Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Mayans Fernandez Estefaniatfg

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 41

LACTANCIA MATERNA EN

PREMATUROS
Revisión Narrativa

Estefanía Mayans Fernández


Trabajo Fin de Grado
Grado en Enfermería
Mayo 2017
Facultad de Medicina
Universidad Autónoma de Madrid

Tutores: Dra. Silvia Arribas Rodríguez y Dr. Ángel L. López de


Pablo
Índice
RESUMEN ...................................................................................................................................... 1
ABSTRACT ...................................................................................................................................... 2
INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................. 3
1. Lactancia materna ............................................................................................................. 3
1.1Lactogénesis y reflejos del lactante ................................................................................. 4
1.2 Apoyo de la lactancia ...................................................................................................... 5
1.3 Composición y propiedades de la leche .......................................................................... 6
2. Prematuridad .................................................................................................................... 7
2.1 Patologías asociadas a la prematuridad .......................................................................... 7
2.2 Alimentación en el prematuro ........................................................................................ 9
JUSTIFICACIÓN Y OBJETIVOS ....................................................................................................... 10
MATERIAL Y MÉTODOS ............................................................................................................... 11
RESULTADOS Y DISCUSIÓN.......................................................................................................... 14
1. Factores que condicionan el establecimiento y seguimiento de la lactancia en
prematuros.............................................................................................................................. 14
2. Alimentación más adecuada para los prematuros.......................................................... 17
2.1 Leche materna............................................................................................................... 17
2.2 Leche donada. ............................................................................................................... 17
2.3 Leche materna vs leche donada .................................................................................... 20
2.4 Leche materna vs leche de fórmula .............................................................................. 20
CONCLUSIONES ........................................................................................................................... 22
LIMITACIONES ............................................................................................................................. 24
AGRADECIMIENTOS..................................................................................................................... 25
REFERENCIAS ............................................................................................................................... 25
ANEXOS ....................................................................................................................................... 30
Anexo 1.................................................................................................................................... 30
Anexo 2.................................................................................................................................... 31
RESUMEN
Introducción. La lactancia materna es la alimentación recomendada por la
Organización Mundial de la Salud desde el nacimiento hasta los 2 años de edad para
cualquier recién nacido. Para los prematuros el objetivo de la nutrición es conseguir una
ganancia de peso adecuada como lo hubiera obtenido dentro del útero. La lactancia
materna es la alimentación ideal, pero en ocasiones difícil de establecer; existiendo otras
opciones como la leche procedente de bancos de leche o la leche artificial de fórmula.

Objetivos. Los propósitos de esta revisión narrativa son conocer los tipos de
alimentación de los neonatos prematuros y analizar el papel que desempeña el profesional
de enfermería en la nutrición de estos recién nacidos.

Material y métodos. Se realizó una búsqueda bibliográfica en las siguientes bases


de datos: Pubmed, Cuiden, Cinahl, Web of Science, Biblioteca Virtual de la Salud,
ENFISPO, Dialnet y en los repositorios de las Universidades de Granada y Alicante. La
búsqueda se limitó a 10 años y a artículos escritos en inglés y español.

Resultados y discusión. Se analizaron 24 artículos en total, 20 escritos en inglés


y 4 en español. Estos fueron agrupados en dos apartados para su análisis y discusión: 1)
factores que condicionan el establecimiento y seguimiento de la lactancia en prematuros
y 2) alimentación más adecuada para prematuros, comparando los diferentes tipos de
leche.

Conclusiones. La leche de la propia madre es la que más beneficios produce al


prematuro, aunque existe bastante dificultad en su establecimiento. Tanto el
establecimiento como el mantenimiento de la lactancia materna puede mejorarse con el
apoyo que ofrecen los profesionales de enfermería. En caso de no poder optar por
lactancia materna se pueden utilizar leche donada o leche artificial de fórmula, siendo
más beneficiosa la primera. Con la leche donada se consigue reducir el desarrollo de
enterocolitis necrotizante, que es una patología asociada a la prematuridad. Con la leche
de fórmula se conseguirá un crecimiento y ganancia de peso más rápida a corto plazo,
pero aumenta el riesgo de desarrollo de infecciones. Además, contribuye al desarrollo de
enfermedades cardiometabólicas a largo plazo.
Palabras clave: prematuridad, alimentación prematuro, banco de leche, cuidados
de enfermería, lactancia materna, leche donada, leche de fórmula.

1
ABSTRACT

Introduction. Breastfeeding is the feeding recommended by the World Health


Organization from birth to 2 years of age for any newborn. For premature infants, the
objective of nutrition is to achieve an adequate weight gain as it would have obtained
inside the uterus. Breastfeeding is the ideal feeding, but sometimes difficult to establish;
there are other options such as milk from milk banks or formula milk.

Objetive. The purpose of this narrative review is to know the types of feeding of
preterm infants and to analyze the role of the nursing professional in the nutrition of these
newborns.

Material and Methods. A bibliographic search was carried out in the following
databases: Pubmed, Cuiden, Cinahl, Web of Science, Virtual Health Library, ENFISPO,
Dialnet and in the repositories of the Universities of Granada and Alicante. The search
was limited to 10 years and articles written in English and Spanish.

Results and discussion. We analyzed 24 articles in total, 20 written in English


and 4 in Spanish. These were grouped into two sections for analysis and discussion: 1)
factors that determine the establishment and follow-up of breastfeeding in premature
infants and 2) more adequate feeding for premature infants, comparing different types of
milk.

Conclusion. Mother’s own milk is the one that gives the most benefits to the
premature, although there is enough difficulty in establishing it. Both the establishment
and maintenance of breastfeeding can be improved with the support offered by nursing
professionals. In case of not being able to opt for breastfeeding can be used donor human
milk or artificial milk of formula, being more benefits the first one. With donor human
milk, it is possible to reduce the development of necrotizing enterocolitis, which is a
pathology associated with prematurity. With formula milk will achieve faster growth and
weight gain in the short term, but increases the risk of developing infections. In addition,
it contributes to the development of cardiometabolic diseases in the long term.
Key words: prematurity, premature feeding, milk bank, nursing care,
breastfeeding, donor human milk, formula milk.

2
INTRODUCCIÓN

1. Lactancia materna

La lactancia materna es “el proceso por el cual la madre suministra nutrientes,


inmunidad y componentes reguladores del crecimiento al recién nacido” a través del
pecho1. La leche materna es el alimento ideal para un recién nacido de manera exclusiva
durante sus seis primeros meses de vida y, de forma complementaria, hasta los dos años.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) y UNICEF afirman que la lactancia materna
reduce la mortalidad infantil y produce beneficios que llegan hasta la edad adulta. Los
niños y adolescentes que se alimentaron mediante lactancia materna tienen menos
probabilidades de desarrollar sobrepeso u obesidad, dislipemias, diabetes, hipertensión,
asma y leucemias infantiles. Además, como demuestran diversos estudios, los niños
alimentados con leche materna obtienen mejores resultados en pruebas de inteligencia2,
habiéndose sugerido que favorece el desarrollo sensorial y cognitivo. Asimismo, la leche
materna tiene un efecto protector frente a enfermedades infecciosas, como la diarrea o la
neumonía, debido a los anticuerpos maternos que posee, reduciendo así la mortalidad
neonatal3. Por otro lado, también produce beneficios de salud en la madre, ya que
disminuye el riesgo del desarrollo de cáncer de ovario y de mama y ayuda a separar los
embarazos, debido a que la lactancia exclusiva durante los primeros seis meses provoca
amenorra2.

La lactancia materna es un acto que se aprende, es decir, que necesita apoyo de


los profesionales sanitarios para la realización de una técnica adecuada. Por eso en 1992,
la OMS y UNICEF llevaron a cabo la Iniciativa “Hospitales amigos del niño” y así
impulsar la lactancia natural. En esta Iniciativa se encuentra el decálogo “Diez pasos hacia
una feliz lactancia natural” (Anexo 1) elaborado para que esta comience desde el principio
de manera correcta en las unidades de maternidad y se ayude a la madre a superar sus
dificultades. El decálogo propone fomentar el contacto piel con piel entre madre e hijo
después del nacimiento y sugiere el comienzo inmediato de la lactancia la primera hora
de vida. Esta deberá ser de forma exclusiva, a excepción de indicación médica, y será a
demanda. El decálogo recomienda el establecimiento de grupos de apoyo a la lactancia
natural para procurar que las madres se pongan en contacto con los profesionales a su
salida del hospital. También en la Iniciativa “Hospitales amigos del niño” se desarrolló
un curso donde se asesoraba a las madres sobre la alimentación de los lactantes y además

3
formaron a personal sanitario en el apoyo y ayuda a las madres para superar las
dificultades3.

A pesar de la multitud de beneficios que posee esta forma de alimentación, tanto


para el niño como para la madre, la lactancia materna tiene una prevalencia bastante baja.
A nivel mundial menos del 40% de los niños menores de 6 meses son alimentados por
leche materna de manera exclusiva4. En España, según los datos recogidos en la Encuesta
Nacional de Salud 2011-2012, el porcentaje para la lactancia durante las 6 primeras
semanas de vida era de 66,2%, reduciéndose hasta 53,6% a los 3 meses, a los 6 meses
este dato bajaba hasta 28,5%, alimentándose el 53,1% de los niños con lactancia
artificial5.

1.1Lactogénesis y reflejos del lactante


Las mamas son dos órganos glandulares, cuyo tamaño varía en cada mujer sin que
esto afecte a su capacidad de producir leche. Cada mama está formada por el pezón, la
areola, tejido glandular, tejido conectivo de soporte y graso, vasos sanguíneos, linfáticos
y nervios. El pezón facilita el acoplamiento del niño con la mama y es el encargado de
activar los reflejos implicados en las secreciones hormonales mediante el estímulo de
succión. Al pezón lo rodea la areola donde se encuentran los tubérculos de Montgómery
encargados de producir una sustancia que protege y lubrica el pezón durante la lactancia.
El tejido glandular de la mama está compuesto por una gran cantidad de alvéolos,
encargados de la producción de leche. La agrupación de alvéolos forma lobulillos, que
desembocan en conductos o ductus encargados del transporte de la leche al exterior, que
a la altura de la areola se denominan conductos galactóforos. Durante la succión las
células mioepiteliales contráctiles de los conductos favorecen la salida de la leche hacia
el pezón1, 6-8.

Durante el embarazo las mamas ya se preparan para la producción de leche. A


partir de la 6ª y 7ª semana se produce el crecimiento de la glándula mamaria y se
desarrolla la estructura lóbulo-alveolar, gracias al aumento de los niveles de estrógenos y
progesterona, que hacen que la hipófisis segregue prolactina.

La secreción láctea o lactogénesis pasa por 3 etapas.

Entre el 5º y 6º mes de gestación tiene lugar la Lactogénesis I. En esta etapa las


células alveolares comienzan a producir leche, que se almacena en los conductos. La
mama es capaz de producir leche, pero no se segrega debido a la acción inhibitoria de la

4
progesterona y el lactógeno placentario. Tras el alumbramiento de la placenta comienza
la Lactogénesis II. Esto provoca la disminución de progesterona, estrógenos y lactógeno
placentario. En esta etapa son importantes dos hormonas, la prolactina y la oxitocina,
ambas activadas por el reflejo de succión y que aumentan cuanto más frecuentes son las
tomas. La prolactina estimula la producción de leche y la oxitocina activa las células
mioepiteliales de los conductos permitiendo la salida por el pezón. Posteriormente el
mantenimiento de la leche o Lactogénesis III (lactopoyesis) va a depender de la succión
y de la hormona prolactina. Por ello es esencial el vaciamiento de los alvéolos; la
retención de leche en los alvéolos disminuirá su producción, debido a la actuación del
Factor Inhibidor de la Lactancia, que disminuye la sensibilidad a la prolactina de las
células encargadas de la producción de leche1, 6-8.

Para que la lactancia se desarrolle de manera adecuada, además de la influencia


de las hormonas, resultan imprescindibles los reflejos del lactante (reflejo de búsqueda,
de succión y deglución). El reflejo de búsqueda aparece aproximadamente desde la
semana 32 de gestación y se produce cuando se tocan los labios o mejillas al lactante
entonces este gira la cara, abriendo la boca y colocando la lengua hacia abajo y hacia
delante. Por otro lado, el reflejo de succión y el reflejo de deglución se activan cuando
algo toca el paladar del lactante y este tiene la boca llena de leche. La coordinación de los
reflejos succión-deglución-respiración aparece entre la semana 32 y 34. Con todos estos
reflejos desarrollados podrá ser alimentado directamente del pecho de la madre9. También
es importante el agarre del niño a la mama, siendo esencial que se introduzca gran parte
de la mama dentro de la boca7. Como se ha dicho anteriormente, el reflejo de succión es
imprescindible para llevar a cabo el proceso de lactancia materna.

1.2 Apoyo de la lactancia


La educación sobre la lactancia materna durante el embarazo aumenta las cifras
de esta alrededor de 5-10%, teniendo los profesionales de enfermería un importante papel.
Esta educación y se realizará durante tres momentos (antes, durante y después del parto).
En primer lugar en las clases de preparación al parto donde se explican conceptos sobre
la anatomía y fisiología de la mama, posibles problemas que pueden surgir o higiene y
cuidados de esta y el concepto piel con piel. Después del parto, en el paritorio la matrona
favorece el contacto piel con piel entre la madre y el niño y también le explica las técnicas
de amamantamiento, consiguiendo de esta manera una correcta posición del niño y la
madre y un buen agarre de la mama. En el caso de que la madre no pueda realizar el

5
contacto piel con piel con el niño se le ofrecerá al padre. Además en la unidad de
hospitalización, donde la madre estará ingresada después del parto, supervisan que el
bebé se alimente de forma correcta. Tras el alta hospitalaria los padres acudirán a la
consulta con la matrona, cuyo apoyo es fundamental para que se desarrolle una lactancia
materna adecuada. También en las revisiones periódicas los profesionales de enfermería
pediátrica contribuirán a la educación de la lactancia materna y la importancia del
amamantamiento a demanda10.

1.3 Composición y propiedades de la leche


La leche humana es capaz de proporcionar al niño todos los nutrientes que necesita
durante los primeros 6 meses de vida. A lo largo de la lactancia la madre produce
diferentes tipos de leche (calostro, leche de transición, leche madura). Por otro lado, las
madres con un parto prematuro producen leche denominada de pretérmino que se adapta
a las necesidades nutricionales del niño6, 7.

Durante los 4 primeros días tras el parto se produce el calostro, que es espeso,
escaso y amarillento, debido a su alto contenido en carotenos. En comparación con la
leche madura, el calostro tiene mayor cantidad de proteínas, minerales, vitaminas A, E y
K y carotenos, pero su contenido en carbohidratos, lípidos y lactosa es menor. El calostro
contiene gran cantidad de inmunoglobulinas que ayudará al recién nacido a hacer frente
contra gérmenes e infecciones. Tiene un pH más acido que la leche madura, que ayuda al
vaciamiento gástrico y facilita la eliminación del meconio (primera deposición del recién
nacido).

Entre los días 4-6 se produce un aumento considerable en la cantidad de leche, lo


que se denomina “subida de la leche”. Esta leche se denomina leche de transición y se va
modificando hasta conseguir la composición de la leche madura, aproximadamente hacia
el día 15.

La leche madura es menos espesa conteniendo un 87-90% de agua. Posee


proteínas, grasas, minerales, vitaminas y carbohidratos, siendo la lactosa el más
abundante. El volumen aproximado que produce una mujer es de 700 a 900 ml/día durante
los 6 primeros meses después del parto.

En el caso de un parto pretérmino la leche materna presenta algunas diferencias.


La leche de pretérmino suele producirse durante el primer mes tras un parto prematuro.
Cubre las necesidades del recién nacido prematuro. Tiene mayor contenido en proteínas,

6
grasas, calorías y cloruro sódico que la leche madura. También son mayores los niveles
de vitaminas liposolubles, lactoferrina e IgA. Por otro lado posee menor cantidad de
lactosa y vitamina C, en cambio los niveles de minerales y vitaminas del grupo B son
similares a la leche madura. Es importante destacar que a veces existen dificultades en la
lactancia6, 7.

2. Prematuridad

Un embarazo normalmente dura entre 37 y 42 semanas de gestación. Los niños


que nacen en ese tiempo se denominan recién nacidos “a término”, siendo su peso medio
de 2,5-4,5 kg. Pero no siempre el parto tiene lugar en ese intervalo de tiempo ni el recién
nacido presenta un peso adecuado. Cuando un niño nace antes de la semana 37 de
gestación será un niño prematuro o recién nacido “pretérmino”11. Los prematuros pueden
clasificarse en prematuros extremos (< 28 semanas), muy prematuros (< 32 semanas) y
prematuros moderados a tardíos (entre 32-37 semanas). También se les puede clasificar
según el peso que presentan al nacimiento: “bajo peso al nacimiento” <2.500 gr, “muy
bajo peso al nacimiento” < 1500 gr y “extremado bajo peso” con un peso < 1000 gr. La
prematuridad y el bajo peso van asociados normalmente, aunque el bajo peso puede tener
otros orígenes12, 13.

La prematuridad es un importante problema de salud debido a que afecta a todos


los países, particularmente a los subdesarrollados. En 2012 la OMS realizó un informe en
el que se estimó que cada año nacen 15 millones de prematuros. En el estudio se
incluyeron 184 países, donde la tasa de prematuridad se encontraba entre 5 y 18 % de los
nacimientos. España, en concreto, estaba en el puesto 145 con un índice de 7,4%14.
Además, la cifra de nacimientos prematuros va aumentando cada año. Según el Instituto
Nacional de Estadística en el año 2014 en España hubo 31.994 nacimientos prematuros
frente a 395.601 nacimientos a término15.

2.1 Patologías asociadas a la prematuridad

La prematuridad está asociada a una elevada mortalidad y morbilidad, siendo la


principal causa de muerte en niños menores de 5 años2. Uno de los problemas más
importantes es la alteración en el desarrollo cerebral, asociado a problemas cognitivos,
motores y de comportamiento a largo plazo16.Según la semana en la que hayan nacido las
patologías pueden aparecer en distintos grados, siendo mayor el riesgo cuanto mayor sea
la prematuridad. También es posible que presenten dificultades en la regulación de la

7
temperatura corporal, por lo que, permanecerán en incubadoras. Independientemente de
la semana en la que hayan nacido, los prematuros suelen presentar los pulmones
inmaduros y necesitar aportes extra de oxígeno o respiración asistida. Debido a la
inmadurez pulmonar se pueden producir distintas patologías como el síndrome de
dificultad respiratoria neonatal, pausas respiratorias y displasia broncopulmonar11.

En el síndrome de dificultad respiratoria neonatal los prematuros no tienen una


cantidad adecuada de surfactante, que es una sustancia que se encuentra en la pared
alveolar, que evita su colapso y facilita los movimientos respiratorios. Los síntomas más
frecuentes de esta patología son el aumento de la frecuencia respiratoria, la emisión de un
sonido característico en la espiración (quejido), el hundimiento del tórax y la disminución
de la coloración de los labios y extremidades. Como consecuencia de la inmadurez del
aparato respiratorio, también pueden producirse pausas respiratorias que, si persisten
más 10-15 segundos, se denomina apnea. Si estas pausas no son muy prolongadas será
suficiente con estimular al recién nacido, pero si son más duraderas será necesario
tratamiento farmacológico. Otra patología relativamente frecuente es la displasia
broncopulmonar, que se caracteriza porque los pulmones se vuelven más rígidos lo que
dificultad el intercambio gaseoso. Esto se debe al crecimiento de tejido conectivo
(fibroso) entre los alvéolos haciendo que los pulmones se destruyan. No hay una etiología
clara, aunque los prematuros tienen una predisposición a desarrollarla. Esta enfermedad
ha disminuido su tasa gracias al tratamiento con surfactante y glucocorticoides entre
otros11.

Además de patologías respiratorias los neonatos prematuros, pueden presentar


deficiencias del sistema inmune debido a su inmadurez. Los prematuros apenas producen
anticuerpos propios y tienen una cantidad menor de los procedentes de la madre, ya que
este traspaso se produce al final del embarazo. Por ello son más propensos al desarrollo
de infecciones, que además aumenta debido al uso de respiradores y catéteres, que es muy
frecuente en prematuros11.

Otra patología asociada a la prematuridad es el ductus arterioso, que es una


comunicación entre la arteria aorta y la arteria pulmonar. En el feto se encuentra abierto
y se cierra tras el nacimiento. La persistencia del ductus arterioso permeable hace que se
mezcle la sangre oxigenada que circula por la aorta con la sangre poco oxigenada que va
por la arteria pulmonar. Esto conlleva que el organismo reciba sangre menos oxigenada

8
de lo que debería. Cuanto más prematuro nazca el niño más posibilidades hay de que el
ductus arterioso permanezca permeable 11, 17.

Los niños prematuros están más predispuestos a desarrollar inflamación intestinal,


enterocolitis necrotizante que puede manifestarse mediante la disminución de tolerancia
del recién nacido a la alimentación oral, distensión del estómago o aparición de diarrea y
sangre en heces. Los niños deberán ser tratados con antibióticos y no podrán alimentarse
por vía oral11.

Otra patología frecuenta es la retinopatía caracterizada por la formación de vasos


sanguíneos anormales en la retina. En los casos leves estos vasos anormales pueden
desaparecer sin tratamiento y los casos más graves los vasos se pueden seguir
desarrollando y producir problemas en el ojo y pérdida de visión a largo plazo18.

Otro problema vascular es la fragilidad de los vasos sanguíneos cerebrales, por lo


que tienen un mayor riesgo de presentar una hemorragia cerebral. Cuyo pronóstico
dependerá del grado de la hemorragia11.

2.2 Alimentación en el prematuro

El objetivo de la nutrición hospitalaria es que el niño alcance el crecimiento que


hubiera conseguido dentro del útero en el caso que hubiera continuado allí. No se ha
conseguido aun una fórmula adecuada que mimetice el paso de nutrientes de la placenta
al feto. Por ello existe un gran debate sobre cómo debe alimentarse el recién nacido
prematuro19.

La leche materna es la primera opción de alimentación del recién nacido


prematuro debido a los numerosos beneficios que produce. En ocasiones no cubre al
completo sus necesidades nutricionales debido a la producción insuficiente de leche o
tomas inefectivas por parte del recién nacido. Por tanto se recurre a otras opciones como
la leche donada o la leche artificial de fórmula. Hay que tener en cuenta que los
prematuros no podrán lactar por si solos hasta alcanzar aproximadamente la semana 32-
34 porque succionan de manera inadecuada e inefectiva. Aunque no sean capaces de
succionar por si solos se les podrá alimentar con leche mediante nutrición enteral a través
de una sonda que va desde nariz o boca hasta el estómago11, 20
. En estos casos es
importante la succión no nutritiva, que se produce cuando el niño se encuentra al pecho
sin succionar leche y funciona como ayuda para la transición de la alimentación por sonda

9
a la alimentación oral. La succión no nutritiva se practica poniendo al niño en el pecho de
la madre mientras se le suministra la leche a través de la sonda y así estimular el reflejo
de succión7.

Durante las 2 primeras semanas de vida la leche humana puede ser suficiente para
un prematuro. Después será necesario la suplementación de la leche, para conseguir así
un mayor crecimiento19. Los suplementos que se añaden a la leche materna son
denominados fortificantes. Estos aportan calcio, fósforo, proteínas y calorías extra7. La
fortificación se puede iniciar de manera estándar o individualizada en función de las
necesidades que requiere el recién nacido en cada momento19.

En muchas ocasiones las madres de recién nacidos prematuros no producen la


cantidad suficiente de leche, por lo que éstos no pueden ser alimentados mediante leche
materna de forma exclusiva. A pesar de esto, existe la posibilidad de alimentar al
prematuro con leche humana procedente de una donante. Otra opción es utilizar leche de
fórmula19. Este tipo de leche no dispone generalmente de algunas sustancias que posee la
leche materna de manera natural como anticuerpos, hormonas, factores de crecimiento
entre otros. Además esta leche tiene distinta energía y contenido en proteínas y minerales.
Este tipo de leche se utilizará como última opción 21.

Cuando no se pueda garantizar un aporte adecuado de nutrientes al recién nacido


mediante nutrición enteral se llevarán a cabo a través de nutrición parenteral que se realiza
a través de las venas periféricas, centrales o vena umbilical. La nutrición parenteral se
suele combinar con la nutrición enteral y se mantendrá hasta que el niño tolere 2/3 de la
última 19.

De lo anteriormente expuesto se deduce la complejidad de la nutrición de los


neonatos prematuros. No está claramente definido el tipo de alimentación que resulta más
adecuada y eficaz para su desarrollo.

JUSTIFICACIÓN Y OBJETIVOS
Los prematuros son un grupo de población cuyo número va en aumento. A pesar
del conocimiento general que se tiene sobre la lactancia materna y sus beneficios hay una
gran controversia sobre la alimentación de los prematuros. Una nutrición adecuada puede
contribuir a reducir la incidencia de las patologías más frecuentes en el prematuro y

10
mejorar el desarrollo cerebral, pudiendo también estar implicada en la mejora de la
supervivencia19. Además, sus necesidades y cuidados no son bien conocidos, incluso para
los profesionales sanitarios, sobre todo en lo relativo a la nutrición. Es importante resaltar
que, una adecuada alimentación de estos recién nacidos se encuentra en manos de los
profesionales de enfermería, encargados de administrarla y de formar a los padres.

Por todo ello, el objetivo principal de este trabajo es actualizar los conocimientos
sobre la alimentación del prematuro, profundizando en el papel del profesional de
enfermería en la nutrición de estos neonatos.

En concreto esta revisión narrativa tiene dos objetivos:

 Conocer los tipos de alimentación utilizados actualmente para la nutrición


de los neonatos prematuros y revisar cuál de ellos se considera más
adecuado.
 Analizar el papel que desempeña el profesional de enfermería en relación
con la nutrición de los neonatos prematuros.

MATERIAL Y MÉTODOS

Para realizar esta revisión narrativa se ha llevado a cabo búsquedas bibliográficas


en diversas bases de datos de Ciencias de la Salud como Pubmed, Cuiden, Cinahl, Web
of Science, Biblioteca Virtual de la Salud, ENFISPO, Dialnet y en los repositorios de las
Universidades de Granada y Alicante.

En las búsquedas se han utilizado tanto lenguaje libre como controlado.


Concretamente en la base de datos Pubmed esta se llevó a cabo a través del Tesauro
MeSH. Se buscaron artículos en español e inglés; los términos utilizados en español
fueron “alimentación prematuro”, “lactancia materna”, “métodos de alimentación en el
prematuro”, “apoyo a la lactancia materna en prematuros” y “papel de enfermería”. En
inglés se utilizaron las siguientes palabras “Breastfeeding”, “premature infant”, “nursing
care”, “human milk”, “milk bank”, “artificial milk” y “donor human milk”.

Los términos fueron relacionados con los operadores booleanos “AND” y “OR”

El límite temporal se ha establecido en 5 años. En algunas búsquedas se aumentó


a 10 años o se eliminó el límite temporal debido a los escasos resultados obtenidos. En

11
ocasiones se aplicó el filtro “humans” para reducir y concretar la búsqueda bibliográfica.
En los repositorios de las Universidades de Granada y Alicante no ha sido posible
establecer límite temporal.

En esta búsqueda bibliográfica se establecieron los siguientes criterios de


inclusión y exclusión.

Criterios de inclusión:

 Artículos en inglés y español, publicados en los últimos 10 años.


 Artículos que comparan los distintos tipos de leche utilizadas para la
alimentación de los recién nacidos prematuros, sus ventajas y desventajas.
 Artículos relacionados con el papel de los profesionales de enfermería en
la alimentación del recién nacido prematuro.

Criterios de exclusión:

 Artículos relacionados con la progresión oral y establecimiento de esta de


manera completa en los recién nacidos prematuros.
 Artículos relacionados con la detección de señales en el recién nacido para
comenzar la alimentación oral.
 Literatura gris.

Tras realizar la búsqueda, se llevó a cabo una primera selección de los artículos
mediante la lectura del título y el resumen de estos, descartando los que no cumplían con
los criterios de inclusión propuestos. Después se realizó una segunda selección leyendo
cada artículo seleccionado y así conociendo la temática y los objetivos propuestos de
estos pudiendo saber si cumplían con los criterios de inclusión.

En la Tabla 1 se muestra como se han realizado las estrategias de búsqueda en


cada base de datos, los límites que han sido establecidos, los resultados obtenidos y los
artículos seleccionados en cada búsqueda.

Las referencias fueron elaboradas con el gestor bibliográfico RefWorks.

Tabla 1: Estrategias de búsqueda


Base de Límites Estrategia de búsqueda R R1 R2
datos
Últimos 5 Diet, Food and Nutrition AND Infant 27 11 5
años. Inglés y Premature OR Premature Birth AND
Nursing Care

12
español.
Humanos.
Pubmed Últimos 5 Breast Feeding AND Milk Human AND 8 0 0
años. Inglés y Milk Banks AND Infant, Premature OR
español. Premature Birth AND Nursing Care
Humanos.
Últimos 10 Artificial milk AND donor human milk 6 5 3
años. Inglés y AND breastfeeding AND preterm
español.
Humanos.
Últimos 10 Preterm AND preterm infants feeding 24 12 11
años. Inglés y AND breastfeeding AND donor human
español. milk AND formula milk
Humanos
Últimos 10 Papel enfermería AND alimentación 1 1 0
años. prematuros
Cuiden Sin límites Métodos de alimentación en el prematuros 8 1 1
Sin límites Seguimiento AND prematuros AND 1 1 0
enfermería AND alimentación
Últimos 5 (nutrition and health) AND preterm 13 4 0
años. Tema infants OR premature infant AND
Cinahl principal: benefits AND nursing care AND
infant, breastfeeding AND donor breast milk
prematures. AND artificial milk AND feeding
Idioma: inglés methods
Alimentación AND prematuro 16 4 2
Alimentación AND prematuro AND 2 1 1
Web of Últimos 10 enfermería
Science años Lactancia materna AND prematuros AND 5 0 0
enfermería
Biblioteca Últimos 10 Lactancia materna AND prematuros AND 13 0 0
Virtual de la años. Inglés y enfermería
Salud español. Alimentación AND prematuros AND 7 0 0
enfermería
ENFISPO Sin límites Lactancia materna AND prematuros 0 0 0
Nutrición ADN prematuro 6 0 0
Lactancia materna en prematuros 38 6 0
Dialnet Sin límites Apoyo a la lactancia materna en 4 0 0
prematuros
Repositorio Palabra clave: 7 0 0
Universidad enfermería. Apoyo a la lactancia materna en
de Alicante Palabra clave: prematuros 5 2 0
lactancia
materna
Repositorio Sin límites Lactancia materna AND prematuros 36 2 1
Universidad
de Granada
R, Resultados; R1, 1ª selección; R2, 2ª selección
Fuente: Elaboración propia.

13
RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Tras la búsqueda bibliográfica realizada, se seleccionaron 24 artículos (20 en


inglés y 4 en español). La tipología de los artículos seleccionados se muestra en la
figura 1.

Figura 1. Tipología artículos.


Ensayo Controlado Investivación
aleatorizado; 1 participativa; 1

Art. Opinión; 1

Estudio
descriptivo; 2

Estudio Revisión sistemática;


comparativo; 2 9

Art. Revista; 2

Estudio Estudio
retrospectivo; 3 prospectivo; 3

Fuente: Elaboración propia

Las características de cada artículo se encuentran reflejadas en la Tabla 2


(Anexo2).

Tras la revisión de los artículos seleccionados, el análisis y discusión de los


mismos se realiza según los siguientes apartados:

 Factores que condicionan el establecimiento y seguimiento de la lactancia


en prematuros.
 Alimentación más adecuada para los prematuros en función del tipo de
leche, realizando una comparativa entre ellas.

1. Factores que condicionan el establecimiento y seguimiento de la


lactancia en prematuros

Existen diversos estudios que demuestran la dificultad de establecer y mantener


la lactancia materna en prematuros. En comparación con los nacidos a término los

14
prematuros tienen un 70% menos de probabilidades de establecerla y más probabilidades
de que se interrumpa antes de los 4 meses22. También se ha constatado que los nacidos
con menos de 33 semanas de gestación presentan una tasa mayor de abandono de la
lactancia materna tras el alta hospitalaria23. Sin embargo, una revisión del año 2012
concluye que el problema no está en el establecimiento de la lactancia sino en el
mantenimiento de esta durante la hospitalización24. Por esta razón resulta fundamental el
apoyo de los profesionales sanitarios para promocionar y establecer dicha lactancia23.

Para que la madre pueda mantener una cantidad adecuada y suficiente de leche y
facilitar la alimentación con leche materna se recomienda que esta se extraiga leche de
manera manual o mediante una bomba eléctrica cuando el recién nacido no sea capaz de
alimentarse directamente del pecho25 lo que mejora el volumen de leche producido por
las madres de recién nacidos prematuros, que mayoritariamente presentan problemas con
la producción de la cantidad de leche necesaria para el niño26. Existe controversia sobre
cuando el prematuro tiene desarrollados los reflejos para establecer la lactancia materna
directamente del pecho de la madre. Varias investigaciones sugieren que es a partir la 32-
34 semanas, aunque algunas proponen que se puede comenzar mucho antes y que es
posible llevar a cabo una lactancia materna directa en prematuros27.

Respecto a la actuación de los profesionales sanitarios, los profesionales de


enfermería son fundamentales en el apoyo y el fomento de la lactancia materna, ya sea
tanto en el amamantamiento como en la extracción de leche del pecho25. En particular, el
inicio de la lactancia materna durante el ingreso en la Unidad de Cuidados Intensivos
Neonatales (UCIN) está relacionado con la actuación de estos profesionales. En un
metanálisis se demostró que el apoyo de los profesionales sanitarios de la UCIN está
relacionado con el aumento de probabilidad de que se establezca la lactancia materna
durante el ingreso28. La estancia de las madres en las unidades hospitalarias parece ser de
especial importancia, como demuestra el hecho de que estas madres presentaron más
confianza antes del alta en las técnicas de lactancia materna y se sintieron mejor
informadas por el personal de enfermería. Además, pasados 3 meses tras el alta estas
madres tuvieron tasas mayores de lactancia comparadas con las que estuvieron menos
tiempo en las unidades. Por lo tanto, aquellas madres que están mejor informadas por el
personal de enfermería mantienen más tiempo la lactancia materna29.

Por otro lado, el apoyo de los profesionales sanitarios no solo es importante


durante el ingreso hospitalario, sino también tras el alta. De esta manera se puede evitar
15
la interrupción de la lactancia y el uso de leche de fórmula por encontrarse con
dificultades en el manejo. Por eso la información que se facilita a las mujeres sobre la
importancia de la lactancia materna debe ser siempre la misma encaminada al
mantenimiento de esta tras el alta. Un estudio demuestra que la información que recibió
la madre tras el alta fue contradictoria a la de la hospitalización en la que se fomentaba la
lactancia. Se pautó a los prematuros leche de formula una vez en casa por considerarla
como una alimentación segura con la que se ganaba peso más fácilmente30.

La importancia que tiene la enfermera pediátrica en la continuidad de la


alimentación con leche materna tras el alta hospitalaria va más allá de las
recomendaciones que se dan durante la hospitalización. Algunos autores matizan que se
debe visitar a la madre y al hijo 48 horas después del alta con el objetivo de evaluar la
calidad de la lactancia22. Este autor también propone que los prematuros sean controlados
hasta que alcancen la semana 40 o hasta que sean capaces de llevar a cabo una lactancia
materna completa. Las madres que cuentan con el apoyo de los profesionales sanitarios
pueden comenzar la lactancia o continuar con ella con menores dificultades una vez que
dejan el hospital 24, 25. Por eso existe la necesidad de que los profesionales de enfermería
estén preparados para abordar las cuestiones relacionadas con la lactancia materna para
así poder promoverla y asesorar a los padres de forma adecuada31.

El personal de enfermería no debe apoyar e instruir solamente a la madre sobre


la lactancia materna, sino que también debe incluir a los familiares cercanos que tienen
influencia sobre esta como demuestra un estudio en el que los profesionales sanitarios
visitaron a las madres en sus domicilios con el fin de obtener información sobre la salud
del niño y los hábitos sobre la alimentación. Las principales conclusiones fueron que
durante la estancia en el hospital las madres recibieron una buena educación continua
sobre la lactancia materna y las estrategias, pero no tras el alta, por lo que estas
comenzaron a poner en práctica los consejos que fueron proporcionados por su familia o
amigos. Por lo tanto, una vez fuera del hospital recibieron información contradictoria a la
que les habían transmitido anteriormente el personal sanitario. Por otro lado, es necesario
que el hospital tenga una adecuada coordinación con otros centros sanitarios (como los
centros de salud), así podrían llevar a cabo una mejor enseñanza de las estrategias de
promoción de la salud tanto para las madres como para los niños 32.

16
2. Alimentación más adecuada para los prematuros

2.1 Leche materna


En relación con los factores nutricionales y biológicos y los beneficios que aportan
a los recién nacidos prematuros los distintos tipos de leche algunos autores afirman que
la leche materna es el alimento más adecuado para un recién nacido, pero para los
prematuros es recomendable su fortificación, ya que pasada unas semanas disminuye el
contenido en proteínas de la leche. La fortificación de la leche materna con más de un
componente nutricional ha sido descrito que mejora las tasas de crecimiento longitudinal,
perímetro cefálico y peso a corto plazo 31.

Se han realizado varios estudios comparativos entre distintos tipos de


alimentación del prematuro para evaluar su crecimiento. Algunos trabajos indican que la
leche materna debe ser fortificada para conseguir un contenido nutricional adecuado para
el prematuro ya que, cuando la leche no se suplementa, los niños tienen menor aumento
de peso y talla. Otros estudios han demostrado que cuando se utiliza la fracción de
emulsión, que es la última cantidad de leche que produce la madre al final de la toma y
que contiene más grasa, los niños tienen una ganancia de peso adecuada, incluso superior
al de la lactancia mixta26.

Una nutrición adecuada se relaciona con un buen desarrollo neurológico a largo


plazo. Una revisión reciente (2015) describe que la lactancia materna exclusiva se asocia
con un adecuado crecimiento y neurodesarrollo del prematuro, relacionándose con un
aumento de la capacidad cognitiva y materia blanca. Por otro lado, la leche humana
reduce el tiempo de nutrición parenteral y el desarrollo de enterocolitis necrotizante en
recién nacidos extremadamente prematuros y con bajo peso al nacimiento23.

2.2 Leche donada.


La leche materna no siempre está disponible, bien por una producción de cantidad
insuficiente de leche o porque el prematuro no sea capaz de mamar. Las alternativas
disponibles son la leche donada o de fórmula.

La leche donada es la segunda opción. Esta leche necesita ser pasteurizada para
inactivar virus y bacterias, pero a su vez disminuye su composición nutricional 31. A pesar
de ello, al igual que la leche materna, se ha demostrado ser beneficiosa para el neonato
prematuro ya que produce una disminución de enterocolitis, sepsis, broncodisplasia
pulmonar, así como un aumento de la tolerancia alimentaria33 y un mejor neurodesarrollo
17
a largo plazo34. Esta leche es almacenada en los denominados Bancos de Leche,
encargados de recogerla, procesarla, almacenarla y distribuirla. Actualmente en España
hay 12 Bancos de Leche, establecidos en 10 Comunidades Autónomas. En la Comunidad
de Madrid existe uno, que se encuentra en el Hospital 12 de Octubre y que proporciona
leche a otros hospitales de la Comunidad 35.

Figura 2. Localización de Bancos de Leche en España.

Fuente: elaboración propia

Ha sido descrito que la leche donada se relaciona con una disminución de


enterocolitis necrotizante en comparación con la alimentación con leche de fórmula 33,36.
Asimismo, también se ha relacionado con la disminución de sepsis, displasia
broncopulmonar y una mejora de la tolerancia alimenticia, aunque esto necesitaría otras
investigaciones para poder afirmarlo 33,36. Estos resultados pueden estar relacionados con
el comienzo de una alimentación enteral temprana gracias a la leche donada 33.

También se ha demostrado que el uso de leche donada no disminuye las tasas de


lactancia materna tras el alta hospitalaria sino que, por el contrario baja el uso de leche de
fórmula como forma de alimentación durante las primeras semanas de vida 36. Además,
conlleva un gran ahorro económico debido a la disminución de enterocolitis y sepsis, que
suponen un gran gasto, como demuestran varios estudios 37, 38. Aunque la pasteurización
a la que es sometida la leche donada reduce o elimina algunos componentes nutricionales
y protectores de la leche donada, el riesgo de contraer infecciones sigue siendo menor que
cuando se utiliza la leche de fórmula39.

18
Por otro lado la leche humana, tanto donada como de la propia madre, se relaciona
con un crecimiento más lento en comparación con los que se alimentan de leche de
fórmula36. Algunos autores recomiendan la fortificación de la leche humana para así
permitir un crecimiento y una mineralización ósea adecuada a corto plazo. Además, su
uso conlleva a la obtención de mejores resultados cognitivos y motores, tasas más bajas
de tensión arterial, menor resistencia a la insulina y menores concentraciones de
lipoproteínas de baja densidad (LDL). Por último, la bibliografía revisada en este trabajo
indica que las tasas de lactancia materna exclusiva al alta son mayores en unidades que
disponen de banco de leche que en aquellas en las que no 33.

Un estudio realizado en el Hospital Universitario 12 de Octubre de Madrid


observó el impacto que tiene en la alimentación de recién nacidos prematuros la apertura
de un banco de leche. Cuando se disponía de un banco de leche, los prematuros iniciaban
la alimentación enteral antes, consiguiéndose establecer una nutrición enteral completa
de manera más temprana, lo que permitiría la retirada de catéteres mucho antes, aunque
esto último no pudo ser comprobado de manera clara. Además, durante los tres primeros
días tras la apertura del banco la tasa de lactancia materna fue mayor40.

Este estudio40 y otro realizado en el Hospital Miguel Servet de Zaragoza 38


,
evaluaron el impacto de la apertura de un banco de leche sobre el crecimiento de los
neonatos prematuros. Antes de la existencia del banco los neonatos eran
mayoritariamente alimentos con leche de fórmula y, tras la apertura del banco, los niños
se alimentaron con la leche donada. En ambos estudios se concluye que no hubo
diferencias significativas en el peso de los prematuros, concluyendo que la leche artificial
de fórmula no produce un crecimiento mayor que la leche humana, coincidiendo con el
metaaanálisis de Henderson at al. 41. Sí que se observaron diferencias en la longitud y el
perímetro cefálico, que fueron mayores tras la apertura del banco de leche.

Varios estudios han encontrado un menor desarrollo de enterocolitis tras la


apertura del banco de leche41, 42. Estos estudios también demuestran, al igual que en el del
Hospital Universitario 12 de Octubre que, tras la implantación del banco de leche, hay
una mayor tasa de lactancia materna al alta hospitalaria, debido a que se produce una
concienciación de los padres sobre los beneficios de la lactancia. Esto también se ha
observado en otros estudios realizados en Italia y Australia 38, 39, 43. En las unidades que
no disponen de banco de leche se ha demostrado un aumento en la alimentación con leche
fórmula. Tras estas evidencias, los bancos de leche podrían servir como herramienta para
19
promocionar la lactancia materna y además en los casos en los que la leche de la propia
madre es insuficiente, tener disponible leche donada podría disminuir los sentimientos de
culpa y estrés que suelen desarrollar las madres 43.

2.3 Leche materna vs leche donada


Tanto la leche materna como la donada poseen numerosos beneficios. Un estudio
investigó sobre estos comparando ambas leches. Se comparó a prematuros alimentados
con leche materna con aquellos que se alimentaban con leche donada hasta la tercera de
vida y el resto del tiempo con leche de fórmula. No fue un estudio aleatorizado por
principios éticos. Los recién nacidos que fueron alimentados por leche de su propia madre
lograron establecer la lactancia materna 2 semanas antes, en comparación con los que se
alimentaban de leche donada, que tardaron más en la progresión de sonda a biberón. Los
alimentados por leche materna recuperaron su peso corporal antes, tuvieron mayores
valores en longitud y perímetro cefálico al alta44. Esto puede estar relacionado con el
hecho de que la leche de la propia madre tenga un mayor contenido en proteínas y calorías
en comparación con la leche donada pasteurizada, como demuestran algunos estudios 45,
46
. Los alimentados con leche materna desarrollaron menos episodios de intolerancias
alimentarias y permanecieron menor tiempo con catéteres umbilicales. La alimentación
con leche donada previene el desarrollo de enterocolitis e infecciones, aunque en menor
medida que con leche materna. En este estudio se llevó a cabo una nutrición precoz (a las
2 horas tras el nacimiento) lo que hizo que los lactantes de los dos grupos recuperaran su
peso de manera más rápida44.

2.4 Leche materna vs leche de fórmula


Para la alimentación de un prematuro, la leche de fórmula es considerada como la
última opción, después de la leche materna y de la leche donada.

La nutrición del niño prematuro con leche humana, tanto materna como donada,
se asocia con una disminución en el desarrollo a largo plazo de enfermedades
cardiovasculares y sus factores de riesgo, como se demostró en un estudio en el que se
comparó a prematuros alimentados con leche donada y otros con leche de fórmula. Al
evaluar a los prematuros cuando alcanzaron los 13 años de edad se encontró que aquellos
que fueron alimentados con leche humana tenían presión arterial y niveles de colesterol
LDL más bajos que los que se alimentaron con leche de fórmula. Sin embargo, en otro
estudio en el que se analizó a niños que habían nacido a término a los 6 años, no se

20
encontraron diferencias significas en la presión arterial entre aquellos que fueron
alimentados con leche donada y los alimentados con leche de fórmula. Esta diferencia
podría deberse a que los efectos sobre la salud cardiovascular no aparecen hasta la
adolescencia o a que la leche materna produce un efecto beneficioso solamente a recién
nacidos prematuros 47.

Por otro lado, los efectos a corto plazo de la leche de fórmula se relacionan con
una recuperación más precoz del peso al nacimiento y un crecimiento mayor, en
comparación con la alimentación con leche humana o leche de fórmula. Un estudio
concluye que la alimentación con leche humana produce un crecimiento más lento en
comparación con la leche de fórmula 48. Sin embargo, otros estudios demuestran que
aunque inicialmente los neonatos alimentados con fórmula ganaron más peso, en el
momento del alta no hubo diferencias significativas. Respecto a la longitud, los
alimentados con fórmula tuvieron mayores valores en el momento del alta 49.

En cuanto a la relación entre el tipo de lactancia y la incidencia de patologías


durante la estancia hospitalaria, algunos estudios describen que los prematuros
alimentados con leche de fórmula permanecieron más tiempo con ventilación mecánica,
pero no hubo diferencia en la tasa de enterocolitis o infecciones en comparación con los
prematuros alimentados con leche humana 50. Sin embargo, otro trabajo con el mismo
objetivo que el anterior demostró que los prematuros que son alimentados con leche
humana permanecen menos tiempo con nutrición parenteral y tienen menos infecciones
y enfermedades, viéndose una incidencia menor en el desarrollo de enterocolitis
necrotizante respecto a los alimentados con leche de fórmula48.

Otros trabajos comparando la leche donada con la de fórmula también


concluyeron que la incidencia de enterocolitis necrotizante aumenta en los niños
alimentados con leche de fórmula 21, 51. Esto ya había sido descrito por Lucas en 1990 52.
Otras revisiones realizadas llegaron a conclusiones similares como la de Boyd et al.42 y
McGuire et al.21. En estos trabajos también se afirmó que con la leche de fórmula se
conseguían mayores tasas de crecimiento aunque solamente a corto plazo sin encontrar
resultados a largo plazo. No se vieron diferencias en el desarrollo neurológico 21, 51.

21
CONCLUSIONES

La lactancia materna es la forma de alimentación más adecuada y beneficiosa para


cualquier recién nacido, especialmente para los prematuros, por las diversas ventajas que
tiene. La leche de la propia madre disminuye el desarrollo de algunas enfermedades
asociadas a la prematuridad o infecciones. Además, existe evidencia de que, a largo plazo,
es protectora sobre los factores de riesgo cardiovascular. Sin embargo, la nutrición del
prematuro mediante lactancia materna exclusiva puede resultar insuficiente para su
adecuado crecimiento, lo que puede hacer necesaria su suplementación. El crecimiento
con lactancia materna es más lento que con leche de fórmula, Por ello, muchas veces se
recurre a la leche artificial a pesar de los muchos beneficios de la lactancia materna.

En ocasiones es muy difícil establecer una lactancia materna eficaz con niños
prematuros, debido a que permanecen ingresados largos periodos de tiempo y están
separados de sus madres, lo que conllevará a que sea más difícil la producción de leche.
Para conseguir una cantidad adecuada de leche será necesario que las madres se estimulen
las mamas y se extraigan leche. Otra dificultad en la producción de leche es que hasta la
semana 32-34 de gestación no se desarrolla de manera adecuada el reflejo de succión, por
lo que los lactantes prematuros no serán capaces de succionar de manera directa desde el
pecho o succionarán de manera ineficaz.

Cuando no es posible establecer una alimentación con leche de la propia madre


de forma directa o por sonda, existen diversas opciones para alimentar a los prematuros.
Puede ser mediante leche donada, fortificada o no, o leche artificial de fórmula. A lo largo
de los años se han estudiado las ventajas y desventajas que conlleva utilizar métodos
alternativos a la lactancia materna. La mejor opción tras la leche de la propia madre es la
leche donada y por último la leche artificial de fórmula. El uso de leche donada se
relaciona con la disminución de enterocolitis necrotizante en comparación con el uso de
fórmulas. Además, tener leche donada disponible en las unidades de neonatología, gracias
a los Bancos de Leche, disminuye el uso de leche de fórmula y permite iniciar antes la
alimentación oral; también evita largos periodos de alimentación con nutrición parenteral,
lo que permite la retirada de catéteres centrales antes y se evita el riesgo de infección. Por
otro lado, el hecho de alimentar a un niño con leche de donante no disminuye las tasas de
lactancia materna, sino todo lo contrario ya que promueve y fomenta este tipo de
alimentación. El uso de leche donada también puede ayudar a disminuir el estrés y la

22
ansiedad de la madre por no ser capaz de alimentar a su hijo. La leche donada
normalmente es pasteurizada para evitar la transmisión de patógenos. Este proceso afecta
a su composición, disminuyendo sus nutrientes y energía. Pero aun así posee más
beneficios que el uso de leche de fórmula. Se están desarrollando nuevos métodos para
tratar la leche donada, intentando que estos no afecten a sus componentes.

La leche humana, tanto donada como de la propia madre, disminuye el desarrollo


de factores de riesgo cardiovascular a largo plazo. Muchas veces se da más importancia
a que el prematuro recupere y obtenga un peso adecuado a evitar estas enfermedades en
el futuro. Creo que es necesario que el prematuro tenga un peso adecuado, pero hay que
valorar la calidad de vida que tendrá. Por tanto, aunque con leche humana se tenga una
ganancia de peso más lento es preferible a una ganancia de peso precoz y un mayor riesgo
de desarrollar infecciones a corto y largo plazo. Entonces, siempre que se produzca una
ganancia gradual suficiente para su edad gestacional asegura un correcto desarrollo
neurológico a largo plazo.

Para minimizar las dificultades en el establecimiento y mantenimiento de la


lactancia materna en prematuros, resulta imprescindible la ayuda del personal de
enfermería que, por un lado, puede contribuir a que las madres se sientan mejor
informadas respecto a los beneficios de la lactancia materna. Aunque la literatura indica
que, en general, las madres de niños prematuros se sienten con apoyo e información
suficiente durante el ingreso hospitalario, el problema viene tras el alta, ya que no existe
un seguimiento adecuado de la lactancia por parte del personal de enfermería. Esto
conlleva que las madres perciban incongruencia en la información recibida anteriormente,
lo que, junto con los consejos de otras personas del entorno familiar, provoca el abandono
de la lactancia materna. Además, en el caso de niños prematuros, son imprescindibles
tanto enfermeras pediátricas como matronas para apoyar a la madre y ayudarle con las
técnicas de lactancia tras el alta. Por lo tanto, resulta necesario que el personal de
enfermería se implique más, se haga más visible y se forme adecuadamente en el
seguimiento de la lactancia en prematuros. Su objetivo consiste en ayudar y supervisar
que se realice una técnica adecuada de alimentación, ofrecer distintas opciones de
alimentación (utilización de leche donada o de fórmula) y asesorar y apoyar
psicológicamente a la madre durante esta etapa. Los profesionales de enfermería deberían
no sólo informar a las madres sino también proponer la donación de leche. Se podrían
realizar campañas similares a la de los Bancos de Sangre. También es necesario incluir

23
en esta educación a los familiares cercanos a la madre, para que se lleve una coordinación
adecuada entre Atención especializada y primaria, consiguiendo así una educación de
mayor calidad.

Por otro lado, no existen protocolos o guías generales sobre la alimentación en


prematuros, sino que cada hospital tiene su propio documento, o sólo están disponibles
los relativos a lactancia en recién nacidos a término. Así, la última Guía de Práctica Cínica
realizada por el Ministerio de Sanidad no incluye a los recién nacidos prematuros53. La
redacción y publicación de protocolos de alimentación dirigidos a neonatos prematuros,
basados en estudios actuales, permitiría mejorar su atención y cuidados, encaminados a
una mejor nutrición de estos niños y, con ello, intentar evitar la aparición de patologías
asociadas.

LIMITACIONES

No existen gran cantidad de ensayos controlados aleatorizados que comparen los


distintos tipos de leche disponibles y utilizadas para la alimentación de los recién nacidos
prematuros. En muy pocos de estos ensayos se distribuyó al azar la forma de alimentación
por razones éticas, debido a que no se iba a asignar leche de fórmula en el caso que el
recién nacido prematuro tuviera la oportunidad de ser alimentado con la leche de su propia
madre o con leche de donante, teniendo en cuenta los conocimientos que se poseen acerca
de los beneficios de la leche materna.

En los estudios realizados para la comparación de distintos tipos de leche una de


las cosas a destacar es la manera en la que se recopila la información, ya que no se produce
de una manera unificada, sino que en unos estudios se recoge a través de bases de datos
de los hospitales, en otros de manera observacional o prospectiva, también a través de
encuestas. No existe un modo único de realizarlo.

En este trabajo se intentaron buscar protocolos hospitalarios sobre la lactancia


materna en prematuros y leche donada. Pero resultó difícil acceder a estos a través de la
web. Solo fue posible obtenerlos a través de plataformas del propio hospital.

24
AGRADECIMIENTOS
Quería agradecer a las personas que me han ayudado a llevar a cabo este trabajo.
Tanto a la Dra Silvia Arribas como al Dr. Ángel Luis López de Pablo, que me han sabido
guiar para la realización del mismo, aportándome ideas valiosas, consejos y sugerencias
oportunas para conseguir y mejorar este trabajo.

REFERENCIAS

1. Aguilar Cordero MJ. Lactancia materna. Madrid etc.: Elsevier, 2004, p.664.

2. Organización Mundial de la Salud. Alimentación del lactante y del niño pequeño.


(2016, acceso Noviembre 2016). Disponible en:
http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs342/es/

3. Organización Mundial de la Salud. Lactancia materna. (acceso Noviembre 2016).


Disponible en:
http://www.who.int/maternal_child_adolescent/topics/newborn/nutrition/breastfeeding/e
s/

4. Organización Mundial de la Salud. 10 datos sobre la lactancia materna. (2015, acceso


Diciembre 2016).Disponible en: http://www.who.int/features/factfiles/breastfeeding/es/

5. Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Determinantes de salud


(sobrepeso, consumo de fruta y verdura, tipo de lactancia, actividad física, cuidados en el
entorno familiar). (2016, acceso Diciembre 2016).Disponible en:
http://www.ine.es/ss/Satellite?L=es_ES&c=INESeccion_C&cid=1259926457058&p=1
254735110672&pagename=ProductosYServicios/PYSLayout

6. Zamora Pasadas M and Cañamero Pascual I. Lactancia materna. Jaen: Formación


Alcalá, 2008, p.218.

7. Osorno J. Lactancia Materna: Guia para Profesionales. Journal of Human Lactation


2005; 21: 366.

8. Aguayo Maldonado J and Asociacion Españla de Pediatría. Manual de lactancia


materna. Buenos Aires etc.: Panamericana, 2009, p.474.

9. Organización Mundial de la Salud. La alimentación del lactante y del niño pequeño


2010: 120.

10. Consejería de Salud del Gobierno de La Rioja. Guía de lactancia materna para
profesionales de la salud 2010: 72.

11. Saugstad OD. Cuando un niño nace prematuro. Majadahonda, Madrid: Ergon, 2015,
p.211.

25
12. Organización Mundial de la Salud. Nacimientos Prematuros. (2016, acceso Diciembre
2016). Disponible en: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs363/es/

13. Rellán Rodríguez S, García de Ribera C and Aragón García MP. El recién nacido
prematuro.

14. Kinney MV, Howson CP, McDougall L, et al. Resumen ejecutivo de Nacidos
Demasiado Pronto: Informe de Acción Global sobre Nacimientos Prematuros. 2012.

15. Instituto Nacional de Estadística. INE. (2014, acceso Diciembre 2016).Disponible en:
http://www.ine.es

16. Kieviet d, J.F, Zoetebier L, Elburg v, R.M, et al. Brain development of very preterm
and very low‐birthweight children in childhood and adolescence: a meta‐analysis.
Developmental Medicine and Child Neurology 2012. DOI: 10.1111/j.1469-
8749.2011.04216.x.

17. Higueras Ortega L. Ductus arterioso. (2015, acceso Enero 2017). Disponible en:
http://www.fundaciondelcorazon.com/informacion-para-pacientes/enfermedades-
cardiovasculares/ductus-arterioso-persistente.html

18. Janigian RH. ¿Qué Es la Retinopatía de la Prematuridad? (2016, acceso Enero 2017).
Disponible en: https://www.aao.org/salud-ocular/enfermedades/retinopatia-prematuridad
19. Arenas Márquez H, Arenas Moya D and Anaya Prado R. Nutrición enteral y
parenteral. 2ª ed. Madrid: McGraw-Hill Interamericana, 2012, p.75.

20. Hernando M. Baquero L. Nutrición del prematuro 2013.

21. Quigley MA, Henderson G, Anthony MY, et al. Formula milk versus donor breast
milk for feeding preterm or low birth weight infants. The Cochrane database of systematic
reviews 2007.

22. Briere C, Lucas R, McGrath JM, et al. Establishing breastfeeding with the late preterm
infant in the NICU. J Obstet Gynecol Neonatal Nurs 2015. DOI: 10.1111/1552-
6909.12536.

23. Aguilar Cordero MJ, Sánchez López AM, Mur Villar N, et al. Effect of nutrition on
growth and neurodevelopment in the preterm infant: a systematic review. Nutrición
hospitalaria 2015.

24. McGrath JM. Invitation to develop targeted interventions to support continued direct
breast-feeding in the NICU. J Perinat Neonatal Nurs 2012. DOI:
10.1097/JPN.0b013e318272caea.

25. Harris E. Supporting the establishment and maintenance of lactation for mothers of
sick infants. Nurs Child Young People 2014. DOI: 10.7748/ncyp.26.10.30.e480.

26. Gloria Velásquez Barahona. Comparacion de la ganancia de peso de neonatos


prematuros alimentados con lactancia materna exclusiva con enfasis en la fraccion
emulsion, lactancia mixta y sucedaneos. Revista de la Facultad de Medicina 2014.

26
27. Briere C, McGrath J, Cong X, et al. State of the science: a contemporary review of
feeding readiness in the preterm infant. J Perinat Neonatal Nurs 2014. DOI:
10.1097/JPN.0000000000000011.

28. Gephart SM and Hanson CK. Preventing necrotizing enterocolitis with standardized
feeding protocols: not only possible, but imperative. Adv Neonatal Care 2013. DOI:
10.1097/ANC.0b013e31827ece0a.

29. Wataker H, Meberg A and Nestaas E. Neonatal family care for 24 hours per day:
effects on maternal confidence and breast-feeding. J Perinat Neonatal Nurs 2012. DOI:
10.1097/JPN.0b013e31826d928b.

30. Abreu, Flávia Corrêa Porto de, Marski, Bruna de Souza Lima, Custódio N, et al.
BREASTFEEDING PRETERM INFANTS AT HOME. Texto & Contexto -
Enfermagem 2015. DOI: 10.1590/0104-0707201500000300014.

31. Bertino E, Arslanoglu S, Martano C, et al. Biological, nutritional and clinical aspects
of feeding preterm infants with human milk. J Biol Regul Homeost Agents 2012.

32. Cabral IE and Groleau D. Breastfeeding practices after Kangaroo Mother Method in
Rio de Janeiro: the necessity for health education and nursing intervention at home.
Escola Anna Nery 2009. DOI: 10.1590/S1414-81452009000400011.

33. Bertino E, Giuliani F, Baricco M, et al. Benefits of donor milk in the feeding of
preterm infants. Early Hum Dev 2013. DOI: 10.1016/j.earlhumdev.2013.07.008.

34. Hospital 12 de Octubre. Banco Regional de Leche Materna Aladina MGU. (2017,
acceso Enero 2017).Disponible en:
http://www.madrid.org/cs/Satellite?cid=1354435274236&language=es&pagename=Hos
pital12Octubre%2FPage%2FH12O_ServiciosPrincipal#

35. Asociación española de bancos de leche humana. ¿Qué es un banco de Leche? (acceso
Enero 2017).Disponible en: http://www.aeblh.org/que-es/

36. ESPGHAN Committee on Nutrition, Arslanoglu S, Corpeleijn W, et al. Donor human


milk for preterm infants: current evidence and research directions. J Pediatr Gastroenterol
Nutr 2013. DOI: 10.1097/MPG.0b013e3182a3af0a.

37. Delfosse NM, Ward L, Lagomarcino AJ, et al. Donor human milk largely replaces
formula-feeding of preterm infants in two urban hospitals. J Perinatol 2013. DOI:
10.1038/jp.2012.153.

38. Larena Fernández I, Vara Callau M, Royo Pérez D, et al. Estudio de los efectos de la
implantación de un banco de leche donada en los recién nacidos pretérmino en Aragón.
Enfermería Clínica 2014. DOI: 10.1016/j.enfcli.2014.08.003.

39. Simmer K. The knowns and unknowns of human milk banking. Nestle Nutr
Workshop Ser Pediatr Program 2011. DOI: 10.1159/000325659.

27
40. Vázquez-Román S, Bustos-Lozano G, López-Maestro M, et al. [Clinical impact of
opening a human milk bank in a neonatal unit]. An Pediatr (Barc) 2014. DOI:
10.1016/j.anpedi.2013.11.011.

41. Henderson G, Fahey T, McGuire W. Nutrient-enriched formulamilk versus human


breast milk for preterm infants following hos-pital discharge. Cochrane Database Syst
Rev. 2007:CD004862.

42. Boyd CA, Quingley MA, Brocklehurst P. Donor breast milk versus infant formula for
preterm infants; systematic review and meta-analysis. Arch Dis Child Fetal Neonatal Ed.
2007;92: 169-75.

43. Arslanoglu S, Moro GE, Bellù R, et al. Presence of human milk bank is associated
with elevated rate of exclusive breastfeeding in VLBW infants. J Perinat Med 2013. DOI:
10.1515/jpm-2012-0196.

44. Dritsakou K, Liosis G, Valsami G, et al. Improved outcomes of feeding low birth
weight infants with predominantly raw human milk versus donor banked milk and
formula. J Matern Fetal Neonatal Med 2016. DOI: 10.3109/14767058.2015.1038232.

45. Aprile MM, Feferbaum R, Andreassa N, Leone C. Growth of very low birth weight
infants fed with milk from a human milk bank selected according to the caloric and
protein value. Clinics 2010;65:751–6

46. Miller J, Makrides M, Gibson RA, et al. Effect of increasing protein content of human
milk fortifier on growth in preterm infants born at 31 wk gestation: a randomized
controlled trial. Am J Clin Nutr 2012;95:648–55

47. Fewtrell MS. Breast-feeding and later risk of CVD and obesity: evidence from
randomised trials. Proc Nutr Soc 2011. DOI: 10.1017/S0029665111000589.

48. Cristofalo EA, Schanler RJ, Blanco CL, et al. Randomized trial of exclusive human
milk versus preterm formula diets in extremely premature infants. J Pediatr 2013. DOI:
10.1016/j.jpeds.2013.07.011.

49. Marseglia L, Pagano G, Arco A, et al. A new formula for premature infants: effects
on growth and nutritional status. J Matern Fetal Neonatal Med 2015. DOI:
10.3109/14767058.2014.958460.

50. Verd S, Porta R, Botet F, et al. Hospital outcomes of extremely low birth weight
infants after introduction of donor milk to supplement mother's milk. Breastfeed Med
2015. DOI: 10.1089/bfm.2014.0138.

51. Quigley M and McGuire W. Formula versus donor breast milk for feeding preterm or
low birth weight infants. Cochrane Database Syst Rev 2014. DOI:
10.1002/14651858.CD002971.pub3.

52. Lucas A and Cole TJ. Breast milk and neonatal necrotising enterocolitis. The Lancet
1990. DOI: 10.1016/0140-6736(90)93304-8.

28
53. Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Guía de Práctica Clínica sobre
Lactancia Materna 2017: 316.

29
ANEXOS
Anexo 1

Diez pasos hacia una feliz lactancia natural

1. Disponer de una política por escrito relativa a la lactancia materna que sistemáticamente se ponga en conocimiento de todo el
personal de atención de la salud.
2. Capacitar a todo el personal de salud de forma que esté en condiciones de poner en práctica esa política.
3. Informar a todas las embarazadas de los beneficios que ofrece la lactancia materna y la forma de ponerla en práctica.
4. Ayudar a las madres a iniciar la lactancia durante la media hora siguiente al alumbramiento.
5. Mostrar a las madres cómo se debe dar de mamar al niño y cómo mantener la lactancia incluso si han de separarse de sus hijos.
6. No dar a los recién nacidos más que la leche materna, sin ningún otro alimento o bebida, a no ser que estén médicamente indicados.
7. Facilitar la cohabitación de las madres y los lactantes durante las 24 horas del día.
8. Fomentar la lactancia materna a libre demanda.
9. No dar a los niños alimentados al pecho chupadores o chupetes artificiales.
10. Fomentar el establecimiento de grupos de apoyo a la lactancia materna y procurar que las madres se pongan en contacto con ellos a
su salida del hospital o clínica.

Fuente: Unicef. Disponible en: https://www.unicef.org/spanish/nutrition/breastfeeding.html

30
Anexo 2

Tabla 2: Características de los artículos incluidos en la revisión narrativa.


Artículo Objetivo Sujeto de estudio Diseño Metodología Principales hallazgos
Briere C, Lucas Describir los problemas Revisión Búsqueda de artículos Los prematuros tardíos presentan muchas
R, McGrath que presentan los sistemática en bases de datos: dificultades para establecer la LM y
JM, et al. 2015 prematuros tardíos con la Cinahl y Pubmed mantenerla tras el alta de manera exclusiva.
lactancia materna (LM)
Harris E. 2014 Guiar a los profesionales Artículo de El papel de enfermería en las unidades de
de enfermería para que revista cuidados intensivos neonatales (UCIN) y
promuevan y apoyen la hospitales es ayudar a la madre a establecer
LM en recién nacidos la LM y mantenerla, ya sea de manera
prematuros y enfermos. directa o extrayéndose la leche.
Briere C, Conocer las prácticas Revisión Se realizó una La introducción temprana de la LM en
McGrath J, relacionadas con la sistemática búsqueda bibliográfica prematuros es segura y favorece la
Cong X, et al. preparación para la entre enero y marzo de instauración de la alimentación oral de
2014 alimentación oral en 2013 en la bases de forma completa directa del pecho.
prematuros. datos Pubmed y
Cinahl. Se utilizaron 77
artículos.
Gephart SM Evaluar el impacto del Revisión Búsqueda de artículos Reducción del desarrollo de ECN con
and Hanson uso de protocolos de sistemática en las bases de datos alimentación exclusiva de leche materna.
CK. 2013 alimentación Ovid SP, Medline, También existe una reducción de esta
estandarizados sobre la Cinahl, Web of Science enfermedad con la leche donada (LD) en
incidencia de y Cochrane Library. Se comparación con la leche de fórmula (LF).
enterocolitis utilizaron 66 artículos.
necrotizante (ECN)
Wataker H, Investigar los efectos de 66 madres de Estudio Recogida de variables Las madres incluidas en el programa de
Meberg A and un programa de cuidado prematuros prospectivo demográficas y cuidado familiar se sintieron mejor
Nestaas E. 2012 familiar implantado en la ingresados en 2 realización de un informadas y con más confianza a la hora de
UCIN sobre la confianza hospitales cuestionario para proporcionar cuidados a su hijo. Tres meses

31
materna y la lactancia en noruegos con y sin evaluar el nivel de después del alta en este grupo hubo una tasa
comparación con las programa de confianza sobre la mayor de LM respecto al otro y necesitaban
madres que no estaban cuidado familiar. lactancia, a partir de menos información acerca de esta.
incluidas en este 36 incluidas en el una búsqueda de
programa. programa y 30 artículos en las
pertenecientes al siguientes bases de
grupo control datos: PubMed,
reclutadas entre Cochrane Library,
enero y junio de MEDLINE, EMBASE,
2009 y SveMed.
McGrath JM. Desarrollar Artículo de No existen problemas con el inicio de la LM,
2012 intervenciones para opinión. sino con el seguimiento de esta. Las madres
apoyar la LM directa en necesitan ser apoyadas para comenzarla
la UCIN. antes.
Quigley M and Determinar el efecto de Revisión Se realizó una La alimentación con LF aumenta las tasas de
McGuire W. la alimentación con LF sistemática búsqueda de ensayos crecimiento a corto plazo y está relacionada
2014 en comparación con la controlados en las con un aumento en el desarrollo de ECN.
LD sobre el crecimiento bases de datos
y desarrollo en MEDLINE, CINAHL,
prematuros o neonatos Cochrane Library y
de bajo peso. EMBASE. Se
utilizaron 9 ensayos.
Vázquez- Medir el impacto de la 96 recién nacidos Estudio Variables principales La apertura del BL ha permitido un inicio
Román S, apertura de un Banco de de ≤32 semana de cuasiexperiment del estudio: horas de más temprano de la NE. Se ha visto que
Bustos-Lozano Leche (BL) para la gestación, de los al prospectivo. vida a la que se inicia la existe una relación entre la cantidad de leche
G, López- nutrición de prematuros cuales 48 (Grupo NE, horas de vida en materna ingerida durante las primeras 4
Maestro M, et de ≤ 32 semanas de I) iniciaron la que se alcanzan los 24, semanas y la disminución de patologías
al. 2014 gestación. nutrición enteral 100 y 150 ml/kg/día de asociadas a la prematuridad. El aumento de
(NE) a las 52 NE, horas con LM no fue significativo, pero suficiente para
horas del nutrición parenteral ver que el uso de LD no disminuye las tasas
nacimiento. Los (NPT) en los primeros de LM.
otros 48 (grupo II) 28 días de vida, horas
la iniciaron a las con vías centrales en

32
21 horas. El los primeros 28 días de
último grupo vida y volumen de NE
coincidió con la administrado.
apertura del BL.
Simmer K. Conocer los beneficios Artículo de La LD pasteurizada reduce el valor nutritivo
2011 de la LD. revista de la leche materna, pero disminuye la
incidencia de infecciones respecto a la LF.
Larena Describir la función y 234 RNP de ≤ 32 Estudio Se comparan entre No se encontraron diferencias de peso entre
Fernándeza I, funcionamiento de un semanas de retrospectivo de ambos grupos variables ambos grupos. Si fue mayor la longitud y el
Vara Callaub BL, el procesamiento de gestación y peso ≤ tipo descriptivo antropométricas y la perímetro cefálico en los niños del grupo
M, Royo Pérez la leche y analizar su 1500 gr y analítico incidencia de ECN y posbanco.
D, López impacto. ingresados en observacional. otras enfermedades Hubo menor incidencia de ECN en el grupo
Bernuésd R, unidades asociadas a la posbanco. Para el resto de patologías no se
Cortés Sierrae hospitalaria entre prematuridad. Dentro vieron diferencias significativas. Tampoco
J, Samper 1 de enero del del grupo posbanco se se encontraron diferencias entre los
Villagrasaf MP. 2008 y el 30 de realiza una subdivisión alimentados con LM con los que lo hacían
2014 junio de 2012, de entre los que son con LD.
los cuales 152 alimentados con LM y Hubo mayor tasa de LM al alta en el grupo
pertenecen al los que lo son con LD, posbanco.
grupo prebanco y analizando las mismas
82 al posbanco. variables anteriores.
Dritsakou K, Investigar los beneficios 192 prematuros de Estudio Se compararon ambos Los alimentados con leche de su propia
Liosis G, que tiene la alimentación bajo peso, comparativo. grupos. madre establecieron antes la LM y
Valsami G et al. con LM y el inicio alimentados con presentaron menos episodios de
2016 temprano de esta en LM fueron desaturación e hipotermia. Recuperaron su
prematuros de bajo peso comparados con peso corporal antes y se relacionó con una
en comparación con los 192 alimentados estancia hospitalaria más reducida y menor
alimentados con LD y con LD y LF. desarrollo de enfermedades. Con la
LF. alimentación temprana en ambos grupos los
lactantes recuperaron antes su peso.
Verd S, Porta Evaluar el impacto de la Recién nacidos Estudio Se recogieron datos Los alimentados con LF permanecen mayor
R, Botet F et al. alimentación con LM con peso < 1000 g retrospectivo demográficos maternos tiempo con ventilación mecánica.
2015 exclusiva en niños de ingresados en 4 multicéntrico. e infantiles, datos

33
muy bajo peso al UCINs de clínicos de los recién No hubo diferencias significativas en las
nacimiento. Barcelona. 148 nacidos y datos sobre el tasas de LM. Tampoco hubo tasas más bajas
alimentados con consumo enteral de de ECN de los alimentados con leche
leche humana y 53 LM, LD y LF. materna, ni en el peso, longitud y perímetro
con LF cefálico.
Marseglia L, Evaluar los efectos 97 prematuros con Estudio Se compararon los Los alimentados con LF ganaron más peso
Pagano G, Arco nutricionales a corto un peso al prospectivo pesos de los lactantes, durante la estancia en el hospital. En el
A et al. 2015 plazo que produce la nacimiento entre multicéntrico. el tiempo de momento del alta no hubo diferencias.
alimentación con LF 500-2000 g y una recuperación de este, el También recuperaron el peso antes tras el
para pretémino en edad gestacional perímetro cefálico y la nacimiento. Por el contrario los alimentados
prematuros. comprendida longitud. con LF obtuvieron mayor longitud en el
entre 25-34 momento del alta. Con el perímetro cefálico
semanas. Fueron y el alcance la NE completa no hubo ninguna
alimentados con diferencia.
LF y comparados
con alimentados
con LM
fortificada.
ESPGHAN Documentar los Revisión Búqueda bibliográfica El uso de LD está relacionado con la
Committee on beneficios de la LD en sistemática. en las bases de datos disminución de ECN. La leche humana en
Nutrition, prematuros. MEDLINE, EMBASE comparación con la LF conlleva a un
Arslanoglu S, CINAHL y Cochrane crecimiento más lento. El uso de LD no
Corpeleijn W et Library. No se disminuye la tasa de LM y disminuye el uso
al. 2013 especifican el total de de la LF.
documentos utilizados.
Cristofalo EA, Comparar la LF frente a 53 Ensayo Se valoró de manera Los alimentados con LM fueron alimentados
Schanler RJ, la leche humana. extremadamente controlado diaria el peso, la durante menos tiempo con NPT,
Blanco CL et al. prematuros (500- aleatorio longitud y el perímetro desarrollaron menos enfermedades y ECN.
2013 1250 g) multicéntrico cefálico También vieron un crecimiento más lento en
ingresados en 7 estos niños.
UCINs en 6
Hospitales en

34
Estados Unidos y
1 en Austria.
Bertino E, Explicar los beneficios Revisión No se especifica la Existe una mejora en el desarrollo
Giuliani F, de la LD en los sistemática. estrategia de búsqueda neurológico en los niños alimentados con
Baricco M et al. prematuros. ni el número de leche humana. Esta es protectora frente a
2013 documentos utilizados. infecciones, al igual que la LD es protectora
frente a la ECN. Además la disposición de
un BL en las unidades produce el aumento
de las tasas de LM exclusiva.
Bertino E, Resumir los principales Revisión No se especifica la El alimento más adecuado para un
Arslanoglu S, factores nutricionales y sistemática. estrategia de búsqueda prematuro es la leche materna, pero es más
Martano C et biológicos de la leche ni el número de recomendable cuando se fortifica, ya que
al. 2012 materna que aportan documentos utilizados. mejorarán las tasas de crecimiento y peso a
beneficios a los corto plazo.
prematuros.
Delfosse NM, Determinar la aceptación 650 prematuros Estudio Se obtuvo la El uso de LD no afectó a la LM. Esta se
Ward L, de la LD en los ingresados en la retrospectivo. información sobre la mantuvo constante. Además su uso supone
Lagomarcino prematuros y si el uso de UCIN de un alimentación de los un ahorro económico por la disminución de
AJ et al. 2013 esta afecta en la hospital de Ohio. prematuros a través de ECN.
alimentación con leche 2 bases de datos
materna. hospitalarias.
Arslanoglu S, Analizar si la presencia 4277 prematuros Estudio Se obtuvieron los La presencia de un BL en las unidades y el
Moro GE, Bellù de los BL se asocia con de muy bajo peso comparativo. siguientes datos de la uso de LD aumenta las tasas de LM al alta
R et al. 2013 una tasa elevada de LM ingresados en 83 Red Neonatal Italiana: hospitalaria.
en prematuros de muy UCINs de tasa de LM exclusiva al
bajo peso al nacimiento. hospitales alta, LM al alta y LF
italianos. Se exclusiva al alta.
crearon dos
grupos según la
presencia de BL o
no.

35
Fewtrell MS. Analizar los efectos Revisión Se compararon 2 Los prematuros alimentados con leche
2011 tardíos de la leche sistemática. ensayos aleatorizados. humana, con 13-15 años, tuvieron valores
materna sobre el riesgo En el primero se menores de presión arterial y lípidos
cardiovascular y las comparó a prematuros plasmáticos. En el ensayo realizado en niños
enfermedades. alimentados con LD y a término, cuando tenían 6 años, no se vieron
LF; el otro ensayo se diferencias significativas.
realizó con recién
nacidos a término en el
que se comparaba la
intervención de
promoción de la LM
con una intervención
tradicional.
Corrêa Porto Analizar la experiencia 9 mujeres cuyos Estudio Para la recolección de Las madres se sientes más seguras en el
de Abreu F, de de las madres sobre la hijos estaban descriptivo. datos se realizaron cuidado de sus hijos cuando reciben apoyo
Souza Lima LM tras el alta ingresados en entrevistas semi- de los profesionales sanitarios. Una falta de
Marski B, hospitalaria. UCIN. estructuradas. información conlleva a la interrupción de la
Custódio N et LM.
al. 2015 Las madres recibieron información
incongruente respecto a la alimentación de
sus hijos.
Velásquez- Determinar si los 48 prematuros con Estudio Se pesó y se talló a Los alimentados con LM exclusiva
Barahona G. prematuros alimentados un peso entre descriptivo, cada prematuro y se consiguieron un peso y talla adecuada al
2014. con LM exclusiva 1000-1500 g al analítico, y llevó a cabo un igual que el resto alimentados con el resto de
ganaban peso de manera nacer. observacional, seguimiento hasta que leches utilizadas en el estudio. Estos
adecuada en tipo cohorte consiguieron un peso utilizaron la fracción de emulsión.
comparación con los mínimo de 2,5 kg.
alimentados con
lactancia mixta.
Cabral IE and Mejorar la supervivencia 11 madres de Investigación Los profesionales Existe una necesidad de establecer una
Groleau D. de los prematuros y prematuros que participativa. sanitarios realizaron 3 educación continua tras el alta, como en el
2009 fomentar la LM. estuvieron visitas domiciliarias hospital. También es importante incluir a los
ingresados en tras el alta y familiares en esta educación. Por otro lado

36
hospitales de Río recopilaron la sería necesario una buena coordinación entre
de Janeiro. información a través de el hospital y otros centros sanitarios.
entrevistas que eran
grabadas
Aguilar Analizar los principales Revisión Búsqueda bibliográfica La alimentación con LM se relaciona con un
Cordero MJ, artículos relacionados sistemática. en las bases de datos aumento de la sustancia blanca y de la
Sánchez López con la nutrición del Scopus, Pubmed y capacidad cognitiva a medio y corto plazo.
AM, Mur Villar prematuro y los efectos Google Scholar. Se Además la alimentación con leche humana
N et al. 2015 en su crecimiento y analizaron 79 artículos. se asocia con un menor tiempo de
desarrollo. alimentación con NTP y menor desarrollo de
ECN.
Enterocolitis necrotizante (ECN); Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales (UCIN); Lactancia materna (LM); Leche de fórmula (LF);
Leche donada (LD); Banco de leche (BL); Nutrición enteral (NE); Nutrición parenteral (NPT)

Fuente: Elaboración propia.

37

También podría gustarte