Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Actividad 1

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 80

A c ti v i d a d 1 : d e fi n i c i ó n d e l a p o l í ti c a d e s e g u r i d a d

 Principios rectores:
o Declaración de principios.
o Compromisos gerenciales.
o Participación del Comité de Dirección en la elaboración del PSI.
o Información general y colaboración sobre el PSI.
 Normativa y bibliografía:
o El alumno ha de recopilar las normativas que tengan relación y la
bibliografía utilizada para la redacción de actividad.

Página 1 de 80
 PRINCIPIOS RECTORES:

o DECLARACIÓN DE PRINCIPIOS

El objetivo de la redacción de este Plan de Seguridad Integral para el hospital de Sant


Pau, es velar por la seguridad integral de las instalaciones, entendida ésta como hacer
del centro de trabajo un lugar seguro, con ambiente saludable y libre de daños físicos o
psicológicos, en armonía con el medio ambiente y bajo el marco legal del estado,
inculcando en nuestros trabajadores que la seguridad es una responsabilidad
individual y compartida que merece nuestra principal atención.

El futuro de la seguridad es la integración, de varios departamentos como son Calidad,


Medio Ambiente, Prevención de Riesgos Laborales, Compliance, etc.

El objetivo primordial del plan, es identificar, gestionar y eliminar o minimizar todos los
riesgos y amenazas que pueden afectar al correcto funcionamiento del Hospital.

Para ello, es preciso, llevar a cabo una acción proactiva, ante los peligros y
vulnerabilidades que amenazan al complejo.

Es preciso tener claro que el objetivo final de la Seguridad Integral, es proteger todos
los elementos o sujetos que pueden verse afectados por la actividad que se desarrolla:

• Trabajadores.
• Consumidores (enfermos y familiares).
• Terceras personas (proveedores y subcontratas).
• Patrimonio.
• Tecnologías.
• Finanzas.
• Reputación e imagen.
• Medio ambiente.

Para una correcta estrategia, es preciso tener en cuenta varios aspectos:

• Conocer de qué situación estamos partiendo para el desarrollo del plan.


• Establecer de forma clara las directrices del plan

Página 2 de 80
• Establecer el plan o planes de contingencia que correspondan.

Nuestra meta es tener “0” lesiones y “0” incidentes, para ello desarrollamos y
aplicamos los siguientes principios:

1) La dirección, gerencia y los diferentes coordinadores de áreas, tienen la


responsabilidad del liderazgo en seguridad: están comprometidos a mantener
un ambiente de trabajo seguro y saludable. Cada trabajador debe tomar las
medidas previsibles y necesarias para evitar los múltiples riesgos que amenazan
todos nuestros activos, desarrollando las medidas necesarias para la corrección
de las debilidades en seguridad.
2) Trabajar de forma segura es una condición de empleo: el empresario y cada
trabajador (según la Ley 31/1995 de Prevención de Riesgos Laborales 1) tiene la
responsabilidad y la obligación de trabajar de forma segura con aquellos que lo
rodean, para sí mismo y para con sus familias, haciendo uso debido de las
herramientas y equipos asignados de acuerdo a su condición de trabajo y
respetando las normas de higiene y seguridad de su entorno laboral.
Cada trabajador tiene el deber y la responsabilidad de informar de todas
aquellas condiciones inseguras o desviaciones de seguridad, contribuyendo a
prevenir lesiones e incidentes que pongan en riesgo la seguridad y la salud del
entorno. Todo accidente e incidente deben ser investigados e informados,
utilizando las herramientas previstas para ello y originando acciones que
motiven la eliminación o la minimización del mismo.
3) La protección de las comunicaciones y la protección de los datos: se
protegerán las comunicaciones y datos de carácter personal, ya que es un
derecho fundamental de la Constitución Española en su artículo 18.3 2 y de la
Ley de Protección de Datos3.
4) La protección del medio ambiente: se debe evitar la contaminación del medio
ambiente, con una política efectiva y proactiva tanto en la protección como en
el mantenimiento.
1
Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de prevención de Riesgos Laborales. Web:
http://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-1995-24292
2
Constitución Española. Web: https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-1978-31229
3
Ley Orgánica 15/1999, de 13 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal. Web:
https://www.boe.es/buscar/doc.php?id=BOE-A-1999-23750

Página 3 de 80
En resumen, el objetivo general del plan es establecer un sistema de prevención,
protección y reacción que permita optimizar la utilización de los recursos técnicos y
humanos disponibles, con el fin de prevenir, proteger y controlar con rapidez cualquier
situación de violencia, peligro o emergencia y minimizar sus consecuencias
garantizando la continuidad de la actividad del centro así como la de fomentar una
cultura seguridad y prevención.

o COMPROMISOS GERENCIALES

La dirección, las gerencias de las diversas áreas y los departamentos, deben ajustarse a
una serie de criterios de seguridad. Estos criterios son:

 Criterio de legalidad
 Criterio de funcionalidad.
 Criterio de economicidad de los medios empleados.
 Centralización de los medios de protección.
 Criterio de diseño.

Es por ello que deben seguirse estor principios:

 La gerencia otorgará todos los recursos adecuados para que el Plan de


Seguridad Integral sea exitoso.
 Generar la participación e inclusión de todos los niveles en el desarrollo y
mantenimiento del sistema de gestión en seguridad.
 La gerencia tomará en consideración las capacidades profesionales de los
trabajadores en materia de seguridad en el momento de encomendarles las
tareas.
 La gerencia deberá cumplir las obligaciones establecidas en la normativa sobre
prevención de riesgos laborales. Se adoptará las medidas necesarias a fin de
garantizar que sólo los trabajadores que hayan recibido formación e
información suficiente y adecuada puedan acceder a las zonas de riesgo grave y
específico.

Página 4 de 80
 Conseguir que cada individuo de la organización conozca y acepte su
responsabilidad en la gestión de seguridad. Haciendo que todo el personal se
responsabilice a mejorar su propia práctica en seguridad.
 Creer firmemente en el deseo claro que la empresa quiere mejorar en
seguridad.

o PARTICIPACIÓN DEL COMITÉ DE DIRECCIÓN EN LA ELABORACIÓN DEL


PSI.

Para la Dirección del Hospital Sant Pau, el hecho de garantizar y dar cumplimiento a la
normativa legal vigente referente a Seguridad, supone un objetivo permanente,
fundamental y primordial.

Es por ello, que desde la Dirección, consciente de la influencia que tiene la seguridad,
en la imagen del Hospital, en el incremento de su competitividad y en la satisfacción de
sus clientes, beneficiarios y usuarios, ha decidido elaborar e implantar una serie de
objetivos para la minimización de los riesgos y proceder a una mejora continua en su
sistema de seguridad.

La dirección tiene como principios generales, establecidos y definidos, los siguientes


compromisos con la elaboración del PSI:

 Aprobar y emitir una revisión de la actual política de seguridad con


disposiciones claras, asegurando su divulgación en todos los estamentos del
Hospital.
 Incluir la gestión de seguridad como parte esencial de las responsabilidades
diarias de los gerentes junto a la producción, costos, rentabilidad y ética.
 Suministrar los recursos necesarios para el desarrollo de las actividades del PSI.
 Asignar y comunicar responsabilidades a los trabajadores en seguridad en el
trabajo dentro del marco de sus funciones.
 Garantizar la consulta y participación de los trabajadores en la identificación de
los peligros y control de los riesgos, así como la participación a través del
Comité de Emergencias.
 Evaluar por lo menos una vez al año la gestión de la seguridad en el trabajo.

Página 5 de 80
 Implementar los correctivos necesarios para el cumplimiento de metas y
objetivos.
 Garantizar la disponibilidad de personal competente para liderar y controlar el
desarrollo del Dpto. Seguridad.
 Garantizar un programa de inducción, y entrenamiento para los trabajadores
que ingresen a la empresa, independientemente de su forma de contratación y
vinculación.
 Garantizar un programa de reinducción en seguridad para los trabajadores de
la institución.
 Garantizar un programa de capacitación acorde con las necesidades específicas
detectadas en la identificación de peligros, evaluación y valoración de riesgos.
 Garantizar información oportuna sobre la gestión de la seguridad en el trabajo
y canales de comunicación que permitan recolectar información manifestada
por los trabajadores.
 Ordenar el desarrollo de un plan de implementación o mejoramiento para
alcanzar el nivel de gestión en seguridad deseado.

Es por todo ello que la Dirección del Hospital debe contar con un Director de
Seguridad, que está al frente del Dpto. de seguridad, la cual está formada por recursos
humanos provenientes de empresas de seguridad externas.

El Director de Seguridad Integral, debe desarrollar su trabajo de acuerdo a los


principios recogidos en el Real Decreto 2364/1994, de 9 de diciembre, por el que se
aprueba el reglamento de la Seguridad Privada.

Las funciones del Director de Seguridad son varias, aunque son tres las más
destacables:

• Elaborar el Plan de Seguridad Integral, con la implicación de la Dirección del


Hospital. Siguiendo los principios rectores del mismo
• Dirigir el departamento de seguridad y garantizar la correcta comunicación
con el resto de departamentos y otros estamentos externos al Hospital,
como por ejemplo las FFCCSE.

Página 6 de 80
o INFORMACIÓN GENERAL Y COLABORACIÓN SOBRE EL PSI.

El Dpto. de Seguridad, elabora este Plan de Seguridad, y se asegurará de que los


interesados y principales afectados por los riesgos que amenazan al hospital tengan
acceso al documento (trabajadores internos y externos, visitantes, alumnos, etc.).

Para dar conocimiento al PSI, el Dpto. de Seguridad, elaborará:

 El plan de comunicación anual, en el que establece la estrategia de


comunicación.
 El manual de seguridad, el cual debe llegar a todos los trabajadores y en la
medida de lo posible a pacientes.
 El posicionamiento de la empresa y direcciona a la empresa para la
consecución de los objetivos de difusión.
 Realizar un DAFO, para saber si se están consiguiendo lo objetivos marcados
en el Plan de comunicación.
 Gestionar y medir los recursos.
 Prestar atención a la evolución del PSI y al plan de comunicación, por si se
debe variar.

La difusión y promulgación del PSI se hará en reuniones informativas obligatorias por


áreas funcionales. En ellas se dará a conocer la estructura del plan, responsabilidades
de cada trabajador, derechos y obligaciones en materia de seguridad.

La ponencia de las mismas irá a cargo del Dpto. de Seguridad.

En el caso del Plan de Autoprotección, el Dpto. de Seguridad dará el apoyo necesario al


Técnico Competente o la empresa implementadora del mismo, tanto en la formación
como en los simulacros4.

La difusión de la Política y los Objetivos Seguridad es responsabilidad de la Dirección


del Hospital, pero es toda la organización quien, asume y comparte esta política de
gestión de la seguridad demostrándolo con su compromiso, motivación y
responsabilidad individual.

4
Decreto 82/2010, de 29 de junio, por el que se aprueba el catálogo de actividades y centros obligados a
adoptar medidas de autoprotección y se fija el contenido de estas medidas. Web:
http://noticias.juridicas.com/base_datos/CCAA/ca-d82-2010.html
Decreto 30/2015, de 3 de marzo, por el que se aprueba el catálogo de actividades y centros obligados a
adoptar medidas de autoprotección y se fija el contenido de estas medidas. Web:
http://noticias.juridicas.com/base_datos/CCAA/547784-d-30-2015-de-3-mar-ca-cataluna-catalogo-de-
actividades-y-centros-obligados.html
En dicho Decretos nos indican que debe ser un Técnico Competente quién debe realizar el Plan de
autoprotección y nos indica la formación que necesita tener este Técnico, ya que estamos en Cataluña.

Página 7 de 80
Esta Política es revisada anualmente para su adecuación o cuando se considere
necesario, por parte de la dirección del Hospital.

Es imprescindible que cada uno de los departamentos y trabajadores conozcan sus


responsabilidades y funciones, con el objeto de cumplir los objetivos que se hayan
establecido.

Es por ello que debe existir una comunicación interdepartamental, fluida y con un
constante Feed Back.

Se deben regir por estos principios:

 Debe haber un liderazgo fuerte, desde la Dirección general hasta la


dirección de los diferentes departamentos.
 Coordinación de actividades, para que el esfuerzo de todos los individuos de
la organización sea efectivo.
 Debe haber una constante comunicación respecto a los avances de los
trabajadores en lo que respecta a la consecución de los objetivos
pretendidos.
 Deben conocerse claramente todos los objetivos para saber qué actividades
llevar a cabo y como desarrollarlas de manera eficiente.
 Debe establecerse objetivos en el corto plazo, para asegurar de que se va
en camino de cumplir el objetivo final.
 Ajustar las actividades diarias con los objetivos que se quieren conseguir.

Es fundamental una buena coordinación entre la dirección del hospital, los mandos
intermedios y el núcleo de operaciones para garantizar la consecución de los objetivos
fijados en el plan.

Página 8 de 80
BIBLIOGRAFÍA

 Módulo 8 unidad 01 del curso Director de seguridad integral ISED.


 Módulo 14 unidad 06 del curso Director de seguridad integral ISED.

WEBGRAFÍA

 Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de prevención de Riesgos Laborales:


http://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-1995-24292
 Constitución Española:
https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-1978-31229
 Ley Orgánica 15/1999, de 13 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter
Personal:
https://www.boe.es/buscar/doc.php?id=BOE-A-1999-23750
 Decreto 82/2010, de 29 de junio, por el que se aprueba el catálogo de
actividades y centros obligados a adoptar medidas de autoprotección y se fija el
contenido de estas medidas:
http://noticias.juridicas.com/base_datos/CCAA/ca-d82-2010.html
 Decreto 30/2015, de 3 de marzo, por el que se aprueba el catálogo de
actividades y centros obligados a adoptar medidas de autoprotección y se fija el
contenido de estas medidas:
http://noticias.juridicas.com/base_datos/CCAA/547784-d-30-2015-de-3-mar-
ca-cataluna-catalogo-de-actividades-y-centros-obligados.html
 http://www.prosegur.es/ES/
 http://www.securitasdirect.es/

Página 9 de 80
A c ti v i d a d 2 : i d e n ti fi c a c i ó n y e v a l u a c i ó n d e r i e s g o s

o Identificación y clasificación de los riesgos según los siguientes agentes


causantes:
o De la Naturaleza.
o Biológicos.
o Humanos.
o Descripción de los riesgos humanos del tipo antisocial:
o Robo.
o Hurto.
o Atraco / intimidación.
o Vandalismo / sabotaje.
o Agresión.
o Análisis de riesgos humanos del tipo antisocial:
o Ejercicio práctico: cumplimentar plantilla (ver ANEXO 2B).
o Ejercicio práctico: cumplimentar gráfico (ver ANEXO 2C).
o Normativa y bibliografía:
o El alumno ha de recopilar las normativas que tengan relación y la
bibliografía utilizada para la redacción de actividad.

Página 10 de 80
o IDENTIFICACIÓN Y CLASIFICACIÓN DE LOS RIESGOS SEGÚN LOS SIGUIENTES
AGENTES CAUSANTES

Identificar un riesgo empresarial es determinar los posibles eventos que con su


materialización puedan impactar en los objetivos, estrategias, planes, proyectos,
servicios, productos u operaciones del hospital. La identificación de riesgos incluye
además la caracterización de esos eventos, es decir, el análisis de cómo ocurrirían, por
qué se presentarían, dónde y cuándo sucederían, quién o qué factores incidirían en su
ocurrencia, qué o quién podría verse afectado por ella, cuál sería la afectación y quién
sería el responsable de manejar el riesgo.

El riesgo, es la probabilidad de que suceda un evento, impacto o consecuencia


adversos. Se entiende también como la medida de la posibilidad y magnitud de los
impactos adversos, siendo la consecuencia del peligro, y está en relación con la
frecuencia con que se presente el evento.

Es una medida de potencial de pérdida económica o lesión en términos de la


probabilidad de ocurrencia de un evento no deseado junto con la magnitud de las
consecuencias.

Gestionar el riesgo significa instalar sistemas de control que minimicen tanto la


probabilidad de que ocurran sucesos negativos como su severidad (la pérdida
económica que supondría para el emprendedor). Es un enfoque de naturaleza
defensiva, su propósito es asignar recursos para reducir la probabilidad de sufrir
impactos negativos.

Desde la percepción del riesgo como oportunidad, la gestión significa utilizar técnicas
que maximicen los resultados, limitando los posibles perjuicios o costes.

El sector de la sanidad tiene numerosos riesgos tanto endógenos, como exógenos.

Debemos tener en cuenta que en un hospital, existen diversos tipos de riesgo:

 El riesgo voluntario, el cual implica que una persona, que es


consciente del peligro que implica la actividad que está
desarrollando y lo asume.

Página 11 de 80
 El riesgo involuntario, que surge sin previo aviso o no se es
consciente del mismo.
 El riesgo conocido, aquel cuyas consecuencias son conocidas y
aportan mayor información, y se puede poner medidas para
minimizarlo. Puede ser subjetivo u objetivo.

Respecto a la naturaleza de los riesgos, ciñéndonos a la actividad desarrollada en el


hospital, podemos afirmar que existen numerosos tipos de riesgo.

Algunos ejemplos que podemos encontrarnos en el Hospital, son:

o DE LA NATURALEZA.

Riesgos generados por el medio ambiente natural, tales como: huracanes, vientos
fuertes, lluvias, inundaciones, maremotos, sequías, olas de frío o calor, terremotos,
movimientos sísmicos, erupción volcánica, deslizamiento de tierras, plagas, bacterias,
virus, epidemias, caída de meteoritos, etc.

A la vez, deberíamos de pensar, en los riesgos generados a la naturaleza por parte del
hospital, como son el uso inadecuado de los recursos naturales que pueden afectar a la
naturaleza. Las consecuencias, son por ejemplo: efecto invernadero; disminución de la
capa de ozono; contaminación acumulativa del aire, agua, suelos; generación de
residuos de alta peligrosidad; desertización y pérdida de biodiversidad.

Estos se pueden clasificar en:

 Seísmos/Terremotos.
 Huracanes.
 Inundaciones.
 Rayos.
 Sequías.
 Tifones.
 Avalanchas.
 Maremotos.

Página 12 de 80
o BIOLÓGICOS.

Los contaminantes biológicos son seres vivos, con un determinado ciclo de vida que, al
penetrar dentro del ser humano, ocasionan enfermedades de tipos infecciosos o
parasitarios.

Los contaminantes biológicos son microorganismos, cultivos de células y endoparásitos


humanos susceptibles de originar cualquier tipo de infección, alergia o toxicidad.

Estos se pueden clasificar en:

 Bacterias.
 Bacilos.
 Virus.
 Residuos.
 Basuras.
 Alimentos deteriorados.
 Animales vivos.

Por lo tanto, trata exclusivamente como agentes biológicos peligrosos capaces de


causar alteraciones en la salud humana. Son enfermedades producidas por agentes
biológicos:

 Enfermedades transmisibles que padecen determinada especie de animales, y


que a través de ellos, o de sus productos o despojos, se transmiten directa o
indirectamente al hombre, como por ejemplo, el carbunco, el tétanos, la
brucelosis y la rabia.
 Enfermedades infecciosas ambientales que padecen o vehiculan pequeños
animales, como por ejemplo, toxoplasmosis, histoplasmosis, paludismo, etc.
 Enfermedades infecciosas del personal sanitario. Son enfermedades infecto-
contagiosas en que el contagio recae en profesionales sanitarios o en personas
que trabajen en laboratorios clínicos, salas de autopsias o centros de
investigaciones biológicas, como por ejemplo, la Hepatitis B.

Los contaminantes biológicos se clasifican en cuatro grupos de riesgo, según el índice


de riesgo de infección:

 Grupo 1: Incluye los contaminantes biológicos que son causa poco posible de
enfermedades al ser humano.

Página 13 de 80
 Grupo 2: Incluye los contaminantes biológicos patógenos que pueden causar
una enfermedad al ser humano; es poco posible que se propaguen al colectivo
y, generalmente, existe o tratamiento eficaz. En este grupo nos encontramos
con la gripe, tétanos, etc.
 Grupo 3: Incluye los contaminantes biológicos patógenos que pueden causar
una enfermedad grave en el ser humano; existe el riesgo que se propague al
colectivo, generalmente, existe una profilaxis eficaz. Ejemplos de este grupo
son el ántrax, tuberculosis, hepatitis…
 Grupo 4: Contaminantes biológicos patógenos que causan enfermedades
graves al ser humano; existen muchas posibilidades de que se propague al
colectivo, no existe tratamiento eficaz. Como el virus del Ébola y de Marburg.

o HUMANOS.

Son los producidos por actividades humanas que se han ido desarrollando a lo largo
del tiempo. Están directamente relacionados con la actividad y el comportamiento del
hombre.

Estos riesgos se pueden dividir en:

RIESGOS EN EL TRABAJO O ACTIVIDADES PROFESIONALES

 Máquinas y equipamientos.
 Herramientas/utillajes.
 Instalaciones de energía.
 Manutención.
 Almacenamiento.
 Ambiente/higiene.
 Materiales peligrosos.
 Instalaciones de gas.
 Instalaciones eléctricas.
 Productos de limpieza.
 Cocina y manipulación.
 Aseos y baños.
 Escaleras y terrazas.

RIESGOS EN EL TRANSPORTE

 Transporte de personas
 Circulación de vehículos
 Transporte de mercancías.

Página 14 de 80
 Áreas y Vías de circulación.

RIESGOS DERIVADOS DE ACTIVIDADES ANTISOCIALES

 Robo y hurto.
 Atraco.
 Fraude y estafa.
 Atentado y agresión.
 Vandalismo/destrozos.
 Secuestro.
 Amenazas de bombas.
 Sabotaje/Manipulación.
 Disturbios públicos.
 Espionaje Industrial.
 Chantaje/extorsión.
 Manipulación de datos.
 Tráficos de drogas.

o DESCRIPCIÓN DE LOS RIESGOS HUMANOS DEL TIPO ANTISOCIAL

o ROBO

El robo es un delito contra el patrimonio, consistente en el apoderamiento de bienes


ajenos de otras personas, empleando para ello fuerza en las cosas o bien violencia o
intimidación en las personas.

Los agravantes del robo son, la ocurrencia de lesiones, si se produce el robo con armas,
sobre todo de fuego, si ocurre en lugares despoblados y por bandas delictivas,
agravándose aún más si estas bandas actúan en lugares poblados, o si se agujerean o
fracturan paredes, techos, pisos o ventanas, en lugares habitados. Un mayor agravante
ocurre si el ladró pertenece a las fuerzas de seguridad, o policiales, y si resultare un
homicidio en ocasión del robo.

Pese a las creencias populares, derivadas de la ignorancia en los medios de


comunicación, el robo, ya sea con fuerza o con violencia/intimidación, es siempre
delito, cualquiera que sea la cuantía objeto del mismo...

 Atraco con fuerza en las cosas

Página 15 de 80
Para que se aprecie la existencia de robo con fuerza, debe concurrir alguna de las
circunstancias siguientes en la ejecución del hecho:

 Escalamiento
 Rompimiento de pared, techo o suelo, o fractura de puerta o ventana.
 Fractura de armarios, arcas u otra clase de muebles u objetos cerrados
o sellados, o forzamiento de sus cerraduras o descubrimiento de sus
claves para sustraer su contenido, sea en el lugar del robo o fuera del
mismo.
 Uso de llaves falsas. El propio Código Penal da una definición de lo que
se consideran llaves falsas en su art. 239: 1. º Las ganzúas u otros
instrumentos análogos. 2. º Las llaves legítimas perdidas por el
propietario u obtenidas por un medio que constituya infracción penal.
3. º Cualesquiera otras que no sean las destinadas por el propietario
para abrir la cerradura violentada por el reo. Y añade en su último
párrafo que, a los efectos del presente artículo, se consideran llaves las
tarjetas, magnéticas o perforadas, y los mandos o instrumentos de
apertura a distancia.
 Inutilización de sistemas específicos de alarma o guarda.

 Robo con intimidación

Aparte de la pena del robo en sí se castiga la pena que corresponda al acto de violencia
física. En el caso del robo con intimidación también se da la posibilidad de que haya
supuestos más gravemente penados cuando concurran determinadas circunstancias.

Finalmente, también cabe valorar que la intimidación sea de «menor entidad» y,


además, «las restantes circunstancias del hecho.

o HURTO

El apoderamiento ilegítimo de una cosa mueble ajena que, a diferencia del robo, es
realizado sin fuerza en las cosas, ni violencia o intimidación en las personas.

Página 16 de 80
Con la ejecución del hurto se viola la posesión de las cosas muebles, considerada como
mero estado de hecho, cualquiera fuere su origen, represente o no el ejercicio de un
derecho subjetivo sobre la cosa misma. No reclama la legitimidad de la detención por
parte de aquel a quién inmediatamente se sustrae la cosa; basta que el apoderamiento
sea ilegítimo. Cualquier posesión actual y no sólo la civilmente amparada, se protege
por la ley penal.

Es requisito del hurto, como de los demás delitos contra el patrimonio, la existencia de
una intención especial del autor, que es el ánimo de lucro, la intención de obtener
cualquier enriquecimiento o utilidad con la apropiación; de este modo es posible
diferenciar conductas totalmente lícitas, de las que tienen una clara ilicitud.

La cantidad monetaria o la mercancía hurtada determinarán el grado de hurto. Las


penas varían según los países y los estados.

La definición del hurto, a diferencia del robo y de la extorsión, requiere siempre


apoderamiento, sin usar de formas o modos especiales, como la fuerza sobre las cosas
o la violencia física en las personas, características del robo, o como la intimidación
para obligar a la entrega, propia de la extorsión. Se configura el hurto como el tipo
básico de apoderamiento.

o ATRACO

La sustracción se produce mediante actos de intimidación (o incluso, a veces, con


agresión física) que supone un grado de violencia sobre las persona afectada.

o INTIMIDACIÓN

Puede entenderse el anuncio de un mal inmediato, grave, personal y posible que


inspire en el ofendido un sentimiento de miedo, angustia o desasosiego ante la
contingencia de un daño real o imaginario.

La intimidación no requiere el empleo de medios físicos u objetos.

Basta que sea verbal e incluso gestual y en todo caso idóneo para despertar ese
sentimiento.

Página 17 de 80
La intimidación debe ser sólo la necesaria para doblegar al sujeto pasivo de acuerdo a
sus circunstancias.

o VANDALISMO

Se refiere a la destrucción voluntaria, total o parcial, de la propiedad pública o privada.

El vandalismo es la hostilidad aparentemente injustificada hacia las posesiones de los


demás. Suele manifestarse en el espacio público con ataques a monumentos, bancos,
paredes, etc., ya sea con la intención de transmitir un mensaje o por el simple hecho
de destruir lo ajeno.

El vandalismo es una categoría amplia de delitos que se utiliza para describir una
variedad de conductas. Incluye cualquier conducta intencional destinada a destruir,
alterar o profanar los bienes que pertenece a un tercero.

Las conductas comunes que pueden conducir a un cargo por vandalismo incluyen:

 Patear o dañar los bienes de alguien con sus manos o pies, ente otras
conductas.
 Romper las ventanas de alguien.
 Rociar pintura en los bienes de otro con el propósito de profanarlos o
bien, profanar los bienes públicos con un grafiti y otras formas de
"arte".
 Arrojar huevos al automóvil o ventana de otro o pasar una llave (o
rayar) por la pintura del automóvil o pinchar los neumáticos de alguien.
 Dañar bancos del parque y alterar o derribar señales de tránsito;

El vandalismo también puede llevarse a cabo de forma virtual a través de la alteración


de las páginas de Internet. Una muestra del vandalismo digital ocurre cuando se
interviene un sitio para la publicación de un mensaje contrario al verdadero espíritu de
la página en cuestión.

Página 18 de 80
o SABOTAJE

Es un proceso por el cual se realiza una modificación, destrucción, obstrucción o


cualquier intervención en una operación ajena, con el propósito de obtener algún
beneficio para uno mismo.

o AGRESIÓN

La agresión es un ataque provocado producto de la práctica o del hábito de ser


agresivo. Es una conducta hostil o destructiva cuya finalidad es provocar un daño a
otro.

o ANÁLISIS DE RIESGOS HUMANOS DEL TIPO ANTISOCIAL

Para analizar los riesgos humanos del tipo antisocial, utilizaremos el Método Mosler,
que tiene como finalidad servir de base para la identificación, análisis y evaluación de
los factores que pueden influir en la manifestación y materialización de un riesgo o una
amenaza, con la finalidad de que la identificación y la información obtenida nos
permitan calcular la clase y dimensión de dicho riesgo.

Este método es de tipo secuencial y su desarrollo se fundamenta en la evaluación de


los datos y resultados obtenidos en la fase precedente.

Las Fases que configuran el método son cuatro:

o 1ª Fase. Definición del Riesgo

Se identificará los elementos característicos, los cuales son el Bien y el Daño

o 2ª Fase. Análisis del Riesgo

En esta segunda fase, se tiene como objetivo, una vez definido los riesgos, la
determinación y cálculo de los criterios que, con posterioridad, nos facilitarán la
evaluación del riesgo. Se identificarán las variables específicas y se analizarán los
factores obtenidos de las propias variables para observar en qué medida influyen o
pueden influir.

Los criterios empleados son:

F: Criterio de Función: Daños que pueden afectar o alterar la propia actividad

Página 19 de 80
Valor Por Estimación
1 Muy Poco Importante
2 Poco Importante
3 Importante
4 Significativo
5 Muy Importante

S: Criterio de Sustitución: Dificultad que se tienen para sustituir los productos o


bienes.
Valor Por Estimación
1 Instantáneamente
2 Fácilmente
3 Demoras y Problemas
4 Repercusiones notables
5 Graves consecuencias

Pf: Criterio de Profundidad: Perturbación y efectos psicológicos que se podrían


producir como consecuencia en la propia imagen de la empresa.

Valor Por Estimación


1 Daños Inapreciables
2 Reparables no esenciales
3 Reparables esenciales
4 Graves y costosos
5 Irrecuperables

E: Criterio de Extensión: Alcance de los daños o pérdidas pueden conseguir

Valor Por Estimación


1 Daños Aislados
2 Entorno Inmediato
3 Afecta grupos contiguos
4 Entorno amplio
5 Muy Mayoría de bienes

Página 20 de 80
A: Criterio de Agresión: Posibilidad o probabilidad de que el riesgo se manifieste.

Valor Por Estimación


1 Poco verosímil/no sucesos
2 Poco probable en este
entorno
3 Sucede en este entorno
4 Ya ha sucedido aquí o similar
5 Suceso frecuente en el
entorno

V: Criterio de Vulnerabilidad: Posibilidad o probabilidad de que realmente se


produzcan daños o pérdidas.

Valor Por Estimación


1 No puede afectarme
2 Tengo excelentes defensas
3 Defensas estándar
4 Defensas elementales
5 Afectación Inmediata

o 3ª Fase. Evaluación de Riesgos.

En esta fase tiene por objeto cuantificar el riesgo previamente definido y analizado.

Para esta evaluación el procedimiento considera algunos aspectos:

o I: Importancia del Riesgo: F x S


o D: Daños del Riesgo: P x S
o C: Cálculo del Carácter del Riesgo: I + D
o PR: Cálculo de la probabilidad: A x V
o ER: Valor de riesgo: C x PR
o Trascendencia (T): [(F) x (S)] + [(Pf) x (E)]
o NIVEL DE RIESGO (NR): (P) x (T)

o 4ª Fase. Clasificación del Riesgo.

En esta fase el objetivo es clasificar el riesgo en función del valor obtenido en la


evaluación del mismo.

Los valores estarán graduados en una escala:

Página 21 de 80
Valor del Riesgo Clase del Riesgo
Del 2 al 250 Muy Bajo
Del 251 al 500 Bajo
Del 501 al 750 Medio
Del 751 al 1.000 Alto
Del 1.001 al 1.250 Muy Alto
La evaluación del riesgo está directamente relacionada con las prioridades básicas
establecidas en cada aplicación, según estudio específico realizado del catálogo y de la
matriz de los riesgo y amenazas, escenarios y circunstancias, y consecuentemente, la
definición y determinación de los riesgos para la selección y dimensionamiento de los
medios técnicos y personales de seguridad, así como las medidas organizativas
correspondientes.

CRITERIOS DE COBERTURA (Aplicación del Método Mosler).

Evaluación de los niveles medios de riesgo de actos antisociales en una planta tipo del
edificio B".

Página 22 de 80
Robo Hurto Atraco / intimidación Vandalismo / Sabotaje
Nive
Descripción Área Código A E F Pf S V NR A E F Pf S V NR A E F Pf S V NR A E F Pf S V NR
l
32 2 2 2 3 2 2 40 2 3 3 3 2 3 90 3 3 3 3 2 3 135
Sucio 7222 1 2 2 2 2 2 2
    24 2 2 2 3 2 2 40 2 3 3 3 2 3 90 3 3 3 3 2 3 135
7222 2  2  2  2  2
Control zona limpia y trabajo enfermería 2 1
37
    448 4 3 4 4 3 4 384 4 3 4 5 4 3 4 3 4 4 3 3 288
Hospitalización 7222 3  4  4  4  4 2
4 3
25
    5 1 3 2 4 2 3 48 3 3 3 4 3 4 5 4 3 3 2 3 270
Información atención al familiar 7222 4  1  2  1  1 2
1 2
25
    128 3 4 4 3 4 3 252 2 4 4 4 4 4 3 4 4 4 3 3 252
Almacén 35 7222 5  4  4  4 1 6
4 4
12
    16 2 3 3 3 2 3 90 2 3 3 4 3 3 3 4 3 3 3 3 189
Almacén lencería 7222 6  2  2  2  1 6
2 2
16
    336 3 3 3 4 4 3 216 3 4 4 3 4 2 4 3 4 3 3 2 168
Limpieza 7222 7  4  3  4  3 8
4 4
25
    256 3 3 4 4 4 2 168 3 4 4 3 4 3 4 3 4 3 3 3 252
Office 7222 8  4  4  4  2 2
4 4
32
    80 3 3 2 4 2 4 192 4 4 2 4 2 4 3 3 3 2 2 3 108
Sala de espera 7222 9  2  3  2  4 0
2 2

Sala de estar pacientes 7222 10    2 1  2    4 48 3 3 3 3 2 4 180 4 4 2 4 2 4 32 3 3 3 2 2 3 108

Página 23 de 80
0
2 2
38
    150 4 4 3 4 5 3 372 4 4 4 4 4 3 4 4 5 4 4 3 432
Sala de trabajo 7222 11  5  1  5  1 4
5 5
16
    150 2 3 2 4 5 1 44 4 4 2 3 4 2 2 3 2 2 3 2 48
Despacho supervisora 7222 12  5  1  5  1 0
5 5
    8 3 2 1 2 1 2 30 2 2 1 1 1 4 24 3 2 2 2 1 2 36
7222 13  1  1  1  4
WC 1 1
    8 2 2 1 2 1 2 20 2 2 1 1 1 4 24 4 3 2 2 2 2 80
7222 14  1  1  1  4
Escalera 14 1 1
    8 2 2 1 2 1 2 20 2 2 1 1 1 4 24 4 3 2 2 2 2 80
7222 15  1  1  1  4
Escalera 20 1 1
    80 3 3 1 2 2 2 48 2 2 2 2 2 4 64 4 3 2 2 2 4 160
7222 16  2  3  2 4
Hall y ascensor N 2 2
    80 3 3 2 2 2 2 60 2 2 2 2 2 4 64 4 3 2 2 2 2 80
7222 17  2  3  2  4
Hall y ascensor NE 2 2
    80 3 3 2 2 2 4 120 2 2 2 2 2 4 64 4 3 2 2 2 2 80
7222 18  2 3  2  4
Hall y ascensor F 2 2
19
    256 2 2 4 3 4 2 88 2 2 4 4 4 4 5 3 4 4 4 2 280
7222 19  4  4  4  2 2
4 4
Instalaciones técnicas
21
    216 3 3 3 3 3 2 108 3 3 4 4 3 3 4 3 3 3 2 2 120
7222 20  3  3  3  4 6
3 3
Pasillo comunicaciones horizontales
21
    60 3 3 3 3 2 2 90 3 3 4 4 3 3 4 3 3 3 2 2 120
7222 21  2  3  2  3 6
2 2
Acceso principal a planta hospitalizaron
Instalaciones redes 7222 22    5  5  5    2 500 2 3 5 3 5 2 136 2 3 4 4 4 3 16 5 5 4 5 4 3 615
5 5

Página 24 de 80
8

25
    108 4 3 3 4 3 3 252 4 3 3 4 3 3 3 4 3 2 2 3 126
7222 23  3  3  3  2 2
3 3
Consigna

Página 25 de 80
A TÍTULO
INFORMATIVO (NO Robatorio Hurto Atraco /intimidación Vandalismo/Sabotaje
DE CALCULO)
A E F Pf S V NR A E F Pf S V NR A E F Pf S V NR A E F Pf S V NR
63 74 59 63 62 63 3077 62 65 60 71 63 59 2998 63 69 66 73 64 78 4098 85 75 70 65 57 60 4162
Totales
2, 2, 130, 3, 3, 3, 3, 3, 2,
Niveles medios de 2,7 3,2 2,6 2,7 2,7 133,8 2,7 2,6 3,1 2,7 2,6 2,7 2,9 2,8 178,2 3,3 2,8 2,6 181,0
7 8 3 0 2 4 7 0 5
riesgo

Página 26 de 80
Representación gráfica evaluación niveles riesgo

Página 27 de 80
Página 28 de 80
Página 29 de 80
Página 30 de 80
Tras el análisis, los riesgos se presentarán agrupados en tres bloques, para
implementar medidas preventivas y desarrollar procedimientos de respuesta en caso
de ocurrir alguno de los sucesos analizados:

1. Riesgos posibles de evitar: Son aquéllos que pueden ser controlados mediante
medidas organizativas y los medios técnicos y deben de ser el objeto de nuestra
atención.

2. Riesgos que conviene reducir: Son aquéllos que pueden ser reducidos o no
controlados mediante medidas organizativas y medios técnicos pero sin especial
planteamiento para su reducción.

3. Riesgo que es necesario asumir: Son aquéllos que, con independencia de las
medidas organizativas y los medios técnicos, han de asumirse como existentes o
potenciales.

La aplicación de las diferentes medidas, no exime al hospital y sus usuarios del


cumplimiento de la normativa vigente en materia de seguridad, higiene, salud…etc.

Página 31 de 80
BIBLIOGRAFÍA y WEBGRAFÍA

 http://www.seguridadenhospitales.es/articulos/1-9992-9108.pdf
 http://www.santpau.es/continguts_estatics/ca/cartera_serveis.pdf
 https://www.abogado.com/recursos/ley-criminal/descripcion-general-del-
robo.html
 https://www.mundojuridico.info/el-delito-de-hurto/
 https://definicion.de/vandalismo/
 https://es.wikipedia.org/wiki/Sabotaje
 https://definicion.de/intimidacion/
 http://www.forodeseguridad.com/artic/segcorp/7220.htm
 http://www.unilibre.edu.co/revistaavances/avances-10-1/
Tema_03_metodologia_Mosler.pdf

Página 32 de 80
A c ti v i d a d 3 : d e fi n i c i ó n d e l o s m e d i o s h u m a n o s y
o r g a n i z a ti v o s
o El Departamento de seguridad:
o Legalización.

El Departamento de Seguridad, es el órgano o estamento, encargado de la protección y


seguridad de las personas, patrimonio y negocios de la empresa o grupo empresarial para el
cual se ha creado, mediante la utilización de recursos privados, y está contemplada su creación
en la Normativa española, como una medida de seguridad, según consta en el Reglamento que
desarrolla la Ley 05/2014 de Seguridad Privada. El encargado de velar por el correcto
desarrollo del trabajo de dicho departamento será la figura del director de seguridad, un
puesto designado por la empresa.

El departamento de seguridad será único para cada entidad, empresa o grupo empresarial y
comprenderá la administración y organización de los servicios de seguridad de la empresa.
Todos los vigilantes de seguridad que presten servicios en los distintos centros de la misma
empresa o grupo empresarial estarán sometidos al mismo y único departamento de seguridad
y, por ende, al mismo director de seguridad. Es por ello, por lo que la existencia de dicho
departamento y la de la figura de su director ha de estar recogida en la normativa vigente.

Marco normativo:

 Artículo 96. Reglamento de Seguridad Privada, apartado segundo.


 Artículo 97. Comunicación con las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad. Modificado por el
Real Decreto 1123/2001, de 19 de octubre.
 Artículo 100. Comunicación de altas y bajas. Modificado por el Real Decreto
1123/2001, de 19 de octubre.
 Artículo 113. Implantación en organismos públicos.
 Artículo 115. Departamento de seguridad facultativo. Modificado por el Real Decreto
1123/2001, de 19 de octubre.
 Artículo 116. Cometidos del departamento de seguridad.
 Artículo 117. Director de Seguridad.
 Artículo 95. Funciones.
 Artículo 98. Subsanación de deficiencias o anomalías.

El procedimiento establecido para la tramitación y comunicación de las novedades y


variaciones habidas en departamentos de seguridad y sus delegaciones, puestos de trabajo de
jefes y directores de seguridad, y las delegaciones de funciones de estos.

Página 33 de 80
Este procedimiento permite llevar a cabo las altas, modificaciones y bajas de departamentos
de seguridad, delegaciones de departamentos de seguridad, altas y bajas laborales de Jefes de
seguridad y Directores de Seguridad, así como de la delegación de sus funciones.

Los interesados en la realización de este procedimiento pueden ser departamentos de


cualquier empresa, entidad o grupo empresarial, personal de seguridad privada o pública (art.
99 del Reglamento, o Jefes y directores de Seguridad que cumplan los requisitos de los
artículos 53 y 54 del Reglamento.

El período de validez de esta gestión es indefinido, y según el interesado, se gestiona de la


siguiente forma:

 Departamento: comunicando el alta del Director titular y datos complementarios


(teléfono, dirección, fax, e-mail y estructura).
 Delegaciones: mediante escrito del Jefe o Director respectivo.
 Directores y Jefes: a instancia de la entidad o empresa de seguridad respectiva).
 La documentación cumplimentada debe ser presentada en la Unidad Central de
Seguridad Privada o en las Unidades Territoriales de Seguridad Privada.

Otra documentación que se precisa:

1. ALTA:

a. Escrito de constitución del departamento, con domicilio social, teléfono, fax, e-mail,
denominación del departamento y estructura del mismo.

b. Estar al frente un Director de Seguridad habilitado.

c. Original del TIP - Certificado de vida laboral del director (original o copia compulsada).

Datos básicos del procedimiento

 Forma de iniciación: a solicitud del interesado o de oficio.


 Tipo de procedimiento: autorizaciones, licencias y concesiones.
 Materia del procedimiento: ACTIVIDAD ADMINISTRATIVA.
 Resolución del procedimiento.

o Competencias.

El Departamento de Seguridad obligatoriamente establecido, comprenderá:

o Administración y organización de los servicios de seguridad de la empresa o grupo,


incluso, en su caso, del transporte y custodia de efectos y valores.
o Dirección de los vigilantes de seguridad o guardas particulares del campo.
o Control del funcionamiento de las instalaciones de sistemas físicos y electrónicos, así
como el mantenimiento de éstos y la gestión de las informaciones que generen.

Las competencias del Departamento de Seguridad son:

Página 34 de 80
 Servicios de vigilancia y protección personal.
 Planes operativos.
 Ordenes de puesto o servicio.
 Cuadrantes de servicio.
 Inspecciones de material de extinción de incendios y salidas de emergencia.
 Inspecciones de aparatos de seguridad contra intrusión.
 Medios (vehículos, comunicación, linternas, etc.).
 Asesoría en materia de seguridad.
 Reciclajes y formación continúa.
 Actualización de normativa referente a seguridad.
 Protección física y electrónica.
 Medios físicos y electrónicos.
 Gestión de alarmas.
 Establecer niveles de acceso.
 Seguridad física.
 Seguridad electrónica.
 Credenciales y acreditaciones.
 Controles de accesos.
 Emisión de credenciales y autorizaciones.
 Gestión de visitas, informatizada y manual.
 Normativa interna.
 Previsión de gastos.
 Información y colaboración con las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado.
 Informes internos.
 Recomendaciones sobre mejoras del servicio.

o El Director de seguridad:
o Dependencia jerárquica.

o Funciones y responsabilidades según legislación vigente.

Las responsabilidades del Director de Seguridad pueden sintetizarse en tres conceptos básicos:

 Cumplimiento de la misión asignada garantizando los niveles de seguridad definidos.


 Consecución del mayor nivel de seguridad con el menor coste.
 Cumplimiento de la legislación vigente.

Es el máximo responsable de la Seguridad y Protección de las personas y los bienes en el


hospital.

o Le corresponde el análisis de situaciones de riesgo y la planificación y programación de


las actuaciones precisas para la implantación y realización de los servicios de
seguridad.
o Asesorar a la dirección del hospital en asuntos de seguridad.

Página 35 de 80
o La organización, dirección e inspección del personal y servicios de seguridad propia y
concertada con empresa privada.
o La propuesta de los sistemas de seguridad que resulten pertinentes, así como la
supervisión de su utilización, funcionamiento y conservación.
o La coordinación de los distintos servicios de seguridad que de ellos dependan con
actuaciones propias de protección civil, en situaciones de emergencia, catástrofe o
calamidad pública.
o Asegurar la colaboración de los servicios de seguridad con los de las correspondientes
dependencias de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad.
o Canalizar hacia las dependencias de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad las
comunicaciones a que se refiere el artº 66 del Reglamento de Seguridad Privada.
Comparecer a las reuniones informativas o de coordinación a que fueren citados por
las autoridades policiales competentes.
o Adoptar las medidas necesarias referentes a la elaboración de un protocolo para la
colaboración con los servicios de extinción de incendios de cada uno de los municipios
en donde haya un Centro.
o En general, velar por la observancia de la regulación de seguridad aplicable.
o Elaborar los Procedimientos Operativos y las órdenes de puesto.
o Elaborará los documentos pertinentes a servicios extraordinarios, festivos, jornadas
nocturnas, turnicidad y/o jornadas especiales.
o Adoptará las medidas necesarias para que los temas de intendencia y logística
propuestos por los Jefes de Unidad encuentren respuesta.
o Realizar propuestas para mejorar el rendimiento de los recursos a su cargo.
o Gestionar la promoción de la formación de seguridad y dirección de la ejecución de
simulacros de incidentes y emergencias

o Gestión de recursos humanos, medios técnicos y organizativos:


o Organigrama interno funcional del Departamento de seguridad incluyendo la
dependencia de la Dirección del Hospital.

o Descripción de los puestos de vigilancia y auxiliares de servicio:


 Funciones según legislación vigente.

Los Vigilantes de Seguridad desarrollan unas funciones específicas y complementarias a las de


la seguridad pública. Estas funciones se concretan en los artículos 71, 72, 76 y 77 del
Reglamento de Seguridad Privada, y pueden resumirse así:

Los vigilantes de seguridad sólo podrán desempeñar las siguientes funciones:

o Ejercer la vigilancia y protección de bienes muebles e inmuebles, así como la


protección de las personas que puedan encontrarse en los mismos.

Página 36 de 80
o Evitar la comisión de actos delictivos o infracciones en relación con el objeto de su
protección.
o Poner inmediatamente a disposición de los miembros de las Fuerzas y Cuerpos de
Seguridad a los delincuentes en relación con el objeto de su protección, así como los
instrumentos, efectos y pruebas de los delitos, no pudiendo proceder al interrogatorio
de aquéllos.
o Efectuar la protección del almacenamiento, recuento, clasificación y transporte de
dinero, valores y objetos valiosos.
o Efectuar controles de identidad en el acceso o en el interior de inmuebles
determinados, sin que en ningún caso puedan retener la documentación personal.
o Llevar a cabo, en relación con el funcionamiento de centrales de alarma, la prestación
de servicios de respuesta de las alarmas que se produzcan, cuya realización no
corresponda a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad (artículo 11.1 de la L.S.P.).

Los auxiliares de servicio se encargan de funciones completamente ajenas a las de la seguridad


privada y que no pueden ser realizadas bajo ningún concepto por vigilantes de seguridad ya
que éstos SÓLO pueden ejercer las funciones mencionadas anteriormente.

Estos auxiliares de servicio pueden ser parte del personal propio de las entidad o ser
contratados a empresas de servicios para tal fin. Sus funciones se encuentran:

o Las de información en los accesos, custodia y comprobación del estado y


funcionamiento de instalaciones, y de gestión auxiliar, realizadas en edificios
particulares por porteros, conserjes y personal análogo.
o Las tareas de recepción, comprobación de visitantes y orientación de los mismos, así
como las de control de entradas, documentos o carnés privados, en cualquier clase de
edificios o inmuebles.
o El control de tránsito en zonas reservadas o de circulación restringida en el interior de
fábricas, plantas de producción de energía, grandes centros de proceso de datos y
similares.
o En general, la comprobación y control del estado de calderas e instalaciones generales
en cualesquiera clase de inmuebles, para garantizar su funcionamiento y seguridad
física.

Página 37 de 80
 Horarios actuales.

o Centro de control y seguridad (gestión integral centralizada):


 Funciones específicas del vigilante de seguridad - operador de consola
(jefe de equipo).

 Prestaciones de los equipos y sistemas electrónicos disponibles.

 Esquemas gráficos operativos de los siguientes protocolos internos del


Departamento de seguridad:
− Recogida pertenencias pacientes.
− Copias de llaves.
− Objetos perdidos.
− Activación tarjetas identificación.
− Denuncias a Comisaría.
− Comunicación averías de sistemas de vigilancia.
 Esquemas gráficos operativos de los siguientes protocolos de
colaboración con otros departamentos del Hospital:
− RRHH: Identificación personal.
− RRHH: Registro y control de taquillas de vestuarios.
− Riesgos laborales: emergencias internas.
− Mantenimiento gral.: deficiencias detectadas en rondas de
vigilancia.
− General: colaboración en la tramitación de denuncias a
Comisaría.
− General: servicios de rondas de vigilancia, activación de
alarmas y procedimientos de respuesta.

Página 38 de 80
 Esquemas gráficos operativos de los siguientes protocolos establecidos
con entidades externas:
− Protección civil: Emergencias externas.
− Emergencias médicas: Servicios de helipuerto.
 Esquema gráfico operativo sobre la gestión interna de incidencias
(desde la detección hasta la resolución).
 Esquema gráfico operativo sobre el tratamiento y protección de datos
según legislación vigente: vigilancia y control de accesos.
 Esquema gráfico operativo de cada una de las siguientes
colaboraciones internas interdepartamentales:
− Asesoría jurídica.
− Atención al Usuario.
− Prevención y Riesgos Laborales.
− Recursos humanos.
− Protección de datos.
− Comité de Seguridad y Salud.
o Contratación de los servicios de vigilancia:
o Legalización vigente.

o Contratación de recursos humanos.

o Cuadro con definición horas/puesto de vigilancia.

o Pliego de condiciones técnicas.

o Valoración económica del coste global de los servicios de vigilancia


contratados actualmente de acuerdo con precios mínimos del convenio del
sector.

Página 39 de 80
o Asesoramiento:
o Interno.

La función de asesoramiento interno dentro del Hospital la cumplirá el comité asesor, cuyos
componentes son:

o Gerencia.
o Secretaría técnica
o Personal del Dpto. de PRL, Calidad y Medio Ambiente.
o Personal del Dpto. de Comunicación e Información.
o Director de Seguridad Integral.

El asesoramiento por parte del Comité asesor, se centrará en:

o En asuntos relacionados con la Seguridad Integral del Hospital (entendiéndose la


seguridad integral, como englobadora de todo los tipos de seguridad física, laboral,
mental, etc.).
o Gabinete de crisis, cuando haya emergencias.
o Asesorar en los pliegos de condiciones de las nuevas contrataciones en materia de
Seguridad Integral.
o Controlar si la Política de Seguridad Integral, se está implementando y funcionando
correctamente.

o Externo.

El asesoramiento externo, se contará, con lo siguientes actores:

o Ministerio del Interior: para solventar dudas en materia de seguridad, estar pendiente
de nuevas leyes en este aspecto, Reales Decretos, jurisprudencia, etc.
o Asesoramiento de las FFCCSE: en especial de la Unidad Central de Seguridad Privada.
o En control de emergencias se recurrirá al asesoramiento de bomberos y protección
civil. Con ambos cuerpos se puede colaborar para la realización de los simulacros.
o Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (INSHT): para consultar dudas
en materia de riesgos laborales e higiene en el trabajo, legislación…
o Asesoramiento con empresas privadas consultoras de seguridad.

o Formación para el servicio de vigilancia:

Página 40 de 80
o Formación básica.

o Formación específica.

o Formación especializada adaptada al propio Hospital.

o Normativa y bibliografía:
o El alumno ha de recopilar las normativas que tengan relación y la bibliografía
utilizada para la redacción de actividad.

Página 41 de 80
A c ti v i d a d 4 : d e fi n i c i ó n d e l o s m e d i o s fí s i c o s
o Medios de protección físicos:

La protección física de instalaciones consiste en la aplicación de diversas medidas que se


diseñan y se adoptan para preservar a una instalación incluyendo los bienes, materiales,
documentos y personas que en ella se encuentran.

Esta preservación está orientada con el propósito de evitar la destrucción total o parcial de la
instalación ya sea provocada por la acción del hombre como por la de la naturaleza. Entre ellas
podemos nombrar: la intromisión de personas no autorizadas, la fuga de informaciones o
documentos de vital interés, pérdida de objetos o materiales por efectos de robos y hurtos,
acciones de sabotaje, etc. (como acciones llevadas por el hombre), y seísmos, maremotos,
lluvias torrenciales (como efectos de la naturaleza).

o Definir tipo de puertas exteriores e interiores existentes con accesos


restringidos.

El hospital al estar abierto las 24 horas del día no necesitas puertas con seguridad especial en
el exterior, en el interior si habrá puertas con seguridad el de Gerencia, Farmacia, Radiología,
Psiquiatría, etc. que si contará con puertas blindadas empotradas y pivotantes. La cerradura de
nivel B. Su cilindro y llave será por tarjeta magnética, el elemento de apertura será una tarjeta
codificada para el acceso solo de miembros de la dirección, el pestillo será con trinquete.

En el caso del área de Psiquiatría contará con puertas blindadas con ojo de buey para evitar
posibles fugas. La cerradura de nivel. Su cilindro y llave será por tarjeta magnética, el elemento
de apertura será una tarjeta codificada que a la vez será de identificación personal para todos
los trabajadores, el pestillo será de resbalón o golpe.

En las zonas de acceso para personal no autorizado las puertas serán normales y contaran con
una cerradura de nivel A. Su cilindro y llave será por tarjeta magnética, el elemento de
apertura será una tarjeta codificada que a la vez será de identificación personal para todos los
trabajadores, el pestillo será de resbalón o golpe.

Como carecemos de la superficie del edificio adjunto tal como aparece en el CTE, la
compartimentación para uso hospitalario:

o Las plantas con zonas de hospitalización o con unidades especiales (quirófanos, UVI,
etc.) deben estar compartimentadas al menos en dos sectores de incendio, cada uno

Página 42 de 80
de ellos con una superficie construida que no exceda de 1.500 m2 y con espacio
suficiente para albergar a los pacientes de uno de los sectores contiguos. Se exceptúa
de lo anterior aquellas plantas cuya superficie construida no exceda de 1.500 m2, que
tengan salidas directas al espacio exterior seguro y cuyos recorridos de evacuación
hasta ellas no excedan de 25 m.

La resistencia al fuego (RF), es la capacidad de un elemento de construcción para, durante un


tiempo determinado, mantener la función que le es exigida. Esta característica se aplica a los
elementos fundamentales para que el edificio se mantenga en pie (pilares, vigas…).

La RF se expresa en valores numéricos, los cuales reflejan los minutos que aguanta el material
sus características estructurales y de aislamiento, en caso de estar expuesto a un fuego.

Las puertas deberán de cumplir con una RF 90 o bien 120, según lo maque el CTE; solo se
cambiarán cuando lo marque normativa. Las que se vallan deteriorando se renovarán por las
mismas.

o Definir tipo de cerraduras de seguridad existentes para accesos restringidos.

o Definir tipos de barreras para acceso restringido de vehículos.

Una barrera de control de acceso permite la gestión de vehículos a un área restringida, como
parkings, garajes, empresas o caminos. Cada barrera puede combinarse con el uso de
controles de acceso que identifiquen a sus usuarios.

o Definir elementos de señalización existentes.

En cuanto a señalización, la normativa de referencia es la Ley de Prevención de Riesgos


Laborales 31/95 y su desarrollo reglamentario RD 485/1997, Código Técnico de la Edificación
(CTE) y sus Documentos Base (DB).

Se deben colocar señalítica para indicar:

o Medidas de protección contra incendios (PCI); extintores, BIEs, pulsadores de alarma,


etc. Las señales de instalaciones contra incendios son rojas, con el blanco como color

Página 43 de 80
de contraste y de pictograma. Su forma es cuadrada o rectangular. Se deben señalizar
todos los recorridos de evacuación y la ubicación de los medios de lucha contra
incendios.
o Vías de evacuación o confinamiento. Las señales de evacuación son verdes, con el
blanco como color de contraste y de pictograma. Su forma es cuadrada o rectangular.
Las salidas de recinto, planta o edificio tendrán una señal con el rótulo «SALIDA». La
señal con el rótulo «Salida de emergencia» debe utilizarse en toda salida prevista para
uso exclusivo en caso de emergencia. Deben disponerse señales indicativas de
dirección de los recorridos, visibles desde todo origen de evacuación desde el que no
se perciban directamente las salidas o sus señales indicativas.
o En el exterior se puede marcar los Puntos de reunión, para reunir a la gente en la
evacuación.
o Señales de alarma y de videovigilancia (cumplimiento de la LOPD). Las señales
comentadas son amarillas, con el negro como color de contraste y de pictograma, con
la información de dónde solicitar las imágenes.
o Riesgos laborales (radiológicos, biológicos, etc.). Las señales comentadas son amarillas,
con el negro como color de contraste y de pictograma. Su forma es cuadrada o
rectangular.

o Medios de protección electrónicos:


o Equipos de detección de intrusión y robo:

Son todos aquellos productos y servicios que, basados en algún dispositivo electrónico,
permiten implementar controles y avisos automáticos como complemento fundamental de
cualquier plan general de seguridad.

Para la protección de los diferentes edificios e instalaciones, los sistemas irán encaminados a
detectar señales de intrusión en la zona protegida de los emplazamientos, su perímetro, de
manera que el tiempo de reacción frente a una posible intrusión sea el mínimo posible. Los
sistemas más efectivos, son los basados en tecnologías de emisor/receptor, y aquellos
sistemas de detección basados en sistemas que no sean fácilmente alterables, por
circunstancias climatológicas. Siendo los sistemas elegidos a instalar:

o Central de Alarmas.
o Elementos óptico-acústicos para indicación de alarmas.

Página 44 de 80
o Sensorización del Vallado mediante elementos Piezoeléctricos, identificables o bien de
zonas menores de 60 metros, con lógica de actuación y respuesta, completamente
programables.
o Detectores volumétricos de exterior.
o Barreras de Microondas.
o Barreras Duales (IR+MW) instaladas en columnas traslucidas que impidan la
visualización de la ubicación de los haces infrarrojos. Columnas de 2 y 3 metros de
altura, con 180º ó bien 360º, según necesidades.

Para las zonas que no se prevea una ocupación las 24 horas del día, contarán con detectores
volumétricos infrarrojos pasivos que cumplira las siguientes características:

o Son capaces de mantener vigilado un recinto detectando el movimiento de cualquier


posible intruso que entre en el espacio cubierto.
o Principalmente pueden ser de infrarrojo, microondas, ultrasonido o mixtos de dos de
estas tecnologías. Este detector capta la radiación infrarroja que generan los
elementos de la zona vigilada y se activa al variar suficientemente dicha radiación.
o Todos los objetos emiten radiación infrarroja por encima de una cierta temperatura,
aunque en cantidades muy pequeñas.
 Características técnicas

 Documentación gráfica.

 Ejercicio práctico: ubicación de equipos en plano planta 0

o Equipos de CCTV:

Elemento que nos reproduce las imágenes, para determinar y analizar la respuesta adecuada a
una incidencia, con la que podremos establecer la respuesta y las medidas necesarias para
hacer frente a la situación que se haya presentado.

Página 45 de 80
El éxito o fracaso de este sistema, está supeditado a la capacidad y atención de los operadores
de monitores y a la interpretación y detección por parte de estos de las situaciones que se
presentan ante ellos.

 Características técnicas.

Las características técnicas de las cámaras serán como mínimo, las que a continuación se
detallan:

En la elección del modelo concreto de cámara IP, se tendrá en cuenta los siguientes detalles y
características:

o El objetivo de Videovigilancia.
o La zona de Cobertura deseada.
o Ubicación en interior o exterior de la cámara.
o Vigilancia visible u oculta.
o Calidad de imagen.

Página 46 de 80
o Resolución.
o Compresión.
o Audio
o Gestión de eventos y vídeo inteligente.
o Funcionalidades de red.

En referencia a las ópticas que dispondrán las cámaras, en caso de no llevarlas incorporadas,
serán:

 Documentación gráfica.

 Ejercicio práctico: ubicación de equipos en plano planta sótano -1

o Equipos de control de accesos:

El sistema de control de accesos para trabajadores, estará compuesto por un número de


lectores necesarios para¡ identificar y si procede aperturar las puertas de los diferentes
edificios e instalaciones, y la propia puerta de entrada y salida principal, permitiendo de forma
automática la desconexión del sistema de alarma, en caso de acceder mediante una tarjeta
valida al edificio. Para ello los sistemas a instalar sobre la propia central de alarmas, son las
placas controladoras de 1 ó 2 entradas de puerta, los lectores, así como las fuentes de
alimentación que fuese necesario según el consumo máximo de apertura y cierre que tengan
los abre puertas instalados.

Página 47 de 80
Todos los trabajadores llevaran una tarjeta TIP que deberán registrar al comenzar y al finalizar
su jornada laboral por un dispositivo puesto para estos fines. Además esta tarjeta será su llave
para acceder a las distintas dependencias del recinto.

El control de acceso para visitantes y pacientes ha de estar en la entrada al Hospital. La labor


de control de accesos la harán 2 trabajadores auxiliares o un vigilante de seguridad.

El control de accesos a vehículos, mercancías y proveedores estará ubicado en el


establecimiento interior del Hospital. Habrá personal auxiliar (mínimo 2 personas), o un
vigilante de seguridad. Complementando los medios humanos puede haber elementos no
humanos como una barrera para evitar el paso de vehículos, cámaras de seguridad, etc. Este
personal se encargará de registrar las matrículas de los vehículos y sus horas de entrada y
salida, impidiendo el paso a aquellos vehículos no autorizados. Se encargará además de
entregar tarjetas identificativas a las personas que accedan al edificio.

 Características técnicas

Las características mínimas de los lectores de control de acceso se muestran en la siguiente


tabla:

Página 48 de 80
 Documentación gráfica.

 Ejercicio práctico: ubicación de equipos en plano planta sótano -2

o Equipos de comunicación: pulsadores de alarma antipánico, megafonía y


evacuación:

La norma UNE: EN 60849, define los requisitos que deben cumplir los sistemas electroacústicos
para servicios de emergencia, en los que el sistema de megafonía es el medio utilizado para
emitir los avisos necesarios que orientarán a las personas a actuar o evacuar en caso de
alarma, incendio, etc

Página 49 de 80
 Características técnicas.

 Documentación gráfica.

o Ejercicio práctico: aplicación de los medios de protección en función del


agente causal:

 Cumplimentar plantilla gráfica (4).

o Integración de los medios técnicos de protección:


o Diagrama gráfico operativo.

o Instalación de medios de protección tecnológicos:


o Criterios de contratación establecidos según legislación vigente.

o Estado de mediciones tipo incluyendo valoración económica.

o Mantenimiento correctivo y preventivo de los medios de protección tecnológicos:


o Gestión interna de los partes de reparaciones.

o Programa de intervenciones preventivas según legislación vigente.

o Plantilla gráfica tipo para el inventario y registro de intervenciones


preventivas.

Página 50 de 80
o Normativa y bibliografía:
o El alumno ha de recopilar las normativas que tengan relación y la bibliografía
utilizada para la redacción de actividad.

Página 51 de 80
Actividad 5: plan de autoprotección - emergencias
o Actividad 5: plan de autoprotección – emergencias:
o Análisis de riesgo:
 Inventario y evaluación de los riesgos.

 Ejercicio práctico: cumplimentar plantilla (5).

o Inventario y descripción de los medios y medidas de autoprotección:


 Sectorización.

 Instalaciones de detección:
□ Incendios.

□ Monóxido de carbono.

 Extinción de incendios:
□ Extintores.

Los extintores son elementos básicos para mantener las medidas de seguridad de cualquier
inmueble, sea este comercial o residencial. Su función básicamente consiste en apagar el fuego
que puede haberse generado en algunas de las áreas del edificio ayudando a contener una
posible propagación del mismo. Este aparato también conocido vulgarmente como
matafuegos, consta de un recipiente de acero en cuyo interior encontramos alguna sustancia
que extintora.

La ventaja que poseen los extintores consiste en ser un aparato fácilmente localizable que
puede ser trasladado a la zona de incendio siendo activado y utilizado por una única persona.
Para esto es de suma importancia que los extintores estén situados en lugares que tengan fácil

Página 52 de 80
acceso, luminosos, además de encontrarse aptos para el funcionamiento. La altura máxima a la
cual deben estar colocados es de un metro y treinta centímetros.

Todos aquellos que se desempeñen dentro del edificio, deben estar adecuadamente instruidos
sobre uso, ubicación, y manejo de los extintores en caso de emergencias.

Se ubicarán extintores de agua pulverizada en todos los pasillos del hospital, separados entre sí
por una distancia no mayor de 25 m. Para proteger cuadros y equipos eléctricos se recomienda
la utilización de extintores de dióxido de carbono o halón. Se localizarán extintores de polvo
polivalente en los almacenes de Líquidos inflamables, de materias primas y en el archivo de
historias clínicas. Se dispondrán extintores de polvo seco para la protección de depósitos de
propano.

□ Bocas de incendio equipadas.

La Boca de Incendio Equipada (BIE) está constituida por un conjunto de válvula, manguera y
lanza, conectada de forma permanente a un abastecimiento de agua. Las BIE's de 25 mm se
localizarán en los pasillos y escaleras del centro hospitalario, cada 20 o 30 m. Se utilizarán las
BIE's por su facilidad de manipulación, la lanza será de triple efecto (chorro-niebla-cierre). Se
deberá mantener alrededor de cada BIE una zona libre de obstáculos que permita el acceso a
ella y su maniobra sin dificultad.

□ Rociadores automáticos.

Los rociadores automáticos de agua (sprinklers), detectan el fuego automáticamente,


transmiten la alarma y controlan o extinguen el fuego. Dentro del hospital es recomendable su
instalación en aquellos lugares en los que no exista ocupación permanente y el peligro de
incendio sea elevado.

Dentro del recinto hospitalario es recomendable proteger con agua pulverizada las zonas de
tanques de instalaciones fijas de almacenamiento de líquidos inflamables, de oxígeno licuado y
de transformadores eléctricos a la intemperie.

□ Grupo de presión de extinción de incendios.

Grupo de presión de extinción de incendios, son el sistema de impulsión de agua por bombeo.

Un sistema de bombeo está formado por los siguientes elementos:

o Grupo de bombeo Auxiliar

Página 53 de 80
o Grupo de bombeo Principal
o Material diverso (depósito hidroneumático, valvulería, instrumentación, controles,
etc.)

El grupo de bombeo principal debe responder a las exigencias de caudal y presión de agua
requeridos por los sistemas de protección contra incendios.

El grupo de bombeo auxiliar servirá únicamente para mantener, de forma automática, la


instalación a una presión de rango constante, reponiendo las fugas y variaciones de presión en
la red general contra incendios.

□ Columna seca.

Las columnas secas son un tipo de instalaciones que únicamente pueden utilizar los bomberos.
Normalmente, la columna seca consiste una tubería ascendente de acero galvanizado de
80mm de diámetro, sea cual sea el número de plantas del edificio, que se coloca en la caja de
la escalera desde una conexión en la fachada exterior.

Se sitúan en edificios de altura y su función básica es la de transportar y distribuir el agua que


se suministra desde el camión de bomberos hasta las diferentes plantas del edificio afectado.

Los bomberos pueden abastecerse del agua necesaria, regulando el caudal y la presión, para
extinguir un incendio en un edificio. Además, las columnas secas evitan que tengan que
extender las mangueras del camión a lo largo de las escaleras del edificio.

□ Extinción automática por gas.

El sistema de extinción por gases se basa en el principio de la extracción de oxígeno. Se activa


automáticamente a través de un sistema de detección de incendios y transcurrido el retardo
programado, aunque también puede ser activado manualmente.

El sistema de extinción automática por gases consta, normalmente, de un grupo de botellas


que contienen el gas que queremos utilizar conexionadas entre sí, cuya descarga se produce
de forma automática a través de tuberías de acero y los difusores sobre el objeto o recinto a
proteger.

Se diseñan para actuar mediante aplicación local o mediante inundación total de toda la zona
de riesgo. Cualquier ventilador o equipo de aire acondicionado se parará simultáneamente y

Página 54 de 80
las compuertas de ventilación y puertas se cerrarán para prevenir que entre aire y/o que se
escape el gas extintor, perdiendo de esta manera su capacidad de acción.

Existen principalmente 3 tipos de gas:

o CO2: este gas requiere de concentraciones relativamente elevadas ya que apaga el


fuego reduciendo la cantidad de oxígeno hasta niveles en los que no se sostiene la
combustión. Se almacén a como gas licuado. Incluso en concentraciones bajas (8 %) es
letal para las personas.
o Gases Inertes: estos gases requieren de concentraciones relativamente elevadas ya
que apagan el fuego reduciendo la cantidad de oxígeno hasta niveles en los que no se
sostiene la combustión. Los gases inertes se han desarrollado puros o mezclados
(nitrógeno, argón puros o en mezcla con o sin CO2) y se almacenan como gases
comprimidos a presión.
o Gases halocarbonados (HFC´s): Estos gases actúan directamente sobre el fuego a
concentraciones relativamente bajas. Se almacenan como gases licuados y apagan el
fuego por enfriamiento de la llama.

□ Hidrantes.

Las Columnas Hidrantes Exteriores, son tuberías-columnas que emergen del suelo, dotadas de
un racor (o racores) de conexión para la manguera contra incendios. Están situadas al aire
libre, en el exterior de los edificios. En el hospital se localizaran en número suficiente para
cubrir cualquier punto del edificio y se situarán a una distancia mínima de 12 m del mismo.

 Instalación de evacuación / extracción y depuración de humos:

□ Escaleras de evacuación.

□ Espacios asimilados al exterior.

□ Muelle de descarga.

Página 55 de 80
□ Unidades de hospitalización.

□ Unidades de UCI.

 Equipamiento para la lucha contra siniestros:


□ En caso de incendios.

□ En caso de vertido químico.

□ En caso de vertido biológico.

 Señalización de emergencia:
□ Alumbrado de emergencia.

□ Señalización de evacuación.

□ Señalización de medios de protección.

□ Planos de “Usted está aquí“.

 Sistema complementario de emergencia:


□ Desactivación del sistema de control de accesos.

Página 56 de 80
□ Activación servicio de helipuerto.

 Medios humanos disponibles: definir cargo o responsabilidad:


□ Jefe de Emergencia.

La persona que asume la función de Jefe de emergencia es la figura con autoridad y con
capacidad de gestión de las actuaciones encaminadas a la respuesta ante las emergencias, de
acuerdo con el contenido del manual de actuación.

Será la persona encargada de la activación del Plan de Autoprotección ante las emergencias o
de su confirmación.

Las funciones del Jefe de emergencia es la coordinación de las acciones necesarias para la
implantación y Mantenimiento del Plan de Autoprotección, en caso de emergencia, asume la
coordinación y actuación de los equipos de emergencia, cumpliendo y haciendo el conjunto de
las normas, consignas y actuaciones desarrolladas en el Plan de emergencia, estando en todo
momento en comunicación con el Jefe de Intervención.

Para ello deberá tener formación adecuada respecto a:

o Conocimiento detallado de los riesgos generales y particulares.


o Conocimiento de la existencia y uso de los medios materiales de protección que se
dispone.
o Conocimiento de la existencia y uso de los medios de extinción de que se dispone.

En general, conocimiento exacto de todo el Plan de Autoprotección.

□ Comité de Emergencia.

□ Jefe de Intervención.

Se designa al Jefe de Intervención como la persona responsable de las tareas a realizar en caso
de emergencia al lugar de la emergencia, y de la seguridad de los miembros de su equipo de
intervención.

□ Responsable del Centro de control de seguridad.

Página 57 de 80
□ Equipos de primera intervención.

□ Equipos de segunda intervención.

□ Equipos de soporte a la evacuación y al confinamiento.

□ Equipos de primeros auxilios.

 Medidas correctoras de riesgo:


□ Protección al fuego de los elementos constructivos.

□ Protección de los medios de comunicación vertical:


ascensores.

□ Protecciones eléctricas.

□ Protección de las instalaciones de gases medicinales.

□ Protecciones radiológicas.

□ Protecciones bacteriológicas.

Página 58 de 80
 Medidas de prevención de riesgo:
□ Generales.

□ Riesgo de incendio.

□ Riesgo eléctrico.

□ Riesgo de explosión.

□ Riesgo radiológico.

□ Riesgo biológico.

□ Riesgo químico.

□ Riesgo de caídas en ascensores.

o Manual de actuación:
 Identificación y clasificación de emergencias:
□ En función de la gravedad o nivel de emergencia.

Atendiendo a la gravedad y en función de las dificultades existentes para su control y sus


posibles consecuencias, las emergencias se clasifican en:

o Conato de emergencia: suceso que puede ser controlado y reducido de forma sencilla e
inmediata por medios de protección existentes en la zona.

Página 59 de 80
o Emergencia parcial: es un siniestro que puede ser controlado pero que requiere la
actuación activa de los equipos especializados EPI, ESI, EPA, personal de mantenimiento,
etc.
o Emergencia general: es la contingencia que precisa la actuación de los equipos y medios
de protección del Hospital, así como medios de intervención y ayuda externa.
□ En función del tipo de riesgo.

□ En función de la ocupación y los medios humanos.

 Equipos de emergencia: descripción de funciones:


□ Jefe de emergencia.

□ Responsable del Centro de Control de seguridad.

□ Jefe de Intervención.

□ Equipos de intervención.

□ Jefe de los equipos de evacuación y/o confinamiento.

□ Equipos de soporte a la evacuación y/o confinamiento.

□ Jefe y equipos de primeros auxilios.

□ Equipos de primeros auxilios.

Página 60 de 80
□ Comité de emergencia.

□ Responsable de recepción de bomberos.

□ Responsable de Bio Seguridad.

□ Responsable de Comunicaciones.

□ Equipo de mantenimiento.

 Comunicaciones y alarma:
□ Identificación de la persona que dará los avisos.

□ Actuaciones de comunicación con los servicios de ayuda


externa.

□ En caso de detectar incendio.

□ En caso de recibir amenaza de bomba.

□ En caso de vertido de producto tóxico.

Página 61 de 80
□ Comunicación con los equipos de intervención.

□ Avisos de evacuación.

 Evacuación:
□ Objetivos.

□ Zonas de evacuación.

□ Puntos de reunión exteriores: plano de emplazamiento.

□ Actuaciones de evacuación.

□ Técnicas de traslado de pacientes hospitalizados.

□ Ejercicio práctico: indicar los circuitos de evacuación en los


planos de plantas facilitados.

 Confinamiento:
□ Objetivo.

□ Confinamiento parcial.

□ Confinamiento general.

Página 62 de 80
 Fichas de actuación:
□ Tipos de formularios de aviso.

Protocolo de toma de datos de AVISO DE EMERGENCIAS

Data:_________________________ Hora:__________
1. ¿QUIÉN LLAMA? Nombre completo y cargo.

2. ¡DÓNDE ES LA EMERGENCIA? (identificación del lugar): planta, piso, orientación,


etc.

3. ¿QUÉ ESTA OCURRIENDO? (motivo de la llamada): incendio, amenaza de bomba,


etc.

4. ¿CUAL ES LA SITUACIÓN ACTUAL? Personas implicadas y heridos, acciones…, etc.

Protocolo de toma de datos AVÍSO DE BOMBA

Fecha:________________________ Hora:________________

Anotar la conversación con la persona que llama:

_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
__________________

Tipos de voz:

Masculina Femenina Infantil

Tranquila Testaruda Fuerte

Clara Con acento Excitada

Normal Suave Gangosa

Página 63 de 80
gritona Enfadada Jocosa

Susurrante Nasal Familiar

Sonidos de fondo:

Sonidos calle Cafetería Cabina Tel.

Maquinaria Oficina Conferencia

Música Animales Tráfico

Lenguaje:

Correcto Leído Vulgar

Grabado Incoherente

Responsable:

Observaciones:

Se intentará retener la llamada el mayor tiempo posible, realizando preguntas como:

- Oiga, la escucho muy mal, desde donde dice que llamaba?

- ¿Qué han colocado un artefacto? ¿De qué tipos?

Intentará localizar el lugar aproximado con preguntas como:

- Oiga, para que me ha dicho?

Protocolo de Aviso EL CRA Y LOS EQUIPOS EXTERIORES (bomberos, ambulancias,


etc.)

LLAMO DEL HOSPITAL DE SANT PAU.

La dirección es

El teléfono es:

Tenemos una emergencia de tipos:

Página 64 de 80
_______________________________________________________________________
___________________________________

La emergencia afecta
a:_____________________________________________________________________
___________________________________

Hay ______ accidentados o heridos:

Formulario para preparar y decidir tipos de emergencia (A rellenar por el JE)

Identificación de la emergencia

Nivel de emergencia

☐ Falsa alarma

☐ Conato

☐ Emergencia general

Tipos de emergencia

☐ Incendio

☐ Inundación

☐Fuga de gas para activación PLASEQCAT

☐ Accidente o emergencia médica.

Especificar ___________________________________________________________

______________________________________________________________________

Detectada para

☐ Visitante

☐ Personal del centro

☐ Externos

Localizada en

Página 65 de 80
Planta________________________________________________________________

Dependencia_________________________________________________________

Hora__________________________________________________________________

Evacuación o confinamiento a efectuar

☐Sin evacuación / confinamiento

☐Evacuación parcial/confinamiento parcial

☐Evacuación general/Confinamiento general

Fecha_______________________________ Hora______________________________

Observaciones

_______________________________________________________________________
___________________________________

□ Teléfonos de emergencia de ayuda externa.

Aviso al servicio de emergencia exterior

Destinatario Localización

Emergencias 112

CECAT 935517285

Bomberos de Barcelona 080

Mossos d’Esquadra 088

Guardia Urbana 092

SEM 061

 Integración en planes de ámbito superior:


□ Planes territoriales.

Página 66 de 80
□ Planes especiales.

o Implantación, mantenimiento y actualización del plan:


 Responsabilidad de la implantación.

 Programa de implantación, formación y divulgación.

Antes de implantar el PAU, comité de autoprotección de la empresa realiza una planificación


con las Actividades a realizar.

Se designará un comité de Autoprotección encargado de planificar, coordinar y hacer un


seguimiento de las acciones de implantación:

Un posible calendario de implantación podría ser el siguiente:

Página 67 de 80
TAREAS QUE SE TIENE QUE HACER?
ORDEN
INICIALMENTE EN CAMBIOS DE PERSONAL EN CAMBIOS ESTRUCTURALES PERIÓDICAMENTE

ELABORACIÓN DEL MANUAL DE


 Modificar y adaptar los cambios
1 EMERGENCIA  Distribuir de forma controlada las copias.  Modificar los nombres en el Plan.
en el Plan.

DEFINICIÓN DE GRUPOS Y  Designar al personal.  Designar al nuevo personal involucrado


2  Revisar cada 6 meses.
CARGOS EN LA EMERGENCIA  Distribuir las Fichas de Actuación. en emergencias.

COLOCAR LOS PLANÓS DE  Elaborar los planos con los recorridos, las
consignas generales de actuación y el  Modificar los planos y colocar los
3 EVACUACIÓN Y CONSIGNAS
teléfono del CAC. debidamente.
GENERALES DE ACTUACIÓN
 Colocarlos debidamente en las plantas.

DIVULGACIÓN DEL MANUAL DE  Divulgar el Plan a todo el personal,  Divulgar el Manual a


 Divulgar el Plan al nuevo personal
4 EMERGENCIA A TODO EL mediante sesiones de presentación. todo el personal (cada
 Dar Fichas de Actuación. año).
PERSONAL  Dar Fichas de Actuación.

FORMACIÓN TEÓRICA Y
PRÁCTICA EN EL USO DE  Formación teórica los
 Formación teórica al personal  Formación teórica al personal
5 EXTINTORES Y MANGUERAS equipos y utilización de
involucrado. involucrado.
(BIES 25 MM) A TODO EL los medios.
PERSONAL.

REALIZACIÓN Y CONTROL DE  Realizar y controlar un simulacro inicial.


SIMULACROS  Realizar 1 simulacro al
6  Valorar resultados y emprender acciones año.
[responsable de la Residencia] correctoras.

Página 68 de 80
El objeto de la formación es proporcionar a los Trabajadores y ocupantes (en su caso),
los conocimientos, criterios y pautas de conducta necesarios para garantizar la
respuesta más adecuada ante los riesgos a que están expuestos, tanto en el aspecto
preventivo como en el de emergencia.

A efectos de mantener vigente, cada año harán una sesión de trabajo como mínimo.

Se desconoce qué formación tienen los que participan activamente en el PAU

Se comprobará que todas las personas participen activamente en el plan tengan formación
teórica y práctica.

Los actuantes internos deben conocer:

o Conocer los riesgos de las instalaciones,


o ¿Cómo se detectará y transmitirá la alarma?
o Su entorno en caso de emergencia.

Una propuesta de programa de formación mínima que deben tener todos los actuantes
internos es:

 Definición y conceptos generales: que es y para qué sirve un plan de autoprotección, y el


sistema de planes de emergencia.
 Plan de autoprotección de la instalación:
o Esquema de los contenidos del PAU.
o Repaso descriptivo de las instalaciones más significativas.
o Medios humanos y materiales. Usuarios del edificio.
o Riesgos internos y externos.
o Niveles de activación del plan.
o Organización en caso de emergencia.
o Procedimientos generales.
 Integración con Otros planes de ámbito superior e inferior:
o Dirección de la emergencia.
o Responsables de la intervención.

El contenido específico que debe tener la formación para cada uno de los equipos es:

Formación del Jefe de emergencias y Jefe de Intervención:

o Estrategias y tácticas.

Página 69 de 80
o Liderazgo.
o Acciones iniciales en caso de emergencia.
o Organización y gestión de equipos.
o Comunicación y relaciones externas en caso de emergencia.

Formación de los equipos de primera intervención sobre teoría del fuego:

o Combustión y propagación.
o Medios de protección contra incendios existentes en la instalación: teoría y
práctica. Extintores.
o Actuaciones específicas según los escenarios posibles.
o Señalización de emergencias y socorro.
o Prácticas.

Formación de los EPI, recepcionista y equipos de alarma y evacuación:

o Detección y transmisión de la alarma.


o Activación del plan.
o Comunicaciones internas y externas.
o Fuentes de información y recogida de datos (fichas).

Formación de los equipos de primeros auxilios (EPA).

o Protocolo PAS. La exploración de la víctima.


o Soporte básico RCP en situaciones especiales.

 Programa de ejercicios y simulacros.

Los ejercicios para poner a prueba lo previsto en la planificación de las emergencias, los
medios disponibles y la respuesta de las personas, al tiempo que supone una herramienta
eficaz para el entrenamiento del personal. Para ello, se propone la realización, como mínimo
una vez al año, de ejercicios que, ante un supuesto, pongan a prueba: el aviso y puesta en
marcha del plan, las comunicaciones internas y externas, la respuesta del personal y el uso de
los medios disponibles.

Se recomienda la realización de un simulacro tras la aprobación del Plan de Autoprotección.

Para la organización de un simulacro se planificará el siguiente:

Página 70 de 80
Objetivo y descripción

o Que: definir una emergencia.


o Dónde: definición del escenario.
o Quién: participantes.
o Cuando: hora / día.
o Cómo: Cronología de las actuaciones.

Control del simulacro: puntos / personas a controlar, Otros medios de control (audiovisuales,
etc.).

Recursos necesarios:

o Humanos: actuantes, controladores


o Materiales: cronómetros, jamar y bolígrafos, vídeo, etc.
o Relaciones con el exterior:
o Comunicaciones y avisos. Observadores invitados.

Evaluación:

Relación con los participantes en el simulacro. Reunión Incorporación de modificaciones (si


procede) en el Plan de Autoprotección.

Durante el proceso de elaboración del plan se deben haber recibido la formación específica
necesaria para el desarrollo de su labor en situación de emergencia. En todo caso, antes de
que se empiece a trabajar, se realizara la sesión formativa pertinente.

A efectos de mantener vigente, cada año harán una sesión de trabajo como mínimo.

Además de las señalizaciones homologadas referidas tanto a medios de protección como


salidas de emergencia, se dispone de planes a modo de cuadros sinópticos indicando para cada
zona la salida más próxima, conocidos comúnmente como Planes "Usted Está Aquí".

En estos mismos planes, además de lo referido, se indicará con una breve leyenda las
actuaciones básicas para cualquier persona que lo lee, ya sea trabajador de la empresa o
externo o visitante.

Para la gestión de las emergencias está el informe tipos de realización del simulacro y el
formulario para hacer las encuestas a los usuarios una vez terminado el simulacro para valorar

Página 71 de 80
deficiencias y poder proponer propuestas de mejora en la reunió con el comité de
autoprotección.

Al menos una vez al año, se efectuará un simulacro de emergencia general, para asegurar la
operatividad del Plan y la eficacia de los medios humanos y técnicos del Hospital de Sant Pau,
así como semestralmente se efectúan pruebas de señales acústicas de emergencia.

Un simulacro consiste en suponer que se ha producido un determinado accidente y realizar


todas las actuaciones descritas se este Plan de emergencia. Concretamente, consiste en la
activación fingida del Plan de emergencia, con el propósito de comprobar, por lo que respecta
a los medios materiales y humanos:

o El funcionamiento y efectividad de los sistemas de aviso personales y las


comunicaciones durante la emergencia.
o La rapidez de la respuesta de los grupos de acción de la aplicación de las
medidas de autoprotección.
o El funcionamiento de las mismas (en condiciones ficticias) y una primera
evaluación de su eficacia.
La ejecución de un simulacro consta de tres etapas:

1. PREPARACIÓN:

Determinante:

o Tipos de accidente.
o Alcance del simulacro.
o Procedimiento para iniciar el simulacro.
o Fecha y hora del inicio del simulacro.
o Establecimiento de los controles, procedimientos, personales y medios a
utilizar. Información al personal del edificio.
o Información a los Servicios Públicos pertinentes.
2. DESARROLLO:

o Inicio del simulacro según el procedimiento establecido.


o Realización del simulacro.
o Recogida de datos.
o Valoración de los datos.
o Finalización del simulacro.
3. EVALUACIÓN:

o Análisis de los datos y obtención de las conclusiones.


o Redacción de los informes.

Página 72 de 80
Propuesta de las medidas correctoras. Una vegada se ha acabado el ejercicio, el Jefe de
emergencia, redacta un informe en qué se recogerán las características del siniestro,
cronología de las actuaciones, conclusiones, propuestas de medidas preventivas y/o
correctoras si fuera el caso.

 Programa de mantenimiento preventivo de las instalaciones de riesgo.

Las instalaciones, tanto específicas de protección contra incendios como generales del edificio,
serán sometidas al Mantenimiento preventivo correspondiente, según las especificaciones de
los fabricantes y normativa vigente.

Actualmente está en vigencia el "Real Decreto 1942/1993, de 5 de noviembre, por el que se


aprueba el Reglamento de Instalaciones de Protección contra Incendios (RIPCI). BOE número
298 de 14 de diciembre de 1993, corrección de errores el 7 de mayo de 1994 y la modificación
de la Orden de 16 de abril de 1994 y de la Orden de 16 de abril de 1998".

A continuación, se enumeran las principales Actividades a realizar en el Mantenimiento


preventivo de las instalaciones específicas de lucha contra el fuego, indicando su periodicidad.

Las empresas subcontratadas externas realizan periódicamente la revisión de las instalaciones


de riesgo, estas son:

o Baja Tensión.
o Equipo contra incendios.
o Alumbrado de emergencia.

Independientemente de la inspección periódica a la que esté sujeto por el reglamento


específico que le afecte.

El Mantenimiento preventivo de las instalaciones de riesgo del edificio realiza a través de las
empresas externas subcontratadas por el titular de Compras del Hospital.

Según Real Decreto 1942/1993, de 5 de noviembre, por el que se aprueba el reglamento de


instalaciones de protección contra incendios (RIPCI), en la organización de un plan de
prevención y protección contra incendios en Hospital de Sant Pau, se debe tener un programa
de Mantenimiento con las revisiones necesarias además, realizado para personal autorizado.

Además, hasta que se activan para el primer incendio no se puede asegurar totalmente su
eficacia. Se debe considerar también que el exceso de confianza en unas instalaciones que

Página 73 de 80
para desconocimiento no esté en condiciones seguras de actuación, aumenta el riesgo
existente.

Todo ello conduce a la necesidad de tener un buen programa de Mantenimiento de estas


instalaciones y elementos de lucha contra incendios, que incluya la descripción de las pruebas
a realizar y la frecuencia correspondiente.

Se acompaña la tabla de periodicidad de las revisiones a realizar según el apéndice 2 del


anterior reglamento. Se destaca que este reglamento es objeto de revisión, y deberán
actualizar las revisiones y Mantenimiento. La información se presenta en forma de cuadros
resumen (cuadros 1 y 2), indicando las revisiones establecidas en el RD 1942/1993 de 5 de
noviembre en el que se aprueba el "Reglamento de instalaciones de protección contra
incendios.

Estas revisiones pueden estar realizadas para una empresa mantenedora autorizada o por el
personal del usuario o titular de la instalación.

Equipo o sistema Cada


Tres meses Seis meses
Sistema manual de Comprobación del
alarma de incendios funcionamiento de la instalación
(con cada fuente de suministro).
Mantenimiento de
acumuladores
(Limpieza de bornes, reposición
de agua destilada, etc.).
Extintores de Comprobación de la
incendios. accesibilidad, señalización, buen
estado aparente de
conservación.
Inspección ocular de seguros,
precintos, inscripciones, etc.
Comprobación del peso y
presión en su caso.
Inspección ocular del estado
externo de las partes mecánicas
(boquilla, válvula, manguera,
etc.).

Alumbrado de Comprobación del

Página 74 de 80
funcionamiento de cada
equipo de alumbrado (es
suficiente la desconexión).
Sustitución de pilotos,
lámparas, pantallas. En caso
necesario.
emergencia (*) Sustitución de equipos,
aparatos... incluidos en el
interior de la pantalla, en
caso necesario.
Inspección visual de los
equipos de alumbrado

Comprobación de que las


señales están en buenas
condiciones y libres de
obstáculos que impidan la
Señalización de correcta visualización.
emergencia (*) Limpieza general de todos
los señales.
Verificación de la correcta
iluminación de la
señalización

ANEXO RIPCI

(*) El alumbrado de emergencia (se realiza prueba de funcionamiento) y la señalización de


emergencia se recomendó revisarse cada 6 meses.

Estas revisiones sólo pueden estar realizadas por personal especializado del fabricante o
instalador del equipo o sistema o por el personal de la empresa mantenedora autorizada.

Equipo o sistema Una vez al año Cada cinco años


Verificación integral de la instalación.
Limpieza de los componentes.
Sistema manual
Verificación de uniones roscadas o
de alarma de
soldadas.
incendios
Prueba final de la instalación con cada
fuente de suministro eléctrico.

Extintores de Comprobación del peso y presión en su A partir de la fecha de timbrado

Página 75 de 80
caso.
En el caso de extintores de polvo con del extintor (y para tres veces)
botellín de gas de impulsión se se re timbrará el extintor de
comprobará el buen estado del agente acuerdo con la ITC-MIE AP.5 del
incendio extintor y el peso y aspecto externo del Reglamento de aparatos a
botellín. presión sobre extintores de
Inspección ocular del estado de la incendios ((BOE) número 149,
manguera, boquilla o lanza, válvulas y de 23 de junio de 1982).
partes mecánicas

La relación de empresas de mantenimiento son las siguientes:

Instalación Empresa Teléfono de Observaciones


contacto

Extintores de incendio

Equipos autónomos de
emergencia (alumbrado de
emergencia y señalización).

Ascensores

En cada revisión, todas las empresas especializadas del Mantenimiento de cada uno de
los equipos deberán entregar a los de emergencia un certificado de todas las
revisiones realizadas de acuerdo con la normativa vigente.

Estas revisiones realizadas se guardan en la recepción ubicada en pl. Baja del edificio.

Una posible tabla donde se guardara todas las revisiones realizadas a los equipos sería:

Instalaciones Datos de la empresa de Revisión realizada fecha de la última


mantenimiento revisión
Instalación Nombre:      
protección contra Teléfono:      
incendios Fecha de contrato:      

Calderas Nombre:      


(calefacción) Teléfono:      

Página 76 de 80
Fecha de contrato:      

Ascensores Nombre:      


Teléfono:      
Fecha de contrato:      

Instalación Nombre:      


eléctrica Teléfono:      
Fecha de contrato:      

Alumbrado de Nombre:      


emergencia Teléfono:      
Fecha de contrato:      

Otros Nombre:      


Teléfono:      
Fecha de contrato:      

Todas las instalaciones sujetas a reglamentación específica están contenidas en un cuaderno


de hojas numeradas donde queden reflejadas las operaciones de Mantenimiento realizadas, y
de las inspecciones de seguridad, de acuerdo con la normativa de los reglamentos de
instalaciones vigentes. Se controla la fecha y periodicidad de las revisiones periódicas que le
corresponde.

 Estudio y evaluación de incidentes y accidentes.

No se ha facilitado información del análisis histórico de accidentes e incidentes y tampoco se


ha facilitado un análisis de las actuaciones ante un incidente o accidente.

Por tanto, se recomienda mantener un registro de incidentes y accidentes en los cuales hay
que analizar:

Si aquel riesgo estaba contemplado en el plan de autoprotección.

Si se llevaron a cabo las acciones adecuadas.

Si estas acciones se realizaron siguiendo los procedimientos preestablecidos, y evaluar posibles


mejoras.

Página 77 de 80
Otras consideraciones a criterio de los actuantes.

Así obtenemos una fuente principal a la hora de analizar los riesgos del Hospital de Sant Pau, y
al mismo tiempo el análisis de las actuaciones ante un incidente o accidente real parámetro
mejorar la operatividad del plan.

Un ejemplar posible de registro sería el siguiente:

Tipos de incidente o
Fecha Hora Lugar Aspectos remarcables
accidente

 Actualización del plan.


o El Comité de Autoprotección, después del análisis del informe y de la propuesta de
acciones correctivas, elaborará las suyas conclusiones y revisará el plan de formación y
el programa de inversiones en consecuencia.
o El Plan de Autoprotección tendrá una vigencia estipulada de cuatro años. Una vez
transcurrida esta fecha, se deberá revisar para obligación, para hay casos de motivo no
temporal en los que habría que revisar el plan del edificio:
o Para marco legal: Debido a la aparición de nuevas normativas, el Plan de
Autoprotección deberá revisar o modificar e inclusivo se podría realizar de nuevo con
las nuevas consignas. Las normas pueden ser tanto de ámbito municipal, autonómico,
nacional e internacional, las cuales deberán actualizar en el nuevo plan y cumplir
siempre las mínimas condiciones establecidas en ellas.

Página 78 de 80
 Modificación sustancial del edificio, reorganización, ubicación, cambio
productivo del mismo: El hecho de producirse un cambio en el edificio puede
afectar a un cambio de parte del Plan de Autoprotección. Para tanto, se
revisará el Plan de Autoprotección automáticamente cada vez que haya una
modificación, llegando inclusive a Cambios el contenido del Plan de
Autoprotección si fuera necesario.
 Deficiencias en el plan con motivo de un simulacro o emergencia real: Si en el
momento de realizarse un simulacro de manera voluntaria o involuntaria, se
detectaran deficiencias, se tendría que hacer la modificación del plan.
 Algunas variaciones que se pueden realizar y afectar a la modificación del PAU
son:

Obras y / o reformas de las instalaciones.

Incorporación de nuevas tecnologías, adquisición de nuevos equipos...

Cambios y / o modificaciones en el equipo directivo de la edificio

Aparición de nueva normativa y / o adecuación a la existente.

Detección de deficiencias en los ejercicios y / o simulacros de emergencia, auditorías...

Investigación de accidentes y / o incidentes.

A continuación se establece la programación para la revisión y / o actualización de la siguiente


documentación del Plan de Autoprotección.

Documentación a revisar / Responsable Periodicidad


actualizar
Listado de recursos humanos de Director de Anual
actuación contra incendios del Seguridad
edificio Integral y Jefe de
emergencia
mañana

o Normativa y bibliografía:
 El alumno ha de recopilar las normativas que tengan relación y la
bibliografía utilizada para la redacción de actividad.

Página 79 de 80
Página 80 de 80

También podría gustarte