Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Tesis Otero

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 102

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA.

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA.


FUNDACIÓN MISIÓN SUCRE, ALDEA UNIVERSITARIA BOLIVARIANA.
“COMANDANTE SUPREMO”
P.N.F TECNOLOGÍA DE LA PRODUCCIÓN AGROALIMENTARIA.
CUMANÁ - ESTADO SUCRE.

CONSTRUCCIÓN DE UN DESHIDRATADOR SOLAR EN EL CENTRO DE


CAPACITACIÓN LABORAL CRISTO RESUCITADO FE Y ALEGRIA
PERTENECIENTE A LA COMUNIDAD DE BRASIL SECTOR II, PARROQUIA
ALTAGRACIA, MUNICIPIO SUCRE, ESTADO SUCRE.

TUTOR ACADÉMICO: TRIUNFADORES:


Lcda. Dioxelena Meneses. Blondell Marilina C.I: 11.382.074
Otero Félix C.I:13.221.781
TUTOR EXTERNO: Salazar Elvy C.I:11.832.167
Ing. Richard Bastardo. Salazar Eglys C.I:18.777.069

CUMANÁ, AGOSTO 2021.


REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA.
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA.
FUNDACIÓN MISIÓN SUCRE, ALDEA UNIVERSITARIA BOLIVARIANA.
“COMANDANTE SUPREMO”
P.N.F TECNOLOGÍA DE LA PRODUCCIÓN AGROALIMENTARIA.
CUMANA – SUCRE.

CONSTRUCCIÓN DE UN DESHIDRATADOR SOLAR EN EL CENTRO DE


CAPACITACIÓN LABORAL CRISTO RESUCITADO FE Y ALEGRIA
PERTENECIENTE A LA COMUNIDAD DE BRASIL SECTOR II, PARROQUIA
ALTAGRACIA, MUNICIPIO SUCRE, ESTADO SUCRE.

Proyecto presentado para optar al título de Técnico Superior Universitario en


tecnología de la producción agroalimentaria.

TUTOR ACADÉMICO: TRIUNFADORES:


Lcda. Dioxelena Meneses. Blondell Marilina C.I: 11.382.074
Otero Félix C.I: 13.221.781
TUTOR EXTERNO Salazar Elvy C.I: 11.832.167
Ing. Richard Bastardo. Salazar Eglys C.I: 18.777.069

CUMANÁ, AGOSTO 2021

Página 2
DEDICATORIAS

Este proyecto es dedicado primeramente a mi creador Dios padre celestial por


haberme dado la dicha de emprender esta hermosa carrera:
A mis hijos, Amarys, Omarys, Gabiel y Edimar, ya que son mi motivo fundamental
en mi formación académica.
A mis nietos, porque con su gran amor me fortalecieron para seguir creciendo como
persona.
A mis hermanas que han sido mi ejemplo para alcanzar mis metas.
A mis profesores Dioxelena Meneses, Richard Bastardo, José Fonten, entre otros,
por las ganas de transmitirme sus conocimientos he logrado ser un profesional de la patria.

Blondell Marilina.

Esta tesis está dedicada a:

Principalmente a Dios todopoderoso por ser el inspirador y darme fuerzas para


continuar en este proceso de obtener uno de las metas más anheladas en mi vida.
A mi esposa Yamile de Otero por su amor, trabajo y sacrificio en todos estos años de
vida.
A mi hija Cristal Otero por ser mi tesoro y siempre estar en las buenas y malas,
dándome consejos morales que me han ayudado en mis metas.
A mi madre Luisa Otero por su amor y sacrificio en todos estos años.
A mi padre Félix Lizardi, a pesar de que está lejos, siempre me apoya en los
momentos más difíciles de mi vida.
A mis hermanos, por estar siempre presente en mi vida.
A mi yerno Jesús Guevara por apoyarme en los momentos más difíciles de mi vida
sin esperar nada a cambio.
Otero Félix.
Primeramente, esta tesis está dedicada a Dios padre todopoderoso, creador del cielo
y la tierra, los días y las noches.
A mi madre Rosa Elvira Salazar, por darme la vida y con mucha sabiduría
encaminarme por el camino correcto en la vida.
A mi Esposa Mery Betancourt, por tenerme paciencia en los momentos más difíciles
y darme esa palabra de aliento en los momentos de flaqueza, que pasaron por mi mente en
dejarlo todo, ella me oriento que siguiera la lucha.
A mis hijos Elvis Salazar y Mery Elvis Salazar, por servirme de ejemplo para que
ellos continúen luchando, por alcanzar la cima del éxito y con esto enseñarle que si yo pude
ellos también lo pueden lograr.
Salazar Elvis.

Está dedicatoria, primeramente, a Dios padre todopoderoso, por haberme dado la


dicha de vivir.
A mis padres Edgar José Salazar y Hortensia María de Salazar, quienes me dieron la
vida y han estado conmigo en todo momento y me han motivado a terminar la carrera
universitaria para mi futuro.
A mi Esposo Héctor Rafael Moreno Guarache, quien emocionalmente en cada una
de las etapas que vivimos siempre me ayudó y me guió para que, continuara estudiando, le
doy las gracias por haberme dado la dicha de formar una familia a su lado de la cual
tuvimos el regalo más grande que es nuestra hermosa princesa Eglismar Moreno.
A mi hija Eglismar Moreno, por alegrarme mis días desde el primer momento que te
llevaba en mi vientre, fuiste mi mayor motivación, mi base sólida para seguir adelante, por
darme las fuerzas necesarias y por cada dibujo que me hiciste en los anexos de mis trabajos,
gracias hija.

Salazar Eglys.

Página 4
AGRADECIMIENTOS
Agradezco a DIOS padre celestial por haberme permitido la vida, salud y sabiduría
para poder lograr todo lo que me propuse.
Al comandante Hugo Rafael Chávez Frías, por la iniciativa que tuvo al crear las
misiones entre ella la misión sucre.
Al presidente Nicolás Maduro, por seguir cumpliendo su legado.
A los coordinadores de la misión sucre por su lucha constante y permanencia.
A los facilitadores por su paciencia y creer en nosotros.
A mis hijos y nietos, porque fueron los que me motivaron a seguir estudiando para
así lograr una meta más en mi vida y ser de ellos un ejemplo a seguir.
A mis hermanas a pesar de la distancia me han dado su amor y por último a mis
compañeros de clases por su tolerancia, solidaridad y apoyo incondicional.
Blondell Marilina.

Los siguientes Agradecimientos Son:


Al presidente Nicolás Maduro, por seguir ayudando al Pueblo.
A mi tutora académica Licenciada Dioxelena Meneses por su colaboración en el
proceso del proyecto, quien con su dirección, conocimiento, enseñanza y profesionalismo
permitió el desarrollo de este trabajo.
A mi coordinadora académica Licenciada María Cordero, que con sus enseñanzas de
valores, y conocimientos, hicieron que pueda crecer día a día como profesional, gracias por
su paciencia, dedicación, apoyo incondicional y su amistad.
A mi profesor Richard Bastardo y amigo quien desde un principio asumió el
compromiso en el área de proyecto enseñándonos las primeras herramientas para la
elaboración de la tesis de grado, colaborando y apoyándonos incondicionalmente muchas
gracias.
A mis compañeros y hermanos de estudios por apoyarnos incondicionalmente y por
su amista, gracias a todos, amen.
Otero
Félix.

Página 5
Los siguientes Agradecimientos van dedicados a los diferentes Docentes que
pasaron en los diferentes periodos de enseñanza en especial a la Lic. Emma Díaz, que con
su continuo esfuerzo me alentó a continuar con mi carrera universitaria ya que ella logró
sus frutos a la edad de 57 años graduándose de licenciada, demostrándome que la edad solo
es un número y que puedes lograr las metas que te traces en la vida.
Al ingeniero Richard Bastardo, por su amistad, ante todo, por ser tan paciente y
tomar sus días de descanso en ayudarnos a cumplir nuestros sueños de terminar la tesis de
la carrera universitaria.
A la Lic. Dioxelena Meneses, por ser nuestra tutora y por no dejarnos abandonado
en medio de la tormenta, cuando todos nos dejaron solo, ella nos apoyó, hasta el final de
nuestro camino para así lograr nuestras metas.
Salazar Elvis.

A mi Dios padre todopoderoso y a mis padres Edgar y Hortensia.


Al Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior, a la Misión Sucre y la
Aldea Comandante Supremo.
Al Instituto CECAL Cristo Resucitado, por haberme dado la oportunidad de
formarme como T.S.U Universitario en Tecnología y Producción de los Alimentos.
A todos los Profesores que día a día me fueron formando en cada una de las
asignaturas académicas dentro del programa nacional de formación en agroalimentaria.
A mi tutora la licenciada Dioxelena Meneses, por sus conocimientos, valores
morales y su ayuda incondicional.
A mi profesor ingeniero Richard Bastardo, por cada una de las etapas que pasamos
en la formación de la carrera, por sus conocimientos, ayuda incondicional y por su amistad.
Gracias a mis compañeros y hermano de estudios, por habernos ayudados
incondicionalmente durante todos estos años de nuestra carrera, muchas gracias a todos,
amen.
Salazar Eglys.

Página 6
INDICE GENERAL

pág.
DEDICATORIA………………………………………………………………….
AGRADECIMIENTOS…………………………………………………………
.
ÍNDICE GENERAL…………………………………………………………….
ÍNDICE FIGURAS …………………………………………………………….
ÍNDICE DE CUADROS………………………………………………………..
ÍNDICE DE GRÁFICOS……………………………………………………….
RESUMEN……………………………………………………………………..
INTRODUCCIÓN………………………………………………………………
FASE I DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO
1.1. Nombre de la comunidad o institución
…………………………………….
1.2. Misión y
visión…………………………………………………………….
1.2.1. Estructura organizativa…………………………………………………
1.3. Localización
geográfica…………………………………………………….
1.4. Reseña
histórica…………………………………………………………….
1.5. Organizaciones vinculadas al proyecto
……………………………………
2.0 Análisis situacional…………………………………………………………
2.1 Población, muestra o sujetos de estudio ……………………………………
2.2 Técnicas e instrumentos de recolección de datos…………………………..
2.3. Diagnóstico…………………………………………………………………
2.3.1. Dimensiones físicos- espaciales…………………………………………
2.3.2 Dimensiones demográficas……………………………………………….
2.3.3 Dimensiones tecnológicas…………………………………………………
2.4 Selección del tema de desarrollo…………………………………………
2.5 Problema, necesidad o desarrollo potencial……………………………..
2.6 Alternativa de solución……………………………………………………
3.0 Objetivo del proyecto ………………………………………………………
3.1 Objetivo general…………………………………………………………….

Página 7
3.2 Objetivos específicos………………………………………………………
4 Justificación y alcance ………………………………………………………..
4.1 Limitaciones…………………………………………………………………..
5 Bases legales……………………………………………………………………
6 Vinculación del proyecto con el plan de desarrollo económico y social de la
nación vigente……………………………………………………………………
6.1 Vinculación con el programa nacional de formación en tecnología de la
producción agroalimentaria ………………………………………………………
FASE II PLANIFICACIÓN DEL PROYECTO
7 Bases teóricas referenciales…………………………………………………..
7.1 Antecedentes de la investigación……………………………………………
7.2 Antecedentes nacionales……………………….…………………………..
7.3 Antecedentes internacionales………………….…………………………..
8 Plan de acción………………………………………………………………..
8.1 Cronograma de actividades…………………………………………………
8.2 Presupuesto…………………………………………………………………..
9 Metodología para realizar el producto final…………………………………..
FASE III PROPUESTA
10 Propuesta, productos y servicios……………………………………………...
11 Memoria descriptiva…………………………………………………………
12 Presentación del producto final………………………………………………
FASE IV RESULTADOS Y LOGROS DEL PROYECTO
13 Resultados durante la investigación…………………………………………
14 Encuesta………………………………………………………………………
15 Análisis de los resultados de la encuesta realizada al personal que hace vida
en el CECAL……………………………………………………………………..
16 Construcción del deshidratador solar……………………………………….
17 Funcionamiento del deshidratador solar utilizando materia prima berenjena
durante un periodo de 4 días………………………………………………………
18 Conclusiones………………………………………………………………….
18.1 Recomendaciones……………………………………………………………
19 Referencias bibliográficas
20 Anexos

Página 8
INDICE DE FIGURAS.

FIGURAS DESCRIPCIÓN PÁG


1 CECAL Cristo Resucitado Fe y
alegría……………………………………….
2 Ubicación geográfica del CECAL Cristo Resucitado Fe y Alegría…………

3 Vista Satelital del CECAL Cristo Resucitado Fe y


Alegría…………………..
4 Deshidratador solar Tipo
Armario…………………………………………….
5 Deshidratador solar tipo
Carpa………………………………………………..
6 Deshidratador solar tipo
Túnel………………………………………………..
7 Diseño del deshidratador solar tipo
Armario…………………………………..
8 Presentación del Producto Final……………………………………………..
9 Materiales utilizados para la construcción del deshidratador………………..
10 Inicio de la construcción del deshidratador
solar…………………………….
11 Ensamblaje de todas las partes del deshidratador solar……………………..
12 Colocación de las bandejas de secados en el deshidratador solar…………..
13 Deshidratador solar tipo armario culminado………………………………..
14 Materia Prima (Berenjena)………………………………………………
15 Lavado de la berenjena……………………………………………………
16 Pesado inicial de la muestra de berenjena………………………………
17 Picado de la berenjena……………………………………
18 Muestras de berenjenas sometidas a pesaje en una balanza
electrónica……..
19 Pesado de la muestra durante el primer día de deshidratación
solar………….
20 Pesado de la muestra durante el segundo día de deshidratación
solar………..
21 Pesado de la muestra durante el tercer día de deshidratación

Página 9
solar…………..
22 Pesado de la muestra durante el cuarto día de deshidratación
solar…………..
23 Berenjenas deshidratadas y
empacadas……………………………………….

INDICE DE CUADROS

Cuadros DESCRIPCIÓN PÁG


1 Distribución de la población del centro de capacitación laboral Cristo Resucita-
do Fe y alegría………………………………………………………….
2 Dimensiones demográficas por sexo del centro de capacitación laboral Cristo
resucitado Fe y Alegría………………………………………………………….
3 Propiedades del Sol……………………………………………………………
4 Plan de acción del proyecto construcción de un Deshidratador solar en el CE-
CAL Cristo Resucitado Fe y Alegría……………………………………..
5 Cronograma de actividades del proyecto titulado Construcción de un deshidra-
tador solar en el centro de capacitación laboral Cristo Resucitado…….
6 Gastos de Materiales Utilizados para la construcción del deshidratador solar….
7 Gastos de recursos de papelería utilizados para los informen de anteproyectos
y proyecto final de la investigación…………………………...........................
8 Gastos de Materia prima utilizada para el procedimiento Experimental del
deshidratador solar……………………………………………………………….
9 Materiales y Herramientas utilizadas para la construcción del deshidratador so-
lar……………………………………………………………………………..
10 Estructura que conforman el deshidratador, con sus respectivos procedimientos
y medidas……………………………………………………………………….

Página 10
INDICE DE GRÁFICOS

Gráficas DESCRIPCIÓN PÁG


1 Temperatura máxima y mínima promedio de radiación solar en la ciudad de Cu-
maná- Estado Sucre………………………………………………………..
2 Resultados de las encuestas referente al conocimiento por parte de los encuesta-
dos sobre lo que es un deshidratador solar…………………………….
3 Resultados de las encuestas sobre si el encuestado ha participado en la construc-
ción de un deshidratador solar………………………………………….
4 Resultados de las encuestas sobre si el encuestado considera que es importante
que se lleve a cabo este proceso en el Cecal cristo resucitado…………………..
5 Resultados de las encuestas sobre si el encuestado considera que es de gran sig-
nificancia que las demás instituciones educativas opten por el conocimiento de
la deshidratación solar………………………………………………………...
6 Resultados de las encuestas sobre si la construcción de un deshidratador solar
generara un impacto positivo en el Cecal Cristo resucitado…………………
7 Resultados de las encuestas sobre si el deshidratador solar traerá beneficios a la
comunidad……………………………………………………………
8 Resultados de las encuestas con la construcción del deshidratador solar, las
frutas y hortalizas tendrán más tiempo de conservación…………………………
9 Resultados de las encuestas sobre si el deshidratador solar resolverá la proble-
mática de desabastecimiento de alimentos………………………………...
10 Resultados de las encuestas sobre si el deshidratador solar de frutas y hortalizas
incrementaría el valor creativo y productivo del Cecal………………………….
11 Resultados de las encuestas sobre si el deshidratador solar aportará cambios po-
sitivos que satisfagan las necesidades de consumo de frutas y hortalizas deshi-
dratadas…………………………………………………………………….

Página 11
CONSTRUCCIÓN DE UN DESHIDRATADOR EN EL CENTRO DE
CAPACITACIÓN LABORAL CRISTO RESUCITADO FE Y ALEGRIA
PARROQUIA ALTAGRACIA, MUNICIPIO SUCRE, ESTADO SUCRE.

Tutor Académico: Participantes:


Lic. Dioxelena Meneses. Blondell Marilina.
Tutor Externo: Otero Félix.
Ing. Richard Bastardo. Salazar Elvys.
Agosto 2021. Salazar Eglys.

RESUMEN DEL PROYECTO

La presente investigación se basó en la construcción de un deshidratador mediante el


contacto de la energía solar en el Centro de Capacitación laboral Cristo Resucitado Fe y
Alegría (CECAL), la misma inició bajo la formulación del problema, aplicada a una
metodología de campo el cual evidenció la situación actual con respecto a la necesidad de
desarrollar un proyecto socio productivo. Para dar resultados a dicha investigación, se
procedió a la aplicación de una encuesta donde se recopiló informaciones referentes al tema
de investigación. Se elaboró un prototipo de deshidratador solar tipo Armario, con
materiales de reciclaje (2bolsas plásticas transparentes, 5listones de madera de pino de 99
cm de largo por 4cm de espesor, 20clavos de 2cm, 8tornillos de 2cm, 1caja de cartón y una
maya plásticas), las herramientas que se utilizaron fueron : martillo, una grapadora de
madera, una sierra caladora eléctrica, un metro, un Lápiz, una segueta y tres
destornilladores. Se realizó una prueba de deshidratación solar con muestras, observándose
que el mismo logró secar dichas muestras durante un plazo de 4 días. Se pudo concluir que
este procedimiento permite obtener un producto final totalmente deshidratado, es un
proceso eficaz y económico el cual es fundamental para llevar a cabo dicha experiencia en
materia de soberanía alimentaria utilizando los recursos naturales al alcance.

Página 12
Palabras Clave: Deshidratador, Construcción, materiales, reciclaje.

INTRODUCCIÓN

El proceso de deshidratación de alimentos a lo largo del tiempo ha sido útil para la


conservación de productos agroindustriales conservando propiedades como peso, volumen,
sabor entre otras características del mismo, debido a que elimina cierto contenido de hume-
dad procedente del cultivo y la cosecha, la gran mayoría de sus propiedades se mantienen
conservando así sus características propias para el consumo y de igual manera ayudando a
prolongar su vida útil. Con el paso del tiempo, se han modificado dichos mecanismos debi-
do a la variedad de alimentos tratados, la diversidad de productos cosechados y las diferen-
tes presentaciones de los mismos que se ofrecen en el mercado.
Según ESTRADA (2006) “es una técnica que surgió hace dos siglos en España e
Italia, países que importaban productos frescos de África y para preservarlos los deshidrata-
ban” (pág. 9).
A partir de 1930 se extendió a otras partes del mundo occidental a través de los fru-
tos deshidratados y glaseados llamados orejones. A través de la historia se dice que el hom-
bre primitivo utilizó la energía solar que calentaba el ambiente para secar sus alimentos al
aire libre, y hasta nuestros días esta técnica se ha afianzado como una alternativa viable
para preservar las condiciones ambientales y en la preservación de la calidad de los produc-
tos agrícolas. Y esto es corroborado por autores como RODRÍGUEZ Y BOHÓRQUEZ
(2016), ellos consideran que “en la actualidad se destaca el uso de esta energía como una
opción viable, económica y que contribuye a la conservación del ambiente”. (pág. 03), au-
nado a esto se dice que el proceso de deshidratación por medio de energía solar se caracteri-
za principalmente por convertir ésta en calor mediante procesos de transferencia y de esta
manera poder generar la remoción de humedad en determinado fruto. CURSE Y FARAU-

Página 13
TE (2013), complementa lo antes mencionado agregando que “el almacenamiento de di-
chos productos con alto contenido de humedad requiere que sean sometidos a procesos de
secado para evitar su deterioro’’ (Pág.10), dándose a entender esto la importancia que radi-
ca la deshidratación a través del uso de energía solar como un método más simple y econó-
mico para reducir el contenido de agua en los alimentos.
Por otra parte, CHAVARRÍA Y JALLOW (2011), expresan que “la deshidrata-
ción puede ser aplicado a todo tipo de alimentos, desde vegetales y hortalizas, hasta carnes
y pescados” (pág.5).
Venezuela por ser un país tropical, posee excelentes condiciones climáticas para el
proceso de deshidratación, por ello los pequeños y medianos productores deshidratan el fru-
to en patios de cementos o arcilla trayendo como consecuencia la exposición de la cosecha
a insectos y plagas, así como la ocurrencia de precipitaciones. Según BERMÚDEZ Y
MAÍZ (2004) consideran que “tradicionalmente en las comunidades rurales de Venezuela
el secado de los alimentos y cultivos se realiza por exposición de los productos a la acción
del sol (secado natural) sobre patios de cementos, maderas o esteras “(pág. 02), esto se rea-
liza con la finalidad de lograr una reducción de la humedad inicial que presenta hasta valo-
res adecuados para su conservación de los mismos. Sin duda Venezuela es un país con un
gran potencial agrícola y pecuario, del cual se sustentó en su época dorada de la agricultura
durante los primeros años del siglo xx, hasta que apareció el descubrimiento del petróleo el
cual causó que el país dejara de producir sus propios alimentos, producto del abandono al
cual fue sometido el pueblo venezolano. En base a lo expuesto anteriormente se puede decir
que muchos de los problemas de carácter alimenticio, presente en las sociedades actuales
han sido arrastrados desde hace mucho tiempo y que históricamente ha golpeado a los me-
nos favorecidos de la sociedad. Tomando en cuenta lo antes planteado la presente investiga-
ción busca impulsar el desarrollo productivo en el Centro de Capacitación Laboral Cristo
Resucitado Fe y Alegría, ubicado en la comunidad de Brasil sector II, parroquia Altagracia,
Municipio Sucre, estado Sucre a través de la construcción de un deshidratador solar tipo ar-
mario, para la obtención de alimentos deshidratados los cuales se pueden conservar en más
tiempos. Este estudio contempla su basamento investigativo aplicando los conocimientos
innovadores y tecnológicos. Aunado a esto dicho curso está fundamentado en una investi-
gación similar a la realizada por CHAVARRÍA Y JALLOW (2011), quienes realizaron

Página 14
una tesis de grado basada en la Elaboración de un deshidratador solar para la conservación
artesanal de los alimentos obtenidos en las huertas familiares en las instalaciones de la U.-
P.T.P Luis Mariano Rivera en la ciudad de Carúpano, Municipio Bermúdez del estado Su-
cre. A diferencia de este, la investigación que se presenta tiene como objetivo profundizar
este conocimiento diseñando un deshidratador para su construcción y posterior funciona-
miento llevándolo a la práctica experimental utilizando como muestras rodajas de Berenje-
na (solanum melongena), las cuales serán introducidas dentro del deshidratador en contac-
to con la energía solar tomando variables tales como Peso inicial y final, así como el tiem-
po de secado y temperatura ambiente.
Este proyecto está estructurado de la siguiente manera:
Fase I; Corresponde a la descripción del proyecto, en él se presenta el diagnóstico
situacional, justificación y los objetivos generales y específicos.
Fase II; Está conformado por las bases teóricas, el plan de acción, el cronograma de
actividades y la metodología para realizar el proyecto.
Fase III; Se desarrolla la propuesta, es decir la alternativa de solución como producto del
diagnóstico realizado.
Fase IV; Está representado por los resultados y logros del proyecto, las conclusiones y
recomendaciones.
Finalmente se incorporan las referencias Bibliográficas consultadas y los anexos.

Página 15
FASE I
DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

Esta fase tiene como objetivo principal describir el tema de la investigación en


curso, dando a conocer la razón social de la comunidad o institución (identificación,
ubicación geográfica, estructura organizativa y diagnóstico situacional), así como el
planteamiento del problema, objetivos, justificación, aspectos legales y las vinculaciones
con el programa nacional de formación en Agroalimentaria.

1.1 NOMBRE DE LA COMUNIDAD O INSTITUCIÓN.

El proyecto titulado Construcción de un deshidratador solar se llevó a cabo en el


Centro de Capacitación Laboral “Cristo Resucitado Fe y Alegría”, ubicado en la comunidad
de Brasil sector II, parroquia Altagracia, Municipio Sucre, estado Sucre. Siendo esta
institución la comunidad objeto de estudio donde se promoverá este proyecto de ámbito
agroalimentario.

Página 16
Fig. 1 CECAL Cristo Resucitado Fe y Alegría, comunidad de Brasil sector II, parroquia
Altagracia, Municipio Sucre, estado Sucre.

1.2 MISIÓN Y VISIÓN.

MISIÓN: Construir un deshidratador mediante el uso de energía solar para llevar a cabo un
proceso de deshidratación, de manera que este contribuya al fortalecimiento de la soberanía
alimentaria en el centro de Capacitación laboral Cristo Resucitado (CECAL), ubicado en la
comunidad de Brasil sector II, parroquia Altagracia, Municipio Sucre, estado Sucre.

VISIÓN: Consolidar la implementación del proceso de deshidratación solar como garante


del aprovechamiento de energía renovable, obteniendo un producto totalmente deshidratado
con buenas propiedades nutritivas que pueda ser aplicado en las demás instituciones
educativas que hacen vida en la comunidad de Brasil y proporcionar un gran impulso
agroalimentario en el mercado regional, nacional e internacional.

1.2.1 ESTRUCTURA ORGANIZATIVA.

El CECAL Cristo Resucitado está estructurado de la siguiente manera:

Página 17
Coordinador General Secretaria

Obreros y Vigilantes
Asistente Administrativo

Coordinador Pedagógico Coordinador de trabajo Coordinador Pastoral

Facilitadores Instructores Orientador

1.3 LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA.


El CECAL Cristo Resucitado, ubicado en la comunidad de Brasil sector 02 calle 04
perteneciente a la Parroquia Altagracia del Municipio Sucre del Estado Sucre, está
localizado geográficamente en sus límites poligonales:
Norte: Con el ambulatorio de Brasil.
Sur: Centro de coordinación “Gran Mariscal de Ayacucho” Policía Estadal.
Este: Calle 04 de Brasil.
Oeste: Iglesia católica Cristo Resucitado.

Página 18
Fig. 2 Ubicación geográfica del CECAL Cristo Resucitado Fe y Alegría, en el estado Sucre.
Fuente Google mapas.

Fig. 3 Vista satelital CECAL Cristo Resucitado, comunidad de Brasil sector II, parroquia
Altagracia, Municipio Sucre, estado Sucre coordenadas geográficas 10° 25’38” latitud Norte y
Latitud Oeste 64 ° 10’37”Fuente Google mapas.

1.4 RESEÑA HISTÓRICA.


El centro educativo Diocesano “Cristo Resucitado” fue fundado el 01 de octubre de
1990 bajo la administración y supervisión de la Asociación de promoción de la Educación
Popular (A.P.E.P). En este tiempo contaba con un local R-3 donde funcionaba 8 talleres
(Electricidad, Hogar, Comercio y Mecánica), atendiendo a una población de 60 alumnos; 2
aulas y 1 oficina en la parroquia Altagracia bajo la coordinación del Sr Rafael Aponte y la
Sra. Claudette Pérez y la dirección del Jesuita, Padre José J. Albistur.
Para el año 1991, se inicia la construcción de dos nuevos locales R-3, la concha
acústica y la cancha deportiva, en terrenos aledaños a la parroquia, ampliándose de esta

Página 19
manera el espacio propio y trasladando las aulas y oficinas ubicadas en la parroquia a estos
locales. En este mismo año se inicia el programa IRFA en esas instalaciones en horarios de
la tarde y nocturno.
En el año 1998 se rompen las relaciones con Asociación de Promoción de la
Educación Popular (A.P.E.P), quedando sin apoyo económico. Es entonces cuando se inicia
el convenio con Fe y Alegría con talleres discontinuos y finalmente estableciendo una
relación más estrecha con la consolidación de los talleres continuos, los cuales se han
venido en incremento. En la actualidad este centro educativo “Cristo Resucitado” desarrolla
varios programas de Fe y Alegría, centro de capacitación laboral (C.E.C.A.L) continuo,
para la capacitación integral (oficio académico y personal) de jóvenes entre los 15 y 25
años de las diferentes comunidades aledañas, en un horario comprendido entre 7:00 am –
1:30pm; y 1:30 pm a 6:30 pm. El programa Instituto Radiofónico Fe y Alegría (IRFA),
centro de orientación para adultos, en este se ofrece oportunidad a la comunidad trabajadora
en general y a jóvenes que deseen complementar su formación académica y optar al título
de Bachiller en horarios vespertinos, nocturnos y sabatino.

1.5 ORGANIZACIONES VINCULADAS AL PROYECTO.


 Ambulatorio Urbano II Brasil. (Centro de salud)
 Centro de coordinación policial “Gran Mariscal de Ayacucho”. (Seguridad)
 Sala de batalla social de Brasil. (Planificación de proyectos comunitarios
 Fundación artes escénicas cultural Brasil. (Formación cultural para niños, niñas y
adolescentes).
 Biblioteca Pública Simón Rodríguez. (Centro de Investigación)
 INCES “Instituto Nacional de Capacitación Educación Socialista”. (Centro de
formación socialista)
 Iglesia Católica “Cristo Resucitado”. (Orientación religiosa)
 Fundación del Niño “Centro de educación Inicial Antonio José de Sucre”.
(Formación de educación para niños y niñas)
2. ANALISIS SITUACIONAL. (INVESTIGACIÓN ACCION
PARTICIPATIVA).

Página 20
En esta sección se presenta la investigación acción participativa como método de
estudio y acción de tipo cualitativo. Donde se busca obtener resultados fiables y útiles para
mejorar situaciones colectivas.
Según PINTO, (1986) la Investigación-Acción Participativa se define como:
“Una actividad cognoscitiva con tres vertientes consecutivas:
es un método de investigación social que mediante la plena
participación de la comunidad informante se proyecta como
un proceso de producción de conocimientos; es un proceso
educativo democrático donde no só1o se socializa el saber ha-
cer técnico de la investigación, sino que se constituye en una
acción formativa entre adultos, y es un medio o mecanismo de
acción popular en una perspectiva para transformar la realidad
y humanizada" (Pág. 7).

De acuerdo a la situación planteada referida al fortalecimiento de la participación


ciudadana en el Centro de Capacitación Laboral Cristo Resucitado Fe y Alegría de la co-
munidad de Brasil sector II, se incorpora el tipo de investigación denominada investigación
participativa (IAP), la misma la define BORDA, (1987), “Modelo particular de Investiga-
ción acción, que se caracteriza por un conjunto de principios, normas y procedimientos
metodológicos que permiten obtener conocimientos colectivos para cambiar, Transformar
una determinada realidad social”. (pág.12).
En efecto el presente trabajo busca por medio de diálogos, charlas, entrevistas diri-
gidas recolectar la información de interés directamente de las personas que hacen vida en
el CECAL Cristo resucitado fe y alegría de la comunidad de Brasil sector II, a fin de captar
sus inquietudes, necesidades y opiniones ante la realidad que se vive, para ello se promove-
rá este conocimiento innovador hacia las personas que hacen vida en esta institución, de
manera que estos sean multiplicadores de este aprendizaje a demás sectores educativos y
comunidad en general. Al aplicar estos conocimientos métodos y técnicas que ayudarán a
mejorar las condiciones económicas (consumo alimentario y mejor calidad de conserva-
ción). En cuanto a la modalidad de proyecto factible, BAUTISTA (2005), dice que “es
una proposición sustentada en un modelo operativo viable orientado a resolver un proble-

Página 21
ma planteado para satisfacer necesidades en una institución o grupo social determinado.
(pág. 15)

2.1 POBLACIÓN, MUESTRA O SUJETOS DEL ESTUDIO


En esta sección se tratarán en estudio la totalidad de elementos, individuos,
entidades con características similares de las cuales se utilizarán como unidades de
muestreo.
Según TAMAYO, (2012) señala que la población:
“es la totalidad de un fenómeno de estudio, incluye la tota-
lidad de unidades de análisis que integran dicho fenómeno
y que debe cuantificarse para un determinado estudio inte-
grando un conjunto de entidades que participan de una deter-
minada característica, y se le denomina la población por cons-
tituir la totalidad del fenómeno adscrito a una investigación”.
(pág.1)

POBLACIÓN.
La población representativa para este proyecto de investigación la constituye 230
Personas que hacen vida en el centro de capacitación laboral Cristo resucitado (CECAL), el
cual serán los protagonistas de esta experiencia realizada en dicho centro educativo. A
Continuación, se describen de forma más detalladas, el número de integrantes que
conforman el CECAL.

CUADRO N° 1. Distribución de la población del Centro de Capacitación laboral Cristo


Resucitado Fe y Alegría, Comunidad Brasil sector II, Altagracia, Municipio sucre, Estado
sucre.
DISTRIBUCIÓN CANTIDAD
Obrero 4
Vigilante Nocturno 4
Coordinadores Académicos 4
Coordinador general 1

Página 22
Asistente administrativo 1
Secretaria 1
Instructores facilitadores 15
Estudiantes 200
total n : 230

MUESTRA.
La muestra estará representada como un subconjunto de la población objeto de
estudio en este caso estará basada en 230 personas el cual se le sacara el 30%, obteniendo
un total de personas encuestadas de 69 personas la cual se le aplicará el método de la
encuesta. Según TAMAYO Y TAMAYO (2012), define la muestra como: “El conjunto de
operaciones que se realizan para estudiar la distribución de determinados caracteres en
totalidad de una población universo, o colectivo partiendo de la observación de una
fracción de la población”. (pág. 176).

2.2 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCION DE DATOS.


Al momento de llevar a cabo esta investigación para la veracidad y posible
efectividad de la misma, se requieren aplicar distintos procedimientos que permitirán
adquirir datos importantes para analizarlos y tener información fundamental para el
completo desarrollo del estudio que se está ejecutando.
Para HERNÁNDEZ, FERNÁNDEZ Y BAPTISTA (2010), “Las técnicas de
recolección de datos comprenden procedimientos y actividades a seguir, ya que integran la
estructura por medio de la cual se organiza la investigación’’ (pág.15). Estas técnicas son
fundamentales para el proceso de la investigación científica, sus rasgos esenciales proponen
una serie de normas y además de aportar instrumentos y medios para la recolección,
concentración y conservación de datos.

TÉCNICA.

En esta parte, se obtendrá la información necesaria utilizando los medios por el cual
se desarrolla la investigación. Tal como lo plantea, ARIAS (2006). señala, “se entenderá

Página 23
por técnica, el procedimiento o forma particular de obtener datos o información”. (pág.67).
se aplicara una regla de tres.
Si 230 personas es el 100% cuantas personas serán el 30%.
100% ---------- 230 personas.
30% ---------- X personas.

X= 230 per x 30 % = 6900 = 69 personas.


100% 100

INSTRUMENTO.
A continuación, se presenta la herramienta que permite obtener una serie de datos
los cuales son de vital importancia para todo proyecto de investigación.
ARIAS (2006), indica que “un instrumento de recolección de datos es cualquier re-
curso, dispositivo o formato (en papel o digital), que se utiliza para obtener, registrar o al-
macenar información” (pág. 69). Fueron varias las técnicas aplicadas para el alcance de la
investigación, la primera de ellas fue la observación directa el cual SABINO (1992), la de-
fine, como “el uso sistemático de nuestros sentidos en la búsqueda de los datos que necesi-
tamos para resolver un problema de investigación” (pág. 111-113). Mediante esta misma se
pudo evidenciar que la institución objeto de estudio representada por el centro capacitación
laboral Cristo resucitado (CECAL), cuenta con un espacio productivo para desarrollar di-
cho proyecto, el cual beneficiaria de manera directa a toda la población existente de dicha
institución y a la comunidad en general.
Por otra parte, la técnica aplicada estuvo representada por la encuesta la cual GRA-
SSO, (2006). Considera que:
“puede expresar algo más que datos duros, logra dirigir un
mensaje cotidiano y simple sobre el sentir y pensar de un
colectivo social. Permite explorar la opinión pública y los
valores vigentes de una sociedad, temas de significación
científica y de importancia en las sociedades democráticas”
(pág.13).
Mediante esta se pudo recopilar ciertas informaciones referentes a la investigación

Página 24
abordada, permitiendo conocer las opiniones de los encuestados de esta prestigiosa casa de
estudio, lográndose aplicar la encuesta a un total de 100 personas, la cual representa el 30
% de la población total de dicho centro educativo.

2.3 DIAGNOSTICO. (ANÁLISIS Y PROCESAMIENTO DE LA


INFORMACIÓN).
En esta sección se plantea una indagación acerca de los elementos indispensables
para realizar la investigación. El diagnóstico sea conceptualizado como un proceso
fundamental para conocer las características y condiciones en las que se encuentra un
grupo, un lugar o algún aspecto relacionado con la realización o logro, por lo que brinda
conocimientos específicos y valiosos para la toma de decisiones.
La sociedad experimenta un proceso de cambio, producto del efecto de la
globalización y la brecha de desigualdad social influenciados por las categorías
económicas, políticas y sociales, obligándole a reorganizarse y hacerse escuchar para
buscar soluciones a los problemas comunes, la obligación de asumir su rol en promover
nuevas formas de desarrollo social favoreciendo a la explotación de las capacidades
humanas desde una perspectiva productiva.
El desarrollo y ejecución del estudio implicó la utilización de información de fuentes
primarias y secundarias, en el primer caso se tomaron aquellos trabajos de investigación
metodológica dados por ARIAS, (2006), HERNÁNDEZ, FERNÁNDEZ Y BAPTISTA
(2010), quienes en el seno de sus trabajos argumenta la investigación metodológica como
fuente de la investigación acción y promovedor del conocimiento científico.
El proceso diagnóstico realizado en el Centro de Capacitación Laboral Cristo
Resucitado Fe y Alegría utilizando una metodología de campo permitió identificar
diferentes necesidades, las cuales destacan falta de alumbrado, malos servicios públicos,
áreas verdes sin cultivos, y falta de pintura en las paredes. De acuerdo a lo antes expuesto
es importante recalcar que dentro de las líneas del Programa Nacional de Formación en
Agroalimentaria está la formación de un profesional integral con una visión comprehensiva
de la realidad agrícola del país, capaz de abordar sistemáticamente el conjunto de la cadena
agroalimentaria (producción, distribución y consumo), con principios agroecológicos. Es
decir, de acuerdo a las necesidades evidenciadas mediante la metodología aplicada el tema

Página 25
referente a las áreas verdes sin cultivos es una necesidad que se puede abordar y solucionar.
Para ello se procedió a la consulta con la población de dicha institución mediante el
formato de una encuesta la cual arrojó por parte de los encuestados su motivación de
explotar el potencial agroalimentario para generar nuevas formas de producción y
abastecimiento dentro de la zona, así como en sus adyacencias, tratándose esto de carácter
importante y sustentable.

2.3.1 DIMENSIONES FÍSICOS ESPACIALES.


Está ubicada en el sector II de la comunidad de Brasil parroquia Altagracia,
Municipio Sucre, estado Sucre, sus límites poligonales:
Norte: Con el ambulatorio de Brasil.
Sur: Centro de coordinación “Gran Mariscal de Ayacucho” Policía Estadal.
Este: Calle 04 de Brasil.
Oeste: Iglesia católica Cristo Resucitado

2.3.2 DIMENSIONES DEMOGRÁFICAS


La caracterización demográfica pretende brindar elementos que permitan conocer la
dinámica de la población en la zona y lograr la construcción de una línea base que posibilite
evaluar los impactos que el proyecto pueda generar, además de formular medidas de
manejos para esos impactos que corresponda a la realidad de los territorios.
Así mismo con el propósito de brindar una información precisa se ilustrará tal
información de manera general estableciendo dicho censo demográfico a través de los
cargos laborales que hacen vida dentro de la institución, el número de personas que lo
ocupan tanto masculinos como femeninos.
A continuación, se presentan las dimensiones demográficas en el centro de
Capacitación laboral Cristo Resucitado Fe y Alegría.

CUADRO N° 2 Dimensiones demográficas por sexo (Masculino y Femenino) del Centro de


Capacitación laboral Cristo Resucitado Fe y Alegría, Comunidad Brasil sector II, Altagracia,
Municipio sucre, Estado sucre.

Página 26
SEXO
MASCULINO FEMENINO
CATEGORÍA TOTAL
OBREROS 2 2 4
VIGILANTES 4 4
COORDINADORES 1 3 4
ACADÉMICOS
SECRETARIA 1 1
ASISTENTE 1 1 2
ADMINISTRATIVO
INSTRUCTORES 10 5 15
FACILITADORES
ESTUDIANTES 90 110 200
TOTAL = 230

2.3.3 DIMENSIONE TECNOLÓGICAS.


El CECAL Cristo Resucitado cuenta con un radio IRFA, una antena de transmisión.
Se dictan conocimientos en electrónica, electricidad, computación, refrigeración y asistente
administrativo.

2.4 SELECCIÓN DEL TEMA DE DESARROLLO.


Como parte del proceso diagnóstico de todo proyecto de investigación se debe
seleccionar el tema más relevante y adaptado al área en formación, la selección del tema es
fundamental para la puesta en marcha de los aspectos metodológicos y los objetivos por los
cuales se regirá la investigación en curso.
Los resultados obtenidos mediante el proceso diagnóstico permitió visualizar que
son diversas necesidades existentes en el Centro de Capacitación Laboral Cristo Resucitado
ubicado en la comunidad de Brasil sector II, parroquia Altagracia, municipio sucre del
estado sucre, entre ellos resalta la necesidad de fomentar el desarrollo productivo en dicha
zona, la cual se expresa mediante las opiniones dadas por los encuestados quienes
consideran la opción de desarrollar un proyecto socio productivo que permita el desarrollo

Página 27
del conocimiento, el rescate de la soberanía alimentaria, y la vinculación institución
educativa- comunidad. Es así como nace la propuesta de Construir un deshidratador de
alimentos (frutas, verduras y hortalizas) a visión futura, el cual funcionará bajo contacto de
la energía solar y tendrá la finalidad de secar muestras de alimentos para un consumo
saludable.

2.5 PROBLEMA, NECESIDAD O DESARROLLO POTENCIAL.


En distintas partes del mundo y en la actualidad, existen distintos factores que no
permiten a las personas, que dependen de sus cosechas para sobrevivir, contar con ellos en
determinadas ocasiones. Hay circunstancias ajenas a él, que lo hacen enfrentarlas con esca-
sez de alimentos.
Algunos de estos cultivos, se dan en determinadas épocas del año, y en otras ocasio-
nes se pierden. Por esto se busca, que las personas que enfrentan este tipo de problemas,
puedan contar con un sistema que les permita conservar sus alimentos sin necesidad de ha-
cer un gasto económico innecesario pagando servicio eléctrico, sino aprovechando la ener-
gía solar. Este funcionará deshidratando a los cultivos, ya sean estos,
Frutas, verduras y hortalizas. Si bien desde la llegada de la industrialización mundial, he-
mos observado la dependencia del petróleo y sus derivados ocasionando el abandono del
campo productivo y provocando la migración a las ciudades industriales.
Esto ha conllevado que la producción agrícola venezolana es cada día más exigente
en cuanto a dichas carencias productivas, hoy podemos notar que el sistema productivo se
ha debilitado cada vez más. Según el Atlas Venezuela Vive (2001), nuestro país posee una
superficie de producción agrícola dividida en dos áreas: una de aprovechamiento agrícola
especial de 370.133 hectáreas y un área rural de desarrollo de 1.082.314 hectáreas, sumado
poseemos una superficie de producción de 1.452.447 hectáreas; por otra parte, nuestro terri-
torio cuenta con una superficie bajo el uso agropecuario de 13,2millones de hectáreas la
cuales representan un 14 % del total. Existe un amplio marco legal que garantiza la sobera-
nía y seguridad alimentaria, sin embargo, parece que no son suficientes tales medidas, ya
que nuestro país debe importar aproximadamente el 70% de la producción agrícola para sa-
tisfacer el consumo interno de la población.

Página 28
Se debe resaltar que dentro del Centro de capacitación Laboral Cristo Resucitado Fe
y Alegría de la comunidad de Brasil sector II, parroquia Altagracia, municipio Sucre del es-
tado Sucre, se presentan ciertas debilidades, las cuales ha abarcado aspectos negativos, una
de ellas es la falta de iniciativas de actividades agrícolas la cual se observó mediante la me-
todología de campo y corroborada por medio de los encuestados que hacen vida en dicha
institución educativa, evidenciándose la carencia de un proyecto de soberanía alimentaria
que permita incentivar el desarrollo agroalimentaria en dicha zona; en base a esto la investi-
gación en estudio basa su enfoque en proponer la implementación del deshidratador solar
como alternativa para preservación de los alimentos considerando ser este un proyecto de
gran importancia para impulsar el sistema agrícola y productivo en tal institución.

2.6 ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN.


De acuerdo al diagnóstico realizado en el centro de capacitación laboral Cristo
resucitado (CECAL), se pudo detectar que en el mismo existen espacios productivos, sin
embargo, en estos no se llevan a cabo el desarrollo agroalimentario para generar proyectos
en materia de productividad. La encuesta realizada arrojo un porcentaje alto en cuanto a la
necesidad que se lleve a cabo un proyecto productivo.
En vista de esto se planteó como propuesta la construcción de un deshidratador que
en contacto con la energía solar permite secar muestras de frutas, hortalizas a futuro entre
otros para obtener un producto final libre de humedad de fácil comercialización y
saludable. Dicha propuesta se presenta como alternativa de solución ante la actual situación
que se encuentra el país donde es fundamental incentivar el desarrollo agroalimentario,
fortalecer los espacios productivos, y el conocimiento innovador, este proyecto beneficiaría
a la población perteneciente al CECAL Cristo Resucitado en materia de conocimiento,
productividad y desarrollo económico.

3 OBJETIVOS DEL PROYECTO.


3.1 OBJETIVO GENERAL.
Construir un deshidratador solar en el centro de capacitación laboral “Cristo
Resucitado Fe y Alegría “(CECAL), ubicado en la comunidad de Brasil sector II, parroquia

Página 29
Altagracia, Municipio Sucre, Estado Sucre.

3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS.


 Realizar un diagnóstico Situacional referente a un deshidratador solar.
 Diseñar un deshidratador que funcione en contacto con la energía solar.
 Construir un deshidratador para su funcionamiento en contacto con la energía solar
en el centro de capacitación laboral “Cristo Resucitado Fe y Alegría “(CECAL)
ubicado en la comunidad de Brasil sector II, parroquia Altagracia, Municipio Sucre,
Estado Sucre.
 Verificar el funcionamiento del Deshidratador solar Construido, con una prueba de 4
días, con unas muestras de berenjenas (solanum melongena).
4 JUSTIFICACIÓN Y ALCANCE.
A lo largo de la historia humana, el conocimiento ha sido la base para el desarrollo
económico de las distintas entidades. Es así como los países de primer mundo reconocen el
gran papel que juega la capacidad de aprender, codificar, transferir y generar nuevos cono-
cimientos e investigaciones aplicadas. Es decir, la dotación de recursos naturales, capital,
mano de obra y capacidades técnicas no son suficientes para asegurar la prosperidad de las
naciones.
En relación a esto LÓPEZ (2008). Nos plantea lo siguiente:
“El conocimiento ha ocupado siempre un lugar central en el
crecimiento económico y en la elevación progresiva del bien-
estar social. La capacidad de inventar e innovar, es decir, de
crear nuevos conocimientos y nuevas ideas que se materiali-
zan en productos, procedimientos y organizaciones, ha ali-
mentado históricamente el desarrollo”. (p.12)

Se considera que, en estos tiempos de cambios donde las exigencias del mercado, la
organización del trabajo, la tecnología y los valores de la necesidad de la sociedad.
Se orientan a promover entre la teoría y la práctica, la planificación, realización, el
pensar y actuar, constituyéndose en una formación de carácter más global e integral. La ex-
periencia que se presenta en relación a deshidratadores solares resulta un aspecto de gran
interés y una alternativa para una sustentabilidad productiva que conlleva a fomentar el tra-
bajo agroalimentario, el impulso económico y la producción nacional.

Página 30
La presente investigación tiene como propósito cumplir con estos requerimientos
presentando como propuesta construir un deshidratador que en contacto con la energía solar
pueda mejorar y preservar cualquier producto agrícola de manera que se pueda contribuir
con los objetivos para un desarrollo sostenible. La construcción de dicho deshidratador de-
sarrollará el sistema agroalimentario en el Centro de Capacitación Laboral Cristo Resucita-
do, ya que la propuesta de este estará basada en utilizar la energía solar la cual facilitará el
secado de productos agrícolas generando enormes ventajas en cuanto a la conservación del
producto durante su almacenamiento, así como el aumento de su valor nutritivo. Logrando
obtener un producto de calidad e inocuo con mayor demanda en la zona y aceptabilidad en
el mercado regional y a futuro en el nacional. Por último, con la implementación de dicho
proyecto les será beneficioso al Centro de capacitación laboral Cristo resucitado incorporar
a las demás instituciones educativas cercanas a la misma para
Promover dichos conocimientos, hacer uso de los lineamientos conservacionistas que con-
lleven a contribuir en la seguridad alimentaria, como eje transversal que comprende el desa-
rrollo integral del ser humano en todas sus dimensiones: humana, educativa, intelectual,
cultural y productiva.
4.1 LIMITACIONES.
Se refiere limitaciones a los problemas con los que el investigador se encontrará
durante el proceso de su investigación. En ese sentido, desde la perspectiva de ÁVILA
(2001), “una limitación consiste en que se deja de estudiar un aspecto del problema debido
por alguna razón” (pág. 87).
Con esto se quiere decir que toda limitación debe estar justificada por una buena
razón. En este sentido cabe resaltar que para la realización de este proyecto de
investigación se han presentado varias limitantes una de ellas es la crisis económica y la
situación de la pandemia que entro al país y ha impedido el reunirnos mutuamente para
transitar dicha investigación, el mal servicio de internet el cual ha obstaculizado poder
enviar las informaciones a los correos para imprimir los informes del mismo. Y la ausencia
del transporte público para realizar cualquier movimiento de investigación.

5 BASES LEGALES.
La fundamentación legal está referida en leyes, reglamentos y decretos emanados

Página 31
que sustentan la investigación. Según Pérez (2009). “Es el conjunto de leyes, reglamentos,
normas, decretos que establecen el basamento jurídico sobre el cual se sustenta la
investigación’’. (pág.65).

CONSTITUCIÓN DE LA REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA.


ARTICULO 305:
La producción de alimentos es de interés nacional y
fundamental para el desarrollo económico y social de la
Nación. A tales fines, el estado dictará las medidas de orden
financiero, comercial, transferencia tecnológica, tenencia de.
El estado promoverá la agricultura sustentable como base
estratégica del desarrollo rural integral a fin de garantizar la
seguridad alimentaria de la población entendida como la
disponibilidad suficiente y estable de alimentos en el ámbito
nacional y el acceso oportuno y permanente a estos por parte
del público consumidor. La seguridad alimentaria se alcanzará
desarrollando y privilegiando la proveniente de las
actividades agrícola, pecuaria, pesquera y acuícola. La
producción de alimentos es de interés nacional y fundamental
para el desarrollo económico y social de la Nación. A tales
fines, el estado dictará las medidas de orden financiero,
comercial y transferencia tecnológica. Promoverá las acciones
en el marco de la economía nacional e internacional para
compensar las desventajas propias de la actividad agrícola.
El estado protegerá los asentamientos y comunidades de
pescadores o pescadoras artesanales, así como sus caladeros
de pesca en aguas continentales y los próximos a la línea de
costa definidos en ley.

La constitución le otorga una jerarquía fundamental a la seguridad alimentaria y el


artículo 305, precedentemente citado da la referencia primaria al respecto. Este artículo al
mismo tiempo que establece la seguridad alimentaria como una garantía de rango
constitucional, resalta varios elementos sobre los que se fundamenta el concepto, de ellos
vale la pena mencionar los siguientes; La seguridad alimentaria, que es definida como
disponibilidad suficiente de alimentos, acceso oportuno y permanente a los alimentos por
parte del público consumidor; La producción de alimentos, que es de interés nacional, y
como tal el país deberá alcanzar niveles estratégicos de autoabastecimiento, por tanto el
estado deberá dictar medidas: financieras, comerciales, transferencia tecnológica, tenencia

Página 32
de la tierra, infraestructura, capacitación, entre otras, para el logro de los fines propuestos.
Para el logro de la seguridad alimentaria, debe contarse con una institucionalidad
fortalecida, ya como leímos en el artículo, también se expresa que la actividad
agropecuaria sustentable es la base estratégica del desarrollo rural integral , y que se debe
otorgar protección especial a las unidades de producción pesquera artesanal y de sus
comunidades, con lo cual se establece el vínculo entre seguridad alimentaria y desarrollo
rural integral , ya que este tiene su fundamento en la sustentabilidad de la producción
primaria, llevada a cabo de tal manera que permita alcanzar niveles adecuados para la
población en los términos del precitado artículo 305.

LEY ORGÁNICA DEL AMBIENTE.


Artículo 22:
La planificación del ambiente constituye un proceso que tiene
por finalidad conciliar el desarrollo económico y social con la
gestión del ambiente en el marco del desarrollo sustentable.
(Pág. 10).

Es importante llevar a cabo una propuesta enmarcada en el desarrollo económico-


social con la preservación del ambiente para promover el potencial sustentable en cada
región. Para eso la puesta en marcha de mecanismos para fortalecer los espacios
ambientales se constituyen en herramientas para el impulso económico y fortalecimiento
del ambiente.

LEY DE TIERRAS Y DESARROLLO AGRARIO.


El decreto de esta ley, quiere dar a presentar un nuevo marco legal, en el cual se
busca profundizar y dar operatividad concreta a los valores constitucionales de desarrollo
social a través del sector agrario. Para ello se procura una justa distribución de la riqueza y
una planificación estratégica, democrática y participativa en cuanto a la tenencia de tierras
y desarrollo de toda la actividad agraria. Los ciudadanos que se dediquen a la actividad ru-
ral agraria, son sujetos beneficiarios del régimen establecido en el Decreto Ley, y en tal

Página 33
sentido, en la medida de su aptitud para el trabajo agrario, pueden recibir adjudicaciones de
la propiedad agraria.
Entre algunos artículos relevantes se encuentra:

Artículo 1:
El presente Decreto Ley tiene por objeto establecer las bases
del desarrollo rural integral y sustentable; entendido éste
como el medio fundamental para el desarrollo humano y cre-
cimiento económico del sector agrario dentro de una justa dis-
tribución de la riqueza y una planificación estratégica, demo-
crática y participativa, eliminando el latifundio como sistema
contrario a la justicia, al interés general y a la paz social en el
campo, asegurando la biodiversidad, la seguridad agroalimen-
taria y la vigencia efectiva de los derechos de protección am-
biental y agroalimentario de la presente y futuras generacio-
nes.(Pág. 10)

Artículo 71:

A los fines del presente Decreto Ley, se declaran de utilidad


pública o interés social las tierras aptas para la producción
agraria que se Hallen dentro de la poligonal rural establecida
en el artículo 21, las cuales quedan sujetas a los planes de se-
guridad agroalimentaria de la población, conforme a lo pre-
visto en el artículo 305 de la Constitución de la República Bo-
livariana de Venezuela. (Pág.25).

Como se puede observar, esta ley quiere ayudar acabar con el latifundio, a que las
tierras tengan su dueño, y que están las produzcan y además de garantizar que se realice la
producción agrícola, para satisfacer las necesidades alimenticias de la población.

LEY ORGÁNICA DE SEGURIDAD Y SOBERANÍA AGROALIMENTARIA.

Este Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley Orgánica, tiene por objeto brindar
una herramienta jurídica en manos del Estado y de la sociedad en su conjunto que permita
la planificación normativa, estratégica, democrática, participativa y territorialidad de la pro-
ducción agrícola, también la gestación y desarrollo de espacios para la producción y distri-
bución de bienes, servicios y riquezas cónsonos con el proyecto de sociedad plasmado en
nuestra constitución, al tiempo que se garantiza el abastecimiento y distribución equitativa

Página 34
y justa de alimentos a toda la población. Además, este decreto pretende expresar un desa-
rrollo integral de la normativa constitucional que regula los principios del régimen socioe-
conómico y la función del Estado en la economía, en el ámbito de la seguridad alimentaria
y la consolidación de la soberanía nacional en materia agroalimentaria, representada por el
objetivo final del autoabastecimiento. Entre algunos artículos relevantes se encuentra:

Artículo 1:

El presente Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley Orgá-


nica tiene por objeto garantizar la seguridad y soberanía
agroalimentaria, en concordancia con los lineamientos, princi-
pios y fines constitucionales y legales en materia de seguridad
y defensa integral de la Nación, sin perjuicio de las disposi-
ciones contenidas en la ley que regula las tierras y el desarro-
llo agrario. (pág.3).

Artículo 15:
El Estado incentivará el diseño, formulación y ejecución de
nuevas alternativas tecnológicas y formas de agricultura ade-
cuadas a las diferentes condiciones del país, con el fin de de-
sarrollar una agricultura ecológica sustentable, que conlleven
a una reducción de los costos de producción y a un incremen-
to de los índices de productividad agrícola. (pág. 8).

Con esta Ley, se quiere garantizar la alimentación para todo el país, presenta 172
artículos, los cuales están destinados exclusivamente a la seguridad y soberanía agroalimen-
taria, ya que todo venezolano, tiene derecho a tener acceso a los alimentos, esta Ley es la
que más utilizaremos en la investigación de nuestro tema de estudio, el cual como su título
lo indica, se trata de saber cómo es la situación actual de la seguridad y soberanía agroali-
mentaria

6 VINCULACIÓN DEL PROYECTO CON EL PLAN DE

Página 35
DESARROLLO ECONÓMICO Y SOCIAL DE LA NACIÓN VIGENTE,
LINEAS DE INVESTIGACIÓN DEL PNF, TRANSVERSALIDAD CON
EL EJE DEL PROYECTO, SOCIO CRÍTICO Y PROFESIONAL.
A través de la vinculación con el plan de desarrollo económico y social de la
nación, este proyecto de investigación asume como premisa básica la búsqueda del
desarrollo humano sustentable; esto es del proceso permanente de ampliación de
capacidades y libertades que permiten a todos los venezolanos a tener una vida digna sin
comprometer el patrimonio de las generaciones futuras. El desarrollo humano sustentable
parte del principio de que el bien común es producto del esfuerzo solidario de los
integrantes de la sociedad y es apoyado por el gobierno bolivariano, siempre que el objeto
de la acción pública sea propiciar el perfeccionamiento de las capacidades humanas, así
como su realización libre y responsable. Este proyecto se vincula con el plan de la patria
2013 -2019, en su primer objetivo. Defender expandir y consolidar el bien más preciado
que hemos reconquistado después de 200 años: la Independencia Nacional.
Se refiere al conjunto de objetivos nacionales y estratégicos en los órdenes político,
económico, social y cultural, principalmente, cuyo alcance nos permitirá sentar las bases de
la irreversibilidad de la soberanía nacional. Además Contempla la necesidad de garantizar
la continuidad del proceso revolucionario a través de la unidad de los trabajadores y
trabajadoras, pequeños y medianos productores y productoras del campo y la ciudad, así
como demás sectores sociales del pueblo, lo que para ellos significa una condición
indispensable, para esto se requiere promover y ejecutar políticas para consolidar la
soberanía alimentaria haciendo uso racional de nuestros recursos, especialmente, pesqueros,
agrícolas y pecuarios.

6.1 VINCULACIÓN CON EL PROGRAMA NACIONAL DE


FORMACIÓN EN TECNOLOGIA DE LA PRODUCCIÓN
AGROALIMENTARIA.
La realización de un deshidratador solar representa una alternativa de carácter
sustentable, promovedor de productividad y desarrollo agroalimentario, Este proyecto
fundamentalmente basa su vinculación en este programa porque del mismo nace el

Página 36
conocimiento, y sus premisas se basa en formar profesionales integrales comprometidos
con: el desarrollo agroecológico sustentable y sostenible, capaces de responder a las
demandas sociales y económicas del país enmarcadas en el área agroalimentaria. En esta
alternativa implementada en el CECAL Cristo Resucitado se pretende incentivar el
desarrollo productivo beneficiando a las personas que hacen vida en dicha institución
aplicando los conocimientos adquiridos durante nuestra formación académica cumpliendo
así con lo establecido en este programa nacional de formación, convirtiéndonos como
planificadores, directores, organizadores, y evaluadores de este proyecto socio productivo.

FASE II
Página 37
PLANIFICACION DEL PROYECTO

En este capítulo se presenta diversos aspectos esenciales para el desarrollo de la


investigación. Se divide en 6 partes, iniciando con las bases teóricas referenciales,
antecedentes de la investigación, Plan de acción, Cronograma de actividades, Presupuestos
y por último la metodología aplicada.

7 BASES TEORICAS REFERENCIALES.


En esta sección se presenta un cuerpo de teorías que servirán de fundamento
teórico y se destacan aquellos que de una u otra forma tienen relación directa con la
intención de la investigación.
Según BAVARESCO, (2006) sostiene que las bases teóricas son teorías que brindan
al investigador el apoyo inicial dentro del conocimiento del objeto de estudio. (Pág. 69).
De acuerdo con el concepto anterior las bases teóricas son todas aquellas teorías, conceptos,
características, funciones que están relacionadas con el tema de estudio, la cual permitirán
al investigador recopilar Información. 

ENERGIA RENOVABLE.
Según DE LA VEGA, (2017)
“La energía limpia también conocida como energía renovable
o convencional es aquella que, aprovechando los caudales
naturales de energía del planeta, constituyen una fuente
inagotable de flujo energético, renovándose constantemente,
la energía que proviene de recursos naturales que son
teóricamente inagotables entendiéndose que se pueden
regenerarse”. (pág. 25).

Dentro de las energías renovables se encuentra la proveniente del sol que es la ener-
gía producida por el sol, es recibida en la tierra de forma constante, las 24 horas del día, los

Página 38
365 días del año y llega a la Tierra por radiación. La energía que nos llega a diario del sol
puede ser aprovechada para generar calor (conversión foto térmica) o electricidad (conver-
sión fotovoltaica). La energía solar es una fuente efectiva, gratuita, limpia e inagotable útil
lograr la conservación y secado de alimentos a bajo costo, que permite reducir el uso de
combustibles fósiles, contaminantes y agotables, cada vez más escasos y más caros emplea-
dos en procesos artificiales con el inevitable impacto ambiental. El uso de esta energía den-
tro de hornos solares, trae ventajas como el calentamiento a temperaturas suaves, las cuales
son óptimas para la deshidratación de la mayoría desfrutas y vegetales, requiere de bajo ca-
pital y costos de mantenimiento, fácil construcción y disponibilidad de materiales. Puede
ser utilizado como proceso individual o combinado complementando los procesos de seca-
do convencionales, lo cual reduce la cantidad de combustible y energía utilizados, siendo
una opción recomendable. Uno de los inconvenientes es el tiempo de exposición al calor
que puede contribuir a la disminución en la calidad organoléptica del producto.

Cuadro N° 3 Propiedades del Sol.


Temperatura Central del Núcleo (K) 15.000.000
Temperatura Superficial (K) 6000
Masa Total (Kg) 1.9891X1030
Radio ( Km) 6.9626x1025
Luminosidad ( Watts ) 3.845x1026
Fuentes: Arvin Bhavnagar, fundamentals of solar astronomy .Structure of solar atmosphere.

RADIACIÓN SOLAR.
La radiación solar es un conjunto de ondas electromagnéticas emitidas de forma ra-
dial que viajan a través del espacio, de las cuales cierta cantidad de esta radiación es absor-
bida.

Por la tierra; estas ondas recorren una distancia sol - tierra de aproximadamente 150
millones de kilómetros tardando 8 minutos y 30 segundos. La radiación solar se ve afectada

Página 39
por algunos factores que alteran su cantidad emitida, por ejemplo, la locación geográfica en
las regiones soleadas se presenta mayor radiación solar que en regiones nubladas o lluvio-
sas debido a la incidencia de los rayos solares sobre la superficie terrestre y los factores que
se interponen en su camino como partículas suspendidas en aire, densidad del mismo entre
otros. Otro factor se debe a las horas de sol presente en un lugar, los equipos que estén ex-
puestos a radiación solar en horas del día absorberán mayor cantidad de energía con respec-
to a los equipos utilizados en horas de la noche, el tiempo que se presente en el año es otro
factor fundamental a tener presente para la radiación solar, debido a que variará de acuerdo
a las temporadas estacionales y por ultimo las condiciones atmosféricas donde involucra
factores como las nubes, vapor de agua atmosférico, partículas de polvo, polución entre
otras la radiación solar se verá afectada.

Gráfico N° 1 Temperatura máxima y mínima promedio de radiación solar en la ciudad de Cu-


maná- Estado Sucre.
Fuente: https://es.weatherspark.com/

FUNDAMENTOS DE LA RADIACIÓN SOLAR.


La radiación solar es un conjunto de ondas electromagnéticas emitidas radialmente
que viajan a través del espacio, de las cuales cierta cantidad es absordbida por la tierra; es-
tas ondas recorren una distancia sol-tierra de aproximadamente 150 millones de kilómetros
tardando 8 minutos y 30 segundos.

FACTORES INCIDENTES EN LA RADIACIÓN SOLAR.

Página 40
La radiación solar se ve afectada por algunos factores que alteran su cantidad emitida,
como:
 Locación Geográfica: En regiones soleadas se presenta mayor radiación solar que
en regiones nubladas o lluviosas, al igual que presenta un incremento ligero la alti-
tud.
 Tiempo del día: los equipos que estén expuestos a radiación solar en horas del día
absorberán mayor cantidad de energía con respecto a los equipos utilizados en horas
de la noche.
 Tiempo del año: la radiación solar variará de acuerdo a las temporadas estacionales.
 Condiciones Atmosféricas: la incidencia de la radiación solar se verá afectada por
las nubes, vapor de agua atmosférico, partículas de polvo, polución entre otras.

DESHIDRATACION.
Según DE LA VEGA, (2017) “Es una operación unitaria mediante la cual se elimi-
na total o parcialmente el agua de la sustancia que la contiene” (pág. 21). La conservación
de los alimentos por deshidratación es uno de los métodos más antiguos y parece que tuvo
su origen en los campos de cultivo cuando se dejaban deshidratar de forma natural las cose-
chas de cereales, heno y otros antes de su recolección o mientras permanecían en las cerca-
nías de la zona de cultivo. Su aplicación se extiende a una amplia gama de productos: pes-
cados, carnes, frutas, verduras, té, café, azúcar, almidones, sopas, especias, hierbas, entre
otros. El método se basa en el hecho de que los microorganismos que contaminan los ali-
mentos frescos no pueden crecer en los alimentos secos. El éxito de este procedimiento re-
side en que, además de proporcionar estabilidad microbiológica, debido a la reducción de la
actividad del agua, y fisicoquímica, aporta otras ventajas derivadas de la reducción del
peso, en relación con el transporte, manipulación y almacenamiento.
Para conseguir esto, la transferencia de calor debe ser tal que se alcance el calor la-
tente de evaporación y que se logre que el agua o el vapor de agua atraviesen el alimento y
lo abandone.

DESHIDRATADOR SOLAR.

Página 41
Según LARRAÍN (2013), “un deshidratador solar es una maquina desarrollada
para el secado de productos, aumentado de esa manera su tiempo de vida, para un mejor
almacenamiento” (pág.10)

SISTEMAS DE DESHIDRTACION SOLAR.


La deshidratación solar consiste básicamente en la utilización de la energía prove-
niente de la radiación solar para la evaporación del agua contenida en el alimento. De la
energía solar podemos obtener dos sistemas de aprovechamiento:
 Fotovoltaicos: En este proceso la energía solar se convierte directamente en
Energía eléctrica.
 Foto térmicos: En este proceso un gas o un líquido se calienta mediante
Energía solar, para almacenarse o distribuirse. Éste sistema es el aprovechado en el secado
solar.
La transformación de la energía solar en energía térmica se lleva a cabo típicamente en
los colectores solares. Cualquier sistema o equipo de deshidratación solar consta de dos ele-
mentos básicos que se diseñan de acuerdo al equipo de secado que se pretenda lograr y la
naturaleza del producto:
 Colector: Donde la radiación calienta el aire.
 Cámara de secado: Donde el producto es deshidratado por el aire que pasa.
Hay que tener en cuenta en cuenta los aspectos para determinar las condiciones de des-
hidratado solar:
 Características del producto: Contenido inicial de agua del material
 contenido final de humedad que deseamos obtener. También considerar el estado fí-
sico como es la forma, el tamaño y su superficie.
 Características del secador: Tipo de secador y el volumen que se va a secar.
 Características meteorológicas: Humedad relativa, la temperatura, la radiación solar,
velocidad del viento y precipitación.
 Uso posterior: Para algunos productos la acción de la radiación solar puede destruir
algún compuesto orgánico que lo compone y que tiene interés comercial.

SISTEMA AL AIRE LIBRE (NATURAL).

Página 42
La radiación solar incide directamente por el producto a ser secado, adquiriendo así
la energía de evaporación necesaria. Después, la humedad formada en los alrededores del
producto es recuperada por el aire tomado del exterior. Este deshidratador solar, parte de la
radiación solar es reflejada hacia la atmósfera y el resto se transmite a través del interior de
la cámara. También, parte de la radiación transmitida se refleja de la superficie del produc-
to, y el resto la absorbe el producto. Este método natural tiene los siguientes inconvenien-
tes:
 El proceso es lento debido a la elevada humedad en el ambiente.
 Muchas veces, los alimentos se secan mal, sobre todo los que contienen un
Alto porcentaje de agua, y se pudren o se enmohecen.
 Los productos están expuestos al polvo, a insectos y otros animales que
Pueden deteriorar los alimentos y causar enfermedades al consumirlos.
 En el caso del secado al Sol, se necesita una atención particular para proteger los
alimentos de la intemperie (aguaceros, rocío).
 La exposición directa de los alimentos a los rayos solares puede ser perjudicial en
cuanto a su calidad (pérdida del color natural, destrucción de vitaminas y valor nu-
tritivo), debido a la acción de los rayos ultravioletas. Otro proceso tradicional de se-
cado en nuestro país es el de la yerba mate, para el cual se utiliza un barbacuá, o que
se calienta con un fuego de leña.

SISTEMA DIRECTO.
Según DE LA VEGA, (2017) “En este tipo de secador, el colector y la cámara de
secado, pueden juntarse, en cuyo caso la cámara que contiene el producto también cumple
la función de colector recibiendo la radiación solar” (pág. 29). En los secadores solares di-
rectos la radiación solar es absorbida por el propio producto, resultando más efectivo el
aprovechamiento de la energía para producir la evaporación del agua. Esto se debe a que la
presión de vapor en la superficie del producto crece por la absorción de radiación solar. Por
lo tanto, el gradiente de presiones de vapor entre producto y aire se hace mayor y se acelera
el secado. La combinación de colector y cámara en una sola unidad puede ser más econó-
mica en muchos casos, especialmente en los secadores de menor tamaño. Este tipo de seca-

Página 43
dores es casi siempre con circulación de aire por convección natural. Las características ge-
nerales de operación de los secadores directos son:
 El agente de secado puede ser aire calentado por vapor, gases de combustión, gas
inerte calentado (nitrógeno, por ejemplo), o vapor de agua sobrecalentado.
 El secado se efectúa por transferencia de calor por convección entre los gases ca-
lientes y el sólido mojado, en donde el flujo de gases extrae el líquido vaporizado y
separa el vapor.
 Un secador directo consume más combustible por kilogramo de agua evaporada,
mientras más bajo sea el contenido de humedad.
 La eficiencia mejora al aumentarse la temperatura del gas de entrada a una tempera-
tura de salida constante.
A consecuencia de la absorción de la radiación, la temperatura del producto se in-
crementa y el alimento emite radiación térmica, que no llega a la atmósfera debidoa la cu-
bierta del deshidratador. Por otro lado, la temperatura del aire sobre elproducto es mayor.

SISTEMA INDIRECTO.
Según DE LA VEGA, (2017) “Los secadores indirectos que utilizan fluidos de con-
densación Como medio de calentamiento son, en general, económicos desde el punto de
vista del consumo de calor, ya que suministran calor sólo de acuerdo con la demanda hecha
por el material que sé está secando” (pág. 14). Este deshidratador solar contiene dos partes
fundamentales: El colector solar que sirve para calentar el aire; y la cámara de secado don-
de se coloca en producto en bandejas. El colector solar y la cámara están conectados de tal
forma que el aire caliente entra por la parte baja de la cámara, pasa a través de las bandejas
y sale por la parte superior. La radiación solar es captada por un colector por donde circula
cierta cantidad de aire (realiza efecto invernadero: deja entrar energía, pero no que salga),
este flujo de aire se calienta e ingresa al cámara de secado en donde se encuentra el produc-
to a ser secado. El aire caliente pasa el producto eliminando el contenido de humedad de la
Cámara.

SISTEMA MIXTO.

Página 44
Son aquellos donde la colección de radiación se realiza tanto en el colector solar
previo a la cámara de secado como en la misma cámara de secado. El Secador solar mixto
presenta varias ventajas; en primer lugar, el control del proceso es más simple (sobre todo
en el caso de secadores con circulación forzada de aire). Es fácil de integrar una fuente au-
xiliar de energía para construir un sistema híbrido. El tener una cámara de secado separada
de los colectores facilita la manipulación del producto y las labores de carga y descarga.
Dado que la cámara no permite la entrada de la radiación solar, este sistema permite secar
en forma conveniente productos que se puedan dañar o perder su calidad de aspecto por una
exposición directa al sol. Una desventaja de este tipo de secadores es el hecho de que, al
añadir el colector previo a la cámara para recolectar energía solar, el tamaño del equipo y
sus costos aumentan. Una segunda desventaja es que para evaporar la misma cantidad de
agua se necesita mover más kilogramos de aire a mayor temperatura que en el caso de los
secadores directos.

TIPOS DE DESHIDRATADORES SOLARES:


 TIPO ARMARIO.
Según ECHEVERRIARZA, (2005) Es un modelo complejo para secar todo tipo
de alimentos, especialmente aquellos que necesitan mantener un buen color y proteger sus
propiedades naturales. (pág. 12). Consiste en una cámara de secado y un colector solar in-
clinado, unidos entre sí en la parte inferior de la cámara. En ésta se encuentran superpuestas
varias bandejas de secado removibles con tejido. Las bandejas están protegidas por una
puerta colocada en la pared trasera de la cámara.
El colector está cubierto con vidrio y tiene en su interior una chapa de color negro
doblada en zigzag, para aumentar su superficie de intercambio de calor con el aire. El aire
ambiental entra por la extremidad inferior del colector, que está cubierta por una malla
mosquitero, y se calienta gradualmente hasta una temperatura de 25 a 30°C superior a la
temperatura ambiental. Entra finalmente en la cámara, donde atraviesa las bandejas ejer-
ciendo su poder secador. Un extractor eléctrico de aire en la parte superior de la cámara ga-
rantiza la buena ventilación del aparato.

Página 45
Fig.4 Deshidratador solar tipo armario
Fuente: Guía de secadores solares (2005)

 TIPO CARPA
Según ECHEVERRIARZA, (2005). Es un modelo sencillo, compacto, liviano,
plegable y transportable para secar cualquier tipo de alimento en pequeñas cantidades.(pág.
14). Está hecho de una estructura metálica (que puede ser también de madera) de la forma
de una carpa triangular, cubierta en gran parte por una lámina de plástico transparente, re-
sistente a los rayos ultravioletas (polietileno larga duración) y puede tener diferentes tama-
ños
Las aberturas de ventilación están ubicadas abajo, por uno de los lados longitudina-
les y arriba por el otro, los dos cubiertos de malla mosquitero para evitar el ingreso de in -
sectos. A 20 cm del suelo aproximadamente se encuentra la bandeja de secado removible,
consistiendo en un tejido por ejemplo de hilo de nylon. Sobre éste se coloca una gasa o una
malla fina sobre la cual se colocarán los productos a secar.

Página 46
Fig.5 Deshidratador solar tipo Carpa
Fuente: Guía de secadores solares (2005)

 TIPO TÚNEL
Según ECHEVERRIARZA,(2005). Este modelo sirve para pequeños empren-
dimientos industriales. Consiste en un túnel horizontal elevado con una base rígida de
hierro y una cobertura transparente de lámina de polietileno de larga duración, igual que
el tipo carpa.
El túnel está dividido en sectores alternantes de colector y secador. Los primeros tie-
nen la función de calentar el aire, que luego en los últimos es utilizado para el secado de los
productos en las bandejas.
El aire circula en forma horizontal a través de todo el túnel, ingresa por un extremo
y sale por el otro, generalmente con la ayuda de un ventilador eléctrico. En sitios sin ener-
gía eléctrica está apoyado por una chimenea ubicada en la salida del secadero. El aparato es
una construcción modular plana con marco rígido, compuesta de dos chapas, con una capa
de aislante térmico. Esta estructura se coloca sobre caballetes. Las bandejas de secado son
removibles y se pueden estirar lateralmente como los cajones de una cómoda. Por la altura
relativamente grande de las bandejas es posible secar también productos que ocupan mucho
volumen, tales como hierbas o flores. La entrada y la salida del aire están protegidas con
una malla mosquitero para evitar el ingreso de insectos.
El secadero se calienta a una temperatura de 20 a 25°C superior a la temperatura
ambiente. Para un mejor aprovechamiento del secadero, se puede agregar un sistema de ca-
lefacción auxiliar.

Fig.6 Deshidratador solar tipo Túnel

Página 47
Fuente: Guía de secadores solares (2005)

FACTORES QUE INFLUYEN EN EL TIEMPO DE SECADO.


El tiempo de secado depende de varios factores. Los más importantes son:
• Tipo de producto (mayor contenido de agua, mayor tiempo)
• T amaño de los trozos del producto (más grande, mayor tiempo)
• Temperatura del aire (más elevada, menor tiempo)
• Humedad relativa del aire (más elevada, mayor tiempo) • Velocidad del aire (más ele-
vada, menor tiempo)
Fuente: (Echeverriarza, 2005)

PERDIDA DE HUMEDAD EN LOS ALIMENTOS.


Desde tiempo inmemorial, una de las mayores inquietudes de los humanos ha sido
la búsqueda de alternativas para conservar los alimentos lejos de plagas y otros contami-
nantes que pueden afectar a la salud.
Según (MAUPOEY, ANDRÉS, ALBORS Y BARAT 2001) “Una de las formas de
conservación más antigua es la eliminación del agua contenida en los alimentos para evitar
la proliferación de bacterias y hongos que necesitan este medio para su reproducción”.
(pág. 21)
A través del calor del fuego y del sol se conseguían desecar los alimentos y así se
conservaban durante más tiempo intacto. En términos generales puede decirse que son dos
las etapas por las que transita el secado de sólidos húmedos. La etapa de velocidad de seca -
do constante que se produce a consecuencia del equilibrio que se establece entre la veloci-
dad de flujo de calor, desde el aire hacia la superficie del sólido, con la velocidad de trans-
ferencia de masa desde la superficie del sólido hacia la masa de aire de secado. En tanto la
superficie del sólido permanezca húmeda, la velocidad de evaporación permanecerá cons-
tante. En estas condiciones, la temperatura de la superficie del sólido en contacto con el aire
de secado, región que constituye lo que se conoce como la interface, adoptará el valor de la
temperatura de bulbo húmedo del aire de secado, mientras que la humedad en esa zona de
contacto adoptará el valor de la humedad de saturación del aire a esa temperatura.

Página 48
Cuando la superficie del sólido no está completamente mojada, punto que define lo
que se conoce como contenido crítico de humedad, inicia el proceso denominado etapa de
velocidad decreciente. Aquí el agua fluye a la superficie del sólido a una velocidad menor a
la cual el calor es transferido a la misma, dando por consecuencia que la temperatura del
sólido se incremente.

CAMBIOS QUE SUFREN LOS ALIMENTOS


Según GIL, (2010) Los alimentos deshidratados sufren los siguientes cambios:
 En el tamaño y peso: Si tenemos en cuenta que la mayor parte del peso de las horta-
lizas, verduras y frutas es debido a su contenido en agua, si eliminamos ésta, lo pri-
mero que sucede es que el alimento se encoge muchísimo. Este hecho favorece el
sistema de transporte porque al reducirse el volumen de la mercancía, aumenta la
capacidad.
 • En la forma física: si deshidratamos la leche, el resultado es que de un líquido he-
mos conseguido un polvo fácilmente re hidratable.
 • En la textura: En el caso de las frutas, el encogimiento celular resultante de la pér-
dida de agua, lleva a una consistencia gomosa.
 En el aroma y sabor: se deben a la pérdida de sustancias volátiles por la exposición
a elevadas temperaturas y a la concentración de nutrientes, por eso las hortalizas y
frutas, al aumentar la cantidad de azúcares, saben mucho más dulces o la leche en
polvo sin rehidratar sabe también muy dulce porque la lactosa está concentrada.

HUMEDAD LIBRE: Es la humedad en exceso que contiene un sólido sobre la humedad


de equilibrio en unas condiciones dadas de temperatura y de humedad. Sólo la humedad
libre puede ser evaporada, y lógicamente depende de la concentración del gas (A través de
la humedad de equilibrio).
HUMEDAD LIGADA: Es aquella humedad que en un sólido ejerce una presión de vapor
menor que la del agua pura a una temperatura dada. Esta humedad puede tratarse de aque-
lla contenida dentro de las paredes celulares, pequeños capilares o grietas, por solución ho-
mogénea dentro del sólido y por adsorción química o física en la superficie del sólido.

Página 49
HUMEDAD NO LIGADA: En un material higroscópico, la humedad en exceso por enci-
ma de la humedad de equilibrio y que ejerce una presión de vapor igual a la del agua pura a
la misma temperatura.
CONTENIDO DE HUMEDAD: El contenido de humedad de un producto puede expre-
sarse sobre la base del peso húmedo, es decir la masa de agua por unidad de masa de pro -
ducto húmedo. Otra manera de expresar el contenido de humedad es en base al peso seco,
es decir la masa de agua por unidad de masa de componentes sólidos desecados. La hume-
dad de los sólidos se puede determinar por distintos procedimientos.
CONTENIDO DE HUMEDAD EN BASE HÚMEDA: Representa la humedad en un ma-
terial como un porcentaje del peso del sólido húmedo. Se expresa como kg de agua entre kg
de material húmedo (kg de sólido seco + kg de agua)
CONTENIDO DE HUMEDAD EN BASE SECA: Se expresa como kg de agua entre kg
de sólido seco.

7.1 ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACION.


Se presentan los antecedentes de la investigación los cuales están representados por es-
tudios investigativos tanto a nivel nacional e internacional y que guardan estrecha relación
con la investigación en estudio.

ARIAS (2012) afirma que “Los antecedentes reflejan los avances y el estado actual
del conocimiento en un área determinada y sirven de modelo o ejemplo para futuras investi-
gaciones” (pág.108). Por eso, los trabajos de investigación donde se hayan manejado las
mismas variables o se hallan propuesto objetivos similares, sirven de guía al investigador y
le permiten hacer comparaciones y tener ideas sobre cómo se trató el problema en esa opor-
tunidad. Es por ello, que todo trabajo de investigación debe aportar algo nuevo y que sea in-
novador e inédito. Gracias a los antecedentes podemos saber que falta aún por investigar y
a la vez mejorar y/o resolver un problema. Anexado a lo ya planteado anteriormente se pue-
de reflejar que la relevancia de este informe está dada porque representa la base de todo tra-
bajo escrito y la génesis de la conceptualización teórica de toda investigación, por lo tanto,
a continuación, se describen algunos trabajos que guardan relación con la misma.

Página 50
Durante el proceso de revisión de las investigaciones que guardan relación con el
tema a ser desarrollado, se encontraron algunos estudios tanto a nivel nacional como inter-
nacionales previos vinculados al objeto de estudio, resumidos a continuación:

7.2 ANTECEDENTES NACIONALES.


CHAVARRÍA N Y JALLOW ARAUZ (2011), Tesis de grado presentada en la
U.P.T.P Luis Mariano Rivera, Carúpano – Estado Sucre, bajo el tema titulado: Elaboración
de un deshidratador solar para la conservación artesanal de los alimentos obtenidos en los
huertos familiares. Programa Nacional de formación en Ingeniería Agroalimentaria. La
misma consistió en diseñar un deshidratador sobre una estructura de madera la cual estaba
tapizada con un plástico transparente en la parte exterior y en el fondo un plástico negro
que permitió la mayor absorción de la radiación solar, además de una abertura frontal don-
de pudo entrar el aire caliente que es el que se encargó de eliminar el agua presente en los
alimentos tales como hortalizas, condimentos verdes y frutas. El objetivo de esta investiga-
ción fue elaborar el deshidratador solar para presentarlo como un instrumento alternativo en
la conservación agroecológica de alimentos en las comunidades. Concluyeron que a un bajo
costo (materiales de construcción económicos).

Se le puede lograr dar valor agregado a los excedentes de producción agrícola por
medio de la técnica más antigua que es el método de deshidratación solar, evitando las pér-
didas en las cosechas fuera de tiempo.
GARCÍA, T; ARELLANO, H; PEÑA, J (2009). Construcción de una deshidra-
tadora de frutas para el aprovechamiento de las especies frutales en la comunidad Cristo
Rey sector 12 de la reserva forestal de Ticoporo, Municipio Antonio José de Sucre – Estado
Barinas. Su investigación se basó en construir una deshidratadora de frutas como opción
para mejorar la calidad de vida, en términos de ingresos, y aprovechar las frutas que se pier-
den. La investigación se presenta como un recurso para propiciar el autoabastecimiento de
frutas sanas a través de la creación de una deshidratadora de frutas que arroje resultados po-
sitivos en las condiciones de seguridad tratando una forma de desarrollo capaz de lograr un
nivel de vida para todos los miembros de las familias con una alimentación sana y libres de

Página 51
químicos. Concluyeron que deshidratar frutas aporta beneficios a la comunidad.se puede
consumir de una manera sana accesible y sustentable.
BERMÚDEZ, J Y MAÍZ, V. (2004). Diseño y construcción de un secador de ali-
mentos de origen vegetal en el estado Amazonas. Su investigación se basó primeramente en
realizar un estudio de posibles soluciones a un problema planteado por las comunidades ru-
rales del Estado Amazonas, en el cual se diseñó y construyó un secador de alimento de ori-
gen vegetal para esta zona. Se presentaron las distintas opciones y se seleccionó la opción
más factible para la solución del problema por medio de métodos de diseño como lo son la
tormenta de ideas, análisis morfológicos. Se procedió a diseñar o seleccionar cada uno de
los componentes que conforman la máquina. A partir de esto, y con el conocimiento de los
sistemas a emplearse, se construyó un prototipo y se planteó el mantenimiento del mismo.
Para verificar el funcionamiento de dicho secador elaboraron curvas de secado e secado
bajo condiciones experimentales de temperatura y humedad presente en la zona, a través de
las cuales se evidenció el uso de dicha máquina para el secado de alimento vegetal.

7.3 ANTECEDENTES INTERNACIONALES.


PANTOJA, C; VINICIO, S; CÓRDOVA I (2013) en su tesis presentada en la
Universidad Politécnica Salesiana de Quito, bajo el tema: “Diseño y construcción de un
prototipo deshidratador atmosférico de bandejas discontinuo con circulación forzada de una
capacidad de 0.05 m³ utilizando energía solar”, realizada en 2013, presenta un proyecto que
utiliza energía solar y deshidratación de alimentos. Usándose colectores solares para reali-
zar el análisis de los parámetros necesarios para el diseño del deshidratador atmosférico.
DELGADO E., PERALTA J. Y BARRIGA A. (2012), en su investigación, en la
Escuela Politécnica del Litoral, bajo el tema: “Secadores solares-térmicos para granos y
frutas para utilizarlo en zonas remotas”, realizada en 2012, presenta un término usando da-
tos geográficos la orientación del sistema térmico pasivo, realizándose un balance energéti-
co para determinar la cantidad adecuada de grano para el diseño de la capacidad del seca-
dor, para posteriormente sacar la eficiencia del mismo. Siendo su máxima eficiencia a las
horas del mediodía en un 80%, para un total de 15 kg de masa a deshidrata, con un ángulo
de elevación del colector de 15°.

Página 52
POVEDA J (2006), en su tesis previo a la obtención del título de ingeniero mecáni-
co, titulada; “Diseño y simulación de un secador de granos de cacao con colectores solares
planos mediante convección forzada para una capacidad de 500Kg”, realizada en el 2006 en
la Escuela Politécnica del Ejercito, presenta un diseño de un secador de granos de cacao
que funciona con energía solar. Mediante la implementación de un sistema de colectores
solares planos se transformará la energía solar en energía térmica. Con el propósito de al-
canzar una temperatura de secado de50 ºC los colectores solares poseen dos cubiertas trans-
parentes para crear un efecto invernadero. En el proceso de secado la transferencia de calor
fue principalmente por conducción y convección, la convección es forzada ya que se utili-
zarán dos ventiladores. El aire impulsado por los ventiladores pasa a través de los colecto-
res solares en donde aumentó su temperatura. El secador diseñado reduce el tiempo deseca-
do a un promedio de 3 días, así como también el área de terreno ocupada por el secador se-
rá de 60 m2, lo que significa una reducción del 50% del área actual destinada.

8 PLAN DE ACCIÓN.
Todo proyecto de investigación requiere de un plan de acción para desarrollar cada
uno de los objetivos específicos que se implementan en el seno del mismo, este mismo se
estructura de varias etapas: la primera de ellas hace referencia a la metodología utilizada,
luego las acciones que van a permitir responder a esta técnica, seguida de los recursos a ne-
cesitar en un lapso de tiempo y un número de responsables por cada actividad a desarrollar.
Autores como PORTO Y MERINO (2009), “un plan de acción es un tipo de plan
que prioriza las iniciativas más importantes para cumplir con ciertos objetivos y metas”
(pág.1).
El plan de acción que se ha diseñado en base al proyecto que lleva como título
Construcción de un deshidratador solar en el Centro de Capacitación Laboral Cristo Resuci-
tado (CECAL) Fe y Alegría, perteneciente a la comunidad de Brasil sector II, de la parro-
quia Altagracia, Municipio Sucre, estado Sucre, basa su fundamento en una serie de objeti-
vos específicos o estrategias a lograr para generar una serie de acciones metodológicas para
dar cumplimiento a los mismos. Dicho plan se ha estructurado una vez que se pudo aplicar
el diagnóstico situacional, logrando jerarquizar las necesidades existentes en el área objeto

Página 53
de estudio, a su vez se convirtió en un instrumento orientador y una herramienta indispen-
sable para programar y controlar cada una de las estrategias emanadas.
A continuación, se presenta el plan de acción correspondiente a esta presente inves-
tigación, el mismo representa una herramienta de planificación empleada para la gestión y

control de las tareas y objetivos contemplados en dicha investigación en curso.

Página 54
Cuadro N°4 Plan de acción de la Construcción de un deshidratador solar en el CECAL Cristo Resucitado Fe y Alegría.

CONSTRUCCIÓN DE UN DESHIDRATADOR SOLAR EN EL CENTRO DE CAPACITACIÓN LABORAL CRISTO RESUCITADO FE Y


ALEGRIA, UBICADO EN LA COMUNIDAD DE BRASIL SECTOR II, PARROQUIA ALTAGRACIA, MUNICIPIO SUCRE, ESTADO
SUCRE.

ESTRATEGIAS ¿QUÉ? ¿CÓMO? ¿CON QUE? ¿CUÁNDO? ¿QUIÉN?


PROGRAMAS ACCIONES INME- RECURSOS NECESA- FECHA DE INI- RESPONSABLE
DIATAS RIOS CIO Y FINAL
Realizar un diagnósti-  Lápiz. 13/04/2020
co Situacional referen- Metodología de cam- Técnica de encuesta es-  Hoja. Grupo de la investiga-
25/04/2020
te a un deshidratador po. crita.  Impresiones. ción.
solar.  Copias.
Diseñar un
06/07/2020
deshidratador que Investigación por Recopilación de ideas.  Lápiz.
internet.
funcione en contacto  Papel. Grupo de la investiga-
24/07/2020
con la energía solar.  Goma. ción.

Construir un Recopilación de mate- Madera, clavos, tornillos, 01/10/2020 Grupo de la investiga-


Investigación por
deshidratador para su riales. bolsas plásticas, cartón, maya 24/10/2020 ción.
internet.
funcionamiento en plástica, grapadora, segueta,
contacto con la energía martillos, pega, destornilla-
solar. dor, sierra caladora eléctrica
y metro.

Verificar el  Lápiz.
funcionamiento del

Página 55
Deshidratador  Papel. 01/12/2020
05/12/2020
realizando una Colocación de una  Goma. Grupo de la
Deshidratador
prueba con una realizado. muestra de berenjena. investigación.
(solanum melongena)  Trozos de be-
muestra de berenjena renjena.
(solanum melongena).  balanza digi-
tal.

Página 56
8.1 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES.
Según YIRDA, (2020) “Un Cronograma es una representación gráfica y ordenada
con tal detalle para que un conjunto de funciones y tareas se lleven a cabo en un tiempo es-
tipulado y bajo unas condiciones que garanticen la optimización del tiempo” (pág. 5)
Una vez seleccionada la metodología a utilizar en el desarrollo de la investigación,
se procede a realizar la planificación de las actividades a desarrollar durante todo el período
de investigación, que acceden al desarrollo elaborado y preciso de este proyecto, tomando
en consideración los resultados que se esperan obtener a través de la aplicación metodológi-
ca. Por tanto, se elabora un cronograma de actividades para la planificación de este proyec-
to, en donde se distribuye y organiza en forma de secuencia temporal el conjunto de expe-
riencias y actividades a realizar a lo largo de la investigación, teniendo como actividades
cualquier tarea o acción enfocada al logro de los objetivos planteados al inicio de la tesis, y
su vez, de las fases descritas anteriormente.
Para llevar a cabo el desarrollo de esta investigación en curso, se planteó una serie
de actividades comprendidas en una fase inicial y final. la fase inicial de la misma com-
prende una serie de tareas basadas en un diagnostico situacional del área-objeto de estudio,
que abarcó ( encuentro con los sujetos de la comunidad, identificación de las necesidades ,
determinación de objetivos , recopilación de informaciones , y alcances) esto se aplicó bajo
una metodología de campo, que permitió la indagación de las necesidades existentes y la
familiarización con los protagonistas del entorno logrando recopilar datos de gran signifi-
cancia para la puesta en marcha de la investigación. Tal como lo plantea ARIAS, (2006) “la
investigación de campo consiste en la recolección de datos directamente de los sujetos in-
vestigados sin manipular o controlar variable alguna”. Por otra parte, en dicho cronograma
se estableció una fase final que comprende innovación, diseño, construcción y presentación
del producto final.

Página 57
Esta misma respaldada bajo un plan de acción totalmente realizado y direccionado
en el cumplimiento de los objetivos planteados. Se enfocó dicha fase en la generación de
una propuesta como una alternativa de solución a una problemática en materia agroalimen-
taria resultando de carácter innovador y beneficioso para la comunidad abordada. Aplicán-
dose en estas actividades una investigación de tipo proyectiva la cual HURTADO, (2008)
establece que “es aquella donde el objetivo consiste en generar una propuesta, diseño, pro-
grama, plan de acción o invento que permita resolver una problemática con base en la gene-
ración de un conocimiento nuevo, producto de un proceso de indagación “(p.114)
Finalmente se presenta el cronograma de actividades de la investigación titulada
Construcción de un deshidratador Solar en el Centro de capacitación laboral Cristo resucita-
do fe y alegría, el mismo está estructurado en un conjunto de actividades cada una de ellas
en varias etapas, unas líneas de cuadros enumeradas por semanas. Dicho cronograma utiliza
un diagrama de Gantt el cual es una útil herramienta gráfica cuyo objetivo es exponer el
tiempo de dedicación previsto para diferentes tareas o actividades a lo largo de un tiempo
total determinado.

Página 58
Cuadro N ° 5 Cronograma de actividades del proyecto titulado Construcción de un deshidratador solar en el Centro de Capacita-
ción laboral Cristo Resucitado Fe y Alegría. Ubicado en la parroquia Altagracia, Municipio Sucre, estado Sucre, Año 2020.

Meses Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

Semanas 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
Visita a la co-
munidad

Identificación
de las necesi-
dades
Determina-
ción de alcan-
ces
Aplicación de
objetivos

Aplicación de
metodología
Asesorías con
tutor externo
Asesorías con
tutor acadé-
mico

Elaboración
del plan de ac-

Página 59
ción
Propuesta de
Diseño
Construcción
del deshidra-
tador
Funciona-
miento del
deshidratador

Página 60
8.2 PRESUPUESTO.
Según lo contenido en el PROJECT MANAGEMENT INSTITUTE, INC. (2004)
“la gestión de los costos del proyecto incluye los procesos involucrados en la planificación,
estimación, preparación del presupuesto y control de costos de forma que el proyecto se
pueda completar dentro del presupuesto aprobado” (pág. 61).

Cuadro N° 6 Gastos de Materiales utilizados para la construcción del deshidratador solar .

Gastos de Materiales Precio Unitario Bs Precio Total Bs


Maya Plástica (1) 1.200.000 1.200.000
Clavos (20) 250.000 5.000.000
Tornillos (8) 102.800 822.400
Bolsas Plásticas (3) 40.000 120.000
7.142.400
TOTAL Bs:

Cuadro N° 7 Gastos en papelería para realizar la investigación del proyecto.


Gastos de impresión /papelería Precio Unitario Bs Precio Total Bs
Hojas tipo cartas (69) 20.000 1.380.000
Copias tipo Cartas (40) 50.000 2.000.000
Lápiz (4) 150.000 600.000
Lapicero (4) 200.000 800.000
Goma de borrar (2) 100.000 200.000
TOTAL Bs: 4.980.000

Página 61
Cuadro N° 8 Gastos de materia Prima utilizada para el procedimiento experimental del deshi-
dratador solar.
Gastos de Materia prima Precio por Kg Precio Total
Berenjenas 1 Kg = 2.000.000 2.000.000

9 METODOLOGÍA PARA REALIZAR EL PRODUCTO FINAL


En esta sección se presenta la metodología implementada para lo cual se rigió este
proyecto de investigación siguiendo una serie de etapas para el cumplimiento de cada uno
de los objetivos planteados. En todo proceso de investigación es necesario definir la meto-
dología la cual expresa BALESTRINI, (2006), como:
El conjunto de procedimientos lógicos, técnico-operacionales implícitos en todo
proceso de investigación, con el objeto de ponerlos de manifiesto y sistematizarlos; a pro-
pósito de permitir, descubrir y analizar los supuestos del estudio y de reconstruir los datos,
a partir de los conceptos teóricos convencionalmente operacionales (pág.125). Según el au-
tor los aspectos metodológicos orientan al proceso de investigación del estudio desarrolla-
do, por cuanto esos procedimientos son los que orientan cualquier proyecto de investiga-
ción que se quiera desarrollar, es así como la investigación según la finalidad, se centra bá-
sicamente en un estudio aplicado.
Según ARIAS (2012) explica la metodología como “el conjunto de pasos, técnicas
y procedimientos que se emplean para formular y resolver problemas “(p.18), este método
se basa en la formulación de hipótesis las cuales pueden ser confirmadas o descartadas por
medios de investigaciones relacionadas al problema. De acuerdo a los expresado por el au-
tor, manifiesta que esta fase viene siendo la más adecuada para el tipo de investigación in-
cluyendo los pasos para la realización del proyecto de investigación, teniendo como propó-
sito primordial la resolución de problemas inmediatos en el orden de transformar las condi-
ciones del acto didáctico y mejorar la calidad de vida del área a estudiar.

Página 62
En este sentido la investigación es de carácter proyectiva y cuya metodología aplica-
da se basó en la Investigación Acción Participativa (IAP), además especificando las técni-
cas y los instrumentos de recolección de datos, como otros factores necesarios para la in-
vestigación empleada en el Centro de Capacitación Laboral Cristo Resucitado Fe y Alegría
(CECAL). Metodológicamente la IAP, es la unificación entre conocimiento y acción, así se
entiende al afirmar que el conocimiento y acción son categorías inseparables; admitiendo
un proceso de reflexión en el área de estudio. Esta investigación encaja con el modelo de
intervención de la solución de necesidades en la cual se fomenta este estudio en implemen-
tar acciones a desarrollar en la comunidad abordada.
Para cumplir con los objetivos que se plantearon en el siguiente trabajo se desarrollaron tres
etapas en siguiente orden:
Etapa I de Investigación Bibliográfica: Esta etapa comprende la recolección de
información bibliográfica y todo el material que permita conocer todos los aspectos que
abarca el problema.
Etapa II de Caracterización: Donde se describe el procedimiento desde el diseño
y construcción.
Etapa III Experimental: Se verifica el funcionamiento del prototipo diseñado utili-
zando como muestra berenjenas ( Solanum melongena).

ETAPA I RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN BIBLIOGRÁFICA


Para el desarrollo de la primera etapa se realizó una revisión bibliográfica en lo que
respecta al área de deshidratación solar. Dicha investigación inició mediante las consultas
en los trabajos realizados por Chavarría Norma y Arauz Añado quienes elaboraron un des-
hidratador solar para la conservación artesanal de alimentos obtenidos en las huertas fami-
liares ubicadas en las instalaciones de la U.P.T.´P Luis Mariano Rivera de la ciudad de Ca-
rúpano Municipio Bermúdez del estado Sucre. Como también el trabajo efectuado por Gar-
cía Taiz, Arellano Henry y Peña José en su tesis titulada Construcción de un deshidratador
de frutas en la comunidad Cristo Rey, sector de la reserva Forestal de Ticoporo, Municipio
Antonio José de Sucre del Estado Barinas. Seguidamente se dio continuidad a esta primera
fase con la visita al área objeto de estudio utilizando una metodología de campo la cual, se-
gún ARIAS, (2012) “La investigación de campo es aquella que consiste en la recolección

Página 63
de datos todos directamente de los sujetos investigados, o de la realidad donde ocurren los
hechos (datos primarios), sin manipular o controlar variables algunas.es decir, el investigador
obtiene la información, pero no altera las condiciones existentes. La implementación de dicha meto-
dología permitió identificar y jerarquizar las necesidades existentes, recopilando una serie de infor -
maciones mediante la aplicación de una encuesta para una totalidad de 228 personas que integran
Centro de Capacitación Laboral Cristo Resucitado Fe y Alegría (CECAL), durante el pro-
ceso se pudo analizar las diferentes opiniones de esta colectividad, lo cual a miembros de la
comunidad objeto de estudio, motivándolos en la búsqueda de soluciones para mejorar y ge-
nerar los cambios positivos.

ETAPA II DE CARACTERIZACIÓN.
SELECCIÓN DEL TIPO DE DESHIDRATADOR.
Para el diseño del proceso, los factores que influyen son las consideraciones econó-
micas, ambientales, sociales y tecnológicas que permitan una sostenibilidad del proyecto
durante el tiempo de vida útil y al mismo tiempo un rápido retorno financiero.
En esencia un deshidratador solar es un aparato que aprovecha la energía solar para calen-
tar aire, provocando por convección, una corriente de aire caliente que pasa entre los pro-
ductos colocados en su camino, secándolos, y arrastrando la humedad al exterior por una
chimenea o abertura. Al revisar todas las propuestas que se generaron mediante la etapa
anterior y en base a las consultas por medios de antecedentes citados se pudo tener una vi-
sión general del prototipo. Se decide diseñar un deshidratador De Tipo Armario que en con-
tacto con la energía solar sea utilizado para reducir la humedad.
El mismo está conformado por materiales de reciclajes los cuales cada uno de estos
está estructurado en varias etapas del deshidratador. Cada parte de este diseño muestra una
serie de procedimientos metodológicos a seguir para el cumplimiento del mismo. En la si-
guiente figura se muestra el diseño del deshidratador:

Página 64
Fig. 7 Diseño del deshidratador Solar tipo Armario.

CONSTRUCCIÓN DEL DESHIDRATADOR SOLAR TIPO ARMARIO.


En los cuadros N° 9 y 10 se muestran los materiales y/o herramientas para la cons-
trucción del deshidratador, así como las diferentes estructuras que conforman dicho prototi-
po con sus respectivas medidas.

Página 65
Cuadro N° 9 Materiales y Herramientas utilizadas para la construcción del deshidratador.
MATERIALES Y/O HERRAMIENTAS UNIDADES UNIDAD DE MEDIDA (Cm)
Listones de madera 5 99 Cm largo x 4 Cm de espesor
Bolsas plásticas transparente 2
Bolsa plástica gris 1
Caja de Cartón 1
Maya plástica gris 1 90 Cm de largo x 90 Cm de ancho
Clavos 20 2 Cm
Tornillos 8 2 Cm
Martillo 1
Sierra Caladora eléctrica 1
Grapadora de madera 1
Metro 1
Lápiz 1
Segueta 1
destornilladores 3

Cuadro N° 10 Estructuras que conforman el deshidratador, con sus respectivos procedimien-


tos y medidas.

ESTRUCTURAS PROCEDIMIENTO MEDIDAS


Parte Vertical Cortes de Maderas en 4 piezas 59,5 Cm de largo x 2,5 Cm de espesor
Separación horizontal de 6 piezas de madera 14 Cm de largo x 2,5 Cm de espesor
las bandejas de secado
2 piezas de madera 36 Cm de largo x 2,5 Cm de espesor
Estructura Vertical 2 piezas 15 Cm de largo x 2,5 Cm de espesor
Salida de aire caliente 1 Maya plástica gris 18 Cm de largo x 36 Cm de ancho
2 piezas de madera 30 Cm de largo x 2,5 Cm de espesor
Bandeja de secado N# 1 2 piezas de madera 10 Cm de largo x 2,5 Cm de espesor
1 Maya plástica gris 15 Cm de largo x 30 Cm de ancho
Bandeja de secado N# 2 2 piezas de madera 29 Cm de largo x 2,5 Cm de espesor

Página 66
2 piezas de madera 8 Cm de largo x 2,5 Cm de espesor
1 Maya plástica gris 13,5 Cm de largo x 29 Cm de ancho
Puerta del deshidratador 1 caja de cartón 34 Cm de largo x 30 Cm de ancho
Parte horizontal del cajón 4 piezas de madera 41 Cm de largo x 2,5 Cm de ancho
2 piezas de madera 34 Cm de largo x 2,5 Cm de espesor
Separación del cajón 2 piezas de madera 15,5 Cm de largo x 2,5 Cm de espesor
Base y entrada de aire al
deshidratador Maya plástica color gris 13 Cm de largo x 34 Cm de ancho
Tapa de madera debajo del
cajón horizontal Madera 37,5 Cm de largo x 31 Cm de ancho

ETAPA III EXPERIMENTAL.


Se puso en funcionamiento el deshidratador solar, colocándoles unas muestras de
berenjenas para su deshidratación.
El deshidratador solar, se coloca en un lugar donde le caigan las radiaciones solares,
cuya energía es aprovechada para los requerimientos del proceso de deshidratación en las
muestras de berenjenas.
Proceso de Experimentación dentro del deshidratador solar, el aire ambiental entra
por la parte horizontal del deshidratador solar, por donde esta una maya gris y se queda en
el colector de aire o luz solar y se calienta gradualmente hasta una temperatura de 25 a
30°C, superior a la temperatura ambiental, luego en la parte vertical del deshidratador solar,
el aire caliente sube donde está la cámara de secado y se encuentra con dos bandejas de se-
cado que están protegidas por una puerta de cartón donde en las dos bandejas de secado se
colocara las muestras de berenjenas, durante cuatro días para su deshidratación, reduciendo
el contenido de agua en las muestras de berenjenas, con el fin de suprimir su actividad bac-
teriana para su conservación durante un periodo prolongado y mantenga sus propiedades
nutritivas, además genera una reducción sustancial del peso y volumen de las muestras de
berenjenas debido al proceso de deshidratación, finalmente el aire caliente sale por la parte
vertical del deshidratador solar, donde se encuentra un respiradero con una maya gris, este
procedimiento permite obtener un producto final totalmente deshidratado, luego las mues-

Página 67
tras de berenjenas deshidratadas son sacadas del deshidratador para ser empaquetadas en
pequeñas bolsas transparente para su distribución comercial en la localidad.

METODOLOGÍA EMPLEADA PARA EL FUNCIONAMIENTO


DEL DESHIDRATADOR UTILIZANDO COMO MUESTRA BERENJENA (SOLA-
NUM MELONGENA)

DIAGRAMA DE PROCESO

MATERIA PESO
PRIMA DESHIDRATACION
INICIAL LAVADO PELADO SOLAR
(berenjena)

PARTICULAS
TIERRA PESADO FINAL

EMPACADO

ALMACENADO

MATERIA PRIMA: Las berenjenas (Solanum melongena) se toman en buen tamaño ya


cumplido su etapa de madurez.
PESO INICIAL: Una vez tomada la materia prima en esta fase se debe tomar su peso ini-
cial, reportándose el peso en Kilogramos de materia prima a deshidratar.}
LAVADO: Las berenjenas son lavadas con abundante agua para separar de la misma toda
partícula de tierra, polvo que es suministrada a ellas a través del contacto con el

Página 68
Aire o superficie, y a su vez garantizar la manipulación higiénica. En este caso la materia
prima incrementa su peso debido a la cantidad de agua suministrada a la misma.
PELADO: En esta etapa las berenjenas son peladas, y se pican en rodajas, se reporta el
peso en Kilogramos para saber la diferencia entre peso inicial y el peso después del pelado,
a su vez se reporta el peso de las conchas que quedan como desperdicio.
DESHIDRATACIÓN SOLAR: Las berenjenas son llevadas a deshidratación en contacto
con la energía solar utilizando un prototipo de tipo armario con 2 bandejas de secado donde
se colocan en cada uno de estas las muestras a deshidratar. En esta fase se debe ir observan-
do los estados de cambios de la berenjena, desde su estado inicial hasta el final, se tomará
por día un registro de la temperatura, pesos por día. Se dejará de asentar anotaciones hasta
que se evidencia que el peso se ha mantenido constante.
PESADO FINAL: Todas las rodajas de berenjenas deshidratadas se pesan y se tiene el
peso final del proceso, el resultado de este pesaje se comparará con el peso introducido a
deshidratar y con eso se determina la perdida de humedad contenida en la muestra.
EMPACADO: El producto terminado ya deshidratado se coloca en empaque con su pre-
sentación totalmente cerrado identificando el nombre del producto, su fecha de elaboración
y sus condiciones de almacenamiento.
ALMACENADO: El producto se almacena en lugares higiénicos, lejos de insectos, pero
ventilado, a aire fresco y libre de toda contaminación.

Página 69
FASE III
PROPUESTA
En el presente capítulo se desarrolla la propuesta de este proyecto de investigación,
desarrollándose ésta como una mejora continua para un estudio a futuro que genere un alto
impulso productivo dentro del Centro de Capacitación Laboral Cristo Resucitado Fe y Ale-
gría (CECAL). Esta sección está conformada por los siguientes: Población beneficiada, ob-
jetivos de la propuesta, memoria descriptiva y presentación del producto final.

10 PROPUESTA, PRODUCTOS Y SERVICIOS

10.1 POBLACIÓN BENEFICIADA


La población beneficiada directamente con el desarrollo del tema de estudio, son los
miembros que hacen vida dentro del Centro de Capacitación Laboral Cristo Resucitado Fe
y Alegría en sus diferentes departamentos: vigilancia, Coordinación académica, Coordina-
ción general, administración, secretaria, Docentes, estudiantes, y obreros, así mismo se be-
neficiaran indirectamente aquellas comunidades adyacentes a esta organización como lo
son las demás instituciones educativas cercanas a la misma, consejos comunales, empresas
de producción social.
10.2 OBJETIVOS DE LA PROPUESTA
Crear una microempresa dedicada a la producción, y comercialización de frutas y
verduras deshidratadas en el Centro de Capacitación Laboral Cristo Resucitado Fe y Aleg-
ría, ubicado en la comunidad de Brasil sector II parroquia Altagracia, Municipio Sucre, es-
tado Sucre.

10.3 OBJETIVOS ESPECÍFICOS.


 Establecer el mercado objetivo de la microempresa dedicada a la producción y co-
mercialización de frutas y verduras deshidratadas.
 Identificar los procedimientos apropiados para la adecuada producción y comercia-
lización del producto.

Página 70
 Impulsar la participación ciudadana para el desarrollo socio productivo local en la
comunidad de Brasil sector II.
11. MEMORIA DESCRIPTIVA.
La memoria descriptiva es la parte del proyecto que nos informa de la solución defi-
nitiva elegida, dando ideas sobre: funcionamiento, materiales a emplear, coste aproxima-
do de la solución elegida, las causas que hemos tenido en cuenta para elegir esa solu-
ción de entre todas las posibles.
Para la propuesta se presenta una estrategia enmarcada a ampliar el sistema socio
productivo dentro del Centro de Capacitación Laboral Cristo Resucitado Fe y Alegría (CE-
CAL). El prototipo de deshidratador solar tipo armario elaborado es un diseño a pequeña
escala para cantidades pequeñas de materia prima a deshidratar. En base a esto se promueve
mejorar este diseño ampliando más sus dimensiones con el objetivo de deshidratar mayores
cantidades de materia prima, agregándole más bandejas de secado.

12 PRESENTACIÓN DEL PRODUCTO FINAL.


Descripción del producto titulado: Creación de una microempresa dedicada a la pro-
ducción, y comercialización de frutas y verduras deshidratadas en el Centro de Capacita-
ción Laboral Cristo Resucitado Fe y Alegría, ubicado en la comunidad de Brasil sector II
parroquia Altagracia, Municipio Sucre, estado Sucre.
El centro de capacitación Laboral Cristo resucitado Fe y Alegría, presenta una nue-
va etapa de investigación y desarrollo para lanzar un producto novedoso y renovado al mer-
cado, apoyado en los conocimientos y las líneas del Programa Nacional de Formación en
tecnología de la producción Agroalimentaria, La misión que se tiene es brindar a la comuni-
dad en generar un producto totalmente saludable y en buenas condiciones de almacena-
miento. El producto es presentado mediante un logo que llevará consigo la marca de la mi-
croempresa a ejecutar.

Página 71
Fig. 8 Presentación del producto Final.

Página 72
FASE IV
RESULTADOS Y LOGROS DEL PROYECTO
13 RESULTADOS DURANTE LA INVESTIGACIÓN.
En el presente capítulo se describen los resultados alcanzados durante la
investigación en curso, el cual se hizo cumplimiento en base a cada uno de los objetivos
específicos planteados en dicho estudio y argumentado por las bases teóricas referenciales
planteadas en el capítulo II. Dichos análisis e interpretaciones contemplan las técnicas de
recolección de datos obtenidos por la encuesta, el diseño, la construcción y el
funcionamiento del deshidratador.
Según HURTADO, (2000), el propósito del análisis e interpretación de los
resultados se basa en aplicar un conjunto de estrategias y técnicas que le permiten al
investigador obtener el conocimiento de la información recopilada, a partir del adecuado
tratamiento de los datos obtenidos (pág.181)
Luego de esta primera parte correspondiente al análisis de los resultados, se
describen los resultados de la investigación obtenidos luego de la aplicación del
correspondiente instrumento de recopilación de datos, conformado por una encuesta
dirigida a la población que hace vida dentro del Centro de Capacitación Laboral Cristo
Resucitado Fe y Alegría. Los datos a continuación suministrados son sometidos a un
proceso analítico e interpretativo de la información obtenida en la fase de recolección de
datos, en el caso de los instrumentos utilizados el análisis fue de tipo cuantitativo a través
de una presentación de datos mediante gráficos y de tipo cualitativo mediante comentarios
de la información recolectada, conforme a la respectiva, dimensiones e indicadores.

Página 73
14-ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS DE LA ENCUESTA
REALIZADA AL PERSONAL QUE HACE VIDA EN EL CENTRO DE
CAPACITACIÓN LABORAL CRISTO RESUCITADO FE Y ALEGRIA.
Siguiendo con el análisis, se presentan los resultados obtenidos de la aplicación de
la encuesta, en el mismo orden en que fueron presentadas en el instrumento. En el análisis
presentado se hace referencia a una serie de resultados producto de una investigación
llevada a cabo desde la idea impulsora hasta la ejecución del mismo, centrada en dos
aspectos fundamentales como son el análisis y la discusión de los resultados.
CUESTIONARIO O ENCUESTAS DIRIGIDOS A LA COMUNIDAD.
1) ¿Tiene Usted conocimiento referente sobre lo que es un deshidratador solar?
INDICADORES FRECUENCIA FRACCION PORCENTAJE
ABSOLUTA (fi) (%)
SI 32 0,32 32 %
NO 68 0,68 68%
TOTAL 100 0,1 100 %

SI
32%

N
O
6
8
%

Gráfico N° 2 Resultados de las encuestas referente al conocimiento por parte de los encuesta-
dos sobre lo que es un deshidratador solar.

Página 74
De acuerdo a los resultados obtenidos se puede evidenciar que el 32 % de los en-
cuestados tiene conocimiento sobre lo que es un deshidratador solar mientras que el 68% no
posee ningún conocimiento.
2) ¿A participado usted en la construcción de un deshidratador solar?
Tabla N°

INDICADORES FRECUENCIA FRACCION PORCENTAJE


ABSOLUTA (fi) (%)
SI 5 0,05 5%
NO 95 0,95 95%
TOTAL 100 0,1 100 %

SI
5%

NO
95%

Gráfico N° 3 Resultados de las encuestas sobre si el encuestado ha participado en la construc-


ción de un deshidratador solar.

De acuerdo a los resultados obtenidos se puede evidenciar que el 5 % de los encues-


tados si ha participado en la construcción de un deshidratador solar mientras que el 95% no
ha participado.

Página 75
3) ¿Considera usted que es importante que se lleve a cabo este proceso en el Cecal
Cristo Resucitado?

INDICADORES FRECUENCIA FRACCION PORCENTAJE


ABSOLUTA (fi) (%)
SI 80 0,80 80%
NO 20 0,20 20%
TOTAL 100 0,1 100 %

NO
20%

SI
80%

Gráfico N° 4 Resultados de las encuestas sobre si el encuestado considera que es importante


que se lleve a cabo este proceso en el Cecal cristo resucitado.

De acuerdo a los resultados obtenidos se puede evidenciar que el 20 % de los en-


cuestados no consideran que sea importante que se lleve a cabo este proceso en el cecal
Cristo Resucitado mientras que el 80 % consideran que si es importante.

Página 76
4) ¿ Es para usted de gran significancia que las demás instituciones edcativas de la co-
munidad de Brasil cercanas al cecal cristo resucitado puedan optar por estos conoci-
mientos de deshidratación solar?

INDICADORES FRECUENCIA FRACCION PORCENTAJE (%)


ABSOLUTA (fi)
SI 80 0,80 80%
NO 20 0,20 20%
TOTAL 100 0,1 100 %

NO
20%

SI
80%

Gráfico N° 5 Resultados de las encuestas sobre si el encuestado considera que es de gran signi-
ficancia que las demás instituciones educativas opten por el conocimiento de la deshidratación
solar.

De acuerdo a los resultados obtenidos se puede evidenciar que el 80 % de los en-


cuestados consideran que es de gran significancia que las demás instituciones educativas opten
por el conocimiento de la deshidratación solar mientras que el 20% consideran que no tiene
gran significancia.

Página 77
5) ¿Considera usted que el deshidratador solar generará un impacto positivo al Cecal
Cristo Resucitado?

INDICADORES FRECUENCIA FRACCION PORCENTAJE (%)


ABSOLUTA (fi)
SI 90 0,90 90%
NO 10 0,10 10%
TOTAL 100 0,1 100 %

NO
10%

SI
90%

Gráfico N° 6 Resultados de las encuestas sobre si la construcción de un deshidratador solar


generara un impacto positivo en el Cecal Cristo resucitado.

De acuerdo a los resultados obtenidos se puede evidenciar que el 90 % de los en-


cuestados consideran que si generará cambios positivos a futuro, mientras que el 10 % afir-
ma que no aportará cambios positivos.

Página 78
6) ¿Cree usted que el deshidratador solar traerá beneficios a su comunidad?

INDICADORES FRECUENCIA FRACCION PORCENTAJE


ABSOLUTA (fi) (%)
SI 80 0,80 80%
NO 20 0,20 20%
TOTAL 100 0,1 100 %

NO
20%

SI
80%

SI NO

Gráfico N° 7 Resultados de las encuestas sobre si el deshidratador solar traerá beneficios a la


comunidad.

De acuerdo a los resultados obtenidos se puede evidenciar que el 80 % de los en-


cuestados consideran que si traerá beneficios. Mientras que el 20 % de estos consideran que
no traerá beneficios.

Página 79
7) ¿Considera usted que con la construcción del deshidratador solar las frutas y hortali-
zas tendrán más tiempos de conservación?

INDICADORES FRECUENCIA FRACCION PORCENTAJE


ABSOLUTA (fi) (%)
SI 80 0,80 80%
NO 20 0,20 20%
TOTAL 100 0,1 100 %

NO
20%

SI
80%

SI NO

Gráfico N° 8 Resultados de las encuestas con la construcción del deshidratador solar las fru-
tas y hortalizas tendrán más tiempos de conservación.

De acuerdo a los resultados obtenidos se puede evidenciar que el 80 % de los en-


cuestados consideran que si pueden conservarse más tiempos. Mientras que el 20 % consi-
deran que no se conservan en mucho tiempo.

Página 80
8) ¿El deshidratador solar resolverá la problemática de desabastecimiento de alimen-
tos?

INDICADORES FRECUENCIA FRACCION PORCENTAJE


ABSOLUTA (fi) (%)
SI 75 0,75 75%
NO 25 0,25 25%
TOTAL 100 0,1 100 %

NO
25%

SI
75%

SI NO

Gráfico N° 9 Resultados de las encuestas sobre si el deshidratador solar resolverá la


problemática de desabastecimiento de alimentos.

De acuerdo a los resultados obtenidos se puede evidenciar que el 75 % de los en-


cuestados consideran que si resolverá la problemática de desabastecimiento de alimentos.
Mientras que el 25 % de estos consideran que no resolverá la problemática.

Página 81
9) ¿Considera usted que el deshidratador solar de frutas y hortalizas puede fortalecer
el valor creativo y productivo del CECAL cristo resucitado?
Tabla N°
INDICADORES FRECUENCIA FRACCION PORCENTAJE
ABSOLUTA (fi) (%)
SI 80 0,80 80%
NO 20 0,20 20%
TOTAL 100 0,1 100 %

NO
20%

SI
80%

SI NO

Gráfico N° 10 Resultados de las encuestas sobre si el deshidratador solar de frutas y hortali-


zas incrementaría el valor creativo y productivo del Cecal.

De acuerdo a los resultados obtenidos se puede evidenciar que el 80 % de los en-


cuestados consideran que si incrementaría el valor creativo y productivo. Mientras que el
20 % de estos consideran que no incrementara nada.

Página 82
10) ¿Usted cree que, con la construcción del deshidratador solar, este aportará cam-
bios positivos que satisfagan las necesidades de consumo de frutas y hortalizas deshi-
dratadas?
INDICADORES FRECUENCIA AB- FRACCION PORCENTAJE
SOLUTA (fi)
(%)
SI 80 0,80 80%
NO 20 0,20 20%
TOTAL 100 0,1 100 %

NO
20%

SI
80%

SI NO

Gráfico N° 11 Resultados de las encuestas sobre si el deshidratador solar aportará cambios


positivos que satisfagan las necesidades de consumo de frutas y hortalizas deshidratadas.

De acuerdo a los resultados obtenidos se puede evidenciar que el 80 % de los en-


cuestados consideran que si aportará cambios positivos. Mientras que el 20 % de estos con-
sideran que no aportará nada.

Página 83
15 CONSTRUCCIÓN DEL DESHIDRATADOR SOLAR.
PARTE I
Selección de materiales y herramientas utilizada, 5 listones de maderas de 99 cm de
largo por 4cm de espesor, 2 bolsas plásticas transparente, 1 bolsa plásticas gris, 1 caja de
cartón, 1 maya plástica de color gris que mide 90 cm de ancho por 90 cm de largo, 20 cla-
vos de 2 cm, 8 tornillos de 2 cm de largo,1 martillo, 1 sierra caladora eléctrica, 1 grapadora
de madera con sus respectivas grapas, 1 metro, 1 lápiz, 1 segueta y 3 destornilladores 2 de
palas y 1 de estría.

Fig. 9 Materiales utilizados para la construcción del deshidratador.


PARTE II
Se procede a marcar con un lápiz las maderas que van a ser cortadas y posterior-
mente se comienza a cortar las maderas con la caladora eléctrica en 4 piezas de 59,5 cm de
largo por 2,5 cm de espesor, para la parte vertical del deshidratador , 6 piezas de madera
de 14 cm de largo por 2,5 cm de espesor, para la separación horizontal de las bandejas de
secado, 4 piezas de madera, las 2 primeras piezas de madera miden de 36 cm de largo por
2,5 cm de espesor y las 2 segundas piezas de madera miden 15 cm de

Página 84
largo por 2,5 cm de espesor, que van en la parte alta de la estructura vertical, luego se pica
una maya plástica de color gris, con medidas de 36 cm de ancho por 18 cm de largo, para
colocarla en la parte de arriba por donde sale el aire caliente del deshidratador, se cortan 4
piezas de madera para la bandeja de secado(1), las 2 primera piezas de madera miden 30
cm de largo por 2,5 de espesor, y las 2 segundas piezas de madera miden 10 cm de largo
por 2,5 cm de espesor, luego se pica una maya plástica de color gris, con medidas de 30 cm
de ancho por 15 cm de largo, se cortan 4 piezas de madera para la bandeja de secado(2), las
2 primeras piezas de madera miden 29 cm de largo por 2,5 cm de espesor, y las 2 segundas
piezas de madera miden 8 cm de largo por 2,5 cm de espesor, luego se pica una maya
plástica de color gris, con medidas de 29 cm de ancho por 13,5 cm de largo, en estas bande-
jas se colocaran el alimento a deshidratar. También se corta una caja de cartón con las me-
didas de 30 cm de ancho por 34 cm de largo, que servirá como una puerta de cartón en él
deshidratador, luego se procedió a cortar 4 piezas de madera que miden 41 cm de largo
por 2,5 cm de espesor, para la parte horizontal del cajón, que servirá como colector de la ra-
diación solar, 2 piezas de madera que miden 6,5 cm de largo por 2,5 cm espesor, para la
separación del cajón, se cortan 4 piezas de madera, las 2 primeras piezas de madera miden
34 cm de largo por 2,5 cm de espesor, y las 2 segundas piezas de madera miden 15,5 cm de
largo por 2,5 cm de espesor, luego se pica una maya plástica de color gris, con medidas de
34 cm de ancho por 13 cm de largo, que servirá como base y entrada de aire al deshidrata-
dor solar y finalmente picamos la tapa de madera que se colocara abajo del cajón horizontal
que mide 31 cm de ancho por 37,5 cm de largo, que servirá como colector de la radiación
solar del deshidratador.

Página 85
Fig. 10 inicio de la construcción del deshidratador solar

PARTE III
Se Comienza a ensamblar las dos partes en forma vertical con las 4 piezas de made-
ra con medida de 59,5 cm de largo por 2,5 cm de espesor y con una separación horizontal
de 6 piezas de madera con medida de 14 cm de largo por 2,5 cm de espesor, luego se coloca
otra pieza de madera que mide 36 cm de ancho por 15 cm de largo, en la parte alta por
donde sale el aire caliente, con una maya de color gris que mide 36 cm de ancho por 18 cm
de largo sujetado por grapas, dentro de la estructura vertical van 2 bandejas de secado, la
primera bandeja de secado mide 30 cm de ancho por 2.5 cm de espesor, con 10 cm de largo
por 2.5 de espesor, lleva una maya de color gris que mide 30 cm de ancho por 15 cm de
largo, sujetada por grapas, la segunda bandeja de secado, mide 29 cm de ancho por 2,5 cm
de espesor, con 8 cm de largo por 2,5 cm de espesor, con una maya de color gris que mide

Página 86
29 cm de ancho por 13,5 cm de largo, sujetada por grapas, en la parte de atrás de la estruc -
tura vertical tiene una puerta de cartón que mide 30 cm de ancho por lo horizontal y mide
34 cm de largo por lo vertical , ensamblamos otras 4 piezas de madera, para la parte hori-
zontal del cajón donde está el colector de aire y luz solar, con una medida de 41 cm de lar-
go por 2,5 cm espesor horizontal, con una separación vertical de 2 piezas de madera que
mide 6,5 cm de largo por 2,5 cm de espesor, colocamos 2 piezas de madera horizontal que
mide 34 cm de ancho por 2,5 cm de espesor, luego otras 2 piezas en forma vertical que ser-
virán para la base del deshidratador y miden 15,5 cm de largo por 2,5 cm de espesor, con
una maya plástica gris que mide 34 cm de ancho por 13 cm de largo sujetada por grapas
que servirá de entrada de aire al colector solar, finalmente se forra la parte de abajo del ca-
jón con bolsas plástica gris, sujetada con grapas y le colocamos una tapa de madera que
mide 31 cm de ancho por 37,5 cm de largo, con 5 tornillos de 2 cm, en la parte de abajo del
cajón, luego se cubre con bolsas plásticas transparentes y la sujetada con grapas donde va
él colector de aire y luz solar, también la estructura vertical donde van las 2 bandejas de se-
cado van forradas con bolsas plásticas transparentes y sujetada con grapas como protección
para los insectos.

Página 87
Fig.11 Ensamblaje de todas las partes del deshidratador solar

Fig. 12 Colocación de las bandejas

PARTE IV

Página 88
Finalmente se tiene el deshidratador ya elaborado apto para llevar a cabo el proceso
de deshidratación.

Fig. 13 Deshidratador solar tipo armario culminado.

Página 89
16 FUNCIONAMIENTO DEL DESHIDRATADOR UTILIZANDO COMO MATE-
RIA PRIMA BERENJENA (SOLANUM MELONGENA), DURANTE UN PERIODO
DE 4 DIAS.

1. MATERIA PRIMA (BERENJENA)

Fig.14 Materia prima (berenjena).

En la figura 14 se evidencia la toma de una berenjena para proceder a la prueba de


deshidratación dentro del prototipo diseñado en esta investigación en curso, la misma fue
tomada en sus buenas condiciones de madurez siendo apta para llevar a cabo dicho proceso

Página 90
Fig. 15 Lavado de la berenjena.
En esta figura se puede apreciar que como segundo paso de dicho proceso la materia
prima es lavada para eliminar todas partículas de impurezas en la misma, asegurándose de
tener una muestra totalmente limpia.
2. PESADO INICIAL DE LA BERENJENA.

Fig. 16 Pesado inicial de la muestra de la berenjena

La muestra una vez seleccionada y lavada es pesada inicialmente para saber su peso.
Esto representa la masa inicial de la muestra.

Página 91
3. PICADO DE LA BERENGENA.

Fig.17 Picado de la berenjena.

4. PESADO DE LAS MUESTRAS DE BERENGENA.

Fig. 18 Muestra de berenjena en rebanadas sometidas a pesaje en una balanza electrónica


Se toma el pesaje de las rodajas picadas de la berenjena para conocer si hubo
perdida en comparación al peso inicial entera.

Página 92
a. PRIMER DÍA DE PRUEBA EN EL DESHIDRATADOR SOLAR.
El día lunes 2 de Agosto, a las 7:00 am, se colocó en el deshidratador solar unas
muestras de berenjenas picadas, para ser deshidratadas a una temperatura de 23°C, el cual
es la temperatura inicial dentro del deshidratador, la temperatura se mantiene constante
hasta las 11:00 am en 23°C, cuando son las 12:00 pm , la temperatura dentro del
deshidratador cambia a 30°C, las muestras de berenjenas se empiezan a poner un poco
oscuro y la circulación del aire dentro del deshidratador comienza a calentar y a evaporar el
agua que contiene las muestras de berenjenas que están puesto en las bandejas de secado, a
las 3:00 pm la temperatura se mantiene constante en 30°C, dentro del deshidratador con
corriente de aire caliente, luego a las 5:00 pm la temperatura baja a 26°C , dentro del
deshidratador y las muestras de berenjenas han perdido agua debido a la deshidratación y
tienen un color oscuro, luego se procede a pesar las muestras de berenjenas deshidratadas
en el primer día con un peso de 4 miligramos cada muestra.

Fig. 19 Peso de la muestra durante el primer día de deshidratación solar.

b. SEGUNDO DÍA DE PRUEBA EN EL DESHIDRATADOR SOLAR.


El día martes 3 de Agosto, a las 7:00am, se puso en las bandejas de secado del
deshidratador solar, las muestras de berenjenas del primer día, que se pusieron un poco
oscuras, para su deshidratación con una temperatura de 26 ° C, el cual la temperatura de
26°C, se mantiene constante dentro del deshidratador hasta la 11:00 am, cuando son las
12:00 pm, la temperatura dentro del deshidratador solar cambia a 32°C, las muestras de

Página 93
berenjenas comienzan a perder agua y a ponerse de color marrón, a las 3:00 pm, la
temperatura se mantiene constante en 32°C, dentro del deshidratador solar con aire caliente
debido a la radiación solar, luego a la 5:00 pm, la temperatura tiende a bajar a 28°C, dentro
del deshidratador solar, las muestras de berenjenas ya han perder agua debido a la
deshidratación y tienen un color marrón, luego se procede a pesar las muestras de
berenjenas deshidratadas en el segundo día con un peso de 4 miligramos cada muestra.

Fig. 20 Peso de la muestra durante el segundo día de deshidratación solar.

c. TERCER DÍA DE PRUEBA EN EL DESHIDRATADOR SOLAR.


El día miércoles 4 de Agosto, a las 7:00 am, se colocó dentro del deshidratador
solar, las muestras de berenjenas del segundo día, que tienen unos colores marrón claro y
un poco arrugados, con una temperatura de 27°C, el cual la temperatura de 27°C, se
mantiene constante dentro del deshidratador solar hasta la 11:00 am, cuando son las 12:00
pm, la temperatura dentro de deshidratador cambia a 32°C, las muestras de berenjenas
comienzan a perder agua y ponerse de un color marrón oscuro y pierden peso, a las 3:00
pm, la temperatura se mantiene constante a 32°C, dentro del deshidratador solar, con una
corriente de aire caliente dentro de las bandejas de secados, luego a la 5:00 pm, la
temperatura tiende a bajar a 29°C, dentro del deshidratador solar, las muestras de
berenjenas ya han perdido suficiente agua en la deshidratación y tienen un color marrón
claro, luego se procede a pesar las muestras de berenjenas deshidratadas en el tercer día con

Página 94
un peso de 2 miligramos cada muestra.

Fig. 21 Peso de la muestra durante el tercer día de deshidratación solar.

d. CUARTO DÍA DE PRUEBA EN EL DESHIDRATADOR SOLAR.


El día jueves 5 de Agosto, a la 7:00am, se puso en las bandejas de secado del
deshidratador solar, las muestras de berenjenas del tercer día, que tienen un color marrón
claro y las muestras de berenjenas están arrugadas por la pérdida de agua, para su
deshidratación con una temperatura de 29°C, la temperatura de 29°C, se mantiene constante
dentro del deshidratador con una corriente de aire dentro de las bandejas de secado, cuando
son las 12:00 pm, la temperatura cambia dentro del deshidratador a 32°C, las muestras de
berenjenas pierden más agua debido a la deshidratación y tienen un color marrón más
oscuro y pierden peso, a las 3:00 pm, la temperatura se mantiene constante a 32°C, con
corriente de aire caliente dentro del deshidratador, haciendo que las bandejas de secado
deshidraten las muestra de berenjenas y también pierden peso, luego a las 5:00 pm, la
temperatura tiende a bajar a 26°C, dentro del deshidratador solar, las muestras de
berenjenas ya han perdido peso y tienen un color marrón oscuro y están arrugadas, luego
se procede a pesar las muestras de berenjenas deshidratadas en el cuarto y último día, con
un peso de 2 miligramos cada muestra.

Página 95
Fig. 22 Peso de la muestra durante el cuarto día de deshidratación solar.

e. PRESENTACIÓN DEL PRODUCTO FINAL EN UNA BOLSA PLASTICA.

Fig. 23 Berenjenas deshidratadas y empacadas

Página 96
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

17. CONCLUSIONES:
Las conclusiones de la presente investigación son las siguientes:
 Se construyó un deshidratador solar con materiales de reciclajes de fácil manejo
lográndose construir una estructura totalmente adecuada al contacto de la energía
solar.
 Con el presente proyecto, quedó demostrado que a un bajo costo (materiales de
construcción económicos) se puede lograr dar valor agregado a los alimentos.
 La deshidratación de alimentos es un proceso muy eficaz y económico del cual se
puede sacar provecho sabiendo utilizar los recursos naturales al alcance.
 Mediante la prueba de verificación del deshidratador se corroboró que el mismo
funciona correctamente al deshidratar una muestra de berenjena en un plazo de 4
días.

18. RECOMENDACIONES:
Las recomendaciones que se dan quedan para su uso y posibles estudios posteriores
son:
 Se recomienda que el deshidratador solar se puede utilizar en cualquier día y
estación del año.
 Para reducir la pérdida de calor lo menos posible buscar materiales aislantes que le
permitan mayor hermeticidad a las bandejas de secados de tal manera que durante la
noche el alimento a deshidratar no gane humedad, sino que continúe el proceso de
deshidratación y en el peor de los casos que se logre mantener la
Humedad con la que finalizó el día del proceso de secado.
 Es recomendable hacer ensayos como el deshidratador solar, para ver como
descienden las temperaturas en los alimentos a secar, cuando la radiación del sol al
final del día alcanza valores de cero, (durante la noche).

Página 97
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 Arias, F. (2012). El Proyecto de Investigación. Recuperado de


http://es.scribd.com/doc/131137657/EL-PROYECTO-DE INVESTIGACION-
Fidias-Arias#scribd
http://es.slideshare.net/paundpro/el-proyecto-de-investigacion-fidias-arias-2012
 Arias, F. (2006). El proyecto de Investigación. Introducción a la metodología
científica (5ª ed.). Caracas: Episteme.
 Ávila Acosta, R. (2001) Guía para elaborar la tesis: metodología de la investigación;
cómo elaborar la tesis y/o investigación, ejemplos de diseños de tesis y/o
investigación. Lima: ediciones R.A.
 Balestrini, A (2006),"Como se Elabora el Proyecto de Investigación”. Bl
Consultores Asociados. Sexta edición: febrero. 2006. Caracas, Venezuela.
 Bavaresco, A. (2006). Proceso metodológico en la investigación: Cómo hacer un
Diseño de Investigación. Maracaibo, Venezuela. Recuperado de:
http://biblioteca.bcv.org.ve/cgi-win/be_alex.exe?Autor=Bavaresco+de+Prieto,
+Aura&Nombrebd=bcv_internet.
 Bermúdez, J y Maíz, V. (2004). Diseño y construcción de un secador de alimentos
de origen vegetal en el estado Amazonas. Tesis de grado de Ingeniería Mecánica.
Universidad Central de Venezuela. Caracas- Venezuela
 Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999). Gaceta oficial
36860, diciembre 30. Caracas
 Coursey , A y Fraute, M (2013). Construcción y determinación del rendimiento tér-
mico de un deshidratador indirecto de cacao para pruebas de laboratorio. Tesis de
grado del departamento de ingeniería mecánica. Universidad Central de Venezuela.
Caracas- Venezuela.

Página 98
 Cuarán Pantoja, Santiago Vinicio, Tinillo Córdova, Iván David (2013) Diseño y
construcción de un prototipo deshidratador atmosférico de bandejas discontinuo con
circulación forzada de una capacidad de 0.05 m³ utilizando energía solar, tesis pre-
sentada en la Universidad Politécnica Salesiana de Quito.
 Chavarría N y Jallow A (2012) Elaboración de un deshidratador Solar para la
Conservación Artesanal de los Alimentos obtenidos en las Huertas Familiares en las
Instalaciones de la U.P.T.P. Luís Mariano Rivera. Tesis de grado del programa
nacional de formación en agroalimentaria. Carúpano - Estado Sucre 2011
 De la Vega, F (2017) Diseño y construcción de un deshidratador de plátano
mediante el aprovechamiento de la energía solar pasiva para los laboratorios de la
facultad ingeniería civil y mecánica tesis de grado para optar al título de ingeniero
mecánico Ambato Ecuador
 Delgado E, Peralta J, Barriga A. “Secadores solares térmicos para granos y frutas
para utilizarlo en zonas remotas”. Tesis de ingeniería. Escuela Politécnica del
Litoral. Guayaquil. 2013
 Echeverriarza, (2005). Guía de uso de secados solares para frutas, legumbres,
hortalizas, plantas aromáticas y carnes. Convenio con Educación UNESCO,
Montevideo – Uruguay. Disponible en:
http: //unesdoc.unesco.org/images/0015/0015/1562065.pdf
 García, L. E., Mejía, M. F., Mejía, D. J., & Valencia, C. A. (10 de diciembre
de2012). Diseño y construcción de un deshidratador solar de frutos tropicales.
Revista avances
 Gil, (2010). Tratado de nutrición. Tomo II “composición y calidad de los alimentos
“2da edición médica panamericana de la salud. Madrid. Disponible
en:http://consejonutrición.wordpress.com/2015/03/04/la-deshidratación-y -
desecación-de-los-alimentos.

Página 99
 Hernández, R; Sampieri, C; Fernández, C y Baptista, P. (2010). Metodología de la
investigación. Quinta Edición. McGraw-Hill.
 Hurtado, J. (2000). Metodología de la investigación holística. Caracas: (3 Ed)
 Hurtado de Barrera, J (2009) “El Proyecto de Investigación. Metodología de la In-
vestigación Holística” Sypal-Quiron, ediciones 5ta edición ampliada, Caracas- Ve-
nezuela.
 Maupoey, P; Albors, A ; Barat , J (2001) . Introducción al secado por aire caliente.
Editorial Universidad Politécnica de Valencia. Disponible en :
https//consejonutrición.wordpress.com/2015/03/04/la-deshidratación-y-desecación-
de-los-alimentos.
 Pinto, R (1986): La Investigación Participativa en la Educación entre Adultos.Costa
Rica. CEMIE.

 Rodríguez, D y Bohórquez J (2016) Diseño de un colector solar de placa plana para


la deshidratación de productos agroindustriales Tesis de grado para optar al título de
ingeniería mecánica Universidad Libre de Colombia, Bogotá- Colombia.
 Tamayo y Tamayo, M. (2012). Técnicas de investigación 2 da edición México:
Editorial Mc Graw HILL

 Ruby Quitan, M. L. (07 de Abril de 2014). Red de universidades abiertas UNI3.Re-


cuperado el 25 de Mayo de 2015, de http://ruauni3.org/index.php/2014-03-17-01-
45-30/item/66-i-exposicion-de-conservacion-y-preservacion-de-Alimentos.

Página 100
ANEXOS

Aldea Universitaria Comandante Supremo


Programa Nacional de Formación en Agroalimentaria

ENCUESTA

La siguiente encuesta es presentada con la finalidad de recopilar ciertas informaciones en


los encuestados con respecto a su conocimiento acerca del proceso de deshidratación solar
en vegetales, la cual dicho proyecto a desarrollar lleva como título lo siguiente:

Construcción de un Deshidratador solar en el Centro de Capacitación Laboral


(C.E.C.A.L) Cristo Resucitado ubicado en la comunidad de Brasil Sector II Parroquia
Altagracia Municipio Sucre estado Sucre.

A continuación, se presenta una serie de preguntas las cuales deberá responder cada una de
ellas colocando una X en el espacio correspondiente.

DATOS DEL ENCUESTADO:

Nombre y Apellido:___________________ C.I ____________________


1 ¿Tiene Usted conocimiento referente sobre lo que es un deshidratador solar?

Sí ______ No _______

2¿A participado usted en la construcción de un deshidratador solar?

Sí ______ No _______

3¿Considera Usted que es importante que se lleve a cabo este proceso en el Cecal Cris-
to Resucitado?

Sí ______ No _______

Página 101
4¿Es para usted de gran significancia que las demás instituciones educativas de la co-
munidad de Brasil cercanas al cecal cristo resucitado puedan optar por estos conoci-
mientos de deshidratación solar?
Sí ______ No _______

5¿Considera usted que el deshidratador solar generará un impacto positivo al cecal


Cristo Resucitado?
Sí _______ No ________

6¿Cree usted que el deshidratador solar traerá beneficios a su comunidad?


Sí ______ No _______

7¿Considera usted que con la construcción del deshidratador solar las frutas y hortali-
zas tendrán más tiempos de conservación?
Sí ________ No _________

8¿El deshidratador solar resolverá la problemática de desabastecimiento de alimen-


tos?

Sí ______ No _______

9¿Considera usted que el deshidratador solar de frutas y hortalizas puede fortalecer el


valor creativo y productivo del CECAL Cristo Resucitado?

Sí ______ No _______

10 ¿Usted cree que con la construcción del deshidratador solar, este aportará cambios
positivos que satisfagan las necesidades de consumo de frutas y hortalizas deshidrata-
das?
Sí ______ No ______

Página 102

También podría gustarte