Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

1180 tcm30-196727

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 61

1180

Estructuras submarinas
producidas por el escape de gases

CoOrdinador
María Pilar Mata
AutorES
María Pilar Mata, María del Carmen Fernández-Puga y Francisco J. Pérez-Outeiral
2 bosques / 5320 Formaciones
TIPOS DE HABITAT bajas de Euphorbia
COSTEROS y halofíticos pythyusa próximás
/ 1180 Estructuras a acantilados
submarinas producidas por el escape de gases

Esta ficha forma parte de la publicación Bases ecológicas preliminares para la conservación de los
tipos de hábitat de interés comunitario en España, promovida por la Dirección General de Medio
Natural y Política Forestal (Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino).

Dirección técnica del proyecto


Rafael Hidalgo.

Realización y producción

Coordinación general
Elena Bermejo Bermejo y Francisco Melado Morillo.

Coordinación técnica
Juan Carlos Simón Zarzoso.

Colaboradores
Presentación general: Roberto Matellanes Ferreras y Ramón Martínez Torres. Edición: Cristina
Hidalgo Romero, Juan Párbole Montes, Sara Mora Vicente, Rut Sánchez de Dios, Juan García
Montero, Patricia Vera Bravo, Antonio José Gil Martínez y Patricia Navarro Huercio. Asesores:
Íñigo Vázquez-Dodero Estevan y Ricardo García Moral.

Diseño y maquetación
Diseño y confección de la maqueta: Marta Munguía.
Maquetación: Do-It, Soluciones Creativas.

Agradecimientos
A todos los participantes en la elaboración de las fichas por su esfuerzo, y especialmente a
Antonio Camacho, Javier Gracia, Antonio Martínez Cortizas, Augusto Pérez Alberti y Fernando
Valladares, por su especial dedicación y apoyo a la dirección y a la coordinación general y
técnica del proyecto.

Las opiniones que se expresan en esta obra son responsabilidad de los autores y no necesariamente
de la Dirección General de Medio Natural y Política Forestal (Ministerio de Medio Ambiente,
y Medio Rural y Marino).
3

presentación

Coordinador: M. P. Mata1.

Autores: M. P. Mata, M. C. Fernández-Puga1 y F. J. Pérez-Outeiral1.

Colaboradora: Soledad García-Gil2.

1
Univ. de Cádiz, 2Univ. de Vigo.
4 bosques / 5320 Formaciones bajas de Euphorbia pythyusa próximás a acantilados

A efectos bibliográficos la obra completa debe citarse como sigue:


VV.AA., 2009. Bases ecológicas preliminares para la conservación de los tipos de hábitat de
interés comunitario en España. Madrid: Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino.

A efectos bibliográficos esta ficha debe citarse como sigue:


Mata, M. P., Fernández, M. C. & Pérez-Outeiral, F. J., 2009. 1180 Estructuras submarinas
producidas por el escape de gases. En: VV.AA., Bases ecológicas preliminares para la
conservación de los tipos de hábitat de interés comunitario en España. Madrid: Ministerio de
Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino. 61 p.

Primera edición, 2009.

Edita: Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino. Secretaría General Técnica.


Centro de Publicaciones.

NIPO: 770-09-093-X
ISBN: 978-84-491-0911-9
Depósito legal: M-22417-2009
5

ÍNDICE

1. PRESENTACIÓN GENERAL 7
1.1. Código y nombre 7
1.2. Descripción 7
1.3. Distribución geográfica y variedades regionales 18

2. CARACTERIZACIÓN ECOLÓGICA 21
2.1. Regiones naturales 21
2.2. Factores biofísicos de control 22
2.3. Subtipos 32
2.4. Exigencias ecológicas 33

3. EVALUACIÓN DEL ESTADO DE CONSERVACIÓN 41


3.1. Determinación y seguimiento de la superficie ocupada 41
3.2. Evaluación de la estructura y función 41

4. RECOMENDACIONES PARA LA CONSERVACIÓN 43

5. INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA 45
5.1. Líneas prioritarias de investigación 45

6. BIBLIOGRAFÍA CIENTÍFICA DE REFERENCIA 47

7. FOTOGRAFÍAS 53
1. PRESENTACIÓN GENERAL

1.1. Código y nombre Código y nombre del tipo de hábitat en anexo I de la


Directiva 92/43/CEE
1180 Estructuras submarinas causadas por emisiones de
1180 Estructuras submarinas producidas por el gases.
escape de gases
Definición del tipo de hábitat según el Manual de
interpretación de los hábitats de la Unión Europea
(EUR25, abril 2003)
1.2. Descripción Spectacular submarine complex structures, consisting
of rocks, pavements and pillars up to 4 m high. These
Estas estructuras submarinas consisten en costras de formations are due to the aggregation of sandstone by
sedimentos consolidados, lo que en inglés es llamado a carbonate cement resulting from microbial oxidation,
mainly methane. The methane most likely originated
pavements, que podría traducirse como superficies from the microbial decomposition of fossil plant ma-
endurecidas o pavimentos, y estructuras columnares terials. The formations are interspersed with gas vents
de hasta de 4 m. Estas estructuras están formadas por that intermittently release gas. These formations shel-
la precipitación de carbonatos formados por la oxi- ter a highly diversified ecosystem with brightly colo-
dación anaeróbica bacteriana de los gases, principal- ured species.
mente metano, emitidos por los sedimentos.
Relaciones con otras clasificaciones de hábitat
EUNIS Habitat Classification 200410
Estas construcciones están intercaladas con puntos A3.73 Vents and seeps in infralittoral rock
que de forma intermitente emiten gas. El origen del EUNIS Habitat Classification 200410
metano es principalmente biogénico, debido a la A4.73 Vents and seeps in circalittoral rock
descomposición microbiana de plantas fósiles. EUNIS Habitat Classification 200410
A5.7 Features of sublittoral sediments
EUNIS Habitat Classification 200410
El origen del gas que da lugar a estas estructuras es A5.71 Seeps and vents in sublittoral sediments
objeto de debate y la determinación de su origen Palaearctic Habitat Classification 1996
en los diferentes lugares es controvertida. El origen 11.24 Sin definir
puede deberse en la mayor parte de los casos, tal
como viene escrito en la ficha, a procesos de des-
composición microbiana de la materia orgánica a
poca profundidad (gas metano biogénico), pero
también podemos tener contribuciones de gases de
procedencia profunda (gas termogénico) ligados a
yacimientos de petróleo. Una vez que se produce
la migración, se puede generar la mezcla y emisión
de ambos gases a la superficie del fondo oceánico e
incluso a la atmósfera.
8 TIPOS DE HABITAT COSTEROS y halofíticos / 1180 Estructuras submarinas producidas por el escape de gases

Figura 1.1
Ilustración de los procesos biogeoquímicos que suceden en las zonas de emisiones de gas metano en el
subsuelo marino. Imagen de Jayne Doucette (http://www.whoi.edu)

El primer tipo de estas estructuras submarinas es Bubbling reefs


el conocido como arrecifes burbujeantes. Estas for-
maciones son la base de comunidades bentónicas El nombre arrecifes burbujeantes o bubbling reefs vie-
que consisten en algas o invertebrados adaptados ne del espectacular ejemplo encontrado en el margen
a sustratos duros y diferentes de los tipos de há- danés (Kattegat) y descrito por Jensen et al. (1992).
bitat colindantes. Los animales buscan refugios y Posteriormente se han encontrado en otros puntos
abrigos en las numerosas oquedades y pequeñas como el Mar Negro. En estos lugares se observaron
cuevas creadas, de modo que aumenta la biodi- espectaculares estructuras formadas por oxidación de
versidad. Hay una variedad de rasgos topográfi- metano que dieron lugar a lo que ellos denominaron
cos sublitorales que están incluidos en este tipo arrecifes burbujeantes. El resultado de esta oxidación
de hábitat, tales como: aleros o balmás, pilares o y posterior exhumación son las estructuras a las que
columnas y estructuras horizontales con numero- se refiere esta ficha y que se muestran en las siguientes
sas cavidades. reconstrucciones:
9

presentación

Figura 1.2
Panorama submarino de los bubbling reefs formados por carbonatos producidos por oxidación
anaeróbica de metano, a 12 m de profundidad en la parte norte de Kattegat (Dinamarca).
Jensen et al., 1992.

Figura 1.3
Modelo de formación propuesto para estos arrecifes burbujeantes en Kattegat.
(A) Precipitación de carbonatos resultado de la oxidación anaeróbica de metano que litifica
el sedimento alrededor del canal, B) cementación del canal, C) exposición de la estructura
como resultado de la erosión del sedimento sin consolidar. Jensen et al., 1992.
10 TIPOS DE HABITAT COSTEROS y halofíticos / 1180 Estructuras submarinas producidas por el escape de gases

Aunque el proceso de emisión de gases desde los similares, aunque no de estas dimensiones, en mu-
sedimentos había sido descrito anteriormente, has- chos puntos de todos los márgenes continentales.
ta el momento no se habían observado estructuras Una síntesis actualizada viene en Judd & Hovland
semejantes. Estos autores describieron asimismo la (2007). Además de las colosales estructuras asocia-
fauna característica encontrada y asociada a los pro- das a este burbujeo del metano, las costras y cons-
cesos de quimiosíntesis característicos de estas zo- trucciones de tipo horizontal son, asimismo, muy
nas. Posteriormente se han descrito muchos lugares abundantes.

PORIFERA Caulleriella aff. killariensis PANTOPODA


*Cliona celata Lagisca externuata Pallene brevirostris
Polydora ciliata
HYDROZOA Polydora coeca CIRRIPEDA
Eudendrium arbuscula Polycirrus norwegicus *Verruca stroemia
Hydractinia echinata Balanus balanus
Ectopleura larynx OLIGOCHAETA
4 spp. DECAPODA
ANTHOZOA Eupagurus bernhardus
*Metridium senile GASTROPODA (- Nudibranchia) *Porcellana longicornis
*Tealia felina Acmaea virginia *Cancer pagurus
*Alcyonium digitatum Gibbula cineraria Stenorhynchus rostratus
*Cingula striata
NEMERTEA Crepidula fornicata ISOPODA
*Emplectonema gracile *Alvania punctura Jamira maculosa
Micrura fasciolata *Rissoa albella Munna minuta
Lineus bilineatus *Rissoa parva
Prostomatelia obscura Rissoa membranacea AMPHIPODA
Hinia pygmaeus *Phtisica marina
POLYCHAETA *Chrysalida spiralis *Corophium Borelli
Lepidonotus squamatus *Odostomia plicate Cressa dubia
Harmothoe fragilis Odostomia eulimoides Microdeutopus propinquus
Harmothoe aff. ehsabethae Retusa truncatula 2 spp.
Scalisetosus sp. Philine denticulada
Pholoe inornata SIPUNCULIDA
Eulalia viridis NUDIBRANCHIA Golfingia minuta
Nereimyra punctata * Goniodoris nodosa
Typosyllis armillaris Acanthodoris pilosa BRYOZOA
Exogone hebes Onchidoris muricata Conopeum seurati
Proceraea corneta Archidoris pseudoargus *Crisia eburnea
Nereis pelagica Coryphella verrucosa Scrupocellaria scruposa
Sphaerodorum flavum Cuthona foliata Alcyonidium hirsutum
Pherusa plumosa Doto coronata Electra pilosa
Arenicola marina Jorunna tomentosa Membranipora membranacea
*Pomatoceros triqueter Escharella inmersa
Hydroides norwegica BIVALVIA Plagioecia patina
Sabellaria spinulosa Mytilus edulis
Heteromastus filiformis Modiolarca tumida ECHINODERMATA
Autolytus prolifer Monia patelliformis Ophiopholis aculeata
Nicolea zostericola *Heteronomia squamula *Ophiotrix fragilis
Spirobis spirillum *Hiatella sp Asterias Rubens
*Dodocaceria concharum Parvicardium ovale Martasterias glaciales
Cirratulus incertus Mysella bidentata
Caulleriella aff. fragilis Kellia suborbicularis ASCIDIA
*Botrylloides leachii
Botryllus schlosseri
Styela coriacea

Figura 1.4
Síntesis de la macrofauna encontrada por Jensen et al. (1992) en la zona donde se definieron los
bubbling reefs.
11

presentación

Figura 1.5
Imagen de una de estas estructuras burbujeantes de metano en el Mar Negro
de hasta 5m de longitud. ©2007 Marum, University of Bremen.

Figura 1.6
Muestreo de una de estas estructuras por un ROV (remoted operated
vehicle). Como se observa en este caso las estructuras están parcialmente
enterradas. ©2007 Marum, University of Bremen.

Como viene en la ficha, los rasgos topográficos los granos de sedimento dando como resultado
son variados y se deben a la precipitación de car- un sedimento endurecido o costra o sandstone
bonato en el fondo oceánico que atrapa o engloba (arenisca).
12 TIPOS DE HABITAT COSTEROS y halofíticos / 1180 Estructuras submarinas producidas por el escape de gases

Figura 1.7
Anthomástus ritteri (Cnidaria) en rocas carbonatadas producto de la oxidación anaeróbica de metano en
Eel R. (500 m de profundidad en Hydrate Ridge, US).
Imagen tomada de: http://levin.ucsd.edu/research/metazoan01.htm
13

presentación

Figura 1.8
Neptunia amianta en costras carbonatadas de zonas de emisión de gases
(Hydrate Ridge, Margen de Oregon).
Imagen tomada de: http://levin.ucsd.edu/research/metazoan01.htm

El segundo tipo son estructuras carbonatadas den- el fluido subyacente. Los pockmarks son indicado-
tro de los pockmarks. Los pockmarks son depresiones res de eventos de escape de gas, pero no en todos
en sedimentos marinos blandos de 45 m de profun- los pockmarks existen emanaciones de gas activas.
didad y de hasta cientos de metros de ancho. No Las emanaciones de gas pueden ocurrir o no con la
todos los pockmarks están formados por la emisión formación de pockmarks. Igualmente existen o no
de gases y, aquéllos que lo están, pueden no con- costras carbonatadas.
tener estructuras carbonatadas y, por lo tanto, no
tendrían que ser incluidas en este tipo de hábitat. – La geometría descrita puede ser: circular, elíp-
Las comunidades bentónicas consisten en inverte- tica y/o alargada, pueden ser compuestos, asi-
brados de sustratos duros y diferentes de los tipos métricos y, asimismo, se han descrito forman-
de hábitat circundantes, correspondientes a tipos do cadenas.
de hábitat fangosos, aunque la diversidad en estos – El perfil característico es en forma de U
ambientes puede ser igualmente alta.
Normalmente están ligados a:
Aclaraciones sobre las características – Comunidades quimiosintéticas.
y génesis de los pockmarks – Altas concentraciones de metano.
– Burbujeo de gas.
Los pockmarks son depresiones de decenas de me- – Anomalías de metano en el agua intersticial.
tros de largas y unos pocos metros de profundidad – Plumas de metano en la columna de agua.
que se forman en sedimentos marinos de grano – Concreciones carbonatadas.
fino. Son estructuras erosivas y el agente erosivo es
14 TIPOS DE HABITAT COSTEROS y halofíticos / 1180 Estructuras submarinas producidas por el escape de gases

Figura 1.9
Imagen del fondo marino de ecosonda multihaz que muestra pockmarks típicos del Mar del Norte.
(Witch Ground Basin, UK government, Department of Trade and Industry) Judd & Hovland, 2007.
15

presentación

Figura 1.10
Imágenes de cadenas de pockmarks en el margen Noruego.
Se puede observar una tubería en la parte inferior de la imagen.Judd & Hovland, 2007.

Figura 1.11
Fotografía submarina de un pockmark en Tommeliten field (Block NO1/9, North Sea).
Se puede observar un pequeño biohermo con gran cantidad de debris o derrubios y otra fauna.
Judd & Hovland, 2007.
16 TIPOS DE HABITAT COSTEROS y halofíticos / 1180 Estructuras submarinas producidas por el escape de gases

Figura 1.12
Costras procedentes de la oxidación anaeróbica de metano en la ladera de un pockmark.
Hovland & Judd, 1988.

Figura 1.13
Tapetes bacterianos
(probablemente
Beggiatoa spp.)
restos de conchas
y una variedad de
conchas en el centro
de un pockmark. Los
tapetes bacterianos
son parches blancos
y están indicando
las zonas de emisión
activa de gases,
metano. Hovland y
Judd, 1988, en Judd &
Hovland, 2007.
17

presentación

Figura 1.14
Pequeño pockmark de unos 3 m de largo y 1 de ancho donde se observaron los estados iniciales de
formación de carbonatos bacterianos (Noruega, North Sea). Hovland & Judd, 1988, en Judd & Hovland, 2007.

Tipos de hábitat asociados varios puntos del margen atlántico parece estar favo-
recida por la circulación de corrientes y por factores
Estos tipos de hábitat pueden ser encontrados en fisiográficos o por la presencia de sustratos duros que
asociación con los bancos de arena que están cubier- facilitan su colonización. La formación de costras y
tos por agua del mar siempre (1110 Bancos de arena pavimentos carbonatados producidos por la oxida-
cubiertos permanentemente por agua marina poco ción anaeróbica de metano constituye un tipo de há-
profunda (Bancales sublitorales)) y por los arrecifes bitat perfecto para el desarrollo de estas especies tales
(1170). como Lophelia pertusa (ver revisión en Wheeler et al.,
2007). Durante la reunión OSPAR celebrada en Bre-
Este tipo de hábitat está en estrecha relación con el men en junio de 2003, los ecosistemas de aguas frías
desarrollo de corales de aguas frías y éstos, a su vez, fueron identificados como uno de los más vulnera-
están activamente implicados en el desarrollo de un bles y que requieren una acción más inmediata para
fenómeno no conocido anteriormente: el desarrollo mitigar la pérdida de biodiversidad. En los puntos
de montículos de carbonatos gigantes descritos am- de emisión de gases la asociación de corales de aguas
pliamente en el NE atlántico. Estos montículos son frías con el resto de comunidades asociadas al tipo
acumulaciones de carbonatos de cientos de metros de hábitat 1180 Estructuras submarinas producidas
de espesor que proporcionan diferentes hábitat para por el escape de gases, es muy grande, dado que las
esponjas, almejas, otros corales y crustáceos. La alta concreciones carbonatadas constituyen el substrato
concentración de corales de agua frías encontrada en sobre el que se desarrollan todos estos ecosistemas.
18 TIPOS DE HABITAT COSTEROS y halofíticos / 1180 Estructuras submarinas producidas por el escape de gases

1.3. Distribución geográfica
y variedades regionales

Continental

Figura 1.15
Mapa de distribución del tipo de hábitat 1180 por regiones biogeográficas en la Unión Europea.
Datos de las listas de referencia de la Agencia Europea de Medio Ambiente.

En aguas de 0 a 30 m de profundidad (litoral y extensas de pockmarks en las costas gallegas (España)


sublitoral) de Dinamarca hay ejemplos de este tipo en aguas menos profundas comparadas con aquellas
de arrecifes colonizados por microalgas y otro tipo descritas en el Mar del Norte. Se han detectado emi-
de organismos. Están presentes en Kattegat y Ska- siones de gases recientes y pockmarks inactivos rellenos
gerrak y siguen una dirección NW-SE paralela a la con sedimentos.
línea de falla Fennoscandia.
Otra diferencia con aquellos descritos en la costa
Los pockmarks se han descrito en muchas áreas de los danesa es que el origen del gas presente en esta zona
márgenes europeos (principalmente en zonas de pla- es más somero o cercano a la superficie que en di-
taforma). Pockmarks de aguas profundas con comuni- cha costa.
dades de fauna bentónica existen aproximadamente a
100 m de profundidad en la parte del Mar del Norte Clasificación HELCOM: todos los tipos bajo “Bub-
correspondiente al Reino Unido como depresiones bling reefs (2.10)”
en áreas de fondos fangosos. Hay ejemplos de áreas EUNIS: tipos relevantes bajo A3.C.
19

presentación

Aclaraciones sobre la localización del tipo pilares carbonatados como pockmarks y volcanes
de hábitat 1180 en el margen ibérico de fango. Aunque se han citado igualmente pock-
marks tanto en el área balear (Acosta et al., 2001)
La emisión de gas metano desde los sedimentos como en las Rías Bajas gallegas (García-García et
hacia la superficie del fondo oceánico y de las es- al., 2004), solamente en el golfo de Cádiz se han
tructuras resultantes es un descubrimiento rela- descrito extensas zonas con pavimentos y pilares o
tivamente reciente en el margen ibérico español. columnas carbonatadas derivados de la oxidación
Este fenómeno se ha descrito en las Islas Baleares, anaeróbica de metano, que serían el tipo de hábitat
en el Mar de Alborán, Golfo de Cádiz y en las 1180 Estructuras submarinas producidas por el es-
rías de Galicia. Tanto por su magnitud, extensión, cape de gases. En esta ficha se detallarán los datos
como por las comunidades de todo tipo que se es- existentes hasta el momento para la zona del Golfo
tán describiendo en estos momentos en esta zona, de Cádiz y brevemente para los correspondientes
el Golfo de Cádiz es una de las áreas de mayor al margen gallego y la situación de los pockmarks
interés y donde se han descrito tanto columnas o en el área balear.

Principales áreas de emisión de gases


del margen ibérico

Figura 1.16
Las zonas del Golfo de Cádiz
(ampliación del mapa de la
parte superior) se pueden dividir
en 4 grupos: DPM: The Deep
Portuguese Margin field/ GDR: The
Gualdalquivir Diapiric Ridge field/
SPM: The Spanish-Moroccan field/
TF: The Tasyo field.
Los rectángulos corresponden a
campos de “pockmarks” en las
proximidades de la isla de Ibiza. Judd
& Hovland, 2007.

Figura 1.17
Mapa del canal
de Ibiza (IC) y del
promontorio balear
que muestra las
áreas I y II donde
fueron descubiertos
los pockmarks por el
Instituto Español de
Oceanografía durante
las investigaciones
de la zona económica
exclusiva.
Mapa modificado de
IEO-IHM, 1999a, b.
Acosta et al., 2001.
20 TIPOS DE HABITAT COSTEROS y halofíticos / 1180 Estructuras submarinas producidas por el escape de gases

Figura 1.18
Situación de los campos de gas somero y pockmarks y fauna asociada en las rías gallegas.
García Gil, 2003.
2. CARACTERIZACIÓN ECOLÓGICA

2.1. Regiones naturales

Medio marino

Figura 2.1
Mapa con las regiones naturales marinas.
1. Golfo de León, 2. Delta del Ebro, 3. Levante, 4. Promontorio balear, 5. Mar de Alborán, 6. Zona del Estrecho,
7. Golfo de Cádiz, 8. Banco de Galicia, 9. Margen gallego, 10. Margen astur-occidental, 11. Margen astur-
oriental, 12. Santander-País Vasco.

Aunque en las zonas correspondientes al Promontorio han encontrado hasta el momento bubbling reefs o car-
balear (4), al Mar de Alborán (5) y al Banco de Galicia bonatos en pockmarks, por lo que por el momento no se
(8) se han descrito pockmarks, en ninguna de las tres se entrará en el detalle de ninguna de ellas.
22 TIPOS DE HABITAT COSTEROS y halofíticos / 1180 Estructuras submarinas producidas por el escape de gases

2.2. Factores biofísicos y desde el año 2000 se han descrito estos ambientes


de control desde un punto de vista geológico (Somoza et al.,
2003) describiendo aspectos tales como el origen, las
Zonas de emisión de fluidos repercusiones y las manifestaciones de la migración
en el Golfo de Cádiz de estos gases sobre el suelo oceánico. Se ha trabaja-
do en las zonas conocidas como Diasom field y Tasyo
Existe una clara asociación entre la emisión de flui- field.
dos ricos en metano y una actividad biológica anor-
mal en estas zonas. Los últimos trabajos describen Se han descrito volcanes de fango, montículos car-
que, tanto su composición como su productividad, bonatados y pockmarks (Somoza et al., 2002; Díaz
dependen de los flujos de gas y de factores locales del Río et al., 2003; Somoza et al., 2003, León
medioambientales. En las zonas de expulsión de et al. 2006 y 2007, Fernández-Puga et al. 2007).
gases, las comunidades descritas incluyen grandes En este momento, el número de volcanes de fan-
invertebrados viviendo en simbiosis con bacterias go descritos ascienden a más de 100 (León et al.,
quimiotróficas que usan el metano y el sulfhídrico 2006, 2007; Medialdea et al., 2004). Se ha estu-
como fuente de energía. En áreas de grandes flujos diado como la tectónica influye en la migración
de metano, la biomasa bentónica producida a tra- de estos gases y la relación entre los escapes de gas
vés de procesos quimiosintéticos puede ser cerca de y la dinámica de grandes masas plásticas de ma-
1.000 a 50.000 veces mayor que la producida a pro- teriales salinos y arcillosos que, con frecuencia,
fundidades similares por procesos fotosinteticos. En constituyen cuerpos diapíricos de muy diversa
los últimos años se ha descubierto que los procesos entidad (Fernández-Puga, 2005; Fernández-Puga
de quimiosíntesis en algunas zonas del océano son et al., 2007). Los volcanes de fango estudiados se
más importantes que lo pensado anteriormente. Sin pueden considerar como una expresión topográfi-
embargo, la mayor parte de la investigación en estas ca del fondo oceánico formada por la emisión de
zonas se está llevando a cabo en la actualidad. material semifluido, denominado brecha fangosa,
durante los períodos de actividad del volcán. Es-
Estos sedimentos con metano, que constituyen el tas estructuras pueden tener dimensiones de has-
hábitat de comunidades quimiosintéticas de gran ta 300 m de altura sobre el fondo oceánico. La
interés ecológico, son consorcios bacterianos cuya emisión de material, procedente de zonas profun-
actividad metabólica da, como principal resultado, das, es consecuencia de la migración y erupción
la precipitación de carbonatos bacterianos (Barnes & de fluidos que contienen principalmente metano,
Goldberg, 1976; Boetius et al., 2000; Orphan et al., bajo condiciones de sobrepresión (Milkov, 2000;
2001, Michaelis et al., 2002). Estos microorganismos Kopf, 2002). Hasta el momento, además de meta-
que viven en los sedimentos marinos consumen gran no, se han encontrado hidratos de gas en algunos
parte del metano que migra por ellos, impidiendo volcanes de fango del margen marroquí (Ginsburg
que éste sea expulsado a la columna de agua y por & Bonjardim) (Mazurenko et al., 2002 y 2003;
tanto a la atmósfera (Nieman et al. 2006). Alrededor Depreiter et al., 2005) aunque la recuperación de
de estos puntos es frecuente encontrar otras especies fragmentos de hidratos durante el desarrollo de las
características como los gusanos tubícolas, almejas gi- campañas y muestreos por los diferentes grupos
gantes, etc. En España se ha trabajado en estas zonas europeos es cada vez más frecuente.
23

Caracterización ecológica

Figura 2.2
Mapa simplificado del Golfo de Cádiz mostrando las unidades geológicas alóctonas denominadas
olistostroma (modificado de Medialdea et al., 2004).
En el mapa batimétrico se observan las estructuras ligadas a la emisión de gases (volcanes de fango) identificadas
en el Golfo de Cádiz. Los datos de los volcanes de fango están tomados de Ivanov et al. (2001), Gardner (2001),
Pinheiro et al. (2003), Somoza et al. (2003). Los montículos carbonatados y los datos de chimeneas están
tomados de Díaz del Río et al. (2003). León et al., 2006.
24 TIPOS DE HABITAT COSTEROS y halofíticos / 1180 Estructuras submarinas producidas por el escape de gases

Durante estos últimos años ha venido desarrollándose libre hacia la columna de agua. Tanto en la zona de
una intensa actividad científica por parte de grupos desarrollo de costras carbonatadas como consecuencia
de investigación nacionales y extranjeros, después de de oxidación anaeróbica de metano, como en los poc-
que un grupo de investigación español descubriera kmarks o volcanes de fango, existen fuertes gradientes
(Díaz del Río et al., 2003) en el año 2000, a bordo biogeoquímicos y variabilidad en el sedimento. La
del B/O Cornide de Saavedra, un inmenso campo de presencia de zonas activas intermitentes a diferentes
sedimentos gasificados, recubiertos de numerosas es- profundidades de la columna de agua también pro-
tructuras carbonatadas que, en principio, se interpre- voca grandes variaciones en la fauna asociada a estos
taron como conductos de escape canalizado del gas puntos de actividad de fluidos.

Figura 2.3
Estructuras submarinas carbonatadas.
A) Batimetría 3D de los montículos carbonatados Cornide, Hormigas, y Coruña, C) imagen submarina
tomada a 950 m de profundidad sobre la cima del montículo carbonatado Cornide, mostrando numerosas
estructuras carbonatadas circulares, algunas mayores de 1.5 m. Estas estructuras están ligadas a la
oxidación anaeróbica de metano. León et al., 2006.
25

Caracterización ecológica

Figura 2.4
Tipos de estructuras submarinas ligadas a las costras y montículos carbonatados.
A) Chimeneas carbonatadas, B) Costras carbonatadas, C) Barro expulsado por el volcán de fango, D) Corales de aguas
frías “Lophelia pertusa”, E) Aspecto de las costras de carbonato., F-G) Costras de carbonato. León et al., 2006.
26 TIPOS DE HABITAT COSTEROS y halofíticos / 1180 Estructuras submarinas producidas por el escape de gases

Los pockmarks relacionados con las emisiones de den agrupar en: (1) pockmarks con pequeños mon-
hidrocarburos del Golfo de Cádiz fueron descu- tículos y (2) pockmarks que parecen estructuras de
biertos en los años 90 por Baraza y Ercilla (1996). colapso (Somoza et al., 2003). La migración del gas
Actualmente se están describiendo en aguas pro- se produce a lo largo de planos de falla (Medialdea
fundas, a lo largo del margen continental a profun- et al., 2004) y es lo que así mismo provoca la for-
didades de 500-2.000 m, más de 400 estructuras mación del cráter o pockmark (Somoza et al., 2003;
circulares a modo de pequeños cráteres, que se dife- León, 2005). La expulsión de estos fluidos a través
rencian perfectamente en las batimetrías detalladas del sedimento crea un defecto de masa que gene-
elaboradas en los campos TASYO (Somoza et al., ra una cavidad de colapso. (Somoza et al., 2003;
2000). El tamaño de estas estructuras varía de 500- León, 2005). Los pockmarks del campo TASYO es-
3.000 m, con pendientes de 12º a 35ºC. Basados tán alineados y parece que tienen unas secuencias
en las características de los perfiles sísmicos, se pue- de formación.

Figura 2.5
Batimetría del área de pockmarks del campo TASYO.
Las estructuras de este tipo están claramente relacionadas con los canales del
agua mediterránea de salida. León et al., 2006.
27

Caracterización ecológica

Figura 2.6
Perfil sísmico y batimetría de una estructura tipo pockmark.
Las áreas blancas del perfil están relacionadas con la estructura de colapso y además los
sedimentos están afectados por fallas normales. León et al., 2006.
28 TIPOS DE HABITAT COSTEROS y halofíticos / 1180 Estructuras submarinas producidas por el escape de gases

Campos de fluidos en aguas españolas como en el internacional, cooperando estrechamente


con países europeos como Portugal. Esta actividad ha
Desde el año 1992, el Instituto Español de Ocea- generado una base de datos importante y de gran valor
nografía viene realizando campañas anuales de estratégico, catalogada como “Serie histórica ARSA”,
prospección científica pesquera y oceanográfica en las e incluye un gran volumen de valiosa información
aguas del Golfo de Cádiz, tanto en el marco nacional faunística de esta singular región natural.

Figura 2.7
Mapa del Golfo de Cádiz con la distribución de los estratos de muestreo científico (en flechas rojas los lances)
realizados en las campañas ARSA del Instituto Español de Oceanografía sobre los caladeros demersales.
Las cuadrículas situadas en el extremo superior izquierdo corresponden a la zona del Laberinto. Fuente: IEO,
Instituto Español de Oceanografía.

En El Laberinto se entremezclan varios fenómenos aguas jurisdiccionales españolas, siendo uno de los
de origen geológico y ecológico, desde la escala de más importantes caladeros de cigala de los existen-
los microorganismos hasta la macrofauna bentó- tes en el Golfo de Cádiz, donde los rendimientos
nica. Es el único campo que se encuentra bajo las son mayores.
29

Caracterización ecológica

Figura 2.8
Zona de El Laberinto con la posición de los lances de arrastre científico efectuados por el B/O
Coornide de Saavedra.
El fondo de la imagen es la batimetría multihaz en la que se observa, en tonos amarillos, las áreas de menor
profundidad, tornando a colores azules al incrementar la profundidad. Al norte de la línea oblicua amarilla, se
encuentran los volcanes de fango de este campo, mientras que todo el caladero está ocupado por megafauna
excavadora. Fuente: IEO, Instituto Español de Oceanografía.
30 TIPOS DE HABITAT COSTEROS y halofíticos / 1180 Estructuras submarinas producidas por el escape de gases

Dentro de esta zona, los fenómenos relacionados sedimentos superficiales, contornitas, acogen una
con los escapes de fluidos se caracterizan por la importante población de crustáceos decápodos,
presencia de tres volcanes de fango (Anastasya, Pi- principalmente la cigala, que ha podido fotografiar-
poca y Tarsis) y un domo gasificado (Cigala). Los se recientemente.

Volcán Anastasya: 7.5 km2

1. 7º 07´ 57´´W/36º 31´56´´N


2. 7º 07´58´´W/36º 30´ 46´´N
3. 7º 10´12´´W/36º 30´ 50´´N
4. 7º 10´09´´W/36º 31´ 59´´N

Figura 2.9
Volcán de fango Anastasya
www.ma.ieo.es/deeper/Fotitos/
pages/Volcan%20de%20
Fango%20Anastasya_3D_jpg.htm

Volcán Pipoca: 6,6 km2

1. 7º 11´27´´W/36º 28´14´´N
2. 7º 11´29´´W/36º 27´02´´N
3. 7º 13´35´´W/36º 27´03´´N
4. 7º 12´45´´W/36º 28´17´´N

Figura 2.10
Modelo digital de terreno del volcán de fango Pipoca.
31

Caracterización ecológica

Volcán Tarsis: 4,5 km2

1. 7º 14´00´´W/36º 29´58´´N
2. 7º 14´00´´W/36º 29´00´´N
3. 7º 15´39´´W/36º 29´02´´N
4. 7º 15´38´´W/36º 30´00´´N

Figura 2.11
Volcán de fango Tarsis
www.ma.ieo.es/deeper/Fotitos/
pages/Volcan%20de%20
Fango%20Tarsis%203D_jpg.htm

Estructura Tabular Cigala: 2,4 km2

1. 7º 14´65´´W/36º 28´48´´N
2. 7º 12´53´´W/36º 28´47´´N
3. 7º 12´56´´W/36º 28´03´´N
4. 7º 14´03´´W/36º 28´03´´N
32 TIPOS DE HABITAT COSTEROS y halofíticos / 1180 Estructuras submarinas producidas por el escape de gases

2.3. Subtipos das a volcanes de fango y/o montículos carbo-


natados.
Dentro del Golfo de Cádiz, como puede derivarse de
lo anteriormente dicho, se pueden encontrar: •  E
 xtensas zonas con pockmarks con o sin cos-
tras carbonatadas (se necesitan por el momen-
•  E
 xtensas zonas de costras y chimeneas carbo- to datos de más detalle)
natadas (semejantes a los bubbling reefs) liga-

Figura 2.12
Mapa simplificado del Golfo de Cádiz mostrando las unidades geológicas alóctonas denominadas
olistostroma (modificado de Medialdea et al., 2004). En el mapa batimétrico se observan las
estructuras ligadas a la emisión de gases (volcanes de fango) identificadas en el Golfo de Cádiz. Los
datos de los volcanes de fango están tomados de Ivanov et al. (2001), Gardner (2001), Pinheiro et al.
(2003), Somoza et al. (2003). Los montículos carbonatados y los datos de chimeneas están tomados de
Díaz-del Río et al. (2003). León et al., 2006.

La intensa relación existente entre todas estas y pockmarks. La falta de más estudios en profun-
estructuras (volcanes de fango con montículos, didad hace imposible llegar a concretar de forma
costras carbonatadas y chimeneas carbonatadas) más precisa estos lugares.
33

Caracterización ecológica

2.4. Exigencias ecológicas NO-SE. Posteriormente se desvía hacia el E con un


patrón meandriforme hacia el Golfo de Cádiz. Se
La diversidad encontrada en el Golfo de Cádiz hasta sitúa entre los 100 y 700 m de profundidad, con
el momento es debida a las características geológi- una temperatura comprendida entre 12ºC y 16ºC
cas y físicas que aquí reinan, así como a las dife- y una salinidad comprendida entre un 34,7‰ y
rencias entre las diferentes composiciones de fluidos 36,25‰.
y de masas de agua. Así, las estructuras de escapes
de fluidos situados en las partes más profundas del ■ Masa de agua profunda noratlántica
Golfo de Cádiz, tienen la influencia de las masas (North Atlantic Deep Water, NADW)
de agua atlántica, mientras que otros puntos están Procede del mar de Noruega. Está formada por cinco
más influenciados por las masas de agua mediterrá- fuentes, dos de ellas del hemisferio Sur (agua inter-
nea. El Golfo de Cádiz, se encuentra fuertemente media atlántica y agua profunda antártica) y tres del
influenciado por el flujo de agua marina saliente del Atlántico Norte (agua mediterránea, agua del mar
Estrecho de Gibraltar que procede del mar Medi- de Labrador y agua de salida del Mar del Norte). Se
terráneo. Los flujos dominantes son los atlánticos, encuentra a profundidades mayores de 1.500 m y se
en dirección hacia el Estrecho de Gibraltar y los caracteriza por temperaturas entre 3ºC y 8ºC y sali-
mediterráneos, en su vuelta hacia el océano Atlán- nidad desde 34,95‰ y 35,2‰.
tico, que tienen tiempos de residencia en el mar
Mediterráneo de unos cien años. Atendiendo a la Masa de agua meditarránea
procedencia de las masas de agua y considerando la
dirección de su desplazamiento, podemos distinguir Por otra parte, la masa de agua mediterránea que
los siguientes flujos en relación con su dinámica so- circula bajo la masa de agua atlántica y se desplaza
bre el Estrecho de Gibraltar: como una capa de fricción sobre el fondo marino
del Golfo de Cádiz, procede del mar Mediterráneo
1) Flujo de entrada de agua de origen atlántico tras ser expulsada a través del Estrecho de Gibraltar.
2) Flujo de salida de agua de origen mediterráneo Se diferencian dos masas, cuya mezcla compone la
que denominamos agua mediterránea:
Masa de agua atlántica
■ Agua levantina intermedia
En el interior de la masa de agua atlántica se recono- (Levantine Intermediate Water, LIW)
cen tres capas (o masas), distribuidas verticalmente, Se origina en la zona oriental del Mediterráneo y se
según su salinidad y temperatura: dirige hacia el Estrecho de Gibraltar. Experimenta
una bifurcación al llegar a la isla de Alborán y discu-
■ Masa de agua superficial atlántica rre posteriormente por la base del talud continental,
(Atlantic Surficial Water, ASW) penetrando bajo el agua superficial atlántica a una
Se forma en el Golfo de Cádiz por procesos de profundidad de 300 m, en la cuenca oriental, y de
interacción atmósfera-océano y fluye con direc- 200 a 800 m, en la occidental.
ción NO-SE. Ocupa los primeros 100 m de la
columna de agua y está muy influenciada por ■ Agua profunda occidental mediterránea
los procesos atmosféricos y climatológicos. Las (Western Mediterranean Deep Water, WMDW)
características de salinidad y temperatura están Se origina en el Golfo de León, en la zona norte
definidas por una isohalina de 36,4‰ y una de la cuenca mediterránea occidental y se desplaza
termohalina estacional de 5ºC cada 100 m. Los paralelamente a la costa. La combinación de estas
rangos de temperatura oscilan entre 12ºC y 16º dos masas de agua recibe el nombre de agua me-
C y la salinidad está comprendida entre 35,7‰ diterránea de salida (Mediterranean Outflow Water,
y 36,85‰. MOW) y desempeña un papel importante en la
sedimentación del talud continental del Golfo de
■ Masa de agua central noratlántica Cádiz. Fluye a una profundidad comprendida entre
(North Atlantic Central Water, NACW) los 600 y los 1.200 m, aunque en algunas zonas se
Procede de la corriente de Azores que, tras separar- superan los 2.500 m, y su influencia es notable a
se de la corriente del Golfo, circula con dirección partir de los 300 m. El flujo de la MOW se origi-
34 TIPOS DE HABITAT COSTEROS y halofíticos / 1180 Estructuras submarinas producidas por el escape de gases

na como una corriente termohalina que sufre una de profundidad en la zona oriental y a 1.400 m de
aceleración gravitacional debido a la pendiente al la occidental. Según se dirige hacia el oeste, entre
entrar en el Golfo de Cádiz. Cuando atraviesa el los meridianos 6º30’W y 7ºW, la masa de agua
estrecho, la MOW se comporta como un flujo de mediterránea va perdiendo sus características, dis-
profundidades intermedias que interacciona con el minuyendo su velocidad, temperatura y salinidad,
fondo, caracterizado por una temperatura de 13ºC dividiéndose en varias ramas:
y una salinidad de 37,9‰. Una vez en el Golfo de
Cádiz, en la zona entre el umbral y el meridiano 1. Núcleo superior (Mediterranean Upper
6º30’W, la MOW se ve afectada por la fuerza de Water, MU), que sigue paralelo a la batimetría
Coriolis y gira hacia el NO paralela al talud. Des- de la zona entre 500 y 800 m de profundidad. Se
ciende por el talud continental desde los 300 m de caracteriza por una velocidad media de 46 cm/s,
profundidad debido a las corrientes de gravedad una temperatura de 13,72ºC y una salinidad de
y pierde el contacto con el fondo a unos 1.000 m 37,07‰.

Figura 2.13
Esquema de general de circulación de la corriente mediterránea de salida en el Golfo de Cádiz
Hernández-Molina et al., 2003.
35

Caracterización ecológica

2. Núcleo inferior (Mediterranean Lower Water, •  Flujo superficial que se desplaza hacia el N (IB),
ML), que sigue la isobata de 1.200 m. Se caracteriza a 500-600 m de profundidad, circulando para-
por una velocidad de 20 a 30 cm/s, una temperatura lela al talud continental de Portugal y Galicia
de 13.6ºC y una salinidad de 37,42‰. hasta llegar al mar de Noruega.
•  Flujo central que se desplaza hacia el NO (PB) a
Al llegar a la zona de relieves del talud medio se pro- profundidades de 700-90 m.
duce una gran inestabilidad que conlleva el origen •  Flujo inferior con dirección NO (SB), pero a una
de meandros en el flujo y la subdivisión en distintos profundidad entre 1.200-1.500 m. El agua me-
brazos por efecto de la morfología, de los cuales, uno diterránea profunda se desplaza, al abandonar el
sigue la dirección del margen ibérico y el resto discu- Golfo de Cádiz, hacia el Atlántico Norte, bor-
rren por los cañones submarinos del talud. En ellos deando la costa de Portugal, pegado a su margen
el flujo se canaliza aumentando su velocidad (40-50 continental y ceñido al talud, formando la deno-
cm/s). En el Cabo San Vicente, a la salida del Golfo minada lengua salina mediterránea, caracterizada
de Cádiz, la corriente principal de la MOW aún se ve por su mayor salinidad y por ciertos procesos de
afectada por la fuerza de Coriolis, procesos de mezcla advección y difusión que le llevan a mezclarse con
y diferencias de densidad, lo que produce que esta se las aguas atlánticas menos salinas. Sin embargo,
divida en tres ramas: aparecen cuerpos salinos en puntos muy alejados
de su origen, que se presentan como núcleos len-
ticulares de agua salina y templada, con notable
rotación anticiclónica, procedentes del Mediterrá-
neo, que reciben el nombre de meddies.

Figura 2.14
Esquema de la
circulación de agua
mediterránea a su
salida del Estrecho
de Gibraltar a
través del margen
continental ibérico.
Lorga y Lozier, 1999.
36 TIPOS DE HABITAT COSTEROS y halofíticos / 1180 Estructuras submarinas producidas por el escape de gases

Figura 2.15
Mapa morfosedimentaria y de sistemas deposicionales del talud del Golfo de Cádiz
Tomado de Hernández-Molina et al., 2003.

Estas estructuras transportan, en su desplazamiento Los barridos realizados con cámara submarina en la
hacia el norte, agua mediterránea sin que se produz- zona definida como Fila de Hormigas y Canal de Cá-
ca mezcla alguna, resultando estructuras muy esta- diz, muestran gran abundancia de esponjas y especies
bles que pueden llegar a permanecer sin deshacerse sésiles. Las esponjas están acompañadas de especies
hasta varios meses. epifaunales, como cnidarios, poliquetos, equinoder-
mos del grupo de las Ophiuras y decápodos. Los fon-
Especies encontradas en esta zona dos son blandos y duros. Los fondos blandos están
caracterizados por sedimentos finos, fangosos, con
Son escasos los resultados científicos publicados pocas gravas y algunos restos de costras carbonatadas
hasta el momento en los que claramente se rela- dispersas. Los fondos duros están formados por cam-
cionen especies concretas con los bubbling reefs o pos de costras y chimeneas carbonatadas producidas
costras dentro de los pockmarks. La mayor parte por la oxidación anaeróbica de metano, como con-
de los estudios desarrollados hasta el momento en secuencia de la actividad de consorcios microbianos.
el Margen del Golfo de Cádiz corresponden a zo- Las espículas y gusanos tubícolas, son abundantes.
nas de volcanes de fango sobre fondos fangosos, en Los pólipos de Lophelia pertusa son también muy fre-
ocasiones asociados a zonas de costras y chimeneas cuentes, destacando la presencia de especies de alto
carbonatadas. interés. Existen en toda la zona especies de interés
37

Caracterización ecológica

Figura 2.16
RRS James Cook Cruise 10.
National Oceanography Centre, Southampton, Cruise Report No. 22, 13 May–07 Jul.

comercial como la cigala (Nephrops norvegicus), cu- con Acharax. La heterogeneidad medioambiental
yas galerías atraviesan el sustrato sedimentario de (masas de agua y factores geológicos) puede dar
la zona. En la zona que se muestra en el mapa si- lugar a la alta diversidad de frenulados en el Golfo
guiente se ha llevado a cabo un estudio detallado en de Cádiz.
una campaña oceanográfica reciente (fuera de aguas
españolas). En este sentido y según Hilario & Cunha (2008)
el Golfo de Cádiz debería ser considerado uno de
Los géneros señalados aquí fueron recogidos en el los lugares más importantes para el estudio de Fre-
volcán Carlos Ribeiro, (Bobmarleya) y Porto (Spi- nulata. La megafauna está limitada alrededor de los
robrachia y Lamellisabella). (Hilario & Cunha, volcanes de fango. En el volcán Mercator (~340
2008). Bobmarleya gadensis habita en pequeñas m) la megafauna es dispersa y consiste en varias es-
depresiones del suelo oceánico. Se ha visto que al- pecies de peces y pulpos. Cerca del volcán hay un
gunos tubos antiguos y esponjas están colonizados promontorio compuesto de fangos litificados ricos
por hidrozoos. Junto a estos restos se ha encontra- en megafauna de crinoides, cnidarios, urquidos y
do fauna (langostas, ofiuridos y holoturias) junto Pennatula aculeata.
38 TIPOS DE HABITAT COSTEROS y halofíticos / 1180 Estructuras submarinas producidas por el escape de gases

En el volcán de fango Darwin (~1.100 m) el se- La megafauna más importante está asociada al vol-
dimento está cubierto de costras litificadas y la cán de fango Carlos Ribeiro donde se han descrito
megafauna dominante son bancos de mejillones corales como Acanella arbuscula, una gorgonia, y
muertos. Otra megafauna asociada consiste en co- Bathypathes. En las coladas de fango que emanan
rales stylasterine y algún cangrejo aislado. En todo del volcán de fango se han descrito holoturias Ba-
este área hay indicadores de bioturbación intensa. thyplotes, oxiuros y Umbellula.

Figura 2.17
Ejemplos de fauna del Montículo Darwin (Synaphobranchus, Xenophore, briosos, Lophelia, mejillones vivos y muertos
del género Bathymodiols y gorgonias.)
Tomado del informe de Campaña (Inédito) nn 22 del James Cook :RRS James Cook Cruise 10, National Oceanography Centre,
Southampton, Cruise Report No. 22, 13 MAY – 07 JUL 2007, Hotspot ecosystems in the NE Atlantic, UK contribution to the
HERMES Project, Mud volcanoes in the Gulf of Cadiz, Submarine canyons west of Portugal, Submarine canyons in the northern
Bay of Biscay. Principal Scientists PPE Weaver (Leg 1) and D G Másson (Legs 2 and 3) 2007
39

Caracterización ecológica

A continuación, se presenta la lista de macrofauna de fango del Golfo de Cádiz en la campaña del pro-
presente en las muestras analizadas en los volcanes yecto HERMES:

Tabla 2.1
Lista preliminar de los principales taxones de macrofauna presentes en las muestras.
40 TIPOS DE HABITAT COSTEROS y halofíticos / 1180 Estructuras submarinas producidas por el escape de gases

Figura 2.18
Esponjas y gorgonias del campo Diasom
Fuente IEO: www.ma.ieo.es/deeper/Fotitos/pages/Esponjas%20y%20Gorgonias_ jpg.htm
3. EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO
DEL ESTADO DE CONSERVACIÓN

3.1. Determinación 3.2. EVALUACIÓN
y seguimiento de la de la estructura y función
superficie ocupada
El conocimiento de estos lugares es escaso y no
■  Método para calcular la superficie se dispone de datos fiables ni suficientes para
establecer el estado de conservación y por tan-
Teledetección, ortofotografía, trabajo de campo. to el sistema de vigilancia posible para estas zo-
nas. Serían necesarios estudios de detalle, como
■  Directrices se expone en la última sección, para poder llevar
a cabo una visión del estado de conservación.
Como se ha venido exponiendo en la ficha, la pro- Hasta el momento sólo se dispone de datos pun-
fundidad a la que se encuentran en este margen estas tuales y dispersos en diferentes puntos de Golfo de
estructuras, así como lo novedoso de su descubri- Cádiz, y no siempre dentro de las aguas territoriales
miento, hacen muy difícil hacer una estimación de las españolas. Con datos procedentes de estudios con-
áreas ocupadas. Para ello sería necesario un profundo juntos y multidisciplinares sería posible obtener la
estudio con sistemas de información geográfica y con información necesaria para determinar el estado de
los datos disponibles hasta el momento. Sin embar- conservación. Hasta el momento la pesca de arras-
go, son necesarios muchos más datos procedentes de tre constituye la principal amenaza para todos estos
campañas oceanográficas para poder establecer pri- sistemas.
mero el funcionamiento de estos sistemas y segundo
la delimitación de las zonas. Asimismo en áreas en las
que hasta el momento no se han observado bubbling
reefs o carbonatos en pockmarks (Alborán o Galicia),
no se descarta su existencia, pudiendo comprobarse
si un estudio más profundo es llevado a cabo en el
futuro.

■  Superficie favorable de referencia

Plataforma continental y talud del Golfo de Cádiz.


4.  RECOMENDACIONES
PARA LA CONSERVACIÓN

Tal como se puede observar en la siguiente tabla de emisiones de fluidos (cold seeps) son, en su mayoría,
4.1. extraída de un informe sobre biodiversidad desconocidos por lo que, hasta el momento, lo
y ecosistemas marinos profundos, el impacto que imprescindible es obtener nuevos datos acerca de estos
producen las actividades mencionadas en dicha tabla ecosistemas para poder efectuar un análisis de su estado
sobre los ecosistemas marinos relacionados con campos y unas recomendaciones acerca de su evaluación.

Tabla 4.1
Deep-Sea Biodiversity and Ecosystems (2008)
A Scoping Report on their Socio-Economy, Management and Governance. UNEP Regional Seas Report and
Studies No 184, UNEP-WCMC Biodiversity Series No 28.
5. INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA

5.1. Líneas prioritarias Identificación y estudio del ecosistema bentónico


de investigación
a) Biogeografía de las comunidades bentónicas
No existen trabajos previos en estas zonas sobre los b) Ecosistemas vulnerables.
temas expuestos aunque se trate de una línea de in-
vestigación prioritaria contemplada en el VII Pro- La experiencia del IEO es patente no sólo en este
grama Marco de la UE (2007-2013) y una temática proyecto, sino en otras actuaciones de este tipo
ligada a la investigación de medio ambiente y cam- realizadas por el IEO en aguas internacionales del
bio climático (Diario Oficial de la Unión Europea, Atlántico Norte (Banco de Hatton) en el proyecto
30/12/2006): ECOVUL-ARPA (www.ieo.es/proyectos/pesquerias/
ecovularpa.htm) que tiene como finalidad el estudio
“Gestión de entornos marinos: impactos de las ac- de los ecosistemas vulnerables asociados a los calade-
tividades humanas en el entorno marino y sus re- ros del Atlántico Norte y de la que se dispone actual-
cursos; contaminación y eutrofización en los mares mente de algunos resultados preliminares.
regionales y las zonas costeras; ecosistemas de las
profundidades marinas; evolución de las tendencias Por otra parte el proyecto europeo HERMES
de la biodiversidad marina, de los procesos ecosis- (www.eu-hermes.net) está realizando una serie de
témicos y de la circulación oceánica; geología del estudios en aguas portuguesas, españolas y del
lecho marino; desarrollo de estrategias, conceptos y margen marroquí del Golfo de Cádiz que incluyen
herramientas destinados a la utilización sostenible el estudio de los ecosistemas específicos ligados a
de los océanos y de sus recursos.” zonas de emisión de fluidos en diversos ambientes,
pero cuyos resultados están todavía sin publicar.
En esta línea y recientemente, se ha puesto en mar- Para ello se están realizando una serie de campañas
cha un proyecto desarrollado internamente por el oceanográficas con toma de muestras de todo tipo,
Instituto Español de Oceanografía que contempla utilización de ROVS y monitorización de las con-
el estudio de alguno de los aspectos descritos en esta diciones ambientales (flujos de metano, etc.), en
memoria y cuyos objetivos son los siguientes: las zonas donde se desarrollan estas comunidades.
Por parte española, la investigación en las zonas
Objetivos del proyecto DEEPER marinas adyacentes a la Península Ibérica rela-
(www.ma.ieo.es/deeper/PagPrincipal.htm) cionada con el campo de los ecosistemas marinos
vulnerables y ligada principalmente a la actividad
Caracterización de los rasgos geoambientales del geológica relacionada con escapes de fluidos, está
fondo marino que permiten la comprensión en el sin desarrollar. Con respecto al tipo de estudios
desarrollo de ecosistemas bentónicos específicos y necesarios para llegar a un conocimiento profun-
vulnerables. do de estos ecosistemas, sería necesario un análisis
multidisciplinar y conjunto de varios aspectos:
Seguimiento de las capturas y rendimientos de las
principales especies objetivo que habitan en los En primer lugar, es necesario realizar una caracte-
fondos bañados por el flujo mediterráneo: voraz, rización detallada de los fondos marinos oceánicos
cigala y otros crustáceos de profundidad y su re- desde todos los puntos de vista, tal como viene ex-
lación con determinados geoambientes. Conoci- presado en la propuesta efectuada por el Instituto
miento y descripción de las características de los Español de Oceanografía en su proyecto DEEPER
geohábitat de las zonas objetivo. www.ma.ieo.es/deeper/PagPrincipal.htm
46 TIPOS DE HABITAT COSTEROS y halofíticos / 1180 Estructuras submarinas producidas por el escape de gases

• caracterización geomorfológica y fisiográfica de los cas, ya que inciden directamente en el conocimiento


fondos oceánicos, datos esenciales para establecer del estado de conservación y posibilidades de los ca-
las características de los tipos de hábitat. laderos de pesca. Por último, es sumamente impor-
tante la realización e integración de una base de datos
• caracterización de los sedimentos, ambientes y di- con toda la información existente hasta el momento
námica sedimentaria existente en estas zonas. por parte de las instituciones públicas.

• determinar la actividad de emisión de fluidos, el Investigadores e instituciones españolas más


origen y la actividad microbiológica. relacionadas con el tema

Para llevar a cabo estos objetivos es necesario contar Instituto Español de Oceanografía (Ieo)
con una compleja infraestructura de toma de mues-
tras, tanto geológicas como biológicas, y realizar la mo- Caracterización y estudio de los fondos marinos,
nitorización de aquellos lugares donde se ha detectado caracterización ecológica y ecosistémica en los
la emisión de fluidos y la presencia de estos ecosiste- márgenes continentales españoles.
mas específicos. Una vez establecidos todos los factores
biofísicos, hay que establecer la composición, biogeo- Juan Gil Herrera (C.O. Málaga, Unidad de Cá-
grafía y biodiversidad de las comunidades bentónicas diz)
y demersales que existan en estas zonas, así como la Víctor Díaz del Río Español (C.O. Málaga, Fuen-
identificación del valor ecológico de las mismas. girola) diazdelrio@ma.ieo.es
Juan Tomás Vázquez Garrido (C.O. Málaga,
Además, para todo este tipo de investigaciones es Fuengirola)
necesaria la realización de campañas oceanográficas juantomás.vazquez@ma.ieo.es
a bordo de buques oceanográficos con suficiente ca-
pacidad para poder albergar los aparatos científicos Instituto Geológico y Minero de España (Igme)
necesarios relacionados con métodos acústicos y sís-
micos para la caracterización de los fondos oceáni- Caracterización y estudio de los fondos marinos
cos, la toma de imágenes mediante cámaras y video de zonas ligadas a escapes de gases en el Golfo
cámaras submarinas, vehículos operados remota- de Cádiz.
mente (ROVS) o submarinos que puedan operar a
cualquier profundidad. Asimismo, es imprescindible Luis Somoza Losada (l.somoza@igme.es)
poder disponer a bordo de infraestructura necesaria Ricardo León Buendía (r.leon@igme.es)
para la toma de muestras mediante dragas de arrastre Teresa Medialdea Cela (t.medialdea@igme.es)
bentónicas, box-cores, saca testigos, CTDs, etc.
Universidad de Cádiz (Uca)
Este tipo de investigación es muy costosa en términos
económicos y humanos ya que requiere de infraes- Caracterización y estudio de los fondos marinos
tructuras como buques de investigación oceanográfi- de zonas ligadas a escapes de gases en el Golfo
cos, además de los propios aparatos de investigación y de Cádiz.
de proyectos de investigación que apoyen estas cam-
pañas. Asimismo es muy importante que se dispon- María del Carmen Fernández Puga (mcarmen.
ga o se desarrolle una tecnología adecuada y a veces fernandez@uca.es)
muy específica para la consecución de estos objetivos María Pilar Mata Campo (pilar.mata@uca.es)
y que actualmente en España no se dispone, tales
como vehículos submarinos operados remotamente Universidad de Vigo (Uvi)
a grandes profundidades (500-1.000 m), que puedan
realizar filmaciones y que puedan tomar muestras en Caracterización y estudio de los fondos marinos
los lugares más interesantes. de zonas ligadas a escapes de gases en las rías ga-
llegas
Hay que señalar que la temática de esta investigación
tiene al final unas consecuencias prácticas y económi- Soledad García Gil (sgil@uvigo.es)
6. BIBLIOGRAFÍA CIENTÍFICA
DE REFERENCIA

No existe apenas literatura científica de referencia León R., 2007. Gas-Related Morphologies and
sobre este tema en concreto. Las únicas referen- Diapirism in the Gulf of Cádiz. En: García-Gil
cias encontradas corresponden a trabajos y abstracts S. & Judd A. (eds.), Contrib 8th Int. Conf. Gas
del año 2007 y 2008 y a memorias de campañas in Marine Sediments, Shallow Gas Group, 5-10.
inéditas, informes y datos de instituciones públi- September 2005. Vigo, Spain. Geo-Mar Lett 27
cas pero inéditos. La mayor parte de las referencias (2/3) (in press).
corresponden a referencias geológicas. Fernández-Puga, M.C., 2004. Diapirismo y es-
tructuras de expulsión de gases hidrocarburos en el
Referencias citadas en el texto y otras talud continental del Golfo de Cádiz. Tesis Docto-
de carácter geológico ral. Universidad de Cádiz. 336 p.
García, C. & Martínez del Olmo, W., 2001. One
Baraza, J. & Ercilla, G., 1996. Gas-Charged Se- Sea Level Fall and Tour Different Gas Plays: The
diments and Large Pockmark Like Features on Gulf of Cadiz Basin, SW Spain. GCSSEPM. 21st
the Gulf of Cadiz Slope (SW Spain). Mar. Petr. Ann. Conference. pp 357-367
Geol. 13: 253-261. Gardner, J.M., 2001. Mud Volcanoes Revealed
Boetius, A., Ravenschlag, K., Schubert, C., and Sampled on the Western Moroccan Con-
Rickert, D., Widdel, F., Gieseke, A., Amann, tinental Margin. Geophysical Research Letters 28
R.,Jørgensen, B.B., Witte, U. & Pfannku- (2): 339-342.
che, O., 2000. A Marine Microbial Consortium Gardner, J.M., Vogt, P.R. & Somoza, L., 2001.
Apparently Mediating Anaerobic Oxidation of The Possible Affect of the Mediterranean
Methane. Nature 407: 623-626. Outflow Water (MOW) on Gas Hydrate Disso-
Depreiter, J. Poort, P. Van Rensbergen, & J. P. ciation in the Gulf of Cádiz. EOS Transactions.
Henriet, 2005 Geophysical Evidence of Gas AGU, 82 (47). Fall Meeting Supplement Abs-
Hydrates in Shallow Submarine Mud Volcanoes tracts OS12B-0418.
on the Moroccan Margin. JGR. 110, B10103, Hensen, C., Nuzzo, M., Hornibrook, E. Pin-
doi:10.1029/2005JB003622, heiro, L.M. Bock, B. Magalhães V.M. &
Dıaz-del Río, V., Somoza, L., Martínez-Frías, J., Brückmann, W., 2007. Sources of Mud Volca-
Mata, P., Delgado, A., Hernández-Molina, no Fluids in the Gulf of Cadiz—Indications for
F.J., Lunar, R., Martín-Rubí, J.A., Maestro, Hydrothermal Imprint. Geochimica et Cosmochi-
A., Fernández-Puga, M.C., León, R., Llave, mica Acta 71, 5: 1.232-1.248.
E., Medialdea, T., Vázquez, T. & Hernández- Hovland, M., 1990. Do Carbonate Reefs Form
Molina, F. J., 2003. Vast Fields of Hydrocar- Due to Fluid Seepage? Terra Nova 2: 8-18.
bonderived Carbonate Chimneys Related to the Hovland, M., 2002. On the Self-Sealing Nature
Accretionary Wedge/Olistostrome of the Gulf of of Marine Seeps. Continental Shelf Research 22:
Cádiz. Marine Geology 195: 177-200. 2.387-2.394.
Fernández-Puga M.C., Somoza, L., Medialdea, Hovland, M. & Judd, A., 1988. Seabed Pockmarks
T., Díaz del Río V. & Pinheiro L.M., 2004b and Seepages. Impact in Geology, Biology and
Caracterización y clasificación de las estructuras the Marine Enviroment. London: Graham &
diapíricas localizadas en el talud medio del Golfo Trotman. p 293.
de Cádiz. Geo-Temas 6: 170-174 Hovland, M., Judd, A.G., Burke & R.A., 1993. The
Fernández-Puga M.C., Vázquez J.T., Somoza L., Global Flux of Methane from Shallow Submarine
Díaz del Río V., Medialdea T., Mata M.P. & Sediments. Chemosphere 26 (1-4): 559-578.
48 TIPOS DE HABITAT COSTEROS y halofíticos / 1180 Estructuras submarinas producidas por el escape de gases

Hovland, M., Svensen, H., Forsberg, C.F., Jo- Cádiz continental margin. Deep-Sea Res II 53:
hansen, H., Fichler, C., Fossa, J.H., Jonsson, 1.464-1.481.
R. & Rueslatten, H., 2005. Complex Pock- León, R., Somoza, L., Gardner, J.M., Fernán-
marks with Carbonate-Ridges off Mid-Norway: dez-Puga, M.C. & Díaz-del Río, V., 2003.
Products of Sediment Degassing. Marine Geolo- Modelling Gashydrate Reserves Along Conti-
gy 218: 191-206. nental Margins Using Oceanographic GIS (SI-
Hovland, M., Talbot, M.R., Qvale, H., Olaus- GEMAR). Thalassas 19 (2b): 240-241.
sen, S. & Aasberg, L.,1987. Methane-Related León, R., Somoza, L., Ivanov, M.K., Díaz-del
Carbonate Cements in Pockmarks of the North Río, V., Lobato, A., Hernández-Molina,
Sea. Journal of Sedimentary Petrology 57: 881- F.J., Fernández-Puga, M.C., Maestro, A.,
892. Medialdea, T., Alveirinho, J., Vázquez, J. T.,
Iorga, M.C. & Lozier, M.S., 1999: Signatures of 2001. Seabed Morphology and Gas Venting in
the Mediterranean Outflow from a North Atlan- the Gulf of Cadiz Mud Volcano Area: Imagery
tic Climatology, 1: Salinity and Density Fields. J. of Multibeam Data and Ultra-High Resolution
Geophys. Res. 104: 25.985-26.009. MW Data. In: Akhmanov, G., Suzyumov, A. (eds.),
Ivanov, M., Pinheiro, L.M., Stadnitskaia, A. Geological Processes on Deep-Water European
& Blinova, V., 2001. Hydrocarbon Seeps on Margins, Intergovernmental Oceanographic
the Deep Portuguese Margin. European Union Commission (IOC) UNESCO. Workshop Re-
of Geociences Meeting, EUG XI. Strasbourg port Vol. 175: 43-45.
(France), 8-12 April. Abstract. p.105. Maestro, A., Somoza, L., Medialdea, T., Talbot,
Jensen, P., Aagaard, I., Burke, R.A., Dando, C.J., Lowrie, A., Vázquez, J.T. & Díaz-del
P.R., Jørgensen, N.O., Kuijpers, A., Laier, T., Río, V., 2003. Large-Scale Slope Failure Invol-
O'Hara, S.C.M. & Schmaljohann, R., 1992: ving Triassic and Middle Miocene Salt and Shale
Bubbling Reefs in the Kattegat: Carbonate-ce- in the Gulf of Cádiz (Atlantic Iberian Margin).
mented Rocks Support a Diverse Ecosystem at Terra Nova 15: 380-391.
Methane Seeps. Marine Ecology Progress Series Maldonado, A., Somoza, L., & Pallares, L.,
83: 103-112. 1999. The Betic Orogen and the Iberian-African
Judd A.G, Hovland M., 2007 Seabed Fluid Flow: Boundary in the Gulf of Cadiz: Geological Evo-
The Impact on Geology, Biology and the Marine lution (Central North Atlantic). Mar. Geol. 155:
Environment. Cambridge University Press. 9-43.
León, R., 2005. Modelo SIG del campo de estabili- Martín-Puertas, C., 2004. Caracterización mine-
dad de los hidratos de gas: aplicación a las estruc- ralógica de estructuras ligadas a escapes de meta-
turas geológicas ligadas a las emisiones subma- no en el Golfo de Cádiz. Tesis Doctoral. Univer-
rinas de fluidos hidrocarburos. Tesis Doctoral. sidad de Cádiz.
Universidad Complutense de Madrid, Facultad Martín-Puertas, C, Fernández-Puga, M.C.,
de Ciencias Geologicas. 463 p. Mata, M.P., Vázquez-Garrido, J.T., Díaz-del
León, R., Somoza, L., Medialdea, T., González, Río V. & Somoza, L., 2007. Naturaleza de la
F.J., Díaz-del Río, V., Fernández-Puga, M.C., brecha fangosa de volcanes de fango del Golfo
Maestro, A. & Mata M.P., 2007 Sea-Floor de Cádiz: sistema diapírico del Guadalquivir y
Features Related to Hydrocarbon Seeps in Dee- Zona tasyo. Rev Soc Geol España 19: 257-270
pwater Carbonatemud Mounds of the Gulf of Martín-Puertas, C., Mata, M.P., Díaz-del Río,
Cádiz: From Mud Flows to Carbonates Precipi- V., Somoza, L. & Pinheiro, L.M., 2004. Ca-
tates. In: García-Gil, S., Judd, A. (eds), Contrib. racterización mineralógica de la brecha fangosa
8th Int. Conf. Gas in Marine Sediments, Shallow de los volcanes de fango Anastasya y Almazán:
Gas Group, 5-10 September 2005. Vigo, Spain. talud medio del Golfo de Cádiz. En: VI Con-
Geo-Mar Lett 27(2/3) (in press). greso Geológico de España, 12-15 julio 2004,
León, R., Somoza, L., Medialdea, T., Maestro, Zaragoza: Spain. Geo-Temas. pp 191-193
A., Díaz-del Río, V. & Fernández-Puga M.C., Martín-Puertas, C., Mata, M. P., Díaz-del-Río,
2006. Classification of Sea-Floor Features Asso- V., Somoza, L. & Pinheiro, L.M., 2003. Prime-
ciated With Methane Seeps Along the Gulf of ros datos mineralógicos de sondeos de volcanes de
49

Bibliografía

fango en el Golfo de Cádiz y su relación con emi- Pinheiro, L.M., Ivanov, M. K., Sautkin, G.,
siones submarinas de metano. Boletín de la Socie- Akhmanov, G., Magalhães, V.H., Volkonska-
dad Española de Mineralogía 26 (A): 29-30. ya, A., Monteiro, J.H., Somoza, L., Gardner,
Martínez del Olmo, W. & García, C. 2000. J., Hamouni, N. & Cunha, M.R., 2003. Mud
Cincuenta años de exploración en la Cuenca del Volcanism in the Gulf of Cadiz: Results from the
Guadalquivir, Golfo de Cádiz. Boletín informa- TTR-10 Cruise. Mar Geol 195:131-151
ciones petroleras Repsol YPF 63: 79-92 Somoza, L., Díaz-del-Río, V., León, R., Ivanov, M.,
Mata, M.P., Taberner, C., Julia, R., Teagle, Fernández-Puga, M.C., Gardner, J.M., Her-
D.A.H., Rejas, M., de Gibert, J.M., Alfonso, nández-Molina, F.J., Pinheiro, L.M., Rodero,
P., Perez-Outeiral, F., Díaz-del Río, V. & So- J., Lobato, A., Maestro, A., Vázquez, J.T., Me-
moza, L., 2005. Microbial-Mediated Carbona- dialdea, T. & Fernández-Salas, L.M., 2003. Sea-
tes in the Gulf of Cádiz: Data of Iberico, Hespe- bed Morphology and Hydrocarbon Seepage in the
rides, Cornide and Fila de Hormigas (Abstract of Gulf of Cádiz Mud Volcano Area: Acoustic Imagery,
Paper Presented at the EGU General Assembly Multibeam and Ultrahigh Resolution Seismic Data.
2005, Vienna. Geophysical Research Abstracts, vol. Sedimentary processes and Seafloor Hydrocarbon
7, EGU05-A-04528. (CDROM) Emission on Deep European Continental Margins.
Marine Geology 195 (1-4): 153-176.
Mazurenko, L.L. Mazurenko, V.A. Soloviev,
J.M., Belenkaya, I., Ivanov, M.K. & Pinheiro Somoza, L., Gardner, J.M., Díaz-del Río, V.,
L.M. 2002. Mud Volcano Gas Hydrates at the Vázquez, T., Pinheiro, L. & Hernández-Mo-
Gulf of Cadiz. Terra Nova 14: 321-329. lina, F.J. 2002. TASYO/ANASTASYA Ship-
board Scientific Parties. Numerous Methane Gas
Mazurenko L.L., Mazurenko, V.A., Soloviev,
Related Seafloor Structures Identified in the Gulf
J.M., Gardner & Ivanov, M.K. 2003. Gas
of Cádiz. EOS Transactions 83 (47): 541-547.
Hydrates in the Ginsburg and Yuma Mud Vol-
cano Sediments (Moroccan Margin): Results of Thiel, V., Blumenberg, M., Pape, T., Seifert, R.
Chemical and Isotopic Studies of Pore Water. & Michaelis, W., 2003 Unexpected Emergence
Marine Geology 195 (1-4): 201-210. of Hopanoids at Gas Seeps in the Black Sea. Org.
Geochem. 34: 81-87.
Medialdea, T., Vegas, R., Somoza, L., Vázquez,
J.T., Maldonado, A., Díaz-del Río, V., Maes- Treude, T., Knittel, K., Blumenberg, M., Sei-
tro, A., Córdoba, D. & Fernández-Puga, fert, R. & Boetius, A., 2005. Subsurface Mi-
M.C., 2004. Structure and Evolution of the crobial Methanotrophic Mats in the Black Sea.
‘‘Olistostrome’’ Complex of the Gibraltar Arc Applied and Environmental Microbiology 71:
in the Gulf of Cádiz (Eastern Central Atlantic): 6.375-6.378
Evidence From Two Long Seismic Cross-Sec- Wheeler, A. Beyer, A., Freiwald, H., de Haas,
tions. Marine Geology 209:173-198. V.A.I., Huvenne, M., Kozachenko, K., Olu-
Michaelis, W., Seifert, R., Nauhaus, K., Treu- Le Roy & Opderbecke, J., 2007. Morphology
de, T., Thiel, V., Blumenberg, M., Knittel, and Environment of Cold-Water Coral Carbo-
K., Gieseke, A., Peterknecht, K., Pape, T., nate Mounds on the NW European Margin. In-
Boetius, A., Amann, R., Jørgensen, B.B., ternational Journal of Earth Sciences 96: 1.
Widdel, F., Peckmann, J., Pimenov, N.V. &
Gulin, M.B., 2002 Microbial Reefs in the Black
Sea Fueled by Anaerobic Oxidation of Methane. Fauna asociada a zonas con emisiones de ga-
Science 297: 1.013-1.015. ses en el Golfo de Cádiz
Milkov, A.V., 2000. Worldwide Distribution of
Submarine Mud Volcanoes and Associated Gas Dworschak, P.C. & Cunha, M.R., 2007. A New
Hydrates. Marine Geology 167: 29-42. Subfamily, Vulcanocalliacinae n.subfam., for Vul-
Orphan, V.J., House, C.H., Hinrichs, K.U., canocalliax arutyunovi n.gen., n.sp. From a Mud
McKeegan, K.D. & DeLong, E.F., 2001. Me- Volcano in the Gulf of Cádiz (Crustacea, Decapo-
thane Consuming Archaea Revealed by Directly da, Callianassidae) Zootaxa 1460: 35-46.
Coupled Isotopic and Phylogenetic Analysis. Hilario, A. & Cunha, M.R., 2008. On Some Fre-
Science 293: 484-485. nulate Species (Annelida: Polychaeta: Siboglini-
50 TIPOS DE HABITAT COSTEROS y halofíticos / 1180 Estructuras submarinas producidas por el escape de gases

dae) from mud volcanoes in the Gulf of Cadiz Palomino, D., Baro, J., Bárcenas, P., Burgos,
(Northeast Atlantic) Scientia Marina 72: 361- C.,Canoura, J., Díaz-del Río, V., Farias, C.,
371. Fernández-Salas, L.M., Gil, J., García, T.,
Moura, C.J., Cunha, M.R. & Schuchert, P., López, N., Polonio, V. , Serna-Quintero, J.
2007. Tubiclavoides striatum gen. nov. et sp. nov. M., Sayago, M., Sobrino, I. & Vázquez, J.T.
(Cnidaria: Hydrozoa) A New Bathyal Hydroid Caracterización geoambiental y faunística del
from the Gulf of Cadiz, North-East. Atlantic caladero “El Laberinto” (Golfo de Cádiz, SO Pe-
Ocean Journal of the Marine Biological Association nínsula Ibérica). Congreso Español de Biogeo-
87: 421-428. grafía. Málaga, 9-12 de septiembre de 2008.
Ravara, A., Cunha, M.R. & Rodrigues, C.F., Rodrigues, C.F., Webster, G., Weightman, A.J.,
2007. The Occurrence of Natsushima Bifurca- Cunha, M.R., 2008. Chemosynthetic Bivalve
te (Polychaeta: Nautiliniellidae) in Acharaxhosts Species from Mud Volcanoes in the Gulf of Ca-
from Mud Volcanoes in the Gulf of Cadiz (South diz. HERMES 3rd Annual Meeting. 31 March–4
Iberian and North Moroccan Margins) Scientia April, Carvoeiro, Portugal.
marina 71 (1): 95-100.
Rodrigues, C.F., Oliver, P.G. & Cunha, M.R.,
2008. Thyasiroidea (Mollusca: Bivalvia) from the Rías gallegas
Mud Volcanoes of the Gulf of Cadiz (North-
Eeast Atlantic) Zootaxa 1752: 41-56. Acosta, J., 1982. Apantallamientos acústicos en la
Van Rooij, D., Depreiter, D., Henriet, J.P., ría de Muros y Noya y el Margen Continental
Versteeg, W., Foubert, A., Huvenne, V., Stae- de Cádiz. Bol Inst Esp Oceanog. Vol VIII, 341:
lens, P., De Rycker, K., Vercruysse, J., Révei- 125-149.
llaud, J., Bouimetarhan, I. & De Boever, E., Ferrín, A., Durán, R., Diez, R., García-Gil, S.
2005. First Sighting of Active Fluid Venting in & Vilas, F. 2003. Shallow Gas Features in the
the Gulf of Cadiz. EOS Transactions, Volume 86 Galician Rias Baixas (NW Spain). Geo-Mar Lett
(49): 509-511. 23: 207-214.
García-García, A., García-Gil, S. & Vilas, F.
Abstracts relacionados con geohábitat 2004. Echo Characters and Recent Sedimentary
en el Golfo de Cádiz Processes as Indicated by High-Resolution Sub-
bottom Profiling in Ria de Vigo (NW Spain)
Geo-Mar Lett 24: 32-45.
Almeida, M.D., Rodrigues, C.F., Cunha, M.R.
& de Haas, H., 2007. Benthic Macrofauna As- García-García, A., 1999. Estudio del Gas de los
sociated to Carbonate Mounds and Coral Reefs Sedimentos de la Ría de Vigo Mediante Técnicas
in Pen Duick Escarpment (Gulf of Cadiz. HER- Sísmico-Acústicas de Alta Resolución. MSc. Te-
MES 2nd Annual Meeting. 24-30 March 2007. sis Doctoral. Universidad de Vigo, Facultad de
Carvoeiro, Portugal. Ciencias, Departamento de Geociencias Mari-
nas y O.T. (inédito). 165 p.
Gil, J., Baro, J., Canoura, J., Díaz-del Río,
V., Farias, C., Fernández-Salas, L.M., Fer- García-García, A. Vilas, F, & García-Gil, S.,
nández-Puga, MªC., García, T., Palomino, 1999. A Seeping Sea-Floor in a Ria Environ-
D., Serna-Quintero, J.M., Sayago, M. & ment: Ria de Vigo (NW Spain). Environmental
Sobrino, I. Main Benthic Ecosystem Features Geology 38: 296-300.
Surrounding the “Laberinto” (Gulf of Cadiz, García-Gil, S. 2003. A Natural Laboratory for
SW Iberian Peninsula): Geoenvironmental and Shallow Gas: the Rias Baixas (NW Spain). In:
Faunistic Compounds in Relation to Habitats Woodside, J.M., Garrison, R.E., Moore, J.C.,
Reunion GLOBEC-IMBER. Valencia, 28-31 de Kvenholden, K.A. (eds.). Proc. 7th Int Conf. Gas
marzo de 2007. in Marine Sediments, 7–12 October 2002, Baku,
Hilario, C. Rodrigues, C.F. & Cunha, M.R. Azerbaijan. Geo-Mar. Lett. 23 (3/4): 215-229.
2008. Siboglinidae from the Gulf of Cadiz—An García-Gil S., García-García A. & Vilas, F.,
Update Geophysical Research Abstracts, Vol. 10, 1997. Presencia de gas somero en la Ría de Vigo
EGU2008-A-12222, EGU General Assembly. (NW España). Abstract Volume, 2nd Symposium
51

Bibliografía

on the Atlantic Iberian Continental Margin, 17- Baleares


20 September, Cádiz (Spain). pp 197-198.
García-Gil, S., Vilas, F., García-García, A. & Acosta, J., Muñoz, A., Herranz, P., Palomo, C.,
Durán, R., 1999. Holocene Storm Delta In In- Ballesteros, M., Vaquero, M. & Uchupi, E.,
cised-Valley Fill Sediments of Ria de Pontevedra, 2001. Pockmarks in the Ibiza Channel and Wes-
NW Spain. PosterAGU Fall Meeting, San Fran- tern End of the Balearic Promontory (Western
cisco, USA. Eos Transactions 80 (46): 559. Mediterranean) Revealed by Multibeam Map-
García-Gil; S., Croker, P. & Vilas, F. 2001: Se- ping. Geo-Mar. Lett. 21: 123-130.
afloor Mounds in the Muros and Arousa Rias of Acosta, J., Muñoz, A., Herranz, P., Palomo, C.,
NW Spain. Poster-Abstracts Earth System Processes Ballesteros, M., Vaquero, M. & Uchupi, E.,
Global Meeting, Geol. Soc. America and Geol. Soc. 2001 Geodynamics of the Emile Baudot Escarp-
London, June 2001, Edinburgh, Scotland. 104 p. ment and the Balearic Promontory, Western Me-
Iglesias, J. & García-Gil, S., 2007. High-Reso- diterranean. Mar. Petrol. Geol. 18: 349-369.
lution Mapping of Shallow Gas Accumulations IEO-IHM, 1999. Zona Económica Exclusiva, Hoja
and Gas Seeps in San Simón Bay (Ría de Vigo, M-13. Mapa Batimétrico. Madrid: Ministerio de
NW Spain) Some Quantitative Data. Geo-Mar. Agricultura, Pesca y Alimentación, Instituto Es-
Lett. 27: 103-114. pañol de Oceanografía, Departamento de Geolo-
gía y Geofísica Marina.
Mijón, O., 1998: Antozoos de la Ría de Vigo. MSc.
Tesis Doctoral. Universidad de Vigo, Facultad de Lastras, G*, Canals, M., Urgeles, R. Hughes-
Ciencias, Departamento de Ecología y Biología Clarke, J.E. & Acosta, J., 2004. Shallow Slides
and Pockmark Swarms in the Eivissa Channel,
Animal (inédito). 165 p.
Western Mediterranean Sea Sedimentology: 51:
Pinot, J.P., 1968: Littoraux wurmiens submergès 1-14.
à l´ouest de Belle-Ile. Bulletin de l´Association
Fraçaise pour l´Etude du Quaternaire 3: 197-216.
Ramil, F., Ansín-Agís, J. & Fernández-Pulpeiro, E.,
1997: Soft-Bottom Hydroids (Cnidaria:Hydrozoa)
Collected in the Ria de Vigo (NW Spain). Zool.
Verh. Leiden, 323: 182-208.
7. FOTOGRAFÍAS

Fotografia 1
Erizos, corales y pólipos.
Fotografía obtenida con cámara Bentos (celuloide 35 mm) a bordo del B/O Cornide de Saavedra (IEO), en la
campaña Anastasya 2001/09 en el Golfo de Cádiz (Fila de Hormigas).
54 TIPOS DE HABITAT COSTEROS y halofíticos / 1180 Estructuras submarinas producidas por el escape de gases

Fotografia 2
Debris de corales y cangrejo.
Fotografía obtenida con cámara Bentos (celuloide 35 mm) a bordo del B/O Cornide de Saavedra (IEO), en la
campaña Anastasya 2001/09 en el Golfo de Cádiz (Fila de Hormigas).
55

Fotografías

Fotografia 3
Erizos, corales
Fotografía obtenida con cámara Bentos (celuloide 35 mm) a bordo del B/O Cornide de Saavedra (IEO), en la
campaña Anastasya 2001/09 en el Golfo de Cádiz (Fila de Hormigas).
56 TIPOS DE HABITAT COSTEROS y halofíticos / 1180 Estructuras submarinas producidas por el escape de gases

Fotografia 4
Erizos, cangrejo.
Fotografía obtenido con cámara Bentos (celuloide 35 mm) a bordo del B/O Cornide de Saavedra (IEO), en la
campaña Anastasya 2001/09 en el Golfo de Cádiz (Fila de Hormigas).
57

Fotografías

Fotografia 5
Campo de Gorgonias en el volcán de fango Carlos Ribeiro (Golfo de Cádiz)
Tomado de la memoria de campaña (inédita) de la campaña oceánográfica celebrada durante el año 2007 por el buque
oceanográfico J. Cook, dentro del proyecto Hermes). RRS James Cook Cruise 10, National Oceanography Centre,
Southampton, Cruise Report No. 22, 13 MAY–07 JUL 2007, Hotspot ecosystems in the NE Atlantic, UK contribution to
the HERMES Project, Mud volcanoes in the Gulf of Cadiz, Submarine canyons west of Portugal, Submarine canyons in
the northern Bay of Biscay. Principal Scientists PPE Weaver (Leg 1) and D G Másson (Legs 2 and 3) 2007.
58 TIPOS DE HABITAT COSTEROS y halofíticos / 1180 Estructuras submarinas producidas por el escape de gases

Fotografia 6
Fotografía tomada de la memoria inédita de la campaña oceánográfica celebrada durante el año 2007 por el buque
oceanográfico J. Cook, dentro del proyecto Hermes. RRS James Cook Cruise 10, National Oceanography Centre,
Southampton, Cruise Report No. 22, 13 MAY–07 JUL 2007, Hotspot ecosystems in the NE Atlantic, UK contribution to
the HERMES Project, Mud volcanoes in the Gulf of Cadiz, Submarine canyons west of Portugal, Submarine canyons
in the northern Bay of Biscay. Principal Scientists P P E Weaver (Leg 1) and D G Másson (Legs 2 and 3) 2007.
59

Fotografías

Fotografia 7
Fauna quimiosintética del Golfo de Cádiz: mejillones en una grieta cerca de un volcán de fango.
Imagen tomada del proyecto Hermes. RRS James Cook Cruise 10, National Oceanography Centre, Southampton,
Cruise Report No. 22, 13 MAY – 07 JUL 2007, Hotspot ecosystems in the NE Atlantic, UK contribution to the
HERMES Project, Mud volcanoes in the Gulf of Cadiz, Submarine canyons west of Portugal, Submarine canyons
in the northern Bay of Biscay. Principal Scientists P P E Weaver (Leg 1) and D G Másson (Legs 2 and 3) 2007.
60 TIPOS DE HABITAT COSTEROS y halofíticos / 1180 Estructuras submarinas producidas por el escape de gases

Fotografia 8
Bobmarleya gadensis, Golfo de Cádiz, volcán de fango Carlos Ribeiro. Hilario & Cunha, 2008.
61

Fotografías

Fotografia 9
Costras carbonatadas originadas por la oxidación anaeróbica de metano de
la dorsal del Guadalquivir (Golfo de Cádiz).
Las rocas fueron recogidas con draga de arrastre bentónica en la campaña
oceanográfica “MVSEIS08” liderada por El Dr. L. Somoza del Instituto Geológico
y Minero de España a bordo del BIO Hespérides el pasado mes de mayo/2008.
Se pueden observar corales, esponjas, gorgonias y otros organismos bentónicos
sobre el sustrato rocoso. Autor: M. P. Mata.

También podría gustarte