BLOQUE 2 Historia Medieval
BLOQUE 2 Historia Medieval
BLOQUE 2 Historia Medieval
º BAC
IES Sanxillao 2021/2022
A partir de la batalla del Guadalete, en la que los musulmanes ganan con abrumadora claridad
al ejército visigodo, toman Córdoba, Toledo y Guadalajara case sin oposición y las tropas de
Tariq llegan a León y Astorga. Tan sólo quedará una breve franja en la Cordillera Cantábrica no
exenta de saqueos. Tras la derrota con los galos en Poitiers no 732, los musulmanes centrarían
sus esfuerzos en fortalecer o su poder en la península.
Tras el fin del califato Omeya de Damasco en el 756, el último superviviente de la dinastía
consiguió huir y llegar la Al-Ándalus, la zona más alejada del nuevo poder abasí. Abderramán,
el “Emigrado”, se haría con el poder rápidamente en la Al-Ándalus aprovechando la
inestabilidad interna pasando a ser el emir Abderramán I y proclamando la independencia con
respecto al califato abasí. Surgía el emirato de la Al-Ándalus. El estado se organiza mediante
circunscripciones provinciales conocidas cómo coras con un wadi a la cabeza, supeditado al
visir y más arriba al hachib, sobre lo que mandaba el califa. También existían circunscripciones
fronterizas o marcas dependientes de una/una autoridad militar.
El avance sobre los reinos cristianos se verá detenido por revueltas y conflictos debidos al
descontento de la población por cuestiones fiscales, problemas étnicos y aspiraciones de
independencia o mayor autonomía de ciertas regiones. Destacaron las revueltas de Toledo o
Córdoba.
El califato (929-1031)
1
BLOQUE 2: HISTORIA MEDIEVAL Historia de España 2.º BAC
IES Sanxillao 2021/2022
conspirar contra Hisham II con la intención de proclamarse califa. Esto llevó la primera fitna o
guerra civil que desembocaría en la desintegración del califato por las luchas étnicas que se
sucedieron en la taifa entre 1009 y 1031.
Entre el año 1031 y el 1090 el territorio de Al-Ándalus se dividió en 26 reinos. Entre las taifas
más importantes tenemos las de Sevilla, Toledo o Zaragoza. En este contexto surge el régimen
de parias que era la imposición a los príncipes de las taifas, por parte de los reyes cristianos, de
una/una especie de régimen de protectorado a través de la cal los musulmanes se aseguraban
la benevolencia, neutralidad y protección de los cristianos, que sha eran superiores desde el
punto de vista militar, a cambio de la cal debían abonarle anualmente una/una determinada
cantidad de dinero en concepto de parias. A consecuencia del sistema de parias los reinos
musulmanes comenzarían a perder poder económico en beneficio de sus enemigos del norte.
En el año 1086, la presión de los reinos cristianos deber a la taifa de Sevilla a pedir la ayuda a
los almorábides asentados en el Magreb. Estos derrotan a Alfonso VI de Castilla, León y Galicia
en Sagrajas. Bajo el imperio almorábide se suspende el régimen de parias. Tras perder
Zaragoza en el año 1118 a manos de Alfonso I lo Batallador se militariza la economía. Esto
acarreará rebeliones y revueltas que harán llegar a su fin el poder almorábide en el año 1145.
Tras un nuevo período de inestabilidad los almohades que eran el nuevo poder en el norte de
África como sucesores dos almorábides consiguen hacerse con el control de los reinos taifas en
el año 1172. Su mayor éxito fue la victoria sobre Alfonso VIII de Castilla en Alarcos que sembró
ciertas dudas en el avance cristiano. Con todo, pronto fueron víctimas de la cruzada organizada
por el papa Inocencio III que provocó la crisis de su Imperio tras la clara derrota de las Navas
de Tolosa de 1212.
En 1238 se forma el reino Nazarí de Granada de la mano de su primero emir Mohammed I que
reconocería su vasallaje al rey de Castilla. A finales del siglo XIV se da el momento de máximo
esplendor cuando Iusuf I estabiliza las fronteras y Mohammed V mismo aprovecha la crisis en
Castilla para hacerse con algunas plazas. Se produce un grano esplendor económico gracias a
la industria sedera y al comercio de los puertos de Málaga y Almería. En esta época la cultura
es desenvuelta ampliamente destacando las reformas de los palacios de la Alhambra que
harán que su fama llegue hasta lo lejano Oriente. Finalmente, en 1492, tras un larga guerra de
diez años, los ejércitos de los Reyes Católicos finalizan por conquistar el reino de Granada y
finalizan así con casi ocho siglos de presencia musulmana en la península.
La sociedad andalusí
En el aspecto social la vida estuvo dominada por el elemento árabe. . La aristocracia árabe,
llamada jassa, era pequeña en número y vivía de los cargos políticos y de la posesión de
tierras. Los musulmanes no árabes (sirios y beréberes) solían dedicarse al pastoreo y al
ejército, y los eslavos (procedentes del Mar Negro hechos prisioneros por piratas) eran
militares y ocupaban cargos en palacio. Los hispanogodos convertidos al Islam (muladíes) eran
clientes (mawali) y tenían un estatuto jurídico idéntico al de los demás musulmanes, pero
vivían una/una situación social inferior. Fuera de la comunidad islámica, pero en estrecho
contacto con ella, se encuentran los no musulmanes acogidos al estatuto de dimmíes y los
2
BLOQUE 2: HISTORIA MEDIEVAL Historia de España 2.º BAC
IES Sanxillao 2021/2022
esclavos. Los primeros (gentes del libro), cristianos (mozárabes) y judíos eran considerados
como protegidos, tenían menos derechos que los musulmanes y podían practicar su religión y
sus costumbres, pero por conservar estos privilegios pagaban más impuestos. Los mozárabes
eran administrados por un comes y disponían de tribunales independientes. Los esclavos
formaban una/una parte importante de la sociedad islámica, la cuya situación habían llegado
por contraer deudas, por ser hijos de esclavos, o por ser capturados en una/una guerra en caso
de no rendirse al imperio islámico.
La economía de Al-Ándalus
3
BLOQUE 2: HISTORIA MEDIEVAL Historia de España 2.º BAC
IES Sanxillao 2021/2022
En la Cordillera Cantábrica la conquista de las tierras por parte de los musulmanes resulta más
complicada por la dificultad del relevo y los ataques sorpresa. De entre estas tribus difíciles de
controlar surgirá el reino asturiano que se niega a pagar tributos a las tropas musulmanas con
las que chocan en la Batalla de Covadonga en el año 722. Más que triunfo en el campo de
batalla supuso una/una victoria moral importante para las tropas dirigidas por Pelayo. Alfonso
II lo Casto gobernó entre 791 y 842 y fue el rey que realmente comenzó la expansión del reino
de Asturias incorporando Galicia y numerosas tierras al norte del Duero. Fue una/una época de
gran actividad bélica pues las luchas con Al-Ándalus se sucedieron a lo largo de todo su reinado
llegando incluso el ejército musulmán a saquear Oviedo. Alfonso II instauró el Derecho
visigodo con el Liber Iudiciorum y se independizó del primado mozárabe de Toledo pasando a
depender de la iglesia carolingia. En este núcleo de re sistencia se produce un crecimiento
demográfico que da lugar a unas necesidades económicas de expansión. Unas décadas
después a capital fue trasladada a León. Este fue el germen del reino de Galicia, Asturias y
León, o para abreviar, reino de León.
El reino de Castilla tendrá su origen como una/una circunscripción más del reino leonés. La
zona fronteriza de las Bardulias se llenó de castillos defensivos para frenar las razzias
musulmanas. Pronto se convirtió en condado a través del linaje hereditario del primero comes
o conde Don Rodrigo y aprovechando la crisis de la monarquía leonesa, el conde Fernán
González, logrará hacer de Castilla un condado independiente en el siglo X.
La creación del reino de Pamplona está vinculada a la derrota que los navarros propinaron a
Carlomagno en Roncesvalles (778). Sancho III de Pamplona (1005-1035) convirtió su reino en el
más poderoso de los reinos cristianos peninsulares, hecho relacionado con la localización
geográfica de Navarra en el Camino de Santiago, que posibilitó su enriquecimiento. Ya como
rey de Navarra conquistó Castilla, Aragón, Sobrarbe y Ribagorza. Tras repartir el territorio
entre sus hijos, Fernando I elevaría Castilla a la condición de reino y posteriormente lo
unificaría (aun no definitivamente) con León.
El origen del Reino de Aragón se sitúa con la creación del limes hispanicum carolingio. Con el
tiempo el aislamiento de los valles pirenaicos posibilitó la creación de unos condados
independientes, Aragón, Sobrarbe y Ribagorza, que acabarían por librarse de la tutela franca.
En 1035, Ramiro, hijo de Sancho III convierte el condado heredado en reino y tras la muerte de
su hermano Gonzalo incorpora Sobrarbe y Ribagorza.
Los condados catalanes integrados en la Marca Hispánica (frontera del imperio carolingio) y
estaban gobernados por un comes que era nombrado por el rey franco. El Conde de Barcelona,
Wifredo el Velloso, aprovechó la crisis del Imperio Carolingio y unificó varios condados en el
año 878, haciéndose independiente de facto.
En el siglo XII se producirá la independencia de Portugal del reino de León y la unificación del
reino de Aragón y los condados catalanes bajo a dinastía de los condes de Barcelona.
Etapas de la Reconquista
Siglos VIII e IX, estabilización de las fronteras en el curso norte del Duero: Tras morir el hijo de
Pelayo, Favila, tomó el trono entre los años 739 y 757, Alfonso I. Este monarca se encargó de
reducir la influencia de los musulmanes más allá del río Doro dejando la Submeseta Norte
como tierra de nadie ante la incapacidad de ambas fuerzas de hacerla realmente suya. Con
Alfonso II y el posterior traslado de la capital a León se va dominando la franja norte del Duero,
no exenta de saqueos musulmanes.
4
BLOQUE 2: HISTORIA MEDIEVAL Historia de España 2.º BAC
IES Sanxillao 2021/2022
Siglo XI, los cristianos alcanza de la línea del Tajo: La expansión cristiana en el siglo XI será
posible por la crisis del estado cordobés que llevará a la fragmentación del Califato en reinos
de taifas. Durante este siglo Fernando I como rey de Castilla y León consigue dominar la
cuenca del Duero y su hijo Alfonso VI que conquista Galicia y Portugal y si intitula rey de
Hispania extenderá esta línea cara lo Tajo con la conquista de Toledo en el 1085. Esta ciudad
contaba con un gran valor simbólico por ser la antigua capital visigoda. En el este de la
península los condados catalanes consiguen la conquista de Tarragona y Aragón conquista
Huesca. La irrupción de los almorávides y sus victorias en Sagraxas y Uclés detienen el avance.
Navarra quieta sin espacio de expansión, entalada por Castilla y Aragón.
Siglo XII, los ríos Xúquer y Guadiana cómo fronteras: En este siglo y tras estabilizar las fronteras
en torno al Tajo, la crisis en Al-Ándalus permite a Alfonso VIII de Castilla conquistar Cuenca y
extenderá su línea hasta lo Guadiana. Sin embargo, el mayor avance se produjo en el este
dónde Alfonso I el Batallador al frente del reino de Aragón incorporaría Zaragoza (1118), y
Alfonso II Teruel (1171).
Siglo XIII, solo quieta Granada: Durante este siglo la victoria de los cristianos en las Navas de
Tolosa (1212) dejará el paso franco cara lo Guadalquivir. Alfonso IX de León conquistará la
actual Extremadura y Fernando III, ya con Castilla y León unificados definitivamente se hará
con Córdoba, Jaén y Sevilla. Posteriormente Alfonso X conquista Cádiz y Murcia para cercar al
reino nazarí de Granada. Por su parte, Aragón con Xaime I en el trono, conquista los reinos de
Valencia, Denia y Baleares, lanzándose a la conquista del Mediterráneo. Portugal también
concluye su expansión peninsular con la conquista del Algarve.
1492, a fin del poder musulmán en la península: Tras una/una década de guerra, los Reyes
Católicos toman la ciudad de Granada, conquistando el reino nazarí y poniendo fin al último
reducto de poder musulmán en la península.
Modelos de repoblación
La expansión militar de los reinos cristianos también llevó consigo un proceso de ocupación de
las tierras conquistadas conocido como repoblación. Esta siguió diversos modelos en función
del territorio, la forma de conquista o el volumen de población musulmana.
Valle del Duero y Sistema Central: En el Valle del Duero durante los siglos VIII, IX, X y
principios del XI se realizó una/una repoblación monacal, señorial y privada basada en la
tradición germánica que atribuía al rey la posesión de las tierras yermas; se realizaba me diante
la presura individual (pequeñas parcelas concedidas a campesinos libres, tal como sucedía en
Castilla) y la presura colectiva (grandes extensiones territoriales que eran entregadas a un
señor o la un monasterio con sus siervos).
Valles de los ríos Tajo y Ebro y Sistema Central: Tuvo lugar entre os siglos XI y XII. El territorio
fue repartido en municipios y los derechos de las ciudades fueron reconocidos en las Cartas de
privilegios, foros o cartas pueblas o de población. Así se repoblaron las ciudades de Salamanca,
Ávila, Soria o Madrid por el oeste. En Toledo, a cada grupo social (musulmanes, judíos,
mozárabes y castellanos) se le concedió su propio estatuto jurídico. La Iglesia jugó un papel
importante al restablecer la sede arzobispal de Toledo y enriquecerse con las propiedades de
las mezquitas. En el reino de Aragón siguieron este modelo Zaragoza o Tortosa. La población
musulmana se mantuvo y llegaron mozárabes, francos y catalanes.
5
BLOQUE 2: HISTORIA MEDIEVAL Historia de España 2.º BAC
IES Sanxillao 2021/2022
Cursos Alto y Medio de los valles del Xúquer, Turia y Guadiana: Tuvo lugar desde la segunda
mitad del XII a finales del siglo XIII. Extremadura y Castilla la Mancha fueron repobladas por los
Órdenes Militares (Calatrava, Alcántara, Montesa y Santiago), donde se construyeron castillos
y se asentaron campesinos con escasas libertades, lo que explica la debilidad de poblamiento.
Valle del Guadalquivir: Realizada a partir del según tercio del siglo XIII hasta finales del mismo
siglo. Se concedieron donadíos (grandes extensiones de terreno para la nobleza). Permaneció
la población musulmana ata la sublevación mudéjar de 1264, cuando se decidió su expulsión.
Levante sur: A finales del siglo XII y durante el siglo XIII llevó a cabo la repoblación por
repartimientos. Los reyes entregaron las tierras que antes estaban en manos de musulmanes a
los participantes en el contingente conquistador segundo su categoría social y militar.
Por este contrato feudal, lo vasallo tenía un par de obligaciones principales para con su señor
que eran las conocidas cómo auxilium y consilium. En cuanto a la primera consistía
principalmente en proporcionar ayuda militar tanto de tipo defensivo cómo ofensivo cuando el
señor así lo reclamara. También implicaba otra serie de obligaciones como ayuda económica si
parte en la a Cruzada o contribuir monetariamente al rescate del señor prisionero. En cuanto a
el consilium, este consistía en aconsejar al señor y asesorarle en asuntos judiciales o de
cualesquier tipo acudiendo periódicamente a la corte del señor cuando este lo convocara.
6
BLOQUE 2: HISTORIA MEDIEVAL Historia de España 2.º BAC
IES Sanxillao 2021/2022
debajo del rey había una/una serie de condes y potestades, de los que dependen una/una
serie de funcionarios menores como merinos, jueces o sayones, y que nunca lograron hacer
hereditarios sus cargos. El régimen de servidumbre nunca fue equiparable al resto de Europa y
los vecinos libres de las aldeas se reunían en ayuntamiento para regular las cuestiones que
afectaban a su comunidad. En la hueste o fonsado estaban obligados a participar todos los
hombres libres, mientras que el expedición rápida o cabalgada solo participaba la caballería.
Los que no acudían al fonsado pagaban una/una multa que más tarde se convirtió en
impuesto, a fonsadera.
El régimen señorial
Todos los habitantes de algún núcleo rural o urbano formaban parte de algún señorío. Sin
embargo, el modelo más extendido fue lo del mundo rural.
La villa del señor, incluía la tierra cultivada y las tierras sin cultivar. La tierra cultivada estaba
compuesta por la reserva o tierra indominicata en cuyo centro se encuentra a corte o en la que
se hallan la residencia del señor, los almacenes o los molinos de libre uso previo pago de un
impuesto al señor. La reserva estaba cultivada por seros, y por todos aquellos campesinos que
poseían tierras (dóciles) situados en la tierra dominicata o parte de las tierras cultivadas dadas
en arrendamiento al campesinado, que estaban obligados a trabajar también a reserva del
señor varios días a la semana. Estos trabajos obligados se denominaban corveas.
En el plano social todos los hombres que viven en el dominio, cualesquiera que sea su
condición jurídica, están sujetos a la voluntad del señor, y los hijos suceden a sus padres en el
cultivo de la tierra y en las obligaciones debidas a los señores, ya se trate de seros o de
hombres libres. El señor es el dueño de todo, construye la iglesia y nombra a su capellán, fijas
las rentas y las prestaciones laborales. En dominios que disfrutan de inmunidad, el señor
ostenta los privilegios regios como reclutar gente para el servicio militar, impartir justicia e
imponer multas. El poder del señor acaba por ser omnipotente y poco a poco se instauran
numerosos abusos, los llamados malos usos tales como el monopolio de venta de cosechas por
la cal primero se vende la del señor, el uso obligatorio del horno y molino del señor, pago de
tasas por la venta de productos, uso de caminos o transmisión de herencias. Algunos atardecer
específicos de cada zona como los usatges catalanes.
La sociedad estamental
La sociedad feudal se organizaba en tres grandes grupos sociales que estaban por debajo del
poder del rey, la cal se situaba en la cúspide de la estructura piramidal social. Estos tres grupos
se correspondían con: nobleza (bellatores), clero (oratores) y pueblo suelo (laboratores).
7
BLOQUE 2: HISTORIA MEDIEVAL Historia de España 2.º BAC
IES Sanxillao 2021/2022
vizcondes, magnates, optimates, próceres, seniores o barones y todos ellos poseen los feudos
de dignidad concedidos por el rey. Se trataba generalmente de una/una nobleza de sangre y
que representaba el grado más alto de la sociedad después del monarca. Estos a su vez tenían
como vasallos suyos otra serie de cargos de baja nobleza como hidalgos o infanzones en
Castilla que a su vez se podían subinfeudar.
La iglesia como el otro orden incluido en la clase gobernante, también estaba sometida la esta
feudalización de la sociedad y ostentaba un poder moral y religioso que abarcaba a toda la
sociedad. En su seno existía, también, una/una jerarquía que iba desde los arzobispos, obispos
y priores ata una/una masa de clérigos parroquiales y capellanes. Podían administrar justicia y
cobrar impuestos y rentas con unas capacidades similares a los señores laicos. Por otra parte
solían intervenir y hacer valer su poder a la hora de nombrar cargos eclesiásticos y mismo
laicos.
En la parte más baja de la pirámide se situaban la burguesía que habitaba las ciudades
dedicándose al comercio y diferentes actividades artesanales reguladas por los gremios y el
campesinado que trabaja la tierra y motor esencial de la agricultura y por tanto de la
subsistencia de los otros órdenes. Estos podían ser pequeños propietarios libres o seros.
Las causas son variadas y cada una de ellas es suficiente como para ser el detonante de la
crisis. Estas causas pueden resumirse, sin embargo, en la petición medieval “La peste, hambre
y bello libera en los domine” (De peste, hambre y guerra los libran Señor).
Uno de los factores principales será a gran epidemia de peste negra de 1348 y que se extendió
en la península por las áreas marítimas comerciales del este peninsular, es decir, Cataluña y
por Navarra lo pones su contacto continuado con Francia, donde a peste ya hacía estragos. La
estimación de pérdida de población varía entre un tercio y la mitad de la población total. Las
Cortes de Valladolid de 1351, por ejemplo, describen una/una situación de extrema gravedad
con despoblaciones y carestías.
Además, en el siglo XIV se experimenta una/una fase de cambio climático que produjo largos
períodos de lluvias y fríos que se evidenció como agrícolas con e l abandono de cultivos como a
vid en Inglaterra y Alemania que ya no puede desarrollarse en esas tierras. A gran mortalidad
fijo que en el campo sobraran tierras para cultivar, por lo que se abandonaron tierras, lo que
produjo una/una drástica caída de los arrendamientos y de los ingresos de sus propietarios por
este concepto. La falta de mano de obra, fijo que los salarios de los jornaleros se elevaran por
lo que hubo que dictar ordenanzas para limitarlos ya que en algunos casos llegaron a
triplicarse. El exceso de producción, al disminuir la población y dedicarse al cultivo de cereal las
mejores tierras, fijo que el precio de este disminuyera, por lo que muchos grandes propietarios
dedicaron sus campos a la ganadería, suponiendo una época de expansión para este sector en
8
BLOQUE 2: HISTORIA MEDIEVAL Historia de España 2.º BAC
IES Sanxillao 2021/2022
prácticamente todos los territorios peninsulares. El miedo al contagio de peste y las
cuarentenas urbanas produjo una/una merma del comercio y de las ganancias derivadas del
mismo, así como carestía en ciertos productos de importación como especias.
Problemas sociales
El campesinado, ante la crisis agraria que deriva en la subida de los salarios de los jornaleros,
por fin se siente dueño de su destino y en una/una posición de fuerza, por lo que adoptará
una/una actitud combativa cuando, de nuevo se intente su vuelta la una/una sit uación de
dependencia. Además, el sistema feudal estaba en decadencia y cada vez había más protestas,
mismo desde sectores vinculados a la nobleza sobre los abusos de los señores sobre sus
súbditos. Caso extremo fue lo de Cataluña donde los malos usos se convirtieron en una/una
práctica abusiva ata el extremo. También en las ciudades se produjeron reivindicaciones por
parte de la incipiente burguesía que reclamaba más poder de decisión en la ciudad y libertad
económica y la supresión de ciertos privilegios y abusos por parte de la nobleza no productiva.
Hay que aclarar que se trató de revueltas y no de rebeliones o revoluciones. Sus intenciones
nunca fueron a subvertir el orden establecido, sino reaccionar ante un determinada
circunstancia adversa: protesta contra determinadas tasas, acceso a diversas magistraturas,
etc. Otra característica que hay que apuntar es que case nunca hubo una sincronía entre las
revueltas urbanas y campesinas. Algunos de los conflictos fueron:
La Busca y la Biga: Dentro del poder municipal de Barcelona existían dos sectores enfrentados.
Por un lado la Busca integrada por menestrales y mercaderes con el favor real, y por otra parte
a Biga integrada por la aristocracia urbana que monopolizaba el comercio exterior y el Consejo
del Ciento. Con el acceso al poder de los buscaires, llevaron a cabo reformas económicas
proteccionista ante los comerciantes extranjeros que fracasaron como a devaluación de la
moneda o la prohibición de importar productos de lujo (esto caldeó los ánimos de los
bigaires). En 1460 los bigaires recuperan el poder ejecutando a los cabecillas buscaires.
También hubo movimientos contra la población judía en diversas ciudades acusados de la crisis
económica o de expandir la peste.
9
BLOQUE 2: HISTORIA MEDIEVAL Historia de España 2.º BAC
IES Sanxillao 2021/2022
Revuelta de los paieses de remensa: Al ancho del siglo XV los paieses de remensa catalanes se
enfrentaron a sus señores por la supresión del seis malos usos. A mediados de siglo, A lfonso V
decretó la supresión de los malos usos y de la remensa, que era un pago al señor por el cambio
de tierra. Las protestas de los nobles dieron lugar a la Primera Guerra de Remensa entre 1462-
1472 durante el reinado de Juan II.
Entre 1481 y 1482 las Cortes volvieron a restablecer los malos usos y la remensa dando lugar a
la Segunda Guerra de Remensa con una/una grande represión sobre los líderes payeses. El
problema habrá solucionarse con la Sentencia Arbitral de Guadalupe por la que Fernando II
abolle los malos usos indemnizando a los señores.
Bibliografía
Los temas de este bloque de contenidos fueron elaborados a partir de las siguientes fuentes:
Fernández Ros J.M. et al. (2016). Historia de España 2.º Bachillerato. Serie Descubre.
Donado Vara, J. y Echevarría Arsuaga, La. (2009). Lana Edad Media: Siglos V-XII.
Donado Vara, J.; Echevarría Arsuaga, La. y Baquero Goñi, C. (2014). Historia Medieval II (SIglos
XIII-XV).
10
BLOQUE 2: HISTORIA MEDIEVAL Historia de España 2.º BAC
IES Sanxillao 2021/2022
11