Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

PT - Eliza-JOAN Apa

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 57

1

Incidencia de anemia durante el primer trimestre en Gestantes del Centro de Salud


Masma Chicche, 2018 – 2019

Elizabeth L. Figueroa Zarate

Joan A. Osorio Esteban

Programa de estudios de técnica en laboratorio clínico, Instituto de Educación

Tecnológico Público Sausa

Blgo Mcblgo. Florisa Salvatierra Oré

06 de julio de 2021
2
i

Dedicatorias

Con mucho cariño y amor a mis padres por el apoyo incondicional y por sus palabras

de mucho aliento para seguir adelante, gracias a ellos hoy puedo realizarme como

profesional, son ellos las personas que más amo.

Elizabeth.

A mi abuela Herminia, a mi madre (QEPD) a mis hermanos, con mucho cariño, ya

que ellos fueron uno de mis más grandes motivos para continuar mis estudios, seguir

superándome y crecer profesiónalmente, muchos de mis logros les debo a ellos.

Joan

i
ii

Agradecimientos

Al Instituto Superior Tecnológico Público “SAUSA “, por habernos dado la

oportunidad de ser profesionales y mejorar así nuestra formación personal y desempeñarnos

como profesional en el campo de la salud, Asimismo, a los Profesores del Programa Técnica

en Laboratorio Clínico, que nos han visto crecer como persona, y gracias a sus

conocimientos hoy podemos sentirnos dichosos y contentos, aún más con sus palabras nos

hacían sentir orgullosos de lo que somos. De igual forma, agradezco a la asesora de mi

trabajo de investigación Blgo. Florisa Salvatierra Oré, que con sus consejos y correcciones,

hoy puedo culminar este trabajo.

Me van a faltar páginas para agradecer a las personas que se han involucrado en la

realización de este trabajo, sin embargo merecen reconocimiento, especial a los

profesionales del Centro de Salud Masma Chicche y a nuestros padres y familia, que con

su esfuerzo y dedicación nos ayudaron a culminar nuestra Carrera Profesional y nos dieron

el apoyo suficiente para no decaer, cuando todo parecía complicado e imposible.

No podemos de dejar de agradecer a mis compañeros de clases, con los he

compartido grandes momentos, por estar siempre y confiar en sus decisiones.

ii
iii

Introducción

La anemia, es un problema de salud pública, que con frecuencia podemos observar en

los países subdesarrollados y se asocia a factores como por ejemplo la dieta con bajo

contenido de hierro. Este problema de salud es la más común en los embarazos, ya que el feto

requiere del consumo de hierro. De acuerdo a estudios realizados a nivel nacional, la tasa de

anemia materna en 379 816 gestantes atendidas en hospitales públicos fue 18.1%, según

severidad de la anemia, se observa 16.6% de casos de anemia leve, 1.4% de anemia

moderada y 0.1% de anemia severa.

La anemia materna puede conducir a morbimortalidad materna y perinatal. La

mortalidad materna atribuida a todas las causas de anemia fue 6.37%, 7.26% y 3% para

África, Asia y América Latina, respectivamente. Por ello el presente estudio busca determinar

la incidencia de la anemia en gestantes durante el primer trimestre de embarazo. La

investigación se estructura en cuatro capítulos:

En el primer capítulo se establecen las bases del estudio, especificando la

problemática, los objetivos y la justificación.

En el segundo capítulo, se revisan los antecedentes internacionales y nacionales y las

bases teóricas de la investigación.

En el tercer capítulo se establece la metodología de investigación, especificando el

tipo y nivel, diseño, técnicas e instrumentos, población y muestra.

En el cuarto capítulo se presentan y analizan los resultados del procesamiento de

datos, desde un análisis descriptivo y posterior análisis inferencial. Finalmente, se

complementa con las conclusiones y recomendaciones.

iii
4

Indice

Dedicatoria………………………………………………………………………………….... 1

Agradecimiento………………………………………………………………………………. 2

Introducción………………………………………………………………………………….. 3

Índice…………………………………………………………………………………………. 4

Índice de figuras…………………………………………………………………………… 7

Índice de tablas………………………………………………………………………………. 8

Resumen……………………………………………………………………………………… 9

Abstract…………………………………………………………………………………….. 10

Capítulo I Planteamiento de la investigación…………………………………………… 11

1.1.Fundamentación del problema…………………………………………………….. 11

1.2. Formulación del problema…………………………………………………………… 12

1.2.1. Problema general………………………………………………………………… 12

1.2.2. Problemas específicos…………………………………………………………… 12

1.3. Objetivos de investigación…………………………………………………………… 12

1.3.1. Objetivo General………………………………………………………………… 12

1.3.2. Objetivos Específicos……………………………………………………………. 13

1.4. Justificación………………………………………………………………………….. 13

1.4.1. Justificación poblacional………………………………………………………… 13

1.4.2. Justificación teórica……………………………………………………………… 13

1.4.2. Justificación práctica…………………………………………………………….. 14

1.4.3. Justificación metodológica………………………………………………………. 14


5

Capítulo II Fundamentos teóricos de la investigación………………………………….. 15

2.1. Antecedentes…………………………………………………………………………. 15

2.1.1. Antecedentes internacionales…………………………………………………… 15

2.1.2. Antecedentes nacionales………………………………………………………… 16

2.1.3. Antecedentes regionales…………………………………………………………. 18

2.2. Bases teóricas de la investigación……………………………………………………. 19

2.2.1. Anemia………………………………………………………………………….. 19

2.2.2. Embarazo……………………………………………………………………….. 23

2.3. Definición de conceptos……………………………………………………………… 27

Capítulo III Metodología de la investigación……………………………………………. 29

3.1. Método………………………………………………………………………………. 29

3.2. Tipo de investigación………………………………………………………………… 29

3.3. Nivel de investigación……………………………………………………………….. 29

3.4. Diseño de la investigación…………………………………………………………… 29

3.5. Población y muestra…………………………………………………………………. 29

3.5.1. Población………………………………………………………………………… 29

3.5.2. Muestra………………………………………………………………………….. 30

3.6. Materiales y equipos…………………………………………………………………. 30

3.7. Técnicas e instrumentos de recolección de datos…………………………………….. 30

3.7.1. Técnica…………………………………………………………………………... 30

3.7.2. Instrumento………………………………………………………………………. 30
6

3.8. Técnicas para el procesamiento y análisis de datos………………………………….. 31

Capítulo IV Desarrollo de la solución tecnológica………………………………………. 32

4.1. Análisis descriptivo………………………………………………………………….. 32

4.2. Análisis inferencial……………………………………………………………………43

Capítulo V Validación de la solución tecnológica ……………………………………..…48

5.1. Análisis y discusión de resultados……………………………………………………48

Conclusiones………………………………………………………………………………....50

Recomendaciones……………………………………………………………………………51

Referencias…………………………………………………………………………………..52
7

Indice De Figuras

Figura 1 Número de gestantes atendidas por año……………………………………..

Figura 2 Número de gestantes atendidas por año y mes………………………………

Figura 3 Rango de edad de las gestantes del centro de salud Masma Chicche……….

Figura 4 Grado de instrucción de las gestantes………………………………………..

Figura 5 Estado civil de las gestantes………………………………………………….

Figura 6 Tipo de seguro de las gestantes………………………………………………

Figura 7 Número de gestaciones………………………………………………………

Figura 8 Número de embarazos a término…………………………………………….

Figura 9 Anemia en gestantes del centro de salud Masma Chicche…………………

Figura 10 Número de administraciones de hierro en gestantes del centro de salud

Masma

Chicche………………………………………………………………………
8

Indice de tablas

Tabla 1 Número de gestantes atendidas por año………………………………………

Tabla 2 Número de gestantes atendidas por año y mes………………………………..

Tabla 3 Rango de edad de las gestantes………………………………………………..

Tabla 4 Grado de instrucción de las gestantes…………………………………………

Tabla 5 Estado civil de las gestantes…………………………………………………..

Tabla 6 Tipo de seguro de las gestantes……………………………………………….

Tabla 7 Número de gestaciones……………………………………………………….

Tabla 8 Número de embarazos a término……………………………………………..

Tabla 9 Presencia de anemia en gestantes……………………………………………..

Tabla 10 Número de administraciones de hierro en gestantes………………………..

Tabla 11 Nivel de anemia según características sociodemográficas…………………..

Tabla 12 Nivel de anemia según características obstétricas…………………………..

Tabla 13 Nivel de anemia en gestantes según año de atención en el centro de salud de

Masma Chicche………………………………………………………………
9

Resumen

A nivel nacional la tasa de anemia materna en hospitales públicos es de 18.1%, durante el

embarazo aumenta el riesgo de nacimiento prematuro, bajo peso al nacer y depresión

posparto, por ello es necesario realizar un estudio de la presencia de esta condición en

gestante ubicadas en la altura. El presente trabajo tiene como objetivo determinar la

incidencia de anemia durante el primer trimestre en gestantes del Centro de Salud Masma

Chicche, 2018 – 2019. Para lo cual, se realizamos la investigación de corte transversal no

experimental, empleando como instrumento la revisión documental para una muestra de 25

gestantes. Los resultados demostraron que las características sociodemográficas

predominantes son edad entre 18 a 23 años, nivel de instrucción secundaria, estado civil

conviviente y tipo de seguro SIS; las características obstétricas predominantes fueron la

gestación, aún más primer embarazo y administración de hierro en una sola ocasión. La

presencia de anemia es leve y moderada, con 64.0% y 12.0% respectivamente.

Palabras clave: Gestante, anemia, primer trimestre, embarazo, obstétricas


10

Abstract

At the national level, the rate of maternal anemia in public hospitals is 18.1%, anemia during

pregnancy increases the risk of premature birth, low birth weight and postpartum depression,

and therefore it is necessary to carry out a study of the presence of this condition in pregnant

woman located in the height. The objective of this work is to determine the incidence of

anemia during the first trimester in pregnant women of the Masma Chicche Health Center,

2018 - 2019. For which, a non-experimental cross-sectional investigation was carried out,

using as an instrument the documentary review for a sample of 25 pregnant women. The

results showed that the predominant sociodemographic characteristics are age between 18 to

23 years, secondary education level, cohabiting marital status and type of SIS insurance; the

predominant obstetric characteristics were pregnancy, first pregnancy, and iron

administration on a single occasion. The presence of anemia was mild and moderate, with

64.0% and 12.0% respectively.

Keywords: Pregnant woman, anemia, first trimester , pregnancy, obstetrics


11

Capítulo I

1. Planteamiento de la investigación

1.1. Fundamentación del problema

La anemia en gestantes es considerada un problema de salud, del mismo modo en

nuestro país y muchos otros países en vías de desarrollo en el mundo, las gestantes tienden a

presentar el síndrome llamado anemia. Debido a esto se ha implementado políticas y

programas por el Ministerio de Salud, encaminadas a disminuir lo más posible su incidencia.

“El Ministerio de Salud dio a conocer que, en el año 2012, el 46.9% de mujeres

embarazadas presentaron algún tipo de anemia durante este periodo”

Sin embargo, pese a todas las políticas y programas implementados, no se puede

garantizar que todas las gestantes en riesgo de padecer anemia reciban una atención

oportuna y orientada a detección precoz y tratamiento de anemia, debido a estos factores la

tasa de mortalidad con respecto a las gestantes que padecen anemia no ha disminuido

En la gestación la poca biodisponibilidad del hierro, un inadecuado control prenatal,

la falta de nutrientes ingerida en la dieta común y la poca tolerancia de la madre a los

suplementos de hierro constituyen los factores más importantes por las que la madre se

encuentra expuesta a padecer anemia en algún momento de su embarazo o incluso a llegar a

las salas de parto con algún grado de anemia. Al ocurrir esto ocasionara una hipoxia

induciendo una disminución de la duplicación celular, afectando así el crecimiento y

desarrollo intrauterino; por otro que el estado nutricional materno afecta directamente al

recién nacido. Por otra parte los factores de riesgo que contribuyen al desarrollo de anemia

en el embarazo son principalmente: dieta inadecuada, bajo nivel socioeconómico, falta de

controles prenatales; presentándose más casos en el primer trimestre del embarazo.

Por lo tanto el estudio se centra en investigar la incidencia de anemia en

gestantes que acuden al centro de salud de Masma Chicche.


12

1.2. Formulación del problema

1.2.1. Problema general

¿Cuál es la incidencia de anemia durante el primer trimestre en gestantes del Centro

de Salud Masma Chicche, 2018 – 2019?

1.2.2. Problemas específicos

¿Cuáles son las características sociodemográficas de las gestantes atendidas en el

Centro de Salud Masma Chicche, 2018-2019?

¿Cuáles son las características obstétricas de las gestantes atendidas en el Centro de

Salud Masma Chicche, 2018-2019?

¿Qué tipos de anemia presentan las gestantes durante el primer trimestre de gestación

en el Centro de Salud Masma Chicche, 2018-2019?

1.3. Objetivos de investigación

1.3.1. Objetivo General

Determinar la incidencia de anemia durante el primer trimestre en gestantes del

Centro de Salud Masma Chicche, 2018 – 2019.

1.3.2. Objetivos Específicos

Determinar las características sociodemográficas de las gestantes atendidas en el

Centro de Salud Masma Chicche, 2018-2019.

Determinar las características obstétricas de las gestantes atendidas en el Centro de

Salud Masma Chicche, 2018-2019.


13

Determinar los tipos de anemia presentes en gestantes durante el primer trimestre de

gestación en el Centro de Salud Masma Chicche, 2018-2019.

1.4. Justificación

1.4.1. Justificación poblacional

El distrito de Masma Chicche tiene una extensión de 29,86 km2 y una población

aproximada de 1,000 habitantes (437 hombres y 475 mujeres). Su capital es el centro poblado

de Masma Chicche, situado a 3 650 msnm. Forma parte de la provincia de Jauja, ubicado en

el departamento de Junín.

Debido a la responsabilidad del estado es promover las condiciones que garanticen

una adecuada cobertura de prestaciones de salud a la población, en términos socialmente

aceptables de seguridad, oportunidad y calidad, por tanto la información que se pueda recabar

del presente estudio será de beneficio de la población, para la ejecución de proyectos de

intervención.

1.4.2. Justificación teórica

El estudio se realiza con el propósito de conocer y determinar la incidencia de anemia1

en gestante que acuden al centro de salud de Masma Chicche en años 2018 - 2019, el

resultado de la investigación podrá corroborar la vigencia del marco teórico a su

complementariedad en el que consiste la anemia.

1.4.2. Justificación práctica

A la investigación se busca beneficiar directamente a la población de gestantes2 que

son atendidas en el Centro de Salud de Masma Chicche, puesto que ese necesario reducir los

la incidencia de anemia en gestantes, permitiendo a las entidades gubernamentales inician un

1
Anemia, es una cantidad disminuida de glóbulos rojos , como una concentración disminuida de
hemoglobina en la sangre.
2
Gestantes, es aquel embarazo que se produce en una mujer adolescente, entre la adolescencia inicial o
pubertad.
14

proceso de ejecución, programas de impacto en la salud y sensibilización sobre la

importancia de una alimentación adecuada y suplementación durante el embarazo.3

1.4.3. Justificación metodológica

La metodología4 de la investigación aplicada en base a una exclusiva revisión

bibliográfica, servirá de referencia para posteriores estudios, comprendiendo la aplicación de

instrumentos y técnicas de procesamiento de datos que servirán de antecedentes para el

desarrollo de posteriores estudios, debido que actualmente la prevención y promoción de la

salud cumple un rol importante a nivel nacional.

3
Embarazo, es el período que transcurre desde la implantación en el útero del óvulo fecundado al
momento del parto.
4
Metodología, es un conjunto de métodos que se siguen en una investigación científica,un estudio o una
exposición doctrinal.
15

Capítulo II

2. Fundamentos teóricos de la investigación

2.1. Antecedentes

2.1.1. Antecedentes internacionales

Vásquez y Gonzales (2020) en la investigación “Situación mundial de la anemia en

gestantes” a través de un estudio de revisión documental se estableció que la OMS ha

mostrado que a nivel mundial se ha establecido un patrón de la prevalencia de anemia en

gestantes a lo largo de los años, posterior a una reducción en la prevalencia de anemia desde

el 2010 se ha mosrado un estancamiento de las cifras. La prevalencia mundial ha decrecido

hasta un 39.3%, permitiendo cuestionarse si las medidas públicas son las adecuadas o si se

sustentan en evidencias científicas.

Moyolema (2017) en la investigación “Incidencia de anemia en gestantes atendidas en

la consulta externa de un Hospital Gineco-Obstétrico de la ciudad de Guayaquil desde

octubre del 2016 a febrero del 2017”, a través de un estudio descriptivo – cuantitativo –

transversal aplicado a 92 mujeres en periodo de gestación, se determinó que los índices de

mayor anemia según el nivel de hemoglobina 5es la anemia leve con un 56%, anemia

moderada con 29% y anemia grave con 15%, la edad de las gestantes que presentaron anemia

estuvo comprendida entre los 13 a 19 años con el 38%, las mujeres con más de 41 años con

un 23%; mientras que las gestantes de 20 a 25 años tuvieron 12%, según el nivel de

instrucción, las bachilleres presentaron un 34%; durante el primer trimestre de embarazo se

obtuvo un 55% de presencia de anemia, las gestantes que no tuvieron ningún embarazo

previo tuvieron un 37%; a diferencia de las mujeres de situación económica baja con un 62%.

Concluyendo que la anemia leve se presenta con mayor frecuencia en las gestantes

5
Hemoglobina, es una proteína que se halla en los glóbulos rojos, que transporta oxígeno a los órganos y
tejidos del cuerpo y dióxido de carbono desde los órganos y tejidos hasta los pulmones.
16

primigestas y con una edad menor a 19 años principalmente durante el primer trimestre de

embarazo.

Gil, Villazán y San (2014) en la investigación “Caracterización de la anemia durante

el embarazo y algunos factores de riesgo asociados, en gestantes del municipio regla”, realizó

un estudio observacional, descriptivo y de corte transversal. Se evidenció una elevada

frecuencia de anemia en los primeros tres meses (35,3 %), así como en el último trimestre de

gestación (56%) siendo la anemia de tipo moderada la más usual. La anemia al inicio de la

gestación resultó ser el factor de riesgo más relevante evidenciado en tal estudio para la

prevalencia de anemia en el último trimestre por lo que se resaltó la importancia de un

diagnóstico prematuro6 y tratamiento oportuno con la finalidad de prevenir futuros problemas

o empeoramientos dentro de las gestantes que se hallan atendido en los consultorios en

mencionado centro de salud.

2.1.2. Antecedentes nacionales

Gonzales y Morón (2019), en la investigación “Anemia en gestantes del tercer

trimestre como factor de riesgo para parto prematuro en el Hospital María Auxiliadora, en el

período de Abril a Setiembre, 2018”, a través de un estudio no experimental cuantitativa

analítica de diferencia de grupos, retrospectiva transversal, se determinó que el 80% de las

gestantes tuvieron edad menor o igual a 19 años, el 76,4% fueron de situación sentimental

conviviente, el 93,2% se dedicaba a su casa, el 80,8% de las gestantes tuvieron educación

secundaria, el 44% proviene de la costa, el 73% de gestantes tuvieron anemia leve, el 21% de

gestantes tuvieron anemia modera y el 6% tuvieron anemia severa, se encontró asociación

estadística entre ambas variables con un valor p=.000. Concluyendo que la presencia de

anemia (leve, moderada o severa) en gestantes del tercer trimestre es un factor de riesgo para

parto prematuro; y esta asociación es estadísticamente significativa.

6
Prematuro,es el nacimiento que se produce antes de la semana treinta y siete del embarazo
17

Farfan (2019) en la investigación “Factores asociados a la anemia en gestantes del

servicio de gineco obstetricia del Hospital Hipólito Únanse, Tacna, 2018” a través de un

estudio descriptivo, analítico, retrospectivo y de corte transversal se determinó la presencia de

una anemia leve con un 64.35%, moderada con un 34.49% y severa con un 1.16 % con un

promedio de 9.9 g/dl; entre las características más importantes fueron que el 31 % tuvo una

edad de 25 a 29 años, el 81% fueron convivientes, el 67 % presento un grado de instrucción

secundaria, el 45 % tuvo solo 1 gestación previa, el 62% presento un periodo intergenésico


7
corto, el 99,7 % presento anemia en el 3er trimestre de gestación, el 56 % presento de 6 a

más controles prenatales, el 41 % presento sobrepeso, el 97 % si recibió consejería

nutricional y por último el 95 % si consumió sulfato ferroso. Concluyendo que el único factor

asociado significativamente al grado de anemia de las gestantes fue el periodo intergenésico,

según la prueba estadística cuadrado nos muestra que p= 0.020 siendo < 0.05.

Chacaliaza (2015) en la investigación “Intervalo intergenésico corto como factor de

riesgo para anemia gestacional del hospital Santa María de Sorcorro”, se observó que en el

caso de 102 gestantes, existe asociación importante entre el parámetro intergenésico corto y

la anemia gestacional. La edad en la que se encontró un alto nivel de porcentaje con un

intervalo 11 intergenésico corto es de 22, 20,34 años con un porcentaje de 79.4%; y un 97.1%

de estas pacientes no usaron métodos anticonceptivos.

2.1.3. Antecedentes regionales

Monterroso (2019) en la investigación “Prevalencia8 de anemia durante el embarazo

en el distrito de Comas, 2018 y 2019”, a través de una investigación es tipo descriptiva,

observacional y transversal, de nivel y diseño descriptivo, determinó que las características

obstétricas de las gestantes con anemia fueron; con 1 a 2 embarazos 49,2%, 3 a 4 embarazos

7
Intergenésico, es aquel que se encuentra entre la fecha del último evento obstétrico y el inicio del
siguiente embarazo.
8
Prevalencia, es la proporción de individuos de una población que presentan el evento en un momento, o
período de tiempo determinado.
18

27,9%, más de 4 embarazos 22,9%; de 1 a 2 partos 39,3%, de 3 a 4 partos 26,2% y más de 4

partos el 11,5% y tuvieron cero abortos el 75,4% y de 1 a 2 abortos el 24,6%; las

complicaciones maternas que presentaron las gestantes con anemia fueron; Infecciones

38,9%, hemorragias 27,1%, preclamsia 20,4% y otros 13,6%; las complicaciones neonatales
9
que se presentaron en gestantes con anemia fueron; recién nacido prematuro 27,3%, bajo

peso al nacer 36,4%, ictericia neonatal 21,1% y muerte neonatal 6,1%. Concluyendo que la

prevalencia de la anemia en las gestantes del distrito de Comas fue de 21.1%.

Castillo (2019) en la investigación “Consumo de hierro en gestantes con anemia

atendidas en el Centro de Salud Chilca, Junín - 2019”, a través de un estudio de tipo

observacional, prospectivo, de corte transversal, de nivel descriptivo. Determinó que los

alimentos fuentes de hierro que consume la gestante son; el 72,9% pescado, 64,3% lenteja,

58,6% verduras verdes, 30% hígado, 27,1% carne de res, 20% sangrecita, 5,7% bofe, 2,9%

molleja y yema de huevo respectivamente; la frecuencia de consumo de alimentos fuentes de

hierro son el 44,3% 2 veces a la semana, 32,9% 1 vez a la semana, 18,6% inter diario y el

4,3% diario; el suplemento de hierro que consume la gestante es; 92,9% sulfato ferroso+

ácido fólico, 14,3% multivitamínicos de gestante y el 2,6% otros suplementos de hierro; y el

horario que consume el suplemento de hierro fue; 62,9% media mañana, 22,9% con el

desayuno, 8,6% otros horarios(ayunas) y el 5,7% media tarde. Concluyendo que el consumo

de hierro en gestantes con anemia fue III trimestre con nivel secundario y jóvenes; el

alimento fuente de hierro que consume es el pescado seguido de lenteja y verduras verdes;

con una frecuencia de 2veces a la semana; el suplemento es el sulfato ferros + ácido fólico el

mismo que se administra a media mañana y es ingerido con limón seguido de naranja.

9
Neonatales, son aquellos que comprenden las primeras 4 semanas de la vida de un bebé,es un tiempo en
que los cambios son muy rápidos
19

2.2. Bases teóricas de la investigación

2.2.1. Anemia

La anemia es un síndrome agudo o crónico caracterizado por una disminución en la

capacidad de transporte de oxígeno por la sangre10, se asocia a una reducción en el recuento

eritrocitario total y/o disminución en la concentración de hemoglobina (Hb) circulante en

relación con valores límites definidos como normales para la edad, raza, género, cambios

fisiológicos (gestación, tabaquismo) y condiciones medio-ambiental.

2.2.1.1. Definición según autores

La anemia se define como el descenso de la masa eritrocitaria, hemoglobina y

hematocrito que resulta insuficiente para aportar el oxígeno necesario a las células. Teniendo

en cuenta que la masa eritrocitaria disminuye cuando la hemoglobina (Hb) es inferior a 14

gr/dL en el varón o 12 g/dL en la mujer, o cuando las cifras de hematocrito son inferiores a

45% en hombres y 35% en mujeres. (Sharp & Dohme, 2005, p. 13)

Es la disminución de la concentración de hemoglobina, el hematocrito, y/o el número

de glóbulos rojos, por debajo de los valores considerados normales para la edad, el género y

la altura a la que se habita. Se puede definir desde el punto de vista funcional como la

presencia de una masa de eritrocitos insuficiente para liberar la cantidad necesaria de oxígeno

en los tejidos periféricos. La falta de eritrocitos se traduce en falta de hemoglobina, por lo que

la anemia se define con más frecuencia como la disminución en la concentración de la

hemoglobina (Hb) estimada en gramos por decilitro de sangre (g/dl). (Jaime & Gómez, 2012,

p. 13)

Trastorno que se caracteriza por la disminución de la hemoglobina sanguínea hasta

concentraciones inferiores a los límites normales de < de 12 mg/dL. Según la clasificación

10
Sangre,es un tejido líquido que recorre el organismo, a través de los vasos sanguíneos,transportando
células y todos los elementos necesarios para realizar sus funciones vitles.
20

fisiopatología, la anemia es la consecuencia de tres procesos fundamentales: disminución de

la producción de hemoglobina o hematíes, aumento en la destrucción de hematíes11 y pérdida

de sangre. (Unigarro, 2010, p. 42)

Se define a la anemia como “la disminución en la concentración de la hemoglobina

circulante respecto a los valores límites considerados normales, de acuerdo a la edad, al sexo,

al estado fisiológico y la altitud donde se radica”. (Fernández, 2013, p. 11)

2.2.1.2. Clasificación de las anemias

“Durante la gestación, creemos útil tener en cuenta que las anemias que acompañan al

embarazo pueden ser agrupadas en 2 categorías” (Fernández, 2013, p. 16):

a) Directamente relacionadas con la gestación:

 Ferropénicas12.

 Megaloblásticas.

 Hipoplasias.

b) Que no guardan relación directa con la gestación:

 Anemias por hematíes falciformes.

 Otras anemias hemolíticas y raras.

Fernández (2013) establece una clasificación desde el punto de vista del tamaño y la

cantidad de hemoglobina que contiene cada eritrocito:

c) Clasificación morfológica: basado en la medición de los índices eritrocitarios,

estos pueden ser:


11
Hematies, son las células más numerosas de la sangre, la hemoglobina es uno de sus principales
componentes, y su función es transportar el oxígeno hacia los diferentes tipos de tejidos del cuerpo.
12
Ferropénica, es aquella relacionada a la insuficiencia de glóbulos rojos saludables debido a la falta de
hierro en el cuerpo.
21

 Normocítica normocrómica: En este grupo se encuentra la anemia por hemorragia

aguda, las anemias hemolíticas y la anemia por falla de la médula ósea.

 Microcítica hipocrómica: La anemia por deficiencia de hierro (anemia ferropénica),

la talasemia 13y el saturnismo o intoxicación por plomo se incluyen en este grupo.

 Macrocítica normocrómica: El mejor ejemplo de este grupo corresponde a la

anemia megaloblástica. En ocasiones, la mielodisplasia14, la hemólisis crónica y la

anemia aplásica presentan este tipo de índices eritrocitarios.

d) Clasificación causal:

 Anemia secundaria a falta de producción por falla de la médula ósea.

 Anemia aplásica.

 Aplasia pura de serie roja.

 Mielodisplasia.

 Anemia secundaria a un defecto en la síntesis del DNA.

 Anemia megaloblástica (deficiencia de vitamina B12 y ácido fólico).

 Anemia secundaria a defecto en la síntesis de globina. Talasemia

 Anemia secundaria a defecto en la síntesis del hem.

 Deficiencia de hierro

13
Talasemia,es una enfermedad sanguínea caracterizada por cantidades inferiores a las normales de una
proteína transportadora de oxígeno.
14
Mielodisplasia, es un conjunto de trastornos ocasionados por la interrupción en la producción de células
sanguíneas.
22

 Anemia secundaria a destrucción aumentada de eritrocitos.

 Esferocitosis hereditaria.

 Drepanocitosis15

 Deficiencia de la deshidrogenasa de glucosa-6-fosfato

 Hemoglobinuria paroxística nocturna

 Anemia hemolítica microangiopática

 Anemia hemolítica autoinmune o isoinmunitaria

 Anemia por causas diversas.

 Anemia de enfermedades crónicas

 Anemia de la insuficiencia renal

 Hipoendocrinopatías

 Mielotisis

 Mielofibrosis16

15
Drepanocitosis, es una afección en la que los glóbulos rojos no tienen la forma que deberían tener . Los
glóbulos rojos suelen tener el aspecto de discos redondeados.
16
Mielofibrosis, es un tipo común de cáncer de médula ósea que altera la producción normal de células
sanguíneas del cuerpo,esta además causa una amplia cicatrización de la médula ósea, produce anemia
grave capaz de provocar debilidad y cansancio.
23

2.2.2. Embarazo

2.2.2.1. Definición

El embarazo es el estado fisiológico de una mujer que comienza con la concepción y

continúa con el desarrollo fetal hasta el momento del parto. Este período se divide en

semanas (40) y dura más o menos 280 días: en condiciones especiales, el parto puede tener

lugar antes del término previsto (parto prematuro) o después de dicho término. (TopDoctors,

2021, p. 1)

Se denomina embarazo o gravidez (del latín gravitas) al período que transcurre entre

la implantación en el útero del óvulo fecundado y el momento del parto en cuanto a los

significativos cambios fisiológicos, metabólicos e incluso morfológicos que se producen en la

mujer encaminados a proteger, nutrir y permitir el desarrollo del feto, como la interrupción de

los ciclos menstruales, o el aumento del tamaño de las mamas para preparar la lactancia

(Carpenito, 2017). El término gestación hace referencia a los procesos fisiológicos de

crecimiento y desarrollo del feto en el interior del útero materno; en teoría, la gestación es del

feto y el embarazo es de la mujer, aunque en la práctica muchas personas utilizan ambos

términos como sinónimos (Barcia, 2012, p. 4)

La definición legal del embarazo sigue a la definición médica: para la Organización

Mundial de la Salud (OMS) el embarazo comienza cuando termina la implantación, que es el

proceso que comienza cuando se adhiere el blastocito a la pared del útero (unos 5 o 6 días

después de la fecundación). Entonces el blastocito17 atraviesa el endometrio uterino e invade

el estroma. El proceso de implantación finaliza cuando el defecto en la superficie del epitelio

se cierra y se completa el proceso de nidación, comenzando entonces el embarazo. Esto

ocurre entre los días 12 a 16 tras la fecundación. (OMS, 2020, p. 2)

17
Blastocito,es un embrión cultivado en el laboratorio hasta los días 5 ó 6 de desarrollo, tiene una
estructura celular compleja formada por aproximadamente 200 células.
24

2.2.2.2. Etapas del embarazo

“Entre las etapas del embarazo, en cada uno de los trimestres se presentan los

siguientes cambios” (OASH, 2019, p. 1-4):

 Primer trimestre (de la semana 1 a la 12): Durante el primer trimestre se

presentan los cambios hormonales que afectan prácticamente a todos los sistemas

de órganos. Estos cambios pueden manifestar síntomas incluso en las primeras

semanas de embarazo. El retraso menstrual es un signo evidente de embarazo.

Otros cambios pueden incluir:

 Agotamiento

 Senos sensibles e inflamados.

 Malestar estomacal; pueden presentarse vómitos (malestar matutino)

 Deseo hacia o desagrado ante ciertos alimentos

 Cambios de humor

 Estreñimiento (dificultad para eliminar las heces)

 Necesidad de orinar con mayor frecuencia

 Dolor de cabeza

 Acidez18

 Aumento o pérdida de peso

18
Acidez,es un dolor ardiente o incomodidad en la parte superior o media del pecho que posiblemente
involucre el cuello y la garganta,y que puede empeorar al recostarse.
25

 Segundo trimestre (de la semana 13 a la 28): Algunos síntomas, como las

náuseas y la fatiga, desaparecerán. Pero se presentarán nuevos cambios en el

cuerpo más evidentes. El abdomen se expandirá de acuerdo con el crecimiento del

bebé. A medida que el cuerpo cambia para hacer espacio para el bebé, es probable

que se presente:

 Dolores corporales, particularmente en la espalda, abdomen, ingle o muslos

 Estrías en el abdomen, senos, muslos o nalgas

 Oscurecimiento de las areolas19

 Una línea en la piel que se extiende desde el ombligo hasta el vello púbico

 Manchas oscuras en la piel, particularmente en las mejillas, la frente, la nariz o el

labio superior.

 Entumecimiento u hormigueo en las manos, llamado síndrome del túnel carpiano

 Comezón en el abdomen, las palmas de las manos y las plantas de los pies.

 Inflamación en los tobillos, dedos y rostro.

 Tercer trimestre (de la semana 29 a la 40): Algunas de las molestias propias del

segundo trimestre continúan. Además, se presenta dificultad para respirar y

necesidad de ir al baño con mayor frecuencia. Entre los cambios corporales en el

tercer trimestre se incluyen:

 Falta de aire

19
Areolas, es un área circular pequeña que se encuentra alrededor del pezón
26

 Acidez

 Inflamación en los tobillos, dedos y rostro.

 Hemorroides20

 Sensibilidad en los senos; pueden secretar una sustancia acuosa que es el líquido

precursor de la leche llamado calostro

 Ombligo abultado

 Dificultades para conciliar el sueño

 El desplazamiento del bebé hacia la parte inferior de tu abdomen

 Contracciones, que puede indicar un trabajo de parto real o una falsa alarma.

2.2.2.3. Cuidados generales durante el embarazo

Durante el embarazo se debe tener en cuenta los siguientes cuidados (Regan, 2009):

 Concertar citas periódicas con el ginecólogo para asegurarse que todo marcha

bien.

 Comer de forma saludable, llevar una dieta balanceada y asegurarse de que el bebé

y su propio organismo estarán recibiendo los nutrientes necesarios, como el Ácido

fólico, el hierro y las vitaminas.

 Se deberá evitar hacer dietas para bajar de peso. El embarazo no es el momento

adecuado para seguir una dieta y deberás esperar hasta después de haber dado a

luz para bajar de peso.

20
Hemorroides, son venas inflamadas en el recto y el ano que provocan incomodidad y
sangrado,generalmente son ocasionados por distensiones durante los movimientos intestinales,la obesidad
o el embarazo.
27

 Tomar precauciones con el tipo de ejercicio físico o con las actividades que se

realicen. Evitar hacer movimientos muy bruscos, o hacer algún deporte o actividad

en la que se corra el riesgo de golpes o caídas.

 Evitar permanecer demasiadas horas parada, sobre todo cuando el embarazo ya se

encuentra avanzado y la barriga ha aumentado considerablemente su tamaño.

 Consultar con el médico antes de empezar cualquier tratamiento o de usar algún

medicamento, ya que esto podría ser perjudicial para el bebé.

 Evitar el consumo de alcohol, de drogas y de tabaco. Evitar también estar en

lugares en los que haya gente fumando ya que el humo también podrá afectar al

bebé.

2.3. Definición de conceptos

2.3.1. Anemia: Es la disminución de los niveles de hemoglobina y del número de

glóbulos rojos por debajo de los niveles considerados como normales para una persona.

Es un trastorno 21en el cual el número de eritrocitos y por consiguiente, la capacidad de

transporte de oxígeno de la sangre es insuficiente para satisfacer las necesidades del

organismo.

2.3.2. Adherencia: Es el cumplimiento del régimen en consumo del suplemento ya sea

preventivo o terapéutico prescrito. Incluye la buena disposición para seguir el tratamiento

en las dosis, horario y tiempo indicado

21
Trastorno, es una amplia variedad de afecciones que afectan el estado de ánimo, el pensamiento y el
comportamiento.
28

2.3.3 Consejería a gestantes: Es la comunicación educativa entre el profesional

nutricionista o profesional de la salud y la gestante o puérpera22, con el propósito de

analizar una situación determinada y ayudar a tomar decisiones sobre ella

2.3.4. Consulta nutricional: Es la atención realizada por el nutricionista dirigido a la

promoción, prevención, recuperación o control nutricional

2.3.5. Hemoglobina: La hemoglobina es una proteína que se encuentra en los glóbulos

rojos de la sangre (hematíes) y sirve para aprovisionar de oxígeno al resto de nuestras

células y tejidos.

2.3.6. Hierro: Mineral que se encuentra almacenado en el cuerpo humano y se utiliza

para producir las proteínas hemoglobina y mioglobina que transportan el oxígeno.

2.3.7. Sulfato ferroso: Es un compuesto químico de fórmula FeSO4. Se encuentra casi

siempre en forma de sal hepta-hidratada, de color azul verdoso. Se puede usar para tratar

la anemia ferropénica.

22
Púerpera,es un período que va desde el momento inmediatamente posterior al parto hasta los 35-40 días
y que es el tiempo que necesita el organismo de la madre para recuperar progresivamente las
características que tenía antes de iniciarse el embarazo.
29

Capítulo III

3. Metodología de la investigación

3.1. Método

De acuerdo a la intervención del investigador se considera un estudio observacional;

prospectivo respecto a la planificación de las mediciones, y según el número de mediciones23

de la variable de estudio se considera transversal (Hernández, 2014, p. 16).

3.2. Tipo de investigación

No experimental, debido a que no se realiza la manipulación deliberada de las

variables24, sino se observan y analizas las situaciones ya existentes.

3.3. Nivel de investigación

Básica, se busca el aumento del conocimiento de la realidad de la incidencia de

anemia durante el primer trimestre del Centro de Salud Masma Chicche, para que puedan ser

aplicados en otras investigaciones.

3.4. Diseño de la investigación

Descriptivo, porque se busca describir cómo es y cómo se manifiesta la anemia en

gestantes del Centro de Salud Masma Chicche, especificando sus principales características.

3.5. Población y muestra

3.5.1. Población

Para la presente investigación, se considerará como población a todas las gestantes

que acudieron al Centro de Salud de Masma Chicche en su primer trimestre de gestación en

los años 2018 y 2019.

23
Mediciones, son comparaciones de un objeto medido con un objeto de referencia para compararla y
contarla.
24
Variables,son magnitudes que puede tener cualquier valor entre los comprendidos en un conjunto.
30

3.5.2. Muestra

La muestra 25de estudio de la presente investigación, está compuesto por las 25

gestantes que acudieron durante su primer trimestre de gestación al Centro de Salud de

Masma Chicche en los años 2018 y 2019, por tanto se aplicó un muestreo no probabilístico

de tipo censal.

3.6. Materiales y equipos

Para la investigación se recurrió a la revisión documental de los registros

proporcionados por el mismo Centro de Salud Masma Chicche, los cuales fueron

fotografiados y almacenados en dispositivos de almacenamiento para su posterior tratamiento

estadístico.

3.7. Técnicas e instrumentos de recolección de datos

3.7.1. Técnica

En la presente investigación se hizo uso de las técnicas de recolección de datos tales

como análisis documental y observación, por su amplia utilidad en las investigaciones

sociales, gracias a su versatilidad, sencillez y objetividad de los datos recolectados.

3.7.2. Instrumento

El instrumento empleado fueron las fichas bibliográficas y fichas de observación. Las

fichas bibliográficas servirán para analizar material impreso y digital sobre el tema de

investigación, las fichas de observación permitirán registrar hechos observados de manera

directa sobre el estado situaciones de la anemia en mujeres durante el primer trimestre de

gestación.

25
Muestra,es un subconjunto de casos o individuos de una población.En diversas aplicaciones , la muestra
debe ser representativa y para ello debe escogerse una técnica de muestra adecuada que produzca una
muestra aleatoria adecuada.
31

3.8. Técnicas para el procesamiento y análisis de datos

La información recopilada fue registrada a través de una hoja de cálculo de Microsoft

Excel, posteriormente fue ingresado al software estadístico IBM SPSS para el tratamiento,

procesamiento26 y posterior análisis e interpretación de los resultados, a través de cuadros de

frecuencia27 y gráficos estadísticos.

26
Procesamiento, es una aplicación sistemática de una serie de operaciones sobre un conjunto de datos
27
Frecuencia, es la medida del número de veces que se repite un fenómeno por unidad de tiempo
32

Capítulo IV

4. Desarrollo de la solución tecnológica

4.1. Análisis descriptivo

Tabla 1

Número de gestantes atendidos en los años 2018-2019. Centro de salud Masma Chicche

Porcentaje
Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido acumulado
Válido 2018 20 80,0 80,0 80,0
2019 5 20,0 20,0 10número0,0
Total 25 100,0 100,0

Nota. Esta tabla muestra el número de gestantes atendidos en los años 2018 y 2019

Figura 1

Porcentaje de gestantes atendidos en los años 2018 y 2019.Centro de salud Masma Chicche

Nota. El gráfico representa el porcentaje de números de gestantes atendidos durante

los años 2018 y 2019, donde el porcentaje es mucho más en el año 2018 y un bajo porcentaje

en el 2019.Tomado como fuente del Centro de salud Masma Chicche.


33

INTERPRETACIÓN: Del total de casos estudiados en la presente investigación el

80% pertenecen al año 2018 y el 20% al año 2019, atendidos en el Centro de Salud Masma

Chicche de Jauja.

Tabla 2

Número de gestantes atendidas por año y mes Centro de salud Masma Chicche

  Frecuencia Porcentaje
Año 2018 Marzo 3 15.0%
Mayo 2 10.0%
Junio 2 10.0%
Julio 2 10.0%
Agosto 1 5.0%
octubre 3 15.0%
noviembre 2 10.0%
diciembre 5 25.0%
2019 Enero 1 20.0%
Febrero 1 20.0%
Marzo 2 40.0%
Mayo 1 20.0%

Nota. Esta tabla muestra los cambios existentes en el número de gestantes atendidas

en los años 2018-2019, siendo la frecuencia más alta durante el mes de diciembre de

2018.Tomado como fuente del Centro de salud Masma Chicche


34

Figura 2

Recuento porcentual de gestantes atendidas por año y mes durante los años 2018-2019.

Centro de Salud Masma Chicche

Nota. El gráfico representa el recuento porcentual de gestantes atendido durante los

años 2018 y 2019 .Tomado como fuente del Centro de salud Masma Chicche

INTERPRETACIÓN: Del número total de gestantes atendidas en el Centro de Salud

Masma Chicche de Jauja, durante el año 2018 la mayor parte perteneció al mes de diciembre

con 20.0%, marzo con 15.0% y octubre con 15%; en cuanto al año 2019, fue durante el mes

de marzo con 40.0% y 20% respectivamente para los meses de enero, febrero y mayo

Tabla 3

Rango de edad de las gestantes .Centro de salud Masma Chicche

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válido < 18 años 1 4,0 4,0 4,0
18 - 23 años 10 40,0 40,0 44,0
24 - 29 años 5 20,0 20,0 64,0
30 - 35 años 7 28,0 28,0 92,0
> 35 años 2 8,0 8,0 100,0
Total 25 100,0 100,0
35

Nota. La siguiente tabla muestra el rango de edades de los gestantes atendidos en el

centro de salud Masma Chicche siendo la edad comprendida entre los 18-23 años la

frecuencia más elevada. Tomado como fuente del Centro de salud Masma Chicche.

Figura 3

Porcentaje en cuanto a los Rangos de edades de las gestantes del centro de salud Masma

Chicche

Nota. El grafico representa los porcentajes comprendidos de los rangos de edades de

las gestantes .Fuente tomada del centro de salud Masma Chicche

INTERPRETACIÓN: Del número total de gestantes atendidas durante los años

2018 y 2019 en el Centro de Salud Masma Chicche de Jauja, el 40% tuvieron edades entre 18

y 23 años, 28% entre 30 y 35 años, 20% entre 24 y 29 años, 8% mayores de 35 años y el 4%

menor de 18 años.
36

Tabla 4

Grado de instrucción de las gestantes del centro de salud Masma Chicche

Porcentaje
Porcentaje Porcentaje válido acumulado
Válido Primaria 7 28,0 28,0 28,0
Secundaria 12 48,0 48,0 76,0
Superior 6 24,0 24,0 100,0
Total 25 100,0 100,0

Nota. La presente tabla muestra los diferentes grados de instrucción de las gestantes

del centro de salud Masma Chicche, con un porcentaje alto para el grado de instrucción

secundaria tomado de la Fuente Centro de Salud Masma Chicche

Figura 4

Porcentaje en cuanto al grado de instrucción de las gestantes

Nota. El siguiente gráfico representa los porcentajes en cuanto a los grados de

instrucción de las gestantes Fuente: Centro de Salud Masma Chicche


37

INTERPRETACIÓN: Del número total de gestantes atendidas durante los años

2018 y 2019 en el Centro de Salud Masma Chicche de Jauja el 48% tuvieron el grado de

instrucción de secundaria, 28% primaria y 24% estudios superiores.

Tabla 5

Estado civil de las gestantes del centro de salud Masma Chicche

Porcentaje
Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido acumulado
Válido Soltera 5 20,0 20,0 20,0
Conviviente 20 80,0 80,0 100,0
Total 25 100,0 100,0

Nota. La tabla muestra el estado civil de las gestantes, siendo la frecuencia más alta y

un porcentaje de 80% para un estado civil conviviente

Figura 5

Porcentajes del estado civil de las gestantes

Nota. El gráfico representa los porcentajes de los estados civiles de los gestantes

Fuente: Centro de Salud Masma Chicche


38

INTERPRETACIÓN: Del número total de gestantes atendidas durante los años

2018 y 2019 en el Centro de Salud Masma Chicche de Jauja el 80% eran convivientes y el

restante 20% solteras.

Tabla 5

Tipo de seguro de las gestantes

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válido SIS 25 100,0 100,0 100,0
Es Salud 0 0,0 0,0 100,0
FF.AA.PP. 0 0,0 0,0 100,0
Otros 0 0,0 0,0 100,0
Total 25 100,0 100,0 100,0

Nota. la tabla muestra el tipo de seguro de las gestantes con una mayor frecuencia

para un tipo de seguro SIS.Fuente: Centro de Salud Masma Chicche


39

Figura 6

Porcentaje referente al tipo de seguro de las gestantes

Nota. El gráfico representa los porcentajes referentes a los tipos de seguro de las

gestantes tomado Fuente: Centro de Salud Masma Chicche

INTERPRETACIÓN: Del número total de gestantes atendidas durante los años

2018 y 2019 en el Centro de Salud Masma Chicche de Jauja el 100% cuenta con el Seguro

Integral de Salud (SIS).

Tabla6

Número de gestaciones del centro de salud Masma Chicche

Porcentaje
Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido acumulado
Válido 1 16 64,0 64,0 64,0
2 4 16,0 16,0 80,0
3 2 8,0 8,0 88,0
5 2 8,0 8,0 96,0
6 1 4,0 4,0 100,0
Total 25 100,0 100,0
40

Nota. La tabla muestra el número de gestantes, evidenciándose una frecuencia alta

para un solo número de gestaciones Fuente: Centro de Salud Masma Chicche

Figura 7

Porcentajes referentes a los números de gestaciones.Centro de salud Masma Chicche

Nota. El gráfico señalado muestra la relación porcentual en cuanto a los números de

gestaciones Fuente: Centro de Salud Masma Chicche

INTERPRETACIÓN: Del número total de gestantes atendidas durante los años

2018 y 2019 en el Centro de Salud Masma Chicche de Jauja, respecto al número de

gestaciones, el 64% registro su primera gestación, el 16% la segunda, el 8% la tercera, el 8%

la quinta y el 4% la sexta.

Tabla 7

Número de embarazos a término. Centro de salud Masma Chicche

Porcentaje
Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido acumulado
Válido 0 11 44,0 44,0 44,0
1 5 20,0 20,0 64,0
2 4 16,0 16,0 80,0
3 4 16,0 16,0 96,0
6 1 4,0 4,0 100,0
Total 25 100,0 100,0
41

Nota. La tabla muestra el número de embarazos a término, donde se evidencia un alto índice

de frecuencia cuando el número de estos es válido a 0 Fuente: Centro de Salud Masma

Chicche

Figura 8

Porcentajes del número de embarazos a término. Centro de Salud Masma Chicche

Nota. El gráfico muestra los porcentajes del número de embarazos a términos, tomado

Fuente: Centro de Salud Masma Chicche

INTERPRETACIÓN: Del número total de gestantes atendidas durante los años

2018 y 2019 en el Centro de Salud Masma Chicche de Jauja, respecto al número de

embarazos a término, el 44% indicaron ninguno, el 20% uno, el 16% dos, el 16% dos y el 4%

seis.

Tabla 8

Presencia de anemia en gestantes.Centro de salud Masma Chicche

Porcentaje
Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido acumulado
Válido Moderada 3 12,0 12,0 12,0
Leve 16 64,0 64,0 76,0
Sin anemia 6 24,0 24,0 100,0
Total 25 100,0 100,0
42

Nota. La Tabla muestra la presencia de anemia en gestantes, donde se puede apreciar un alto

índice de frecuencia acompañado de un alto porcentaje para una presencia leve. Fuente:

Centro de Salud Masma Chicche

Figura 9

Porcentajes de anemia en gestantes del centro de salud Masma Chicche

Nota. El gráfico muestra el porcentaje de anemia en gestantes del centro de salud Masma

Chicche, donde se da un porcentaje elevado para presencia leve, tomado Fuente Centro de

Salud Masma Chicche.

INTERPRETACIÓN: Del número total de gestantes atendidas durante los años

2018 y 2019 en el Centro de Salud Masma Chicche de Jauja el 64% presenta anemia leve, el

24% no tiene anemia y el restante 12% una anemia moderada, considerando un nivel de

hemoglobina normal de 13,7 según la altura del Centro de Salud.

Tabla 9

Número de administraciones de hierro en gestantes

Porcentaje
Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido acumulado
Válido Ninguna 4 16,0 16,0 16,0
1 vez 14 56,0 56,0 72,0
2 veces 1 4,0 4,0 76,0
3 veces 1 4,0 4,0 80,0
4 veces 1 4,0 4,0 84,0
43

5 veces 4 16,0 16,0 100,0


Otal 25 100,0 100,0
Nota. La tabla muestra el número de administradores de hierroFuente: Centro de Salud
Masma Chicche

Figura 10

Porcentajes referentes a los números de administraciones de hierro en gestantes del centro

de salud Masma Chicche

Nota. El gráfico muestra los porcentajes de los números de administraciones de hierro

Fuente: Centro de Salud Masma Chicche

INTERPRETACIÓN: Del número total de gestantes atendidas durante los años

2018 y 2019 en el Centro de Salud Masma Chicche de Jauja al 56% se les suministro hierro

una vez, 16% ninguna, 16% cinco veces, 4% dos veces, 4% tres veces y 4% cuatro veces.

4.2. Análisis inferencial

Tabla 10

Nivel de anemia según características sociodemográficas

Nivel de anemia
P
Severa Moderada Leve Sin anemia
Edad < 18 años N 0 0 0 1 0,70
% 0,0% 0,0% 0,0% 100,0%
18 - 23 años N 0 2 7 1
% 0,0% 20,0% 70,0% 10,0%
44

24 - 29 años N 0 1 2 2
% 0,0% 20,0% 40,0% 40,0%
30 - 35 años N 0 0 5 2
% 0,0% 0,0% 71,4% 28,6%
> 35 años N 0 0 2 0
% 0,0% 0,0% 100,0% 0,0%
Grado de Primaria N 0 0 5 2 0,22
instrucción % 0,0% 0,0% 71,4% 28,6%
Secundaria N 0 1 8 3
% 0,0% 8,3% 66,7% 25,0%
Superior N 0 2 3 1
% 0,0% 33,3% 50,0% 16,7%
Estado civil Soltera N 0 0 4 1 0,79
% 0,0% 0,0% 80,0% 20,0%
Conviviente N 0 3 12 5
% 0,0% 15,0% 60,0% 25,0%
Casada n 0 0 0 0
% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0%

Nota. La presente tabla muestra los niveles de anemia según sus características

sociodemográficas Fuente: Centro de Salud Masma Chicche

INTERPRETACIÓN: Del número total de gestantes atendidas durante los años

2018 y 2019 en el Centro de Salud Masma Chicche de Jauja, en cuanto a sus características

sociodemográficas, son las mujeres con edades entre 18 a 23 años con 20.0% y entre 24 y 29

años con 20.0% cuentan con anemia moderada, además, son las de instrucción superior

(universitaria o no universitaria) que cuenta con 33.3% de presencia de anemia moderada, y

finalmente son las convivientes que cuenta con 15.0% de presencia de anemia moderada. Se

concluye que no existe asociación estadística entre las variables y el nivel de anemia.
45

Tabla 11

Nivel de anemia según características obstétricas

Nivel de anemia
P
Severa Moderada Leve Sin anemia
Número de 1 n 0 3 10 3 0,20
gestaciones % 0,0% 18,8% 62,5% 18,8%
2 n 0 0 3 1
% 0,0% 0,0% 75,0% 25,0%
3 n 0 0 1 1
% 0,0% 0,0% 50,0% 50,0%
4 n 0 0 0 0
% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0%
5 n 0 0 1 1
% 0,0% 0,0% 50,0% 50,0%
6 n 0 0 1 0
% 0,0% 0,0% 100,0% 0,0%
Número de 0 n 0 3 6 2 0,13
embarazos a % 0,0% 27,3% 54,5% 18,2%
término 1 n 0 0 4 1
% 0,0% 0,0% 80,0% 20,0%
2 n 0 0 3 1
% 0,0% 0,0% 75,0% 25,0%
3 n 0 0 2 2
% 0,0% 0,0% 50,0% 50,0%
4 n 0 0 0 0
% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0%
5 n 0 0 0 0
% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0%
6 n 0 0 1 0
% 0,0% 0,0% 100,0% 0,0%
Número de 0 n 0 0 12 4 0,13
ecografías % 0,0% 0,0% 75,0% 25,0%
1 n 0 2 4 2
% 0,0% 25,0% 50,0% 25,0%
2 n 0 1 0 0
% 0,0% 100,0% 0,0% 0,0%
3 n 0 0 0 0
% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0%
Administración de 0 n 0 0 2 2 0,50
hierro % 0,0% 0,0% 50,0% 50,0%
1 n 0 1 11 2
% 0,0% 7,1% 78,6% 14,3%
2 n 0 1 0 0
% 0,0% 100,0% 0,0% 0,0%
3 n 0 1 0 0
% 0,0% 100,0% 0,0% 0,0%
46

4 n 0 0 1 0
% 0,0% 0,0% 100,0% 0,0%
5 n 0 0 2 2
% 0,0% 0,0% 50,0% 50,0%

Nota. La presente tabla muestra nivel de anemia según características obstétricas.

Fuente: Centro de Salud Masma Chicche

INTERPRETACIÓN: Del número total de gestantes atendidas durante los años

2018 y 2019 en el Centro de Salud Masma Chicche de Jauja, respecto al número de

gestaciones, aquellas que presentaron entre 1 y 2 gestaciones registraron mayor porcentaje de

presencia de anemia moderada y leve. En cuanto al número de embarazos a término, las

gestantes que tuvieron 0 y 1 partos a término las que manifestaron mayores porcentajes de

presencia de anemia moderada y leve. Las personas que se realizaron 1 y 2 ecografías

presentan mayor presencia de anemia moderada. Finalmente las mujeres con 0 y 1 suministro

de hierro cuentan con mayor presencia de anemia moderada y leve. Se concluye que no existe

evidencia estadística de asociación entre las variables y el nivel de anemia

Tabla 12

Nivel de anemia en gestantes según año de atención en el centro de salud de Masma Chicche

Nivel de anemia
Moderada Leve Sin anemia Total
Año 2018 Recuento 2 12 6 20
% del total 8,0% 48,0% 24,0% 80,0%
2019 Recuento 1 4 0 5
% del total 4,0% 16,0% 0,0% 20,0%
Total Recuento 3 16 6 25
% del total 12,0% 64,0% 24,0% 100,0%
47

Nota. La presente tabla muestra el nivel anemia en gestantes según el año de

atención,tomado como Fuente: Centro de Salud Masma Chicche

INTERPRETACIÓN: Del número total de gestantes atendidas durante los años

2018 y 2019 en el Centro de Salud Masma Chicche de Jauja, se observa una mayor presencia

de anemia en el año 2018, representado


48

Capítulo V

5. Validación de la solución tecnológica

5.1. Análisis y discusión de los resultados

Los resultados de la investigación28 demostraron, mediante la revisión documental de

historias clínicas de las gestantes atendidas en el Centro de Salud Masma Chicche de Jauja

durante los años 2018 y 2019 , los pacientes gestantes tienen anemia leve con 64.0%,

moderada con 12.0% y el restante 24% no presenta niveles de anemia, estos resultados fueron

evaluados según nivel de hemoglobina normal de 13,7 de acuerdo a los valores de

hemoglobina según altitud dispuestos por el Ministerio de Salud en la Norma Técnica de

Salud para la atención de la Bartonelosis o enfermedad de Carrión en el Perú (MINSA,

2016); estos resultados se asemejan a los obtenidos por Gonzales y Morón (2019) quienes

obtuvieron niveles de anemia leve en un 73% de los casos y 21% de anemia moderada, en el

Hospital María Auxiliadora, así también Soto (2018) registro porcentajes semejantes de

presencia de anemia en un 78.9%; a diferencia de los obtenidos por Farfán (2019), el cual

señalo presencia de anemia en un 99.7% de los casos estudiados en la ciudad de Tacna.

La mayor presencia de anemia se dio en las gestantes con edades que fluctúan entre

los 18 a 23 años y aquellas mayores a 30 años, igual a los obtenidos por Flores (2017), en el

estudio realizado en la ciudad de Lima, en el que se observó una mayor presencia de anemia

en gestantes con edades entre 14 a 19 años con 30.6% y de 35 a 43 años con 28.6%,

contradiciendo los resultados logrados por Soto (2018), el que se observa que la mayor

presencia de anemia se dio en gestantes que tuvieron edades menores a 30 años de edad, así

también los resultados de Farfán (2019), quien logró demostrar que las gestantes con edades

de 25 a 29 años presentaron el 31% de los casos de anemia.

28
Investigación.es un proceso intelctual y experimental que comprende un conjunto de métodos aplicados
de modo sistemático,con la finalidad de indagar sobre un asunto o tema.
49

Respecto al estado civil o sentimental de las gestantes, son las solteras quienes

denotan mayor presencia de anemia, resultados que se asemejan a los logrados por Flores

(2017) en el cual el 40% represento a las gestantes sin pareja, a diferencia de lo observado

por Gonzales y Morón (2019) en el cual el 76.4% de las gestantes se encontraron en situación

sentimental conviviente.

El grado de instrucción de las gestantes con mayor presencia de anemia fueron

aquellas que cursaron primaria y secundaria, denotando que el índice de anemia es mayor

cuando el nivel de instrucción es menor (Flores, 2017).

En el caso del número de partos29, son las multíparas las que denotaron mayor

presencia de anemia leve y moderada, semejante al obtenido por Gonzales y Morón (2019) y

Soto (2018).

29
Partos , consiste en una serie de contracciones uterinas rítmicas y progresivas que gradualmente hacen
descender al feto por la cérvix (cuello del útero) y la vagina (canal del parto) hacia el exterior.
50

Conclusiones

En base a los resultados obtenidos en la presente investigación se realizan las

siguientes conclusiones:

1. La incidencia de anemia en las gestantes atendidas durante los años 2018 y

2019 en el Centro de Salud Masma Chicche de Jauja, tuvo mayor presencia en el año 2018,

representado por el 56% de los casos estudiados.

2. Las características sociodemográficas de las gestantes atendidas durante los

años 2018 y 2019 en el Centro de Salud Masma Chicche de Jauja fue edad entre 18 a 23 años

(40%), nivel de instrucción secundaria (48%), estado civil conviviente (80.0%) y tipo de

seguro SIS (100%).

3. Las características obstétricas de las gestantes atendidas durante los años 2018

y 2019 en el Centro de Salud Masma Chicche de Jauja fue una gestación (64%), cero

embarazos a término (44%) y administración de hierro en una oportunidad (56%).

4. Se determinó que los tipos de anemia presentes en las gestantes atendidas

durante los años 2018 y 2019 en el Centro de Salud Masma Chicche de Jauja fue anemia leve

y moderada con 64.0% y 12.0% respectivamente.


51

Recomendaciones

En base a los resultados obtenidos en la presente investigación se realizan las

siguientes sugerencias:

1. Se recomienda ofrecer una atención integral y de calidad, en la atención

prenatal renfocada, educando a las gestantes y sus familias en la adecuada alimentación,

antes, durante y después del embarazo.

2. Se recomienda el trabajo multidisciplinario y ordenado de los diferentes

profesionales de la salud para disminuir la anemia y concientizar a las gestantes para el

cuidado de su salud, mediante un trabajo coordinado, que distinga estrategias

individualizadas para la costa, sierra y selva.

3. Fortalecer las medidas de prevención, como el consumo de hierro, sesiones

educativas en cada control prenatal, disminuir el consumo de alimentos con alta densidad

energética y así poder disminuir los casos de anemia y su repercusión en la salud materna

perinatal.

4. Contribuir con la captación oportuna de gestantes con anemia brindando un

tratamiento oportuno y así mejorarla durante el transcurso del embarazo.


52

Referencias

Barcia, A. (2012). El embarazo precoz en las adolescentes de la sección diurna del

Colegio Nacional Portoviejo y su incidencia en el rendimiento académico

durante los años 2010 - 2011. Tesis de posgrado, Universidad Tecnológica

Equinoccial, Manabí.

Bernal, C. (2010). Metodologías de la investigación (Tercera ed.). Colombia: Editorial

Pearson Educación.

Carpenito, L. (2017). Manual de diagnóstico de enfermería. Madrid: Interamericana

McGraw-Hill.

Castillo, N. (2019). Consumo de hierro en gestantes con anemia atendidas en el Centro

de Salud Chilca 2019. Huancavelica.

Castro, F. (2003). El proyecto de investigación y su esquema de elaboración. Caracas:

Uyapal.

Chacaliaza, Y. (2015). Intervalo intergenesico corto como factor de riesgo para anemia

gestacional del hospital Santa Maria de Sorcorro". Universidad Alas Peruanas,

Ica.

Farfan, H. (2019). Factores asociados a la anemia en gestantes del servicio de gineco

obstetricia del Hospital Hipólito Unanue, Tacna, 2018. Tesis de grado,

Universidad Nacional del Altiplano, Puno.

Fernández, A. (2013). Factores de riesgo asociados con la anemia en embarazadas del

Hospital La Paz primer trimestre del 2013. Tesis de posgrado, Universidad

Mayor de San Andrés, La Paz.


53

Flores, J. (2017). Prevalencia de anemia en gestantes del centro de salud La Libertad,

San Juan de Lurigancho, Lima, enero - octubre del 2015. Tesis de grado,

Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima.

Gil, C., Villazán, C., & San, Y. (2014). Caracterización de la anemia durante el

embarazo y algunos factores de riesgo asociados, en gestantes del municipio

regla. Revista Cubana de Medicina General Integral.

Gómez, G., Barzola, C., Munares, O., Prado, F., & Cosser, C. (2014). Vigilancia del

estado nutricional en niños y gestantes - I semestre 2014. Bol - Inst Nac Salud

2014, 7-8.

Gonzales, J., & Morón, L. (2019). Anemia en gestantes del tercer trimestre como factor

de riesgo para parto prematuro en el Hospital Maria Auxiliadora, en el período

de Abril a Setiembre, 2018. Tesis de grado, Universidad Norbert Wiener, Lima.

Hernández, R. (2014). Metodología de la Investigación. México D.F.: McGraw Hill.

INEI. (2014). Encuesta Demográfica y de Salud Familiar - ENDES 2013. Lima:

Instituto Nacional de Estadística e Informática.

Jaime, J., & Gómez, D. (2012). Hematología: la sangre y sus enfermedades. México:

McGraw Hill.

MINSA. (2016). Directiva Sanitaria para la prevención de anemia mediante la

suplementación con micronutrientes y hierro en niñas y niños menores de 36

meses de edad. Lima: Ministerio de Salud.

MINSA. (2016). Norma técnica de salud para la atención de la Bartonelosis o

enfermedad de Carrión en el Perú. Lima: Ministerio de Salud.

Monterroso, A. (2019). Prevalencia de anemia durante el embarazo en el distrito de

Comas, 2018 y 2019. Huancavelica.


54

Moreno, A. (2013). Prevalencia de anemia en mujeres embarazadas que acuden a

consulta en el servicio de urgencias del 1 de enero al 31 de diciembre de 2011

en el Hospital de Ginecología y Ostetricia del IMIEM. Tesis de grado,

Universidad Autónoma del Estado de México, Toluca.

Moyolema, Y. (2017). Incidencia de anemia en gestantes atendidas en la consulta

externa de un Hospital Gineco-Obstétrico de la ciudad de Guayaquil desde

octubre del 2016 a febrero del 2017. Tesis de grado, Universidad Católica de

Santiago de Guayaquil, Guayaquil.

OASH. (18 de Abril de 2019). Etapas del embarazo. Obtenido de

https://espanol.womenshealth.gov/pregnancy/youre-pregnant-now-what/stages-

pregnancy

OMS. (2016). Intermittent iron and folic acid supplementation during pregnancy in

malaria-endemic areas. Obtenido de

http://www.who.int/elena/titles/intermittent_iron_pregnancy_malaria/en/

OMS. (31 de Enero de 2020). Embarazo. Obtenido de

https://www.who.int/topics/pregnancy/es/

Regan, L. (2009). El embarazo semana a semana. México: Grupo Editorial Norma.

Sabino, C. (1992). El proceso de investigación. Caracas, Venezuela: Panapo.

Sharp, M., & Dohme. (2005). Anemias. MSD, 13.

Soto, J. (2018). Factores asociados a anemia en gestantes hospitalizadas en el servicio

de gineco obstetricia del Hospital San José, Callao - Lima, 2016. Tesis de

grado, Universidad Ricardo Palma, Lima.

TopDoctors. (14 de 04 de 2021). ¿Qué es el embarazo? Obtenido de

https://www.topdoctors.es/diccionario-medico/embarazo
55

Unigarro, A. (2010). Conocimientos, aptitudes y prácticas de las madres acerca de la

anemia por deficiencia de hierro en niños de 5 a 12 años de edad que acuden al

servicio de consulta externa del Hospital Básico. Tesis de grado, Universidad

Técnica del Norte, Ibarra.

Vásquez, C., & Gonzales, G. (2020). Situación mundial de la anemia en gestantes.

Nutrición Hospitalaria.

WHO. (2011). The global prevalence of anemia in 2011. Geneva: World Health

Organization.

También podría gustarte