Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Histiu

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 14

1

El islam en la península ibérica

COLEGIO BACHILLERATO.
<<Ponce Enrique >>

<<investigación >>
El islam en la península ibérica

Estudiantes: Melany Cancio, Elvis Reyes, Romina

Escajadillo, Gelen Fajardo, Leonela Marcillo,

Pauleth Quimi

CURSO: 2 año BGU Ciencia<<B>>

Asignatura: informática
2
El islam en la península ibérica

Introducción al islam
El islam constituye, junto con el cristianismo y el judaísmo, una de las grandes

religiones monoteístas del mundo. Se calcula que en la actualidad profesan el islam

unos 1.200 millones de personas repartidas por los cinco continentes. Esto significa

que una de cada cinco personas en el mundo profesa el islam en cualquiera de sus

interpretaciones. No se debe confundir el término musulmán con el de árabe. El

musulmán es aquella persona que profesa la fe del islam, y entre los musulmanes sólo

el 15 % son árabes. Los musulmanes están presentes en todos los pueblos de la tierra,

desde el norte de África y el África subsahariana, en Europa (Alemania, Bosnia o

Francia), pasando por los afroamericans a Nueva Zelanda, a California y hasta

brasileños de habla portuguesa. Hay más de 50 millones de musulmanes en China y

más de 150 millones en Indonesia.

Orígenes del Islam

De las tres religiones monoteístas del mundo, el islam es la que aparición más

tarde, concretamente en el siglo VII. Mahoma nace en La Meca hacia el año 570.

Conoce la pobreza de huérfano y es criado por su tío Abu Talib, que lo incorporó a sus

empresas de caravanas. Con 25 años mejorará su posición social como resultado de

su matrimonio con Jadiya, una viuda rica mayor que él, para quien había estado

trabajando. Se cree que, en alguna de sus expediciones comerciales a Siria y a La

Meca, tuvo contacto directo con cristianos y judíos, puesto que le gustaba reflexionar

sobre lances religiosos


3
El islam en la península ibérica

A partir de los 40 años, empezó a retirarse periódicamente a meditar a las

montañas, y fue allí donde, según la tradición, una noche la palabra de Dios le fue

revelada mediante el arcángel Gabriel. Las revelaciones se repetirían y hacia el año

613 empezó a predicar. Estas revelaciones serian recogidas a lo largo de su vida y

agrupadas "shuras" o capítulos. La totalidad de estas forman el Corán, libro sagrado de

los musulmanes, dividido en 114 "shuras", cada una de las cuales se divide en párrafos

denominados "aleyas".

Los pilares del islam

La fe: Está basado en la "chahada”, la declaración de fe con la que un hombre

se convierte al islam: "No hay más Dios que Alà y Mahoma es su Profeta". Para

convertirse al islam, sólo hace falta recitar esta frase diciendo primero "Atestiguo", ante

dos miembros de esta religión. En el islam no hay sacerdotes, puesto que se considera

que cada hombre tiene relación directa con Dios, sin intermediarios, para ellos

cualquier hombre puede ser iman, es decir, el director de la oración. No obstante, con

el tiempo y la práctica, surgió un poderoso grupo de eruditos religiosos, denominados

ulemas (los "cultivados"), que vienen a detentar, más o menos, el mismo tipo de

autoridad en cuestiones religiosas que los clérigos en la Europa occidental

Los musulmanes creen que Alà ("Dios") es todopoderoso y el único creador del

mundo. No tiene ni hijos ni hijas y, por lo tanto, su religión no acepta a Jesucristo como

hijo de Dios, aun cuando sí cree en los profetas y sus mensajes. Mahoma fue el último
4
El islam en la península ibérica

profeta, y también el más grande. La palabra de Dios, enviada a través suyo, servirá de

guía a los hombres desde su época hasta el día del Juicio Final.

L´oración: Para un musulmán, la oración es el deber más importante de su vida

religiosa, pues es mediante ella como da gracias a Dios por su existencia y por todo lo

que posee. Hay dos tipos de oración: la oración privada, que se realiza en cualquier

momento, y la pública, que tiene lugar 5 veces al día. La primera de éstas se celebra

poco después de despuntar el día, cuando el muecín despierta a los creyentes con el

llamamiento de "La oración es el mejor sueño". Las otras 4 oraciones tienen lugar a

mediodía, a media tarde, tras la posta de sol, y a primera hora de la noche.

A cada una estas horas lo muecín sube al minarete (torre de la mezquita), y

desde allí llama a los creyentes a la oración, diciendo:

Dios es el más grande

Atestiguo que no hay más Dios que Alà

Atestiguo que es su profeta

Venís a rogar

Venís a la salvación

Dios es el más grande

No hay más Dios que Alà.

Antes de rogar los fieles se lavarán la cara, las manos y los brazos hasta el codo, y
5
El islam en la península ibérica

también los pies hasta los tobillos (si no realizan este ritual no obtendrán ningún

beneficio de sus oraciones). Con estas abluciones pretenden purificar el cuerpo del

mismo modo que la oración purifica el alma, haciéndolo digno de Dios a través de la

limpieza. Después, se descalzan, se cubren la cabeza y empiezan la oración mirando

en dirección a La meca. En cuanto a las mujeres, no se les permite rezar con los

hombres, sino que en la mezquita deben esconderse de su vista, colocándose en los

corredores o detrás de los biombos. Si un musulmán no puede acudir a la mezquita en

las horas de las oraciones públicas, puede rezar a solas, pero al menos una vez a la

semana (viernes a mediodía), debe acudir a la mezquita. Aquel día y a aquella hora,

además de la oración normal, hay un sermón pronunciado por un predicador, que

muchas veces es el mismo imam, y en el que se habla de cuestiones de interés

público.

la limosna: Consiste en la donación de una parte de las ganancias anuales

(antiguamente, un décimo de las ganancias) a la caja de la comunidad, para atender

las necesidades de los más pobres.

El ayuno: Los musulmanes tienen que ayunar durante el mes del Ramadán, el

noveno mes del año musulmán, en el que Dios se reveló por primera vez a Mahoma.

Durante este mes, todo el mundo, excepto los niños, los enfermos y los que se

encuentran en viajes largos, tienen que ayunar durante las horas de sol. Así, poco

antes de despuntar el día, los despierta el llamamiento del muecín o el ruido de un

tambor, para que puedan comer algo, pues desde el momento en el que hay luz

suficiente para distinguir "un hilo blanco de uno de negro", y hasta la puesta de sol, no
6
El islam en la península ibérica

pueden comer ni beber absolutamente nada. Se considera que el ayuno, del mismo

modo que la oración, acerca al hombre a Dios, recordándole que hay cosas más

importantes que la comida y la bebida, además de hacerlos comprender y compartir los

padecimientos de los pobres.

Como el calendario musulmán es un calendario lunar, el Ramadán no cae

siempre a la misma época del año: unas veces se realiza en verano, otras en invierno y

otras en primavera u otoño.

La peregrinación: Tiene lugar en el mes del "Dhul´ Hidja", dos meses después

del Ramadán. Según la tradición los musulmanes tienen que hacer, al menos una vez

en su vida, el viaje santo hasta la ciudad dónde el Profeta Mahoma tuvo sus primeras

revelaciones, La Meca. Allá se reúnen musulmanes de diferentes países, todos

vestidos igual y realizando los mismos actos de devoción, como recordatorio de que

todos somos iguales ante Dios. Una vez en La Meca, los peregrinos visitan la Kaaba,

un gran edificio en forma de cubo que, según la tradición, fue creado por el propio Dios.

Posteriormente se construyó La Meca alrededor para, a continuación, rodearla a su vez

de tierra sagrada. La Kaaba está cubierta por una tela negra decorada con franjas

doradas y con versículos del Corán bordados en ella. En la esquina sudeste, junto a la

puerta, se encuentra la Piedra Negra, que ya era adorada por los creyentes desde

mucho antes que se fundara el islam. Tras visitar los sitios sagrados de La Meca la

peregrinación llega a su fin durante el décimo día, en el que se ofrece a Dios un animal

en sacrificio, normalmente una cabra o un cordero.


7
El islam en la península ibérica

Península ibérica.
De la situación y posición geográfica de la Península se deriva un posicionamiento

geoestratégico de primer orden. La Península ha hecho, sigue haciendo y

posiblemente hará de puente entre Europa y África y América. Esta posición

geoestratégica envidiable se fundamenta además de en la posición y la situación en

factores humanos. Por otra parte, el estrecho de Gibraltar y los puertos

peninsulares posibilitan una posición especial para el tráfico de personas y

mercancías.

Organización territorial
Los dos estados que ocupan la mayor parte de la superficie de la Península Ibérica son

España y Portugal

Portugal

La República portuguesa es un país soberano miembro de la Unión Europea,

constituido como un estado democrático de derecho. Su capital es Lisboa. Además de

los territorios peninsulares, comprende también los archipiélagos autónomos de las

Azores y de Madeira, situados en el hemisferio norte del océano Atlántico. Se cree que

el nombre de Portugal deriva del de "Portus Cale", antiguo nombre de Oporto.


8
El islam en la península ibérica

España

El Reino de España es un país soberano miembro de la Unión Europea, constituido en

Estado social y democrático de Derecho, cuya forma de gobierno es la monarquía

parlamentaria. Su capital es Madrid. Su territorio ocupa la mayor parte de la Península

Ibérica (84%), al que se añaden los archipiélagos de las Islas Baleares y las Islas

Canarias, además de las plazas de soberanía de las ciudades autónomas de Ceuta y

Melilla

Islam en la Península Ibérica

Los musulmanes se establecieron en la Península Ibérica como consecuencia

de la expansión del islam. En 711 árabes y bereberes comandados por Tarik, entran en

la península aprovechando la debilidad de los visigodos y en la batalla del río

Guadalete (Cádiz) derrotan al ejército del rey visigodo «Rodrigo».

La península se convierte desde el siglo VIII, y de manera más clara desde el siglo IX,

en una zona de contacto marginal de dos estructuras socioeconómicas distintas, la

islámica (tributaria mercantil), cuyo centro está en el próximo oriente, y otra, la cristiana

(feudal), cuyo centro está en Europa occidental.

La Península se convierte en una frontera con las siguientes características:

La lentitud en los cambios de la estructura sociocultural en contraposición con la

rapidez de los cambios político-militares. Esto da lugar a que aparezcan grupos


9
El islam en la península ibérica

sociales, como los mozárabes, cristianos que mantienen sus costumbres y viven en

territorio musulmán, o los mudéjares, musulmanes en territorio cristiano.

Hasta el siglo XI el predominio corresponde a la sociedad mercantil islámica; pero

desde el siglo XIII la supremacía cristiano-feudal es absoluta.

LA CONQUISTA.
Causas:
La conquista de la Península se inscribe en la expansión del Islam, proceso más

general que se inicia en la Península Arábiga bajo el profeta Mahoma (Hegira: huida de

Mahoma, lo que marca el año cero para el mundo musulmán), cuya fe se irá

extendiendo por el Próximo Oriente y norte de África hasta llegar a la Península Ibérica.

Factores de la invasión:
La rivalidad existente entre los distintos grupos nobiliarios visigodos (D. Rodrigo contra

Witiza), que luchan por ocupar el trono, dejando al país en una gran inestabilidad y

debilidad política que favorece la invasión.

El malestar de las clases populares (campesinos, población urbana, etc.) por las duras

condiciones en las que vivían, impuestos por los nobles visigodos.

Actitud de la población judía, que como consecuencia de la persecución a la que era

sometida por los visigodos, favorecerá la llegada de los musulmanes.

Cronología:
La conquista se produce de manera muy rápida, ya que comienza en el 711, tras la

victoria musulmana en Guadalete, y queda terminada en el 715, cuando los


10
El islam en la península ibérica

musulmanes, tras ocupar el valle del Guadalquivir, las Mesetas, Levante y el valle del

Ebro, llegan a la Cordillera Cantábrica, en incluso cruzan los Pirineos hacia Francia.

Protagonistas:

Los principales protagonistas de la conquista musulmana fueron dos:

Musa (Musa ben Nusayr). Caudillo árabe del norte de África, jefe de la expedición

conquistadora.

Tariq (Tarik o Tarif). Caudillo musulmán bereber, segundo jefe de la expedición

(lugarteniente).

Formas de conquista:
Registra pocos hechos violentos (La Batalla de Guadalete), ya que la mayoría de la

conquista fue realizada mediante capitulaciones (rendiciones) o mediante pactos

(acuerdos entre los nobles o las ciudades y los invasores que dejan en ella pequeñas

guarniciones mientras el grueso del ejército continúa hacia el norte). Realmente hubo

colaboración con el invasor.

Periodos históricos de la presencia musulmana en la Península Ibérica.


Waliato o emirato dependiente del Califato Omeya de Damasco (711-756).

En este periodo Alandalus es una provincia que depende de los gobernadores árabes

de Kairuan (Ifriquiya).

Emirato independiente de Bagdad (756-929).

Alandalus se constituye en país independiente bajo el gobierno del emir Abderramán,

de la familia de los Omeyas (único superviviente). En esta fase la Península se arabizó


11
El islam en la península ibérica

y adquirió personalidad política, siendo el primer fraccionamiento del Imperio Islámico.

La capital fue Córdoba.

Los fenómenos que propiciaron esta disgregación fueron:

de carácter interno:
Motín de Arrabal de Córdoba.
Conflictos religiosos con mozárabes.
Conflictos religiosos con muladíes.
de carácter periférico:
Sublevaciones de pueblos fronterizos.
de carácter exterior:
Con el Imperio Carolingio (noreste).
Con los reinos cristianos del norte de la Península.
El califato (929-1031).
El emir Abderramán III se nombra Califa, manteniendo la capital en Córdoba. Es la
etapa de máximo apogeo de Alandalus, tanto económico-político como culturalmente,
teniendo una gran influencia en el norte de África y en los reinos cristianos del norte de
la península. A este periodo pertenecen también Al-Hakan II (que también fue Califa), y
el caudillo Almanzora.
El control del norte de África permite al califato obtener las riquezas de oro del Sudán,
que aumentará el prestigio y la riqueza de Alandalus. Por otra parte, la influencia sobre
los reinos cristianos del norte permite al califato obtener parias o impuestos de estos
reinos. El califato entra en crisis y desaparecerá a partir del 1031, cuando una reunión
de notables lo disuelva.
Las causas de su crisis y desaparición son:
Los tradicionales particularismos locales y raciales.
Las dificultades de comunicación debido a lo accidentado del relieve peninsular, que
llevarán a un distanciamiento entre los gobernadores provinciales y el poder central.
El desprestigio de la autoridad califal (los últimos califas eran meras figuras decorativas
denominadas por los caudillos militares).
12
El islam en la península ibérica

La ausencia de una clase media, sólidamente establecida que hubiera estado


interesada en mantener el poder central.
La existencia (en muchos casos como mercenarios) de numerosos grupos étnicos
excluyentes que se llevaban mal (hebreos, árabes, eslavos, judíos, mozárabes).
Los estados taifas (1035-1492).
Aparecen con la desmembración y división del califato en pequeños reinos
independientes, gobernados por reyes militares de origen árabe, bereber o eslavo, que
retrocederán ante la expansión de los reinos cristianos del norte, pidiendo ayuda a los
imperios del Mogreb (norte de África): los Almorávides, Almohades y Benimerines, que
no pueden evitar ser derrotados por Fernando III “el Santo” en la Batalla de Las Navas
de Tolosa. (1213).
Por tanto, el periodo de los Reinos Taifas consta de cuatro fases:
Los Reinos Taifas: tras la fragmentación del califato aparecen una serie de pequeños
reinos musulmanes en Alandalus. Cada uno de ellos está dominado por grupos étnicos
diferentes. Así por ejemplo en la zona sudoeste, Sevilla, gobierna la dinastía de los
Abadíes (de origen andalusí), cuyo rey era Almutamid. En el sudeste (entre el
Guadalquivir y Granada) se instalan los Bereberes creando varios reinos taifas en el
que destaca el de Granada, gobernado por los Ciríes. En la zona del Levante (Almería-
Valencia) están los Eslavos en varios reinos. Estos reinos musulmanes tendrán que
retroceder tras la conquista de Toledo (1085) por Alfonso VI de Castilla y pagar tributos
a dicho rey.
Los Almorávides: tras la caída de Toledo (1085), los reinos taifas piden ayuda a un
nuevo imperio que había surgido en el norte de África (los Almorávides).
Fundamentalistas islámicos, estaban acaudillados por Yusuf ibn Tasufin, vienen a la
Península y derrotan al rey Alfonso VI de Castilla en Sagrajas, incorporando el sur de la
Península a su imperio.
Los Almohades: son otro imperio que también surge en el norte de África y que
sustituirá a los Almorávides. Son también fundamentalistas islámicos, pero más
rigurosos que los anteriores. Llegarán también a la Península, conquistando Sevilla,
donde establecen su capital y venciendo a los castellanos en la batalla de Alarcos
(1195), pero serán derrotados por Fernando III el Santo en la batalla de las Navas de
Tolosa (1212), tras la cual, su influencia en Alandalus irá decayendo hasta el 1232,
fecha de la muerte del último califa almohade.

El Reino Nazarí de Granada: fue el último reino taifa que quedó en la Península,
siendo su duración de más de dos siglos. Tras la perdida de su primera capital (Jaén)
13
El islam en la península ibérica

trasladan ésta a su lugar definitivo (Granada). La larga duración de dicho reino se debe
a:
El factor geográfico: las Cordilleras Béticas ayudan a su defensa.
La cercanía al Norte de África.
Su diplomacia y relación de equilibrio entre Castilla al Norte y los benimerines al Sur.
Su definitiva caída en 1492, a manos de los Reyes Católicos que previamente a la
conquista de Granada habían vencido en Lucena, Málaga y Almería, fue debida sobre
todo a las divisiones internas dentro de la familia real nazarí (Boabdil era el principal
heredero; el rey Muley Hassan y su hermano el Zagal).
Con la caída de Granada se produce el final de la presencia musulmana en la
Península Ibérica.
La sociedad en Alandalus.
El desarrollo demográfico.
Cifras: no existen datos suficientemente completos, aunque parece que la población
total osciló entre los 5 y los 7 millones de habitantes (en la época del Califato). De
todos ellos:
Medio millón debió quedar en los Reinos Cristianos del Norte.
5 ó 6 millones eran hispanos godos (los habitantes que había antes de la invasión).
Los invasores musulmanes no debieron sobrepasar los 60.000. 17.000 bereberes
entran con Tarik; 18.000 árabes con Musa y posteriormente llegaron 7.000 soldados
sirios y un número indeterminado de bereberes y eslavos.
Distribución: la zona más poblada y densa fue la de los valles del Guadalquivir y del
Ebro, siendo más tardío el poblamiento de las vegas valencianas. Ambas mesetas, en
cambio, estaban poco pobladas.
Grupos étnicos: en Alandalus existe una gran variedad y riqueza de grupos étnicos.
Así, nos encontramos:
Grupos árabes: grupo minoritario organizado tribalmente y que al ser el grupo
dirigente de la conquista ocupará las mejores tierras (grandes latifundios del valle del
Guadalquivir).
Grupos bereberes: es el grupo mayoritario de las tropas invasoras, y serán los
mercenarios de los ejércitos califales. Practican la ganadería itinerante y ocupan tierras
más pobres como las Mesetas.
14
El islam en la península ibérica

Grupos eslavos: es un grupo minoritario importado en un principio como de esclavos y


procedente de la Europa Central y Oriental. Muchos de ellos conseguirán la libertad y
ocuparán importantes cargos en el ejército y en la administración.
Grupos judíos: pueblo existente en Alandalus con anterioridad a la llegada de los
musulmanes. Se asientan sobre todo en las ciudades (juderías o alhamas), practicando
oficios diversos y selectivos (comercio, artesanía, profesiones liberales como médicos,
alquimistas, prestamistas...).
Grupos hispano visigodos: constituyen la inmensa mayoría de la población, y frente
a los invasores van a adoptar dos posturas:
los muladíes: son los musulmanes nuevos, es decir aquellos hispanos visigodos que
adoptaron la religión, cultura y forma de vida y economía de los invasores musulmanes.
Son la mayoría.
Los mozárabes: grupo minoritario que permanece en territorio musulmán, pero
manteniendo su religión cristiana y sus costumbres culturales.
Los mozárabes y los judíos constituían el grupo de los dimmies (con estatutos de
protegidos y tolerados) ya que, aunque tenían una religión diferente, eran monoteístas
y tenían en común el Libro Sagrado.

referencias bibliográficas
https://html.rincondelvago.com/islam-en-la-peninsula-iberica_1.html
https://titulaciongeografia-sevilla.es/contenidos/profesores/materiales/
archivos/2013-02-17Tema1_2013.pdf
http://www.solidaritat.ub.edu/observatori/esp/itinerarios/islam/
introislam.htm

También podría gustarte