La lucha contra los insectos aéreos

Hay que tratar únicamente si se


observe ataques importantes.

3.6.3. La lucha contra los hongos

Las dos enfermedades las más importantes causadas por hongos


son (WEIGEL, 1994):

La caída de los semilleros: las plántulas se marchitan


aunque estén todavía verdes. La enfermedad aparece por
mancha circular y se propaga por cerco cada vez más
grande.

La podredumbre de las semillas: las semillas pudren y no


germinan.

Para evitar eso, es bueno desinfectar las semillas y la tierra contra


los hongos con un producto químico o con agua hirviente. Eso se
aconseja vivamente en los semilleros donde se produzcan las

50
3.7. La fertilización
L a utilización de una buena
tierra y la realización de una buena mezcla permiten
obtener, sin fertilización, plantones bastante
vigorosos para conseguir las plantaciones. Además,
si el plantón se ha acostumbrado a una tierra
demasiado rica en el vivero, problemas pueden
plantearse a la plantación ya que el suelo del
potrero puede no ser tan rico.

3.8. La eliminación

Hay que eliminar los plantones de mala calidad. Darían malos


resultados y harían perder trabajo. Además, pueden ser una fuente
de infección. Si son malos en el vivero, serán malos en el potrero
también (WIGHTMAN, 2006).

3.9. Los plantones antes de la plantación

No hay que olvidar de retomar el riego 48 horas antes de la


plantación. Sin embargo, el riego no debe ser demasiado
abundante si no el agua podría causar problemas durante el
transporte.

El estado deseado de los plantones antes de la plantación es:

en funda pequeña (5X8): alto de tallo = 20-40 cm


en funda grande: alto de tallo (7X9) = 35 -55 cm

Los plantones demasiado grandes o demasiado desarrollados


deben podarse para reducir su transpiración. Se cortan primero las
jóvenes hojas y las jóvenes ramas sin tocar al tallo principal si es
robusto (WEIGEL, 1994).

51
Los plantones de calidad tienen las características siguientes
(WIGHTMAN, 2006):
Libres de enfermedades.

Con un solo tallo robusto de diámetro


importante al cuello.

Con follaje simétrico y denso.

Con hojas sanas de color verde


oscuro.

Soportando el pleno sol y los periodos


cortos sin agua.

4. La plantación de los plantones en los

4.1. El periodo de plantación

Se debe plantar durante el invierno. Lo ideal es que los plantones


dispongan de algunos meses de lluvia. Sin embargo, no se debe
plantar demasiado temprano en el invierno ; hay que esperar una
acumulación de lluvia superior a 100 mm. Es necesario comprobar
que la profundidad de suelo humedecida es por lo menos igual a la
profundidad de los hoyos previstos (WEIGEL, 1994). Por otra parte,
más vale plantar durante un día nublado, por el fin de la tarde.

Para el transporte, las precauciones siguientes deben tomarse


(WEIGEL, 1994):

Tomar con precaución las fundas.

Bloquear las fundas verticalmente en el medio de


transporte.

Evitar el transporte durante las horas de calor y


siempre colocar los plantones a la sombra.

Dejar los plantones a la sombra en el sitio de


plantación.

Regar los plantones si no se plantan el mismo día.

52
4.3. La apertura de los hoyos

Hay que limpiar el sitio donde se hará el hoyo en un radio de un


metro. Las primeras paletadas de tierra se colocan aparte de las
siguientes.
El hoyo de plantación deber ser lo más grande posible. Las
dimensiones óptimas deseadas son:

- 0,75 m x 0,75 m x 0,75 m para los árboles forrajeros


- 0,50 m x 050 m x 0,50 m para los otros árboles forestales

Estas dimensiones pueden parecer exageradas pero el hoyo se


traduce por un trabajo del suelo, similar a una labranza profunda,
que garantirá el mejor crecimiento a partir del primero año. Las
raíces van a crecer en profundidad y en volumen y van a permitir
un desarrollo importante y vigoroso de la parte aérea del plantón
Se puede abrir los hoyos progresivamente desde el inicio del
invierno inmediatamente después de las primeras lluvias, lo que
permite acelerar la humidificación en profundidad y facilitar el
trabajo, ya que éste se divide en el tiempo (WEIGEL, 1994).

4.4. La fertilización

Si se siguen todos los pasos detallados en este manual con


cuidado, la plantación debería salir bien sin ninguna fertilización.
Sin embargo, según varios estudios, el fósforo es un nutriente
esencial para la nodulación y la fijación del nitrógeno atmosférico
por las especies fijadoras del nitrógeno (BERLIER, 1974; FERARRI
y WALL, 2004). Un abono en fósforo, con fosfatos naturales como
la roca fosfatada por ejemplo, se puede realizar en los suelos que
son muy pobres en este elemento para estimular la fijación del
nitrógeno. Se aconseja una dosis de 50 gramos de roca fosfatada
por plantón.

53
4.5. El llenado parcial del hoyo

Para efectuar la puesta en tierra del plantón, la tierra de la


superficie sacada del hoyo, más rica, se tira al fondo del hoyo. Hay
que disponer el plantón de tal modo que el nivel del cuello esté de
5 a 10 cm bajo el nivel del suelo.

4.6. La preparación de la funda

La preparación de la funda se
hace justo a lado del hoyo de
plantación. Siempre hay que quitar
la funda. El fondo de la funda se
corta con un cuchillo a 1-2 cm de la
extremidad. Eso es importante
porque permite eliminar las raíces
enrolladas en el fondo de la funda.
Desde este momento, el plantador
guarda su mano por debajo para
evitar la pulverización del terrón.
Una grieta será realizada en el lado
de la funda, con un cuchillo o una
hoja de afeitar, desde la parte de
debajo hasta 1-2 cm de la
extremidad (WEIGEL, 1994).

4.7. La puesta en tierra

Es la operación la más delicada. Es necesario hacerla con cuidado


para guardar el terrón intacto. El pie del plantón colocado en tierra
está de 5 a 10 cm bajo el nivel del suelo cercano. Cuando se ha
colocado el plantón a buena altura en el centro del hoyo, éste se
tapa casi hasta el nivel del alto de la funda. Se prolonga la
apertura del lado de la funda hasta en lo alto. Se pone la mano
plana por arriba, el tallo pasando entre los dos dedos. Se retira la
funda que se pone en una bolsa para luego tirarla a la basura. Se
tapa por completo el hoyo y se apisona la tierra con el pie (ojo no
estropear el plantón con los zapatos) (WEIGEL, 1994).

54
4.8. La depresión de recepción de las lluvias

El primer mes que sigue la plantación es


primordial. La disponibilidad en agua es
imprescindible y se puede que el invierno se
vuelva inestable. La depresión de recepción
permite concentrar el agua de lluvia al
nivel del plantón.

Para tener un desnivel, el pie del plantón ha sido colocado en la


tierra de 5 a 10 cm bajo el nivel del suelo cercano. La depresión
está formada por un reborde de tierra circular, hecho con el exceso
de tierra o con tierra de superficie. La depresión tiene así un perfil
en pendiente que concentra el agua hacia el plantón.

Sobre un suelo en
pendiente, se substituye la
depresión circulada por una
media depresión, abierta en la
parte de encima, que va a
permitir parar el agua que
corre en la pendiente.

Ejemplo: una lluvia de 10 mm humidifica 20 cm de suelo en


terreno plano y lleva 2-3 litros de agua al plantón. Pero la
misma lluvia con una depresión humidifica 50-60 cm de suelo
en el centro de la depresión y lleva 5-6 litros de agua al plantón
(WEIGEL, 1994).

Pero, si el suelo es pesado, muy arcilloso, más vale no hacer esta


depresión porque un excedente de agua podría provocar la
podredumbre del plantón.

4.9. El riego del plantón

Hay que regar bastante el plantón, justo después de la plantación,


para evitar el choque fisiológico y para que la tierra se pegue a las
raíces.

55
4.10. La deshierba de las plantaciones

El consumo de agua de las hierbas es tan fuerte y su velocidad de


crecimiento tan importante que la concurrencia ahoga los
plantones.

Así que hay que realizar tres deshierbas durante el primer año, dos
el año siguiente y por lo menos uno el tercero año. Esta regla está
válida cuando el crecimiento del plantón es rápido. Si no, hay que
aumentar el número de deshierbas (WEIGEL, 1994). Durante estos
tres años, siempre se debe hacer una de las deshierbas justo antes
del verano. Hay que desherbar en un radio de 1 m por lo menos.

Para la implementación de árboles en pequeña cantidad, como en


el caso de las técnicas silvopastoriles, se aconseja una deshierba
manual.

57
4.11. La protección contra los animales
domésticos
En el caso de la introducción de árboles en un potrero, hay que
proteger los plantones de los animales porque éstos comen, cortan
y rompen las plantaciones.

Se debe respetar tres criterios de construcción para las


protecciones individuales:

protección de forma cilíndrica: los palos se disponen


verticalmente de manera a dejar pasar la luz

protección de grande ancho: 1 metro por lo menos

protección de un solo cuerpo: poner ataduras


horizontales entre las estacas

Se puede también poner ramajes espinosos al pie de la protección


(WEIGEL, 1994).

58
4.12. Los trabajos de cuidado

4.12.1. Talar los plantones marchitos

Después de la plantación, el plantón puede marchitarse por efecto


del choque fisiológico.
Así que es necesario vigilar las plantaciones. Se debe cortar todas
las partes marchitas si necesario (WEIGEL, 1994).

4.12.2. Tutorar los plantones tumbados y


remplazar los plantones rotos

Por varias cosas (tormenta, animales, niños,…), algunos plantones


pudieron caer y no pueden restablecerse. Poner un tutor permite al
plantón seguir su crecimiento sin retraso.

Igual que los plantones rotos se talarán ampliamente debajo de la


herida pero arriba de una rama segundaria o de una yema. Si la
rama secundaria es demasiado larga, será tutorada para volver
tallo principal (WEIGEL, 1994).

59
4.12.3. Empajar los plantones

En previsión del verano, se puede


esparcir las malas hierbas
cortadas al pie de los
plantones. Eso reduce la
evaporación del agua del
suelo y permitirá al plantón
ganar algunos días de
crecimiento. Si hay un riesgo
importante de ataques de
termitas, esta técnica no se
usará (WEIGEL, 1994).

4.12.4. Vigilar y reparar las protecciones

Si se han roto las protecciones, hay que reemplazarlas.

60
5. El material necesario
Los precios están aproximados y se basan en el mercado de la
ciudad de Ibarra, Ecuador, 2007

Utilización Material Precio (USD)


Una pala 6,5
General
Un machete 4
Una tijera de podar 7
Alambre metálico n° 18 (1kg) 1,55
Construcción Alambre metálico n° 22 (1kg) 2,75
Clavos de tipo grapa (0,5 kg) 0,9
Clavos normales (0,5 kg) 0,85
1 m sarán ( Anchura : 2,1 m) 1
1 m sarán (Anchura : 4,2 m) 1,6
100 fundas 5X8 0,5
100 fundas 6X8 0,6
100 fundas 7X9 0,9
Hormonas para el desarrollo de las 6,15
Producción de plantones
raíces (1kg)
Roca fosforada (50 kg) 13,5
Productos contra los hongos (500g) 10,05
Productos fitosanitarios
Productos contra las ataques de 3,11
insectos (1kg)
Trabajos en el vivero Una regadera de 12 L con una rampa 15

61
VII. Conclusiones

Como ofrecen ventajas numerosas y permiten conservar el medio


ambiente, las técnicas silvopastoriles constituyen una alternativa
interesante para cada productor que querría mejorar su sistema de
producción manejándolo de manera sostenible.

Desde un punto de vista técnico, las técnicas silvopastoriles no son


tan difíciles de implementar. Siguiendo los pasos descritos en este
manual y basándose en sus conocimientos y su experiencia, cada
productor debería implementarlas con éxito.

La inversión inicial puede parecer alta. Pero, si no se dispone de un


presupuesto importante, es posible producir y plantar árboles
utilizando materiales naturales, escogiendo el tipo de técnica lo
más adecuado, usando especies nativas y dando prueba de
ingeniosidad. Siempre que el productor tenga las herramientas
necesarias a cualquier actividad agrícola, la única cosa
indispensable son las fundas. Los otros materiales y productos
citados sirven solo para facilitar y mejorar la implementación de
tales técnicas.

Por otra parte, estas técnicas requieren un trabajo regular pero


una buena planificación y una repartición de las tareas entre los
diferentes socios permiten limitar el tiempo de trabajo que cada
uno debe dedicar.

Además, si un grupo de productores se dedica a la producción de


plantones en un vivero, podría vender una parte de sus plantones
a otros productores, de su comunidad o por fuera de ésta, que no
tienen el tiempo o los conocimientos para producirlos ellos mismos.
Sería un medio de ganar recursos suplementarios contribuyendo
en el manejo sostenible del medio ambiente de su región.

62
VIII. Glosario
Abono: producto puesto en el suelo para mantener o aumentar la
fertilidad del suelo
Atmosférico: del aire
Bacteria: tipo de microorganismo
Bina: acción de binar el suelo, es decir remover la superficie del
suelo
Biodiversidad: término que hace referencia a la amplia variedad
de seres vivos en la Tierra
Bosque nativo: bosque que no ha sido alterado por la intervención
humana
Bovinos: término que engloba las vacas, los toros y los bueyes
Brinza: árbol joven de un tamaño inferior a dos metros
Compuestos antinutritivos: compuestos que hacen que el
animal no come o no digiere el alimento
Condiciones ecológicas: condiciones relativas al clima, al
relieve, al suelo, a las enfermedades,…
Desbrozado: acción de talar los árboles de una parcela para
rendirla apropiada al cultivo
Digestibilidad: aptitud de un alimento para ser asimilado durante
la digestión o facilidad con la cual un alimento es convertido en el
aparato digestivo en sustancias útiles para la nutrición
Dislocación: separación de los elementos de un conjunto
Drenaje: acción de eliminar el exceso de agua
Erosión: fenómeno durante lo cual las lluvias o el viento arrastran
las partículas del suelo
Escarificación: proceso para que las semillas se hidraten y

63
Especie nativa: especie que es originaria de la zona
Evapotranspiración: transferida de agua del suelo al aire por la
evaporación directa y por la transpiración de los vegetales.
Fauna: conjunto de los animales de una zona
Fertilidad: capacidad de un suelo de producir cosechas
abundantes gracias a los nutrientes que contiene
Fibra: constituyente de los vegetales que necesitan los bovinos
para ayudar al funcionamiento del rumen, mantener el nivel de
grasa en la leche y como energía
Fitosanitario: relativo a la asistencia dada a los vegetales
Flora: conjunto de los vegetales de una zona
Forrajes: vegetales que sirven para alimentar los animales
domésticos
Fósforo: elemento químico que participa en el buen
funcionamiento del cuerpo animal
Gramíneas: familia de plantas herbáceas cuyas flores son en
espigas. Muchas plantas forrajeras son gramíneas.
Infiltración: penetración del agua dentro el suelo
Leña: madera utilizada para hacer fuego en estufas, chimeneas o
cocinas
Materia orgánica: materia constituida por la descomposición de
los vegetales, de los excrementos de los animales,…
Melífera: que produce un líquido con lo cual las abejas hacen la
miel
Microorganismo: seres vivos microscópicos (muy pequeño y que
no se ve a simple vista)
Minerales: elementos que son sumamente importantes por su
participación en diferentes procesos vitales del cuerpo animal.
Calcio, fósforo, potasio, azufre, sodio, cloro y magnesio son los
minerales que el animal necesita en mayores proporciones. Hierro,
zinc, cobre, yodo, manganeso y cobalto son minerales que se
necesitan en cantidades menores.
Multiplicación vegetativa: ver reproducción asexual

64
Nitrógeno: elemento químico esencial para el buen crecimiento de
los vegetales y que para las funciones del cuerpo animal
Nódulo: engrosamientos o hinchazones de las raíces de las
leguminosas y algunas otras plantas habitadas por bacterias
simbióticas fijadoras de nitrógeno
Palatabilidad: impresión sensorial que el animal recibe de su
alimento
Perenne: que vive varios años
Pisoteo: acción de pisotear, es decir pisar el suelo de manera
repetitiva
Plantón: planta joven, ya vigorosa, que puede ser plantada
Plántula: pequeñita planta que sale de la semilla y que tiene sólo
algunas hojas
Porcinos: sinónimo de chanchos, cerdos
Precipitaciones: Conjunto del agua que proviene del cielo (lluvia,
neblina, nieve, granizo y rocío)
Proteína: es un compuesto esencial para la nutrición de los
animales
Raleo: separación de las plántulas que han germinado en una sola
funda
Raquítico: débil, frágil
Rebrote: acción de rebrotar, de dar nuevos brotes o retoños
Regeneración natural: reproducción natural de un árbol, es decir
sin intervención del hombre
Reproducción asexual: la reproducción asexual, también
llamada reproducción vegetativa, consiste en que de un organismo
se desprende trozos de una planta ya desarrollada que son
capaces de formar un individuo completo idéntico a él. Se realiza
sin semilla.
Reproducción sexual: la reproducción sexual constituye el
procedimiento reproductor que hace intervenir un elemento
femenino y otro elemento masculino para formar una semilla de
donde va a salir una nueva planta.

65
Rumiante: animal mamífero que tiene un estomago con tres o
cuatro bolsas y que practica un modo especial de digestión que se
llama la ruminación. Entre los animales domésticos, los bovinos,
los ovinos, las cabras son rumiantes.
Rusticidad: aptitud para suportar las condiciones ecológicas
difíciles
Simbiosis: asociación de dos organismos distintos que les permite
vivir con ventajas para cada uno
Sombradero: estructura que proporciona sombra
Tanino: sustenta (de color blanca amarillosa a castaño) que se
encuentre en algunos vegetales y que desecan la boca de los
animales y que disminuye la digestibilidad
Vacuno: los bovinos
Vegetales leñosos: vegetales cuyos el tallo y las ramas son de
madera
Vitamina: sustancia imprescindible en pequeña cantidad para el
crecimiento y el buen funcionamiento del organismo

66
IX. Símbolos y siglas

% por ciento

/ por

> más grande

°C grados centígrados

cm centímetros

CTB Cooperación Técnica Belga

ha hectárea

INECI Instituto Ecuatoriano de Cooperación Internacional

m metros

MAGAP Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca

mm milímetros

msnm metros sobre el nivel del mar

P proporción de proteínas

PROCANOR Proyecto de Desarrollo de la Producción de Cárnicos Sanos


del Norte

X por

67
X. Anexo

Anexo1 : Construcción de un sombradero fijo cerrado de 10


metros de largo y 4 m de ancho.

Materiales:

3 palos de 2,7 m
13 palos de 2,3 m
1 palo de 2m
13 m de sarán 4,2
30 m de sarán de 2,1
1 docena de clavos
70 m de alambre metálico n°22
30 m de alambre metálico n°18

Pasos :

1. Cavar 5 hoyos (40 cm de profundidad) a 2,5 m de distancia unos


de otros en una fila bien recta. A 4 metros de esta fila, cavar
paralelamente una segunda fila idéntica.

2. Entre estas dos filas, cavar una tercera fila de solo 3 hoyos (40
cm de profundidad) a 5 m unos de otros.

68
6. Poner el alambre metálico n°22 en las tres longitudinales,
fijarlo con clavos y tensar con palitos.

7. Poner el sarán 4,2 como techo y bajarlo al fondo del


sombradero hasta el suelo para hacer la pared del fondo.

8. Añadir 3 palos de 2,3 m para hacer la entrada.

70
9. Poner el sarán 2,1 para hacer las paredes y la entrada,
cosiéndolo con el alambre metálico n°18.

Observaciones:

Hacer la puerta enrollando el sarán en un palo móvil de 2m.

71
Anexo 2: Decálogo del viverista

1) Implementar su vivero cerca de su casa y donde haya una


fuente de agua.

2) Hacer un calendario de manejo y seguirlo con regularidad.

3) Escoger las especies nativas que va a producir según sus


intereses y las condiciones ecológicas.

4) Seleccionar varios árboles de buena conformación para la


cosecha de semillas y estacas.

5) Sembrar en funda (o en un semillero).

6) Cuidar sus plántulas (transplante, riego, deshierba,…).

7) Plantar sus plantones en su finca durante la primera parte


del invierno o venderlos.

8) Cuidar sus plantaciones.

9) Disfrutar de los recursos que le ofrece el árbol (madera,


forraje, frutas,…)

10) Beneficiar de las ventajas que le ofrece las técnicas


silvopastoriles para mejorar el manejo de su sistema
pecuario, particularmente tratando de producir más carne
y leche y preservando el medio ambiente.

72
XI. Bibliografía

BERLIER, Y. ; Quelques observations microbiologiques et physiologiques


sur la croissance et la nodulation des légumineuses en basse Côte
d’Ivoire ; ORSTOM, 1974

BOTERO, R. y RUSSO, R. ; Utilización de árboles y arbustos fijadores de


nitrógeno en sistemas sostenibles de producción animal en suelos ácidos
tropicales; Conferencia electrónica de la FAO sobre "Agroforestería para la
producción animal en Latinoamérica" ; FAO ;1999; encontrado en
http://www.fao.org/ag/Aga/agap/FRG/AGROFOR1/Botero8.htm (04/09/2007)

BOUCKIM, H. y MOUSAIN, D. ; Effets de la fertilisation phosphate sur la


mycorhization, la croissance et la nutrition en phosphore et en azote de
semis de Cèdre (Cedrus atlantica Manetti) inoculés en pépinière par
Tricholoma tridentinum Sing. Var. cedretorum Bon ; INRA – EDP –
Science, 2001

CARVAJAL, J. y SELENER, D. ; Manual de Prácticas Agroecológicas de los


Andes Ecuatorianos ; IIRR ; Quito ; 1996

CONABIO (Comisión nacional para el conocimiento y uso de la


biodiversidad); Fichas sobre los árboles; Fecha desconocida ; encontrado
en http://www.conabio.gob.mx/ (04/23/2007)

FERRARI, A.E. y WALL, L.G.; Utilización de árboles fijadores de nitrógeno


para la revegetación de suelos degradados; Revista de la Facultad de
Agronomía; La Plata, 2004

GOMEZ, M. y al. ; Árboles y Arbustos forrajeros utilizados en alimentación


animal como fuente proteica; Centro por la Investigación en Sistemas
Sostenibles de Producción Agropecuaria; Cali, 2002

73
MUHAMAD, I y al. ; Sistemas Silvopastoriles en América Central:
Experiencias de CATIE ; 1999; encontrado en
http://www.cipav.org.co/redagrofor/memorias99/IbrahimM.htm
(04/09/2007)

OPS (The Oxford Plant Systematics); Fichas sobre los árboles ; Fecha
desconocida ; encontrado en http://herbaria.plants.ox.ac.uk/ (04/23/2007)

OSPINA, A. ; Cerca Viva ; Fecha desconocida ; encontrado en


www.ecovivero.org/CercaViva.pdf (04/09/2007)

PAZMIÑO, G.O.; La Agroforestería En Ecuador ; Red Latinoamericana de


Cooperación Técnica en Sistemas Agroforestales ; Oficina Regional para
América Latina y el Caribe ; Chile, 1996 ; encontrado en
http://www.fao.org/REGIONAL/LAmerica/redes/sisag/informes/ecu/ (04/23/2007)

RIOFRIO, J. y CELI, O.; Lecciones del reforestador; Honorable consejo


Provincial De Loja ; 2005 encontrado en
http://www.sian.info.ve/porcinos/publicaciones/segencuentr/ruizt.htm
(04/09/2007)

RUIZ, T.E. y FEBLES, G. ; Leucanea leucocephola sus posibilidades para la


producción de forraje; Instituto de Ciencia Animal, La Habana, Cuba, Fecha
desconocida ; encontrado en
http://www.darwinnet.org/docs/Lecciones%20del%20reforestador.pdf
(04/09/2007)

SHELTON, M. ; Légumineuses fourragères tropicales dans les systèmes


d'agroforesterie ; FAO ; 2000 ; encontrado en
http://www.fao.org/docrep/X3989F/x3989f06.htm (04/09/2007)

TCA (Tratado de Cooperación amazónica), 1994 ; Experiencias Agroforestales


Exitosas En La Cuenca Amazónica ; encontrado en
http://www.siamazonia.org.pe/archivos/publicaciones/amazonia/libros/23/ba
se.htm (04/09/2007)

USDA Forest Service, 2007 ; Fichas sobre los árboles ; encontrado en


http://www.fs.fed.us/publications/ (04/23/2007)

WEIGEL, J. ; Agroforesterie pratique ; Ministère de la coopération ; Paris,


1994

WIGHTMAN, K. ; Bonnes pratiques en pépinière forestière ; World


Agroforestery Centre ; 2006

74
Notas

También podría gustarte