Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Lactancia Materna Exclusiva-1

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 19

UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

CARRERA DE ENFERMERÍA

MATERIA:

ENFERMERÍA PEDIATRICA

PROFESIONALES EN FORMACIÓN:
 BAQUE NAVAS JANDRE JOEL
 PONCE MERO EDWIN STEEVEN
 SANCAN VILLAMAR CARMEN ELIZABETH
 TUMBACO SOLEDISPA MILENA LEONOR
 ZAMBRANO ZAMBRANO NARGIS VIRGINIA

TEMA:
LACTANCIA MATERNA EXCLUSIVA, PASOS, BENEFICIOS, TÉCNICAS

DOCENTE:
LCDA. MARIA ELENA PINCAY

SEMESTRE:
SEPTIMO SEMESTRE INTENSIVO “B”

SEGUNDO PERÍODO ACADÉMICO 2022


LACTANCIA MATERNA EXCLUSIVA, PASOS, BENEFICIOS, TÉCNICAS

La mala nutrición durante las primeras etapas del ciclo de vida puede conducir a daños
extensos e irreversibles en el crecimiento físico y el desarrollo del cerebro. En cambio,
la buena nutrición tiene un efecto positivo. La lactancia materna es la forma óptima de
alimentar a los bebés, ofreciéndoles los nutrientes que necesitan en el equilibrio
adecuado, así como ofreciendo protección contra las enfermedades.

En 2012, la Asamblea Mundial de la Salud (WHA) aprobó el objetivo global de


nutrición de aumentar la tasa de lactancia materna exclusiva en los primeros 6 meses de
edad al menos al 50% para el año 2025. La Organización Mundial de la Salud
recomienda que los bebés deben ser amamantados exclusivamente durante los
primeros seis meses de vida, y después introducir alimentos complementarios
nutricionalmente adecuados y seguros, mientras se continúa con lactancia materna hasta
los dos años de edad o más. (1)

LACTANCIA MATERNA EXCLUSIVA

La lactancia materna exclusiva (LME) es un tipo de alimentación que consiste en que el


bebé solo reciba leche materna y ningún otro alimento sólido o líquido a excepción de
soluciones rehidratantes, vitaminas, minerales o medicamentos. 

La Organización Mundial de la Salud (OMS) y UNICEF recomiendan que esta se


mantenga durante los primeros seis meses de vida y se sugiere que esta inicie en la
primera hora de vida después del parto, que sea a libre demanda y se evite el uso de
fórmulas infantiles. (2)

La lactancia materna contribuye al desarrollo sostenible porque es una forma de


alimentación económica, ecológica, que previene enfermedades y garantiza el desarrollo
psicológico, físico e intelectual de niños y niñas. La leche materna es considerada el
alimento ideal e insustituible para el recién nacido.  Además de ser un alimento
completo, contiene anticuerpos que ayudan a proteger al niño de las enfermedades
propias de la infancia y sus beneficios se extienden a largo plazo. Por tal motivo, es que
la Organización Mundial de la Salud recomienda que durante los primeros 6 meses de
vida la leche materna sea el único alimento para la niña o niño y que se mantenga hasta
los 2 años de edad, junto a alimentos complementarios, para asegurar una buena
nutrición del niño en pleno crecimiento.
La leche materna debe ser el alimento exclusivo de los bebés hasta los seis meses y
complementaria, como mínimo hasta los dos años. Les brinda a los lactantes y niños
pequeños todos los nutrientes que necesitan para un desarrollo saludable. Es segura y
contiene anticuerpos que ayudan a proteger a los bebés de las enfermedades infantiles
comunes como la diarrea y la neumonía, que constituyen las principales causas de
mortalidad infantil en el mundo. La leche materna es fácilmente disponible y asequible,
lo que ayuda a asegurar que los niños accedan a una nutrición adecuada. Asimismo,
beneficia a las madres, pues reduce los riesgos de cáncer de mama y ovarios, diabetes
de tipo II y depresión posparto. La lactancia materna impacta positivamente en la salud
de las personas durante toda su vida, al reducir el riesgo de tener sobrepeso, obesidad o
diabetes tipo II en la adolescencia y adultez, así como mejorar el rendimiento escolar y
profesional.

En Ecuador, los datos referentes a la lactancia materna exclusiva muestran que menos
del 50% de los niños menores de 6 meses son alimentados exclusivamente con leche
materna. Los niños de los barrios más vulnerables son los que más recibieron leche
materna en forma exclusiva hasta los 6 meses, a diferencia de los niños que se ubican en
los barrios con mejor nivel de vida. Los niños de áreas rurales son alimentados más con
leche materna que los niños de áreas urbanas. Sucede lo mismo con los niños de madres
de menor nivel de instrucción en relación con las de mejores niveles (ENSANUT-ECU
2012). Estos datos confirman el riesgo a los que están expuestos aproximadamente la
mitad de los niños ecuatorianos en sus primeros meses de vida y a lo largo del ciclo de
vida. (3)

Composición de la leche materna:

La leche materna incluye todos los nutrientes que un recién nacido requiere hasta


los seis meses de edad, por lo que será su único alimento. La Organización Mundial de
la Salud (OMS) recoge en su libro La alimentación del lactante y del niño pequeño los
componentes principales de la leche materna, que son:

 Grasas: En cada 100 mililitros de leche hay 3,5 gramos de grasa, aunque la cantidad
que recibe el lactante varía a lo largo de la toma. La grasa se concentra
especialmente al final de la toma, por lo que la leche presenta una textura más
cremosa que al inicio. Las grasas de la leche materna son importantes para el
desarrollo neurológico del niño.
 Carbohidratos: El principal es la lactosa, cuya presencia es más alta que en otro
tipo de leches y sirve como fuente de energía. Otros hidratos de carbono presentes
en la leche materna son los oligosacáridos, importantes para combatir infecciones.
 Proteínas: La leche materna contiene una menor concentración de proteínas que la
leche normal, lo cual la hace más adecuada para los lactantes. Algunas de estas
proteínas son la caseína o la alfa-lactoalbúmina. La beta-lactoglobulina, una proteína
presente en la leche de vaca y que puede provocar intolerancia a la lactosa, no está
presente en la leche materna.
 Vitaminas y minerales: La leche materna ofrece la cantidad adecuada de la
mayoría de las vitaminas, a excepción de la vitamina D. Para corregir esa carencia,
se debe exponer al bebé a la luz del sol para que la genere de manera endógena, o si
no, mediante suplementos vitamínicos.
 Factores anti-infecciosos: Entre ellos se encuentran las inmunoglobulinas, los
glóbulos blancos, las proteínas del suero o los oligosacáridos.
 Factores bioactivos: Algunos de ellos son la lipasa, que ayuda a la digestión de la
grasa en el intestino delgado; o el factor epidérmico de crecimiento, que estimula la
maduración de las células de la mucosa del intestino para mejorar la absorción y
digestión de los nutrientes.

Tipos de leche que se producen en la glándula mamaria:

1. Pre-calostro: Acumulado en los alvéolos durante el último trimestre de la


gestación. Composición: exudado plasmático, células, inmunoglobulinas,
lactoferrina, seroalbúmina, cloro, sodio y lactosa.
2. Calostro: Es un líquido amarillento y espeso, de alta densidad y poco volumen.

Se produce durante los 4 días siguientes al parto , es rico en proteína, vitaminas


liposolubles (A, D, K, E) y minerales. También contiene le proporciona al bebé
todo lo que necesita, actuando como un laxante suave, preparando el aparato
digestivo del bebé para recibir la leche materna o proporcionándole al bebé
anticuerpos de la madre que lo protegen contra algunas enfermedades.
3. Leche de Transición: Se produce entre 4-15 días luego del parto, hacia el
quinto día hay un aumento brusco de su producción y va incrementando su
volumen hasta llegar a 700 ml/día aproximadamente entre los 15-30 días
posparto. Tiene un mayor contenido de grasa, lactosa y vitaminas hidrosolubles
que el calostro y, por lo tanto, suministra más calorías al recién nacido,
adecuándose a las necesidades de este conforme transcurren los días.
4. Leche Madura: El volumen aproximado es de 700- 900 ml/día durante los 6
primeros meses posparto. Al involucionar la lactancia, antes de desaparecer la
secreción láctea, regresa a su fase calostral. Los principales componentes de la
leche son: agua (un 88%), proteínas, hidratos de carbono, grasas, minerales y
vitaminas. También contiene elementos traza u oligoelementos, hormonas y
enzimas.
5. Leche Pretérmino: Está presente en mujeres que han tenido parto prematuro.
Es diferente. Durante un mes apro-ximadamente, se adapta a las características
del bebe pretérmino, con niveles superiores de vitaminas liposolubles,
lactoferrina e IgA, y deficiente en lactosa y Vitamina C. Tiene más proteínas,
grasas, calorías y cloruro sódico.

Recomendaciones que debemos dar

 La lactancia materna se debe ofrecer a demanda del niño y no imponer horarios.


 Asegurarse que el niño tome el pecho de 8 a 12 veces en 24 horas.
 No ofrecer fórmulas de inicio ni ningún otro líquido.
 La madre debe estar sentada en una postura cómoda, con la espalda recta y los
hombros relajados.
 El bebé deberá acercarse a la madre y no al revés.
 Se debe estimular que el bebé abra la boca estimulando el labio superior, el bebé
debe tomar el pezón y la mayor parte de la aréola con los labios evertidos.
 La madre deberá observar la deglución de la leche.
 Es normal que el bebé baje de peso los primeros días.
 Acudir a consulta si hay dudas o problemas con la lactancia.

Extracción de leche

Cuando las madres tienen que separarse de su hijo éste puede seguir siendo alimentado
con leche materna de su madre. Para ello la madre tendrá que extraer la leche con una
técnica adecuada. Lo primero que debe de hacer es higiene de manos, si va a extraer de
manera manual, se debe promover la eyección de la leche mediante masaje y frotado del
pecho; posteriormente extraer la leche con movimientos que imitan la succión del bebé
empujando hacia adelante y hacia atrás con los dedos a unos 3-4 centímetros por detrás
del pezón. Si cuenta con un extractor manual o eléctrico utilizarlo de acuerdo con las
recomendaciones del fabricante, manteniendo siempre las medidas de higiene y
esterilización del equipo. La leche se debe extraer en envases plásticos (libres de
bisfenol A-BPA) o de cristal limpios y estériles.

Para su conservación la leche debe etiquetarse con fecha y hora de extracción y


considerar las condiciones resumidas en el Cuadro 1. La leche congelada puede
descongelarse en el refrigerador o colocándola en un recipiente con agua (baño María)
pero nunca exponerse directamente a la flama ni calentar en horno de microondas. La
leche descongelada no se debe volver a congelar y deberá usarse lo más pronto posible.

Diez pasos para una lactancia materna exitosa

1. Disponer de una política institucional a favor de la atención integral a madres,


niños y niñas.
2. Capacitar a todo el personal de salud en la manera de implantar esta política.
3. Capacitar a las embarazadas y a sus familias en todos los aspectos de la lactancia
materna.
4. Iniciar la lactancia durante la media hora siguiente al nacimiento.
5. Enseñar a las madres técnicas y cómo mantener la lactancia.
6. Dar a los recién nacidos leche materna en forma exclusiva, sólo ofrecer otro tipo
de alimento cuando esté médicamente indicado.
7. Facilitar y favorecer el alojamiento conjunto.
8. Fomentar lactancia materna a libre demanda.
9. No dar a los niños biberones ni chupones.
10. Fomentar el establecimiento de grupos de apoyo.

Contraindicaciones para la alimentación con leche materna

 Galactosemia.
 Infecciones no tratadas por herpes simple y tuberculosis.
 Madres con influenza H1N1 (transitoria).
 Madres con virus de inmunodeficiencia humana (relativa).
 Madres de niños con inmunodeficiencia combinada grave (relativa).
 Medicamentos en la madre: anfetaminas, quimioterapéuticos, ergotaminas y
estatinas. (4)

BENEFICIOS

La leche materna es un el alimento ideal, completo y saludable para recién nacidos y


niños menores de 2 años o más; por contener más de 300 nutrientes y cantidades exactas
de grasas, azúcares, agua, proteínas y vitaminas que el niño necesita para crecer y
desarrollarse, que a su vez brinda muchos beneficios para el bebé, la madre, la familia,
la sociedad y a las empresas e instituciones de los sectores públicos y privados, tales
como:

Beneficios para el bebé

 Tiene anticuerpos que protegen de enfermedades prevalentes de la infancia


como: diarrea, alergias, asma y las infecciones respiratorias.

 Disminuye el riesgo de enfermedades prevalentes en la infancia como: diarreas,


asma, neumonía, alergias, entre otras.

 Disminuye el riesgo de desnutrición.

 Reduce de 1.5 a 5 veces el riesgo de muerte súbita (Heyman, Jody, et al, 2013)

 Contiene los nutrientes necesarios para su óptimo crecimiento.

 Es de fácil digestión, lo que disminuye los cólicos del bebé.

 Tiene los líquidos y electrolitos suficientes para su hidratación.

 Tiene la mejor biodisponiblidad de hierro, calcio, magnesio y zinc.

 Favorece el desarrollo emocional e intelectual y previene problemas de salud


mental a futuro. (APH, 2015).

 Ayuda a desarrollar un lenguaje claro tempranamente.

 Tiene efectos de largo plazo en la salud ya que disminuye la probabilidad de


desarrollar en la edad adulta enfermedades crónicas como la obesidad, la
diabetes, enfermedades cardiovasculares, diabetes tipo 1 y tipo 2, leucemia e
hipercolesterolemia.
 Hace que los bebés logren un mejor desarrollo cerebral que le permitirá tener
mejor desempeño en la escuela que le brindará mejores oportunidades
económicas en la vida.

 Crea un vínculo afectivo con la madre gracias al cual los niños y niñas
amamantados crecen más felices, más seguros y más estables emocionalmente.

 Protege contra caries dental y reduce el riesgo de realizar ortodoncia en la


infancia y la adolescencia.

Beneficios para la madre

 Crea un vínculo afectivo madre-bebé, el cual favorece el desarrollo de la


autoestima, personalidad saludable y niveles altos de inteligencia en edades
siguientes.

 Ayuda a la rápida recuperación después del parto.

 Ayuda a quemar calorías adicionales lo que permite recuperar rápidamente el


preso previo al embarazo.

 Previene la depresión post-parto.

 A largo plazo previene tanto osteoporosis como cáncer de mama y de ovario.

 Disminuye el riesgo de sangrado en el post parto por lo tanto disminuye el


riesgo de desarrollar anemia.

 En el cuerpo de la madre pproduce hormonas especiales que le ayudan a sentirse


relajada y cariñosa hacia su bebé.

Beneficios para la familia

 Alimenta al bebé en cualquier momento ya que siempre se encuentra disponible


y al alcance de cualquier economía.

 No se tiene que comprar, ni necesita preparación, ni almacenamiento.

 Favorece el ahorro familiar al no tener que gastar en fórmulas lácteas, biberones,


chupones y demás utensilios para prepararla.

 Disminuye los gastos de atención de salud del bebé, ya que el niño es menos
propenso a enfermarse.
 Ahorra tiempo en la preparación de fórmula, el lavado y la esterilización de
biberones.

Beneficios para el país

 Es una manera de invertir en el capital humano del país, ya que los niños
amamantados con leche materna tienen mejor desempeño escolar y, tienen
mejores oportunidades de desarrollo profesional.

 Evita el consumo de papel, plástico, aluminio o gasolina usados en preparar,


envolver o transportar la leche de fórmula.

Beneficios para las empresas o instituciones del sector públicas y privadas

 Mejora sustancialmente la salud de la madre y su hija o hijo, reduciendo hasta en


35% la ocurrencia de enfermedades en el primer año.

 Disminuye la rotación o pérdida de personal calificado a causa del nacimiento de


un bebé, lo que constituye un ahorro en reclutamiento y capacitación de nuevo
personal, además del tiempo necesario para su rendimiento óptimo.

 Reduce el costo de atención a la salud.

 Reduce el número de permisos para asistir a consulta médica para la trabajadora


o para su hija o hijo, así como las licencias para cuidarla o cuidarlo por
enfermedad.

 Mejora el estado emocional general de la trabajadora durante la jornada y en su


vida personal.

 Mayor fidelidad y sentido de pertenencia de las trabajadoras al brindarles


facilidades para continuar alimentando a su hija o hijo.

 Favorece la reincorporación al trabajo al término de la licencia de maternidad y


disminuye los permisos extraordinarios para el cuidado del bebé.

 Facilita la combinación de la responsabilidad materna con su empleo a largo


plazo.

 Posiciona a la empresa como una empresa sociablemente responsable.


 Mejora la imagen pública del empleador porque se ocupa del bienestar de las
mujeres trabajadoras y sus familias, y hace que la empresa sea más atractiva para
potenciales trabajadoras e inversionistas.

 Crea un diferenciador positivo para las mujeres que son clientes de su negocio.
(5)

TÉCNICAS: POSTURAS Y POSICIONES PARA AMAMANTAR

Postura: Es la forma en que se coloca la madre para amamantar. Las hay diversas,
todas sirven y la elección de una u otra dependerá del lugar, las circunstancias o las
preferencias de cada madre.

Posición: Es la forma en que es colocado el bebé para que mame. También las hay
diversas y todas pueden servir, aunque en función de las circunstancias unas pueden ser
más eficaces que otras. Lo importante es que nunca ha de doler.

Sobre posturas y posiciones

Lo normal es pasar muchas horas totales al día amamantando, si no buscamos estar


cómodas sufrimos dolor de espalda y las tomas se nos harán interminables. Es buena
idea tener preparado un lugar cómodo para amamantar durante el día que puede ser por
ejemplo un sillón. Es buena idea disponer también de cojines para poder apoyar los
brazos mientras sujetas al bebé o apoyar al bebé si ocasionalmente necesitas una mano
libre, y en caso de estar sentada, un reposapiés.

Antes se recomendaba a la madre tener la espalda recta y bien apoyada, con los
hombros hacia atrás, pero recientemente se ha descubierto que los bebés maman mejor
cuando la madre está reclinada hacia atrás. También se puede amamantar estirada. Lo
importante es no amamantar nunca encorvada sobre el bebé. En el cualquier caso es
importante prever un buen apoyo en la zona lumbar y cervical mediante cojines o
similar. A ser posible también en la corva de las rodillas.

Puesto que las tomas de las primeras semanas suelen ser prolongadas, siempre es
recomendable, antes de empezar, el prever de tener a mano todo aquello que se pueda
necesitar (pañuelos, teléfono, mando a distancia, libro, vaso de agua, etc…).

Posición del bebé al pecho


Aparte de que, para amamantar, la madre disponga de varias posturas entre las que
escoger, también existen distintas posiciones para colocar al bebé y múltiples
combinaciones de ambas.

En cualquier caso y sea cual sea la postura o posición escogida, es importante verificar
que el agarre del bebé al pecho, así como su succión, sean correctos, con la boca bien
abierta, los labios evertidos, la lengua debajo del pezón y con nariz y barbilla tocando el
pecho.

¿Y no se ahogará?

Los bebés nacen con un fuerte instinto de supervivencia, y se apartan con decisión de
cualquier cosa que les obstruya las vías aéreas. De hecho, cuando un bebé está resfriado
y la mucosidad retenida en la nariz le impide respirar por ésta, se aparta del pecho
echando la cabeza hacia atrás por no poder mamar y respirar por la boca al mismo
tiempo. No es necesario pinzar el pecho con los dedos ni apartar la nariz del bebé. La
característica «naricilla chata» de los bebés les permite respirar por los orificios nasales
aunque tengan el rostro literalmente pegado al pecho materno.

El agarre espontáneo y la postura biológica

Igual que todas las demás crías de mamíferos nuestro bebé es capaz de alcanzar el
pecho y mamar por sí mismo correctamente si se lo permitimos.

Todo fluye mejor cuando no se siguen técnicas y dejamos que todo surja de modo
espontáneo. Para ello, debes estar semi-acostada o sentada con la espalda reclinada
hacia atrás, y colocar el bebé boca abajo sobre ti, con la cabeza situada entre tus pechos
descubiertos, de modo que no quede ni un trozo del cuerpo de tu bebé que no esté en
contacto con el tuyo. No es necesario sujetarlo, solo vigilarlo, porque la propia gravedad
lo mantiene firme.
Permite que tu bebé cabecee, busque y escoja un pecho y golpee repetidamente con la
barbilla hasta prenderse solo. Puede tardar entre 10 y 60 minutos si acaba de nacer,
menos de 10 minutos si ya lleva tiempo mamando. En ocasiones, el tamaño y forma del
pecho pueden dificultar el proceso. Si este es tu caso puedes ofrecerle el pecho
sujetándolo entre los dedos pulgar e índice, como si se tratara de un sándwich.

La postura ventral, a la que también se la ha denominado de «crianza biológica«, en


contacto directo cuerpo a cuerpo, es la que adoptan instintivamente todas las crías de
primates para mamar. Se ha comprobado que los bebés humanos pueden mamar con
eficacia y sin dañar a su madre en esta posición aunque tengan alguna limitación
mecánica de la succión.

Otras posiciones de la madre para amamantar:

 Sentada

 Estirada

 De pie

 A cuatro patas

1. Postura sentada – Posición estirado: El bebé estirado


frente a la madre en contacto con su cuerpo, mamando de
un pecho y con sus pies hacia el otro pecho. Es la más
habitual.
Una variante de la posición anterior es colocar al bebé de
forma inversa, también estirado y girado hacia la madre,
pero con los pies hacia el otro lado. Esta variante no es tan frecuente pero puede
ser útil si el bebé rechaza, por la razón que sea mamar de un pecho. Si se le
coloca en el pecho que rechaza del mismo modo en que mama del otro, es
posible que lo acepte.
2. Postura sentada – Posición «de rugby»: El cuerpo del bebé pasa por debajo
del brazo de la madre y sus pies apuntando a la espalda.
Esta posición es muy útil para drenar los conductos
que se encuentran en la cara externa de los pechos y
así prevenir, o si es el caso curar, posibles
obstrucciones o mastitis que, aunque puede darse en
cualquier zona del pecho, suelen ser más frecuentes en
ésa.
Tanto las posición estirada como la «de rugby» funcionan perfectamente bien si
la madre, en vez de estar sentada, está colocada en postura semi-reclinada.
3. Postura sentada – Posición caballito: En esta posición el
bebé está sentado a horcajadas sobre una de las piernas de su
madre.
Aunque poco frecuente, esta posición puede ser muy útil con
bebés con dificultades para fijar el pecho, bien por
retrognatia (maxilar inferior corto o retraído) u otras causas.
En esta posición conviene que, al introducir el pecho en la boca del bebé, el
pezón apunte «hacia arriba» en dirección a su paladar, de forma que una buena
porción de pecho descanse sobre el labio inferior facilitando el agarre.
4. Postura estirada – Posición estirado (en paralelo): En este caso tanto la
postura como la posición son frecuentes ya que de este
modo se facilita el descanso de la madre. Es
especialmente útil si la madre todavía siente molestias
tras el parto, sobre todo si ha sido sometida a una
episiotomía o cesárea.
También es muy útil para amamantar por las noches o si simplemente se quiere
descansar un rato.
5. Postura estirada – Posición estirado (en paralelo inverso): En este caso la
posición del bebé es menos frecuente que la
anterior pero hay madres que se sienten cómodas
con ella y también puede ser útil, igual que la
postura «a cuatro patas», en caso de obstrucciones o mastitis agudas localizadas
en la parte superior del pecho.
6. Postura «a cuatro patas» – Posición «boca arriba»: Esta postura es poco
frecuente en el amamantamiento diario.
Pero se trata de un recurso a utilizar en el supuesto
de que la madre tenga una obstrucción o mastitis
aguda localizada en la parte superior del pecho, ya
que de ese modo se facilita el drenaje de esos conductos.

Todas estas posiciones son propias de bebés con una autonomía de movimientos todavía
muy limitada. Los bebés más mayorcitos pueden mamar cómodamente en las posiciones
más inverosímiles.

Lo importante es saber que no existe una única postura o posición correcta apta para
todos los binomios madre / hijo, sino que cada binomio tendrá que buscar las posturas y
posiciones que mejor se adapten a sus mutuas preferencias y también a las
características físicas de ambos.

CÓMO COLOCAR EL BEBÉ AL PECHO PASO A PASO

1. La madre se sitúa en la postura elegida apoyando bien espalda y pies.

2. Se acerca el niño al pecho allí donde quede éste sin desplazarlo.

3. Se coloca al bebe perpendicular a la orientación del pezón.

4. Se enfoca nariz – pezón.

5. Antes de abrir la boca, sin necesidad de ladear, doblar o girar el cuello, el pezón
ha de estar frente a la nariz del bebé.

6. Cuando abre la boca, acercar al bebé con rapidez y decisión al pecho.

7. Madre e hijos han de quedar cuerpo contra cuerpo (frente a frente)

8. El pezón ha de quedar apuntando al paladar del bebé.

9. Nunca el pecho ha de ir hacia el bebé, es el niño el que va hacia el pecho.

10. La cabeza del bebe no ha de quedar en el hueco del codo, sino en el antebrazo.
11. La madre no sujeta al bebé por las nalgas con esa mano, sino que ésta queda a
mitad de la espalda, aunque puede sujetarlo con la otra.

12. Es recomendable evitar el uso de ropa o mantas que aumenten la distancia del
bebe al pecho.

Signos de buena posición

 La cabeza y el cuerpo del bebé están en línea recta.

 La cara del bebé mira hacia el pecho.

 La madre mantiene el cuerpo del bebé cerca de ella.

 Si el bebé es un recién nacido, la madre lo envuelve en un abrazo. No lo sujeta


solamente de la nuca y los hombros.

Signos de buen agarre

 El mentón y la nariz del bebé están cerca del pecho de la madre.

 Los labios del bebé están evertidos, sobretodo el inferior bien doblado hacia
abajo.

 La boca del bebé está bien abierta.

 Se observa más areola por encima de la boca del bebé que por debajo (agarre
asimétrico).

Signos de buena succión

Al inicio la succión es rápida y superficial. Después de alrededor de un minuto cambia a


succiones lentas y profundas, con pausas intermedias. El ritmo normal de la succión de
un recién nacido es de ciclos encadenados de 10 a 30 succiones en los que el bebé
respira con normalidad sin necesidad de interrumpir la succión. Si tu bebé realiza de 3 a
5 succiones consecutivas, seguidas de una pausa de la misma duración del episodio de
succión para poder respirar, probablemente tenga una succión inmadura y ello pueda
causar dificultades para que se alimente bien.

Lo normal es que si hay silencio ambiental puedas escuchar como traga durante unos
minutos en cada toma mientras observas un movimiento mandibular amplio que denota
que está tragando.
Además, podrás ver que:

 La lengua del bebé está debajo de la areola.

 Se observa un movimiento en el punto de articulación de la mandíbula.

 Las mejillas no se hunden, sino que se ven redondas y llenas.

A tener en cuenta

La posición del niño al pecho es uno de los aspectos que más influyen en el éxito de la
lactancia.

La lactancia materna es un proceso activo por parte de sus dos protagonistas, madre e
hijo. Por un lado, la leche no espera pacientemente en el pecho a que alguien la saque,
sino que es empujada por la acción de una hormona, la oxitocina. El bebé tampoco es
pasivo, no espera con la boca abierta a que le caiga la leche que gotea sola, sino que
tiene que hacer unos movimientos de succión determinados para obtener toda la leche
que necesita. Para que todo este proceso sea óptimo, la posición y la succión del bebé ha
de ser correcta y la lengua tiene que tener total movilidad ya que pueden surgir
problemas si el frenillo sublingual es corto.

Ir alternando diversas posiciones facilita el correcto drenaje de todos los conductos del
pecho y previene la aparición de obstrucciones y mastitis.

La lactancia materna no es un proceso totalmente instintivo en el ser humano sino que


precisa de un aprendizaje social. Ver a otras madres amamantar correctamente a sus
hijos facilita que el propio bebé mame en posición adecuada.

Se ha observado que, cuando en el mismo momento de nacer (antes de lavarlo, pesarlo,


practicar profilaxis oftálmica o cualquier otra maniobra; a veces incluso antes de cortar
el cordón) un recién nacido es colocado desnudo sobre el cuerpo desnudo de su madre,
y se le deja con ella durante dos horas sin interrupciones, casi todos los bebés se
arrastran por si mismos hacia el pecho, localizan el pezón y maman de forma
espontánea en posición correcta, en un momento variable entre unos 20 minutos y algo
más de una hora después del parto.

Sin embargo, también se ha observado que muchos recién nacidos no consiguen mamar
correctamente si están bajo los efectos de la peridural administrada a la madre durante el
parto, o si son separados de la madre durante más de 20 minutos (entre el minuto 20 y
40 postparto), aunque luego les vuelvan a dejar en contacto con la madre. Cuando
coinciden ambos factores (peridural y breve separación) casi ningún recién nacido logra
mamar en posición correcta.

Los factores que favorecen la posición correcta del bebé al pecho son:

 Una buena información de la madre.

 El inicio temprano de la lactancia materna.

 Evitar el uso de chupetes y biberones para prevenir el Síndrome de Confusión de


Pezón.

 Apoyo profesional durante la estancia hospitalaria.

Los signos y síntomas de un Síndrome de Posición Inadecuada pueden ser:

 Mejillas hundidas, succión rápida y ruidosa, movimientos periorales.

 Dolor y grietas en los pezones.

 No soltar el pecho por si mismo.

 Ingurgitación, a veces mastitis.

 Reflejo de eyección intenso y repetido.

 Atragantamiento, a veces rechazo del pecho.

 Vómitos y regurgitaciones.

 Escaso aumento de peso.

 Tomas frecuentes y prolongadas (las tomas de más de una hora que casi se
empalman unas con otras, pueden ser normales en algunos niños de pocas
semanas, pero también pueden ser indicio de mala posición, por lo que ante la
duda es conveniente verificar la posición y la succión del bebé).

Los signos de un Síndrome de Confusión de Pezón debido a la interferencia de


chupetes y biberones pueden ser:

 El bebé se “pelea” con el pecho en algunas tomas, parece nervioso, confundido y


acaba agarrándose correctamente después de un rato que parece que no lo
consigue. Es posible que al principio lo haga solo en alguna toma, pero si la
interferencia con tetina sigue lo normal es que acabe haciéndolo en todas las
tomas y que incluso en algunas no logre cogerse al pecho, hasta que deje de
mamar por completo.

 Cuando se agarra la boca del bebé esta muy cerrada, solo es capaz de abarcar el
pezón y no la areola.

 Y la posición y movimientos de la lengua difieren, el bebé tiende a mover la


lengua delante del pezón en vez de colocarla debajo.

Algunos factores físicos, tanto por parte del bebé (frenillo lingual corto, retrognatia, …)
como de la madre (tamaño y orientación del pecho o el pezón, …) pueden dificultar un
correcto agarre del bebé al pecho. En algunos casos habrá que intervenir externamente
(cortar el frenillo corto), en otros es posible que el problema solo se de en según qué
posiciones. Si éste es el caso será cuestión de identificar qué posición es la más
adecuada a ese binomio madre / hijo.

Los pezones planos o invertidos no tienen por qué ser un obstáculo para una correcta
posición, ya que el bebé mama de la areola, no del pezón.

El uso de pezoneras puede ser útil en algunos casos difíciles en los que el bebé es
incapaz de agarrar el pecho de cualquier otro modo, pero también puede ser causa de
otros problemas, como bajada de producción de leche, por lo que su uso ha de ser muy
prudente.

Hacer “la pinza” o sea sujetar el pecho entre los dedos índice y corazón, puede ser
factor de riesgo para una mala posición y succión, ya que impide al bebé abarcar bien el
pecho con la boca. También puede aumentar el riesgo de obstrucciones. Si hubiera que
sujetar el pecho con una mano, mejor hacerlo con el pulgar y el índice colocados “en
forma de C” arriba y debajo de la areola y sin comprimir el pecho.

Reconducir una posición o succión inadecuada hasta conseguir una lactancia materna
exitosa y satisfactoria es posible, con información, paciencia y apoyo adecuados. (6)
Bibliografía
x

1 OPS. paho.org. [Online].; 2022 [cited 2022 Noviembre 28. Available from:
. https://www.paho.org/es/temas/lactancia-materna-alimentacion-complementaria.

2 Unicef. unicef.org. [Online].; 2022 [cited 2022 Noviembre 28. Available from:
. https://www.unicef.org/mexico/lactancia-materna#:~:text=La%20lactancia
%20materna%20exclusiva%20(LME,%2C%20vitaminas%2C%20minerales%20o
%20medicamentos.

3 publica Mds. Lactancia materna Sí. 2022..


.

4 Ortega-Ramírez ME. Recomendaciones para una lactancia materna exitosa. Acta


. pediátrica de México. 2015 Marzo/Abril; XXXVI(2).

5 Ministerio de salud publica. salud.gob.ec. [Online].; 2022 [cited 2022 Noviembre 28.
. Available from: https://www.salud.gob.ec/beneficios-de-la-lactancia-materna/.

6 Torras E. albalactanciamaterna.org. [Online].; 2019 [cited 2022 Noviembre 28.


. Available from: https://albalactanciamaterna.org/lactancia/claves-para-amamantar-
con-exito/posturas-y-posiciones-para-amamantar/.

También podría gustarte