Estudio Hidrologico - Puente Lavasen Bajo. Pip3
Estudio Hidrologico - Puente Lavasen Bajo. Pip3
Estudio Hidrologico - Puente Lavasen Bajo. Pip3
CONTENIDO
INTRODUCCION 1
1. DESCRIPCION DEL AMBITO EN ESTUDIO 5
2. PRECIPITACIÓN 11
2.1. Generalidades 11
2.2. Información pluviométrica 11
2.2.1. Procedencia de la información 11
2.2.2. Análisis de confiabilidad, relleno y extensión 12
2.2.3. Generación y extensión de información pluviométrica 12
2.2.4. Pruebas de ajuste de la información a distribución de probabilidades 14
2.3. Características de la precipitación 17
2.3.1. Régimen de las precipitaciones. 17
2.3.2. Variación espacial de las precipitaciones 18
2.3.3. Probabilidad de ocurrencia de las lluvias máxima mensual 19
2.4. Precipitación máxima en 24 horas 21
2.5. Intensidad de las precipitaciones 23
3. ESCURRIMIENTO SUPERFICIAL 26
5. CONCLUSIONES 41
ANEXOS 43
ESTUDIO HIDROLOGICO
CONSTRUCCION DE LA CARRETERA TRAMO CHUQUIQUE, GLORIABAMBA, HUASIPAMPA, LA PRADERA, PUENTE LAVASEN BAJO, DISTRITO DE
CONDORMARCA, PROVINCIA DE BOLIVAR, REGION LA LIBERTAD
VALEC INGENIEROS
GENERALIDADES
1. INTRODUCCION.
La evaluación de la cantidad y calidad del agua, disponible en la cuenca u otro espacio de análisis, es un
prerrequisito para el desarrollo y administración del recurso, cual fuese el propósito a la que se destine
su uso. El Glosario Internacional de Hidrología (UNESCO/WMO 1992), define al estudio hidrológico como
la “determinación de las fuentes de agua, su disponibilidad espacio-temporal, fiabilidad y calidad, para
luego, plantear su aprovechamiento y control”; también, define como “recursos hídricos disponibles”
cuando se pueden utilizar en cantidad suficiente, calidad aceptable, en un emplazamiento determinado
y durante un período de tiempo adecuado para satisfacer una determinada demanda.
En el presente estudio hidrológico e hidráulico, el aspecto de interés es “el control” del agua a su paso
por debajo del puente Lavasen que se tiene proyectado a construir. Por tanto, interesa conocer la
magnitud del episodio máximo, para un determinado periodo de retorno, que tendrá que soportar el
puente dentro de su vida útil; magnitud que permitirá definir el tipo de puente a construir, las
dimensiones que tendrá y el material a ser utilizado en su construcción.
El estudio, de una parte, comprende la caracterización hidrológica de los eventos máximos que ocurren
o podría ocurrir en la cuenca constituida desde el punto de ubicación del puente Lavasen hasta la
divisoria de aguas; de otra parte, describe las características hidráulicas longitudinal y transversal del
lecho del río en el punto de ubicación del puente y el comportamiento del flujo, en dicho punto.
Aspectos útiles para el correcto diseño geométrico y estructural del puente.
Una vez generada la información, el análisis se ha realizado haciendo uso de las leyes de la estadística y
de las probabilidades, entendiéndose, que todos los valores calculados representan una posible
ocurrencia, más aún cuando los registros de las estaciones a ser utilizadas son incompletos y no tienen
la extensión suficiente, en este último caso debiendo extrapolarse; por tanto, adoptando los resultados
con criterios algo conservadores en la evaluación hidrológica y el diseño de las obras hidráulicas.
ESTUDIO HIDROLOGICO
CONSTRUCCION DE LA CARRETERA TRAMO CHUQUIQUE, GLORIABAMBA, HUASIPAMPA, LA PRADERA, PUENTE LAVASEN BAJO, DISTRITO DE
CONDORMARCA, PROVINCIA DE BOLIVAR, REGION LA LIBERTAD
VALEC INGENIEROS
2. OBJETIVO.
A) Determinar el caudal de diseño del puente, para un determinado periodo de retorno compatible
con el tiempo de vida útil de la obra.
B) Establecer el máximo nivel del agua, en la sección transversal del río en el punto de ubicación del
puente, al paso del caudal de diseño.
ESTUDIO HIDROLOGICO
CONSTRUCCION DE LA CARRETERA TRAMO CHUQUIQUE, GLORIABAMBA, HUASIPAMPA, LA PRADERA, PUENTE LAVASEN BAJO, DISTRITO DE
CONDORMARCA, PROVINCIA DE BOLIVAR, REGION LA LIBERTAD
VALEC INGENIEROS
El espacio geográfico de interés es la cuenca del río Lavasen, constituida desde el punto de ubicación del
puente y el entorno perimétrico de la divisoria de aguas, perteneciente al sistema hidrológico mayor del
río Marañón, ubicada entre las coordenadas UTM 9140000 a 9164000 Norte y 202000 a 226000 Este en
el sistema WGS 84, cuyas altitudes varían desde los 1950 a 4325 msnm. Políticamente, se encuentra
ubicada en la provincia Pataz de la Región La Libertad.
La ubicación del puente se encuentra aguas arriba de la confluencia de los ríos Lavasén y Quishuar en el
paraje denominado Pradera a una altitud de 1951 msnm, a una distancia de 21 km del centro minero de
la Compañía Minera Poderosa SA (CMPSA).
Desde la ciudad de Trujillo, la vía de acceso a la zona de estudio es la carretera asfaltada Trujillo – cruce
Otuzco, 45 km, desde cruce Otuzco hasta el campamento de la CMPSA mediante carretera afirmada de
una longitud de 60 km. Otra alternativa de acceder a la zona de estudio es vía aérea, con los vuelos de
avionetas Trujillo – Chagual, del aeropuerto Chagual al campamento de la CMPSA mediante carretera
afirmada
La información cartográfica básica para la realización del estudio hidrológico y la generación de mapas
temáticos del ámbito de estudio ha consistido en:
- Mapas de la Carta Nacional a escala 1/100 000; con equidistancia de curvas de nivel cada 50 m,
levantado por el Instituto Geográfico Nacional (IGM) por métodos estereo-fotogramétricos con control
terrestre – 1971. Hojas: 16-i (Jucusbamba) y 16-h (Pataz).
- La hoja 16-H NE de la Carta Nacional a una escala 1/25 000 del IGN, con una equidistancia de las
curvas de nivel de 25 metros, proyección transversal Mercator.
El Cuadro N° 1.1, se detalla las ubicaciones políticas y geográficas de las estaciones, el período de
operación y las entidades que las operan u operaron como es el caso de las estaciones desactivadas del
Centro de Investigación y Capacitación Forestal (CICAFOR) del convenio de Ministerio de Agricultura y
Cooperación Belga (AGCD).
ESTUDIO HIDROLOGICO
CONSTRUCCION DE LA CARRETERA TRAMO CHUQUIQUE, GLORIABAMBA, HUASIPAMPA, LA PRADERA, PUENTE LAVASEN BAJO, DISTRITO DE
CONDORMARCA, PROVINCIA DE BOLIVAR, REGION LA LIBERTAD
VALEC INGENIEROS
Los instrumentos con las que cuentan, las estaciones meteorológicas, la frecuencia de registros y el
estado de sus instalaciones se precisan en los Cuadros N° 1.2.
El área en estudio se encuentra en estructuras tectónicas de la faja plegada del Ganticlinal del Marañón,
su morfología es agreste modulada por escurrimientos groseramente modelado por fases de erosión y
acción glaciar sobre rocas metamórficas del Proterozoico y Paleozoico, destacando la presencia del
Batolito de la cordillera Occidental emplazado en el marco de la margen derecha del Río Marañón.
Morfológicamente esta parte de la Cordillera oriental es un macizo montañoso del Paleozoico afectado
por intrusión plutónica y efusión volcánica intensamente erosionada, presenta estructuras que han sido
ESTUDIO HIDROLOGICO
CONSTRUCCION DE LA CARRETERA TRAMO CHUQUIQUE, GLORIABAMBA, HUASIPAMPA, LA PRADERA, PUENTE LAVASEN BAJO, DISTRITO DE
CONDORMARCA, PROVINCIA DE BOLIVAR, REGION LA LIBERTAD
VALEC INGENIEROS
plegadas por compresión y elevada escurriento en bloque dando origen a geomorfías agreste modelada
por glaciación.
No obstante de estar dentro del cinturón ecuatorial, la zona en estudio, presenta un cuadro climático
muy variado y complejo debido a su gran variabilidad topográfica, influenciada, fundamentalmente, por
el cambio altitudinal a cortas distancias horizontales y por lo abrupto de la fisiografía.
Sus características meteorológicas generales se describen a continuación y los valores de las diferentes
variables climáticas, que permiten su caracterización, se presentan en el Cuadro N° 1.5. Es preciso hacer
notar que algunas de las variables climáticas, tales como temperatura, humedad relativa, evaporación y
precipitación fueron generados por gradiente altitudinal correspondiente a cada variable climática; en el
caso de la radiación solar e insolación fueron tomados de la estación Weberbauer, pues su intensidad y
variación es función latitudinal, por tanto a una misma latitud igual radiación solar.
A) Radiación solar
Según Vásquez S., la intensidad de la radiación solar que llega a la superficie terrestre en los lugares
ubicados en el entorno latitudinal de 7º sur es el 65 % de la intensidad recibida en el límite superior de la
atmósfera (1.96 cal/cm2 min), es decir 1.27 cal/cm2 min. Dicha intensidad experimenta una variación
diaria, es alta poco después del medio día y baja por la mañana y tarde. Los valores mensuales, es mayor
en verano y menor en invierno; así, la máxima ocurre en el mes de Febrero con 1.53 cal/cm 2 min y la
mínima en el mes de Junio con 0.97 cal/cm2 min.
De análisis de información de la estación A. Weberbauer, se aprecia que el 31 % de días del año puede
ocurrir una radiación solar acumulada entre 400 a 500 cal/cm2 día y el 75 % de días entre 300 a 600
cal/cm2 día. La mayor radiación acumulada se produce en el mes de Noviembre, 505 cal/cm2 por día, y la
menor en el mes de Junio, 415 cal/cm2 por día. Estas variaciones influyen en la variación térmica, que a
su vez influye en la variación de la tasa de evaporación y así en el ciclo hidrológico.
B) Insolación.
La insolación o horas de sol, muestran poca variabilidad en el transcurso del año, estudios realizados por
Vásquez S. (1989) demuestra que existe mayores horas de sol en los meses de invierno y menores en los
meses de verano influenciado directamente por la ausencia o presencia de nubosidad, respectivamente,
en uno u otro caso; así, hay 7.3 horas en el mes de Julio y 4.9 horas en el mes de Febrero. Por estos
valores, se entiende que se tendría mayor radiación solar acumulada en los meses de mayor hora de sol;
sin embargo, ello no es así porque la intensidad de la radiación solar que llega a la superficie de la tierra,
a la latitud de 7º S, es menor por la mayor inclinación de los rayos solares. En cambio, en los meses de
verano la intensidad de la radiación solar se incrementa por la perpendicularidad de los rayos solares.
C) Temperatura.
Para el análisis térmico del espacio geográfico en análisis se ha generado los valores de la temperatura
máxima, mínima y media, basado en el gradiente térmico altitudinal, teniendo como base los valores de
las temperaturas observadas en las distintas estaciones y su correlación con la altitud. Así en el Cuadro
ESTUDIO HIDROLOGICO
CONSTRUCCION DE LA CARRETERA TRAMO CHUQUIQUE, GLORIABAMBA, HUASIPAMPA, LA PRADERA, PUENTE LAVASEN BAJO, DISTRITO DE
CONDORMARCA, PROVINCIA DE BOLIVAR, REGION LA LIBERTAD
VALEC INGENIEROS
Nº 1.3 se observa que la temperatura máxima y media tienen muy buena correlación inversa con la
altitud, del orden de - 0.98, y la temperatura mínima tiene aceptable correlación inversa, del orden de –
0.66, esto es debido a la ocurrencia de inversiones térmicas por del descenso de masas de aire frío y
densos de las partes altas de la montaña a las partes bajas, expulsando hacia las partes altas aires más
calientes y menos densos.
Los gradientes térmicos, en promedio son de 10.4 ºC para la temperatura máxima, 3.3 ºC para la
temperatura mínima y 7.0 ºC pata la temperatura media para una variación altitudinal de 1000 m, estos
gradientes varían en el curso del año, son mayores en los meses de verano y menores en los meses de
invierno, como se puede apreciar el Cuadro Nº 1.4.
La temperatura del aire varía en el curso del día, mes, estación y año. Es más significativa la variación
diaria, alcanzando valores altos durante el día y decayendo considerablemente durante la noche. Así, es
posible observar temperaturas extremas, las mínimas llegan a valores por debajo de 0 ºC, alcanzando
temperaturas cercanas a – 10 ºC y las máximas ascienden hasta temperaturas superiores a 25 ºC. De
estos hechos se concluye se tiene grandes oscilaciones térmicas diarias.
Por su ubicación geográfica, en la región sub ecuatorial, la temperatura experimenta poca variación
entre un mes y otro; sin embargo, en los meses de verano las temperaturas son más elevadas que en el
invierno. Así, el régimen térmico, en ambos niveles altitudinales (nivel bajo y alto), muestra muy poca
variación intermensual, menor a 2 °C entre el mes más caluroso y el más frío, aspectos que se pueden
apreciar en el Cuadro Nº 1.5.
La temperatura del aire, además de sufrir variaciones en el curso del tiempo, sufre otra variación espacial
o geográfica, por efectos de la altitud y latitud, en áreas pequeñas es más notorio el efecto de la altitud,
observándose estratificación térmica.
Así, en altitudes cercanas al río Marañón (2500 msnm) la temperatura media normal es de 17.5 ºC, a
altitudes de 3,000 msnm desciende a 10.5 ºC y a altitudes de 4,000 desciende mucho mayor a valores del
orden de 3.6 ºC. Comportamiento similar se observa con la temperatura máxima y mínima; sin embargo,
debido al descenso de masas de aire frío desde las cumbres hacia las partes bajas y la expulsión de aires
calientes y húmedos hacia las cumbres, en ocasiones se observa inversiones térmicas.
ESTUDIO HIDROLOGICO
CONSTRUCCION DE LA CARRETERA TRAMO CHUQUIQUE, GLORIABAMBA, HUASIPAMPA, LA PRADERA, PUENTE LAVASEN BAJO, DISTRITO DE
CONDORMARCA, PROVINCIA DE BOLIVAR, REGION LA LIBERTAD
VALEC INGENIEROS
La Figura Nº 1.1 nos muestra que la oscilación térmica (diferencia entre la temperatura máxima y
mínima) en los niveles bajos son mayores, en cambio en las cumbres estas amplitudes son menores; así
mismo nos muestra que la temperatura máxima de los noveles altitudinales altos son muy próximos a la
temperatura mínima de las partes bajas, ello demuestra que existe una gran variación térmica por efecto
de la altitud.
Figura Nº 1.1.
Régimen térmico comparativo entre los niveles altitudinales bajo y alto en la
ceunca del río Lavasen
30.0
1
27.0
18.0 2
TEMPERATURA (ºC)
15.0
12.0
9.0 3
6.0 4
5
3.0
6
0.0
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC
TIEMPO (Mes)
ESTUDIO HIDROLOGICO
CONSTRUCCION DE LA CARRETERA TRAMO CHUQUIQUE, GLORIABAMBA, HUASIPAMPA, LA PRADERA, PUENTE LAVASEN BAJO, DISTRITO DE
CONDORMARCA, PROVINCIA DE BOLIVAR, REGION LA LIBERTAD
VALEC INGENIEROS
D) Humedad atmosférica
E) La evaporación.
La evaporación muestra una marcha inversa a la precipitación, es decir son mayores en la época de
estiaje y menores en los meses lluviosos; por otro lado por efecto altitudinal y térmico son mayores en
los niveles bajos, cercanías del río Marañón, y menores en las cumbres que tienen altitudes del entorno
de 4 000 msnm.
Así las áreas agrícolas cercanas al río Marañón experimentan evaporaciones del orden de 1408 mm/año
(14,080 m3/ha por año) y las áreas agrícolas de las cumbres tienen un a evaporación total anual de 4 549
m3/ha po año, representa menos de la mitad de la evaporación de los niveles altitudinales bajos. Estos
valores son manifiestos debido a una mayor temperatura en las partes bajas y menor temperatura en
las cumbres.
F) Precipitación.
De los estudios realizados por León R., para las cuencas del Cajamarquino y Condebamba, vecinas a la
cuenca de los ríos Quishuar y Lavasén y con características topo climáticas similares, sobre todo el
Condebamaba, podemos deducir que el régimen de las precipitaciones, en el ámbito de estudio,
presenta grandes variaciones mensuales en el curso del año, distinguiéndose dos estaciones
hidrológicamente diferentes, uno lluviosa y otra relativamente seca.
El período lluvioso se extiende desde octubre hasta abril, en su transcurso se descarga alrededor de 85 %
de la precipitación anual; mientras que, en el período seco precipita solamente el 15 % del total anual. El
mes de julio es el más seco, con apenas 1.4 % de precipitación del total anual, con un coeficiente de
variabilidad superior al 80 % entre un año y otro, es mayor a niveles altitudinales menores; en cambio,
los meses lluviosos muestran una menor variabilidad entre un año y otro, con coeficiente de variabilidad
promedio de 40 %, lo que indica una mayor regularidad entre un año y otro que los meses secos.
El Bosque seco Montano Bajo Tropical se encuentra comprendida entre 2400 y 2800 msnm. Su clima se
caracteriza por precipitaciones anuales entre 600 a 800 mm y biotemperaturas de 13 a 17 ºC con
posibilidad de ocurrencia de heladas nocturnas en invierno (Junio a Septiembre). En este medio la
ESTUDIO HIDROLOGICO
CONSTRUCCION DE LA CARRETERA TRAMO CHUQUIQUE, GLORIABAMBA, HUASIPAMPA, LA PRADERA, PUENTE LAVASEN BAJO, DISTRITO DE
CONDORMARCA, PROVINCIA DE BOLIVAR, REGION LA LIBERTAD
VALEC INGENIEROS
vegetación primaria son árboles y arbustos del tipo espinoso, así como cactáceas; en algunos lugares han
desaparecido, siendo reemplazada por cultivos o por una vegetación secundaria de gramíneas.
El Bosque húmedo Montano Tropical se encuentra ocupando, prácticamente, el resto de la zona hasta
alturas 3400 msnm. Su clima se caracteriza por precipitaciones que van desde 700 a 1000 mm y su bio
temperatura promedio anual fluctúa entre 9 a 12 ºC. La vegetación primaria, prácticamente, ha
desaparecido y solo se encuentra solamente en algunos fondos de quebradas; la sido reemplazada por
cultivos o por una vegetación secundaria de gramíneas, arbustos y árboles introducidos.
El Bosque muy húmedo Montano Tropical, ocupa alturas superiores a 3400 mnsm. Su clima se
caracteriza por precipitaciones superiores a 1000 mm y temperaturas por debajo de 8 ºC, con alta
frecuencia de heladas. Su vegetación está compuesta por la invasión, en la parte basal, por especies del
Bosque húmedo Montano Tropical y en las partes altas son los géneros herbáceos stipa y agrostis y
calamagrostis.
II. PRECIPITACION.
2.1. Generalidades
Desde el punto de vista de la ingeniería de los recursos hidráulicos, la precipitación es la fuente primaria
del agua de la superficie terrestre; por tanto, sus mediciones forman el punto de partida de la mayor
parte de los estudios concernientes a su aprovechamiento y control. En nuestro caso, es de interés saber
la cantidad de agua que deberá pasar por debajo del puente Lavasen, como consecuencia de la
ocurrencia de un evento lluvioso máximo, evento que ocurrirá en un periodo de retorno compatible con
la vida útil de la obra, previamente establecida.
En este acápite, se trataran aspectos fundamentales de las características que tienen las precipitaciones,
en el ámbito de estudio, técnicas físico-estadísticas para la generación de información pluviométrica, la
probabilidad de su ocurrencia y su transformación en escurrimiento superficial.
- Para el análisis del gradiente pluviométrico altitudinal, la información provienen de los archivos del
Centro de Investigación y Capacitación Forestal (CICAFOR), hoy ADEFOR, de las estaciones Huayo,
Iscocucho y Pampagrande, ubicados en distintos niveles altitudinales de la cuenca del río
Condebamba, tributario del río Crisnejas y cercanos (en línea recta) de la zona en interés, con
características climáticas y fisiográficas del área en estudio. Esta información han sido extraídos del
estudio “Distribución de las precipitaciones en las cuencas de los ríos Cajamarca y Condebamba”,
publicada por la Cooperación Técnica Belga.
ESTUDIO HIDROLOGICO
CONSTRUCCION DE LA CARRETERA TRAMO CHUQUIQUE, GLORIABAMBA, HUASIPAMPA, LA PRADERA, PUENTE LAVASEN BAJO, DISTRITO DE
CONDORMARCA, PROVINCIA DE BOLIVAR, REGION LA LIBERTAD
VALEC INGENIEROS
- La intensidad de las precipitaciones provienen de los archivos personales del consultor del presente
estudio, información que fue generada para el “Estudio de las intensidades de las precipitaciones en
las cuencas de los ríos Cajamarca y Condebamba”, bajo la modalidad de tesis en la Universidad
Nacional de Cajamarca. Investigación que se inicia con el análisis, individual, de las bandas de los
pluviógrafos y concluye con el cuadro de intensidades para distintos tiempos de duración y retorno.
Dado que la información es proveniente de estudios anteriores en el que se ha realizado los respectivos
tratamientos de datos, se considera que son consistentes, completas y suficientes; es decir confiables
para ser utilizados en el presente estudio.
La zona en estudio, no cuenta con información pluviométrica; por tanto, surge la necesidad de generar
información pluviométrica para los cálculos de escurrimiento superficial, útil para el diseño de cunetas,
badenes, alcantarillas, pontones, puentes y otras obras hidráulicas. La generación de información se ha
realizado por correlación sucesiva, primero entre la altitud y la cantidad precipitada, registrada en
estaciones ubicadas a distintas altitudes, y segundo entre los valores de la estación base, A. Weberbauer,
y los valores generados por gradiente pluviométrico altitudinal. Los fundamentos matemáticos y
estadísticos de la correlación se explican a continuación.
Para ambos casos fue suficiente el uso del modelo de regresión lineal simple (RLS) que matemáticamente
se expresa como:
Ŷ a b * x …….. (2.1)
En las cuales:
Ŷ : Variable aleatoria dependiente, variable esperada.
x : Variable aleatoria independiente.
a : Punto de intersección entre la línea de regresión y el eje Y.
b : Coeficiente de regresión o pendiente de la línea de regresión.
r : Coeficiente de correlación entre x e y; y variable dependiente y x independiente.
Sx : Desviación estándar de x.
Sy : Desviación estándar de y.
n : Longitud de cada una de las series de valores.
ESTUDIO HIDROLOGICO
CONSTRUCCION DE LA CARRETERA TRAMO CHUQUIQUE, GLORIABAMBA, HUASIPAMPA, LA PRADERA, PUENTE LAVASEN BAJO, DISTRITO DE
CONDORMARCA, PROVINCIA DE BOLIVAR, REGION LA LIBERTAD
VALEC INGENIEROS
Teniendo en cuenta el proceso estadístico de la RLS, descrito líneas arriba, se ha realizado la correlación
entre la altitud de la ubicación de las estaciones y la precipitación registrada en ellos mes a mes de cada
uno de los años de registro comunes.
Del análisis de correlación se deduce que existe una alta asociación, superior a 0.80, entre la altitud y la
precipitación mensual, es decir a mayor altitud mayor precipitación y viceversa, las veces que esta
asociatividad es mediana son escasos, la mayoría de oportunidades son muy altos, del orden de 90 %,
llegando en oportunidades a una correlación perfecta positiva igual a 1. Valores que indican que la
altitud tiene efecto directo en la mayor o menor pluviosidad, por lo que se puede calcular la
precipitación de un determinado lugar conocido su altitud.
Cuadro Nº 2.1.: Coeficientes de correlación entre la altitud (msnm) y la precipitación mensual (mm)
COEF CORR ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC ANUAL
r promedio 0.87 0.84 0.84 0.84 0.85 0.80 0.80 0.83 0.88 0.85 0.87 0.85 0.97
Con la ecuación de regresión correspondiente para cada mes, de la forma: Ŷij aij bij * x ; en la que
Ŷij es la precipitación esperada en el mes i del año j, aij y bij son, respectivamente, la intersección y la
pendiente de la correlación de la precipitación del mes i y del año j, x es la altitud establecida para el cual
se quiere conocer la precipitación, para nuestro caso se establecieron x igual a 2 500, 3 000 y 4 000
msnm, a partir de los cuales se obtuvo la precipitación media para la zona en estudio, cuyo resultado de
estos cálculos se presentan en el Cuadro Nº 2.3, en el que del año 1977 a 2007 corresponden a los
valores generados.
ESTUDIO HIDROLOGICO
CONSTRUCCION DE LA CARRETERA TRAMO CHUQUIQUE, GLORIABAMBA, HUASIPAMPA, LA PRADERA, PUENTE LAVASEN BAJO, DISTRITO DE
CONDORMARCA, PROVINCIA DE BOLIVAR, REGION LA LIBERTAD
VALEC INGENIEROS
Con la ecuaciónPRECIPITACIÓN
de regresión lineal correspondiente
PROMEDIO MENSUAL Y seANUAL,
procedió a extender
CUENCA la información,
LAVASEN, en mm/mes resultados
que se presentan en el Cuadro Nº 2.3, precipitación media mensual y anual de la cuenca Lavasen al
Estación : Cuenca Lavasen
puente Operador
Lavasen: Bajo. Altitud (msnm): 2000 - 4000
Latitud S : Años registro:
Longitud E : Año base de análisis :
Cuadro Nº 2.3: Precipitación mensual y anual, promedio en el ámbito1973
en estudio
Año ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC TOTAL
1973 151.9 114.6 146.3 156.6 49.8 51.9 20.3 35.3 139.6 106.8 110.8 117.1 1201.0
1974 104.6 201.7 151.7 96.2 14.5 33.8 17.4 43.3 66.2 114.3 89.2 123.3 1056.2
1975 146.3 247.0 309.5 114.6 108.7 22.7 18.5 36.8 75.9 129.0 106.1 130.1 1445.2
1976 205.0 102.8 130.7 91.2 72.7 42.4 7.7 14.2 26.2 56.3 116.0 75.4 940.7
1977 280.1 229.8 221.6 68.6 117.1 13.7 12.9 3.4 27.9 85.2 111.8 112.4 1284.7
1978 33.3 65.1 83.3 74.3 108.0 9.2 23.1 1.2 41.6 36.4 88.4 138.9 702.8
1979 101.6 122.6 302.7 92.3 36.4 0.1 14.5 27.2 76.7 38.9 54.6 55.9 923.6
1980 81.5 60.7 112.7 67.5 29.4 6.5 0.1 7.6 3.1 191.3 171.9 160.4 892.8
1981 132.4 213.4 177.7 62.6 58.6 38.8 1.7 27.7 36.1 179.5 101.4 162.4 1192.4
1982 105.3 136.4 110.1 95.7 76.6 7.9 4.2 1.3 74.0 222.7 108.3 208.9 1151.5
1983 213.7 88.1 281.9 127.0 38.7 20.4 18.9 5.9 39.2 91.3 103.1 179.8 1208.0
1984 63.7 388.3 206.1 89.9 88.7 20.6 22.7 31.6 56.4 120.8 142.4 140.5 1371.7
1985 38.5 86.0 82.3 93.6 61.6 6.4 5.0 26.5 55.4 73.3 35.5 114.9 679.0
1986 191.9 102.4 118.0 141.1 50.7 7.7 6.0 23.5 10.0 62.3 86.6 94.8 895.0
1987 163.2 137.6 52.7 89.4 26.9 10.3 19.8 25.4 64.4 52.4 117.6 96.8 856.7
1988 173.7 167.3 75.4 152.3 23.6 15.8 7.6 8.2 57.4 112.4 106.3 103.6 1003.5
1989 139.3 248.0 179.6 136.9 36.0 32.9 12.4 16.5 88.6 169.0 78.9 11.7 1149.8
1990 160.5 151.9 161.7 101.5 50.0 23.8 17.9 23.2 51.0 118.6 100.2 104.8 1065.0
1991 73.9 143.9 210.0 91.2 37.4 8.6 8.2 8.0 23.0 50.3 91.0 116.4 861.9
1992 87.2 55.7 108.4 78.0 36.2 39.7 14.5 22.7 69.4 104.5 56.0 55.1 727.5
1993 99.9 177.5 378.5 163.4 52.4 10.5 12.6 12.0 85.4 168.5 115.7 134.9 1411.3
1994 184.6 164.1 265.3 227.0 61.0 12.6 7.6 7.9 25.6 48.8 143.5 193.2 1341.2
1995 75.3 171.6 122.2 82.8 38.8 10.2 27.6 23.9 25.0 86.0 84.0 123.3 870.6
1996 106.3 195.3 190.8 83.9 28.3 8.8 8.3 31.5 28.6 123.0 111.4 59.2 975.5
1997 104.2 239.1 47.7 68.8 33.3 31.7 7.9 7.6 49.1 84.5 177.0 203.5 1054.2
1998 163.5 184.0 396.7 134.6 37.3 14.8 9.5 14.7 34.5 128.1 51.6 80.1 1249.6
1999 151.1 375.1 112.8 105.1 88.9 42.1 41.0 9.4 130.8 40.4 124.2 111.8 1332.7
2000 77.2 253.3 198.8 124.6 68.9 31.2 10.8 27.9 93.3 23.8 75.0 192.8 1177.5
2001 297.1 160.2 356.1 94.2 80.4 11.1 28.6 7.6 59.7 77.5 149.0 145.2 1466.7
2002 48.5 99.6 209.1 124.5 42.4 20.9 23.8 12.7 29.7 144.3 158.8 137.9 1052.3
2003 85.0 100.5 164.4 71.3 54.1 41.3 10.3 23.6 30.0 77.2 104.2 129.8 891.8
2004 62.2 93.7 75.0 71.8 10.8 36.0 52.1 36.3 106.6 147.8 194.9 162.0 1049.2
2005 136.1 188.2 213.5 89.3 18.5 14.4 7.6 12.9 54.8 147.3 53.0 140.5 1076.2
2006 133.6 161.4 309.3 125.1 19.2 43.8 10.3 16.8 40.4 26.8 99.0 131.3 1117.1
2007 152.0 34.1 283.8 176.4 51.5 9.7 23.8 17.3 25.1 187.6 155.4 111.8 1228.4
2008
MAX 297.1 388.3 396.7 227.0 117.1 51.9 52.1 43.3 139.6 222.7 194.9 208.9 1466.7
MED 129.3 161.8 187.0 107.5 51.6 21.5 15.3 18.6 54.3 103.6 107.8 124.6 1082.9
MIN 33.3 34.1 47.7 62.6 10.8 0.1 0.1 1.2 3.1 23.8 35.5 11.7 679.0
DEVEST 61.7 80.5 94.6 36.5 27.4 14.0 10.8 11.2 31.7 52.0 37.2 43.9 210.3
CV (%) 0.5 0.5 0.5 0.3 0.5 0.7 0.7 0.6 0.6 0.5 0.3 0.4 0.2
Como se sabe el diseño y planeación de obras hidráulicas están relacionados con eventos hidrológicos
futuros, estimados a partir de una serie de tiempo, anterior a la fecha de análisis, haciendo uso de
funciones de distribución de probabilidad. Para la selección de la adecuada función probabilidad es
necesario realizar la prueba de ajuste, que en este caso se ha realizado la prueba de Smirnov-
Kolgomorov para la distribución de Gumbel por ser la de mayor uso en este tipo de estudios.
ESTUDIO HIDROLOGICO
CONSTRUCCION DE LA CARRETERA TRAMO CHUQUIQUE, GLORIABAMBA, HUASIPAMPA, LA PRADERA, PUENTE LAVASEN BAJO, DISTRITO DE
CONDORMARCA, PROVINCIA DE BOLIVAR, REGION LA LIBERTAD
VALEC INGENIEROS
crítico d que depende del número de datos y el nivel de significancia seleccionado. Si D < d se admite
que la serie de tiempo analizada se ajusta a la distribución de probabilidad seleccionada.
( x )
F ( x) e e …… (2.5)
y y
; x
S
Donde:
x : Promedio de la serie de valores.
S : Desviación estándar de la serie de valores.
y y y : Promedio y desviación esperados de los extremos reducidos (son valores tabulares).
Aplicando las ecuaciones de las funciones de distribuciones observada y esperada (la de Gumbel) a la
serie de tiempo precipitación máxima en 24 horas registrada en la estación Cajabamba se tiene los
resultados presentados en el Cuadro Nº 2.4.; en él se observa que la máxima diferencia absoluta es
0.0751, valor mucho menor al valor crítico de 0.23 para el número muestral de 34 y para un nivel de
significación 0.05 (95 %). Por tanto, se considera que la serie de tiempo se ajusta muy bien a la
distribución de Gumbel, por lo que es aconsejable la aplicación de la distribución de Gumbel a la
información pluviométrica.
ESTUDIO HIDROLOGICO
CONSTRUCCION DE LA CARRETERA TRAMO CHUQUIQUE, GLORIABAMBA, HUASIPAMPA, LA PRADERA, PUENTE LAVASEN BAJO, DISTRITO DE
CONDORMARCA, PROVINCIA DE BOLIVAR, REGION LA LIBERTAD
VALEC INGENIEROS
n 34.0
PROMEDIO 38.688
DESVEST 11.740
Para caracterizar la precipitación, nos ocuparemos de dos aspectos, su variación en el tiempo, también
denominado régimen, su variación en el espacio y la probabilidad de su ocurrencia.
Para caracterizar el régimen de las lluvias, es decir, la distribución de la precipitación en el curso del año,
se ha establecido las curvas de las alturas de lluvias medias mensuales, haciendo figurar en el mismo
gráfico las curvas de máxima y mínima observada, así como a distintas probabilidad de su ocurrencia, 25,
75 y 90 % de probabilidad de ser igualadas o excedidas, Figura Nº 2.1.
ESTUDIO HIDROLOGICO
CONSTRUCCION DE LA CARRETERA TRAMO CHUQUIQUE, GLORIABAMBA, HUASIPAMPA, LA PRADERA, PUENTE LAVASEN BAJO, DISTRITO DE
CONDORMARCA, PROVINCIA DE BOLIVAR, REGION LA LIBERTAD
VALEC INGENIEROS
Para poner en mejor en evidencia la distribución de las lluvias, dependientemente de su valor absoluto,
se calcularon los coeficientes pluviométricos relativos porcentuales del módulo anual, cuya suma, de
todos los “coeficientes mensuales”, es igual a 100 (ver Cuadro N° 2.5)
De los cuadros y figuras, mencionadas líneas arriba, se deduce que el régimen de las precipitaciones en el
ámbito en estudio presenta grandes variaciones mensuales en el curso del año, distinguiéndose dos
estaciones hidrológicamente diferentes, uno lluviosa y otra relativamente seca. El período lluvioso se
extiende desde octubre hasta abril, en su transcurso se descarga alrededor de 85 % de la precipitación
anual; mientras que, en el período seco precipita solamente el 15 % del total anual. El mes de julio es el
más seco, con apenas 1.4 % de precipitación del total anual, con un coeficiente de variabilidad superior
al 80 % entre un año y otro, es mayor a niveles altitudinales menores; en cambio, los meses lluviosos
muestran una menor variabilidad entre un año y otro, con coeficiente de variabilidad promedio de 40 %,
lo que indica una mayor regularidad entre un año y otro que los meses secos.
Del período lluvioso los meses de febrero y marzo se muestran como los de mayor pluviosidad, con el 32
% del modulo anual, en los meses lluviosos precipita el 54 % del total anual, en los meses intermedios el
36 % y en los meses secos, apenas, 10 %; lógicamente con variación entre un punto y otro de las
cuencas. Los coeficientes pluviométricos relativos porcentuales, demuestran que el mes de marzo es el
de mayor pluviosidad.
El análisis de la irregularidad interanual de las lluvias indica que existe una amplia variabilidad entre un
año y otro; así, en el año más húmedo llueve 2.2 veces más que el año más seco, alejándose del módulo
medio en una proporción 1.35 veces más. Los años más lluviosos son coincidentes con los años Niño
fuertes y moderados, como puede verse en la Figura Nº 2.2 estos ocurrieron los años 1975, 1983-1984,
1993-1994, 1998-1999 y 2001. Cabe precisar que ellos ocurren por una mayor diferencia entre el
anticiclón del Atlántico y el ciclón del Pacífico que moviliza mayor masa de aire húmedo con los vientos
alisios y no son efectos orográficos, como es el caso del flanco occidental de la cordillera de los andes.
ESTUDIO HIDROLOGICO
CONSTRUCCION DE LA CARRETERA TRAMO CHUQUIQUE, GLORIABAMBA, HUASIPAMPA, LA PRADERA, PUENTE LAVASEN BAJO, DISTRITO DE
CONDORMARCA, PROVINCIA DE BOLIVAR, REGION LA LIBERTAD
VALEC INGENIEROS
1
350.0
1 . Precipitacón máxima (mm)
2. PP al 25% de probabilidad (mm)
3. Precipitacón media (mm)
300.0 4. PP al 75% de probabilidad (mm)
5. PP al 90% de probabilidad (mm)
6. Precipitacón mínima (mm)
250.0
PRECIPITACIÓN (mm)
200.0
150.0
4
100.0
5
50.0
6
0.0
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC
TIEMPO(Mes)
1400.0
1200.0
1000.0
Precipitación (mm)
800.0
600.0
400.0
200.0
0.0
1973 1974 1975 1976 1977 1978 1979 1980 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007
AÑOS
Para el análisis de la variación geográfica de lluvia, dado que existen grandes cambios de altitud a poca
distancia horizontal, se ha tenido que generar las lluvias para distintos niveles altitudinales, teniendo en
cuenta que existe alta correlación entre la altitud y la precipitación, con valores del coeficiente de
correlación superiores a 0.80 y en oportunidades perfecta, es decir r igual a 1.0. Los resultados de la
precipitación mensual promedio en la cuenca y en cada año se presentan en el Cuadro Nº 2.3; en
resumen, los valores medio, máximo y mínimo para los distintos niveles de altitud puede verse en el
Cuadro Nº 2.5.
ESTUDIO HIDROLOGICO
CONSTRUCCION DE LA CARRETERA TRAMO CHUQUIQUE, GLORIABAMBA, HUASIPAMPA, LA PRADERA, PUENTE LAVASEN BAJO, DISTRITO DE
CONDORMARCA, PROVINCIA DE BOLIVAR, REGION LA LIBERTAD
VALEC INGENIEROS
Del cuadro precedente se desprende que los niveles de altitud menores a 2,500 msnm son menos
lluviosos, con una media anual 784 mm. Este piso es caracterizado por escasas precipitaciones desde el
mes de mayo a septiembre, con un período de moderadas precipitaciones los meses de abril, de octubre
y noviembre y un período lluvioso de diciembre a marzo. Estos periodos, en el nivel altitudinal de 3,000
msnm, son más corto en el caso del seco, de mayo a setiembre, pero más prolongado en el caso lluvioso,
de octubre a abril, no diferenciándose el período intermedio; la media anual es de 1009 mm.
En los niveles altitudinales del entorno a los 4,000 msnm se observa una mayor precipitación anual del
orden de 1,459 mm, con una estación seca de tres meses, de junio a agosto, y un periodo lluvioso de
setiembre a mayo.
En suma, se puede apreciar que existe menor precipitación, mensual y anual, en los niveles bajos y
mayor precipitación en las cumbres, debido a que el efecto orográfico es preponderante para la
ocurrencia de las lluvias, que origina que los vientos alisios húmedos procedentes del sureste se
condensen rápidamente y descarguen sus aguas en las cumbres, y que por efecto del fenómeno de Foën
decrece al descender por las estribaciones occidentales de las montañas dando origen a precipitaciones
menores.
ESTUDIO HIDROLOGICO
CONSTRUCCION DE LA CARRETERA TRAMO CHUQUIQUE, GLORIABAMBA, HUASIPAMPA, LA PRADERA, PUENTE LAVASEN BAJO, DISTRITO DE
CONDORMARCA, PROVINCIA DE BOLIVAR, REGION LA LIBERTAD
VALEC INGENIEROS
La utilidad práctica de la figura es que establecida una determinada probabilidad puede ser leída la
precipitación que será igualada o superada en el número de veces de la probabilidad establecida.
ESTUDIO HIDROLOGICO
CONSTRUCCION DE LA CARRETERA TRAMO CHUQUIQUE, GLORIABAMBA, HUASIPAMPA, LA PRADERA, PUENTE LAVASEN BAJO, DISTRITO DE
CONDORMARCA, PROVINCIA DE BOLIVAR, REGION LA LIBERTAD
VALEC INGENIEROS
Figura Nº 2.3.: Curva de distribución de frecuencias de la precipitación anual promedio en la cuenca Lavasen
Curva de distribución de frecuencias de la precipitacion anual promedio en la cuenca Lavasen
1600.0
1500.0
1400.0
1300.0
1200.0
Precipitación (mm)
1100.0
1000.0
900.0
800.0
y = -0.001x 3 + 0.191x2 - 15.09x + 1518.
700.0
600.0
500.0
0.0 10.0 20.0 30.0 40.0 50.0 60.0 70.0 80.0 90.0 100.0
Se hace notar, que en la mayoría de oportunidades, se observa mayor precipitación máxima diaria en la
estación de Cajabamba, aspecto que se coincide con la mayor pluviosidad de Cajabamba, del orden de
950 mm, respecto a lo observado en la estación Weberbauer que es de 652, las precipitaciones máximas
mensuales, también son mayores en Cajabamba que en Cajamarca, ver Cuadro Nº 2.8.
De igual modo, que en el caso anterior, se presenta, en el Cuadro Nº 2.9 y Figura Nº 2.4, la distribución
de frecuencias de la precipitación máxima en 24 horas. En ellos se observa que existe el 97 % de
probabilidad de que la precipitación sea menor de 66 mm y solo el 3 % de probabilidad de que sea
ESTUDIO HIDROLOGICO
CONSTRUCCION DE LA CARRETERA TRAMO CHUQUIQUE, GLORIABAMBA, HUASIPAMPA, LA PRADERA, PUENTE LAVASEN BAJO, DISTRITO DE
CONDORMARCA, PROVINCIA DE BOLIVAR, REGION LA LIBERTAD
VALEC INGENIEROS
superior al valor indicado. Entender que esto la ocurrencia sobre 100 eventos y no la ocurrencia en un
determinado tiempo de retorno.
ESTUDIO HIDROLOGICO
CONSTRUCCION DE LA CARRETERA TRAMO CHUQUIQUE, GLORIABAMBA, HUASIPAMPA, LA PRADERA, PUENTE LAVASEN BAJO, DISTRITO DE
CONDORMARCA, PROVINCIA DE BOLIVAR, REGION LA LIBERTAD
VALEC INGENIEROS
El proceso de cálculo, es largo, se inicia con el cálculo de las intensidades instantáneas a partir de las
bandas de los fluviógrafos en el cual se registra la marcha de la precipitación en un episodio lluvioso,
luego las intensidades son calculadas para distintos tiempos de duración establecidos, normalmente 5,
10, 30, 60 y 120 minutos, luego haciendo uso de las funciones de distribución de probabilidad de
Gumbel, se calcula las intensidades para distintos tiempos de duración de la lluvia y para distintos
tiempos de retorno, también establecidos.
ESTUDIO HIDROLOGICO
CONSTRUCCION DE LA CARRETERA TRAMO CHUQUIQUE, GLORIABAMBA, HUASIPAMPA, LA PRADERA, PUENTE LAVASEN BAJO, DISTRITO DE
CONDORMARCA, PROVINCIA DE BOLIVAR, REGION LA LIBERTAD
VALEC INGENIEROS
Figura Nº 2.4.: Curva de distribución de frecuencias de la precipitación máxima en 24 horas, estación de Cajabamba
Curva de distribución de frecuencias de la precipitacion maxima en 24 horas; estación de Cajabamba
70.0
60.0
50.0
Precipitación (mm)
40.0
30.0
20.0
10.0
0.0 10.0 20.0 30.0 40.0 50.0 60.0 70.0 80.0 90.0 100.0
Porcentaje de tiempo que la precipitación dada es igualado o excedido
Con los valores, así calculados, en estudios anteriores, para las estaciones de Huayo, Iscocucho, Chancay
y Negritos se ha correlacionado la altitud con las intensidades para daca tiempo de retorno y duración,
obteniéndose, para la mayoría de casos, de buena a alta correlación (r =0.6 y r =0.9) por lo que haciendo
uso de la ecuación de regresión lineal simple se ha calculado la intensidad para la cuenca Lavasen, para
distintos tiempos de duración y retorno, y a partir de ella se ha calculado la intensidad par el tiempo de
duración equivalente al tiempo de concentración al puente Lavasen Bajo, valores que son presentados
en el Cuadro Nº 2.10.
Cuadro Nº 2.10.: Intensidades para el tiempo de concentración (tc) de la cuenca Lavasen, al puente
Lavasen Bajo, y para distintos tiempos de retorno (Tr).
Intensidad (mm/h) para tiempo de concentración al puente Lavasen Bajo
Tiempo de retorno (años)
Cálculo con ecuac potencial Cálculo con ecuac polinómico
10 12.6 8.5
20 13.7 9.3
25 14.3 9.6
50 16.1 10.5
100 16.9 10.8
500 20.8 12.7
1000 22.4 13.5
Fuente: Preparación propia
ESTUDIO HIDROLOGICO
CONSTRUCCION DE LA CARRETERA TRAMO CHUQUIQUE, GLORIABAMBA, HUASIPAMPA, LA PRADERA, PUENTE LAVASEN BAJO, DISTRITO DE
CONDORMARCA, PROVINCIA DE BOLIVAR, REGION LA LIBERTAD
VALEC INGENIEROS
Cuadro Nº 2.11.: Precipitación máxima en 24 h para distintos tiempos de retorno; estación de Cajabamba
Tr PP max 24 h
(años) (mm)
2 36.9
10 56.5
20 64.0
25 66.4
50 73.8
100 81.0
500 97.9
1000 105.1
Se precisa que se hace uso de la precipitación máxima en 24 horas de la estación Cajabamba, por ser la
más cercana al ámbito de interés y porque en ella ocurre las lluvias correspondientes a la misma
perturbación meteorológica que en la cuenca Lavasen, justamente por estar en la misma franja
latitudinal y por estar influenciado por las mismas corrientes de viento procedentes del sur este.
Luego con el método denominado de “Bell” propuesto por F.C. Bell Generalized rainfall-duration-
frequency relationships, J. Hydarulque Divitions ASCE, vol. 95 January 1969, método empírico, se
convirtió la precipitación máxima de 24 horas de 2 años de tiempo de retorno en precipitación de una
hora, luego se discretisa a duraciones establecidas. La fórmula de “Bell” se expresa como:
Donde:
PP(t,Tr): Altura de precipitación para cualquier duración (t) y cualquier periodo de retorno (Tr).
t : Tiempo de duración de la precipitación, minutos.
Tr : Tiempo de retorno, en años.
PPh : Altura de precipitación en una hora y para un periodo de retorno igual de dos años.
Los coeficientes que posibilitan la precipitación máxima diaria de 2 años de tiempo de retorno a
precipitación de una hora se dan en la Tabla Nº 2.2, luego al valor así calculado se aplica el coeficiente
corrector de simultaneidad (K) calculada con: K = 1 si S < 1Km2 y K = 1 - log S /15 si S > 1Km2.
Con el proceso de cálculo, descrito, se obtiene las precipitaciones para distintos tiempos de duración
dados en el Cuadro Nº 2.12.
ESTUDIO HIDROLOGICO
CONSTRUCCION DE LA CARRETERA TRAMO CHUQUIQUE, GLORIABAMBA, HUASIPAMPA, LA PRADERA, PUENTE LAVASEN BAJO, DISTRITO DE
CONDORMARCA, PROVINCIA DE BOLIVAR, REGION LA LIBERTAD
VALEC INGENIEROS
Finalmente, se calculo las intensidades para distintos tiempos de retorno correspondiente a la duración
de tormenta equivalente al tiempo de concentración de la cuenca (ver Cuadro Nº 2.13.)
Cuadro Nº 2.13: Intensidad para distintos tiempos retorno correspondiente al tiempo de concentración
de la cuenca Lavasen
Intensidad (mm/h) para tiempo de concentración al puente Lavasen Bajo
Tiempo de retorno (años)
Cálculo con ecuación potencial Cálculo con ecuación polinómico
20 13.0 11.2
25 13.6 11.7
50 15.3 13.2
100 17.0 14.8
500 21.1 18.3
1000 22.8 19.0
Fuente: Preparación propia
El diseño y la planeación de las obras hidráulicas están relacionados con eventos hidrológicos futuros, sobre
todo de aquellas que son emplazadas en los cursos de agua; entre ellas, obras viales como cunetas,
alcantarillas, badenes, pontones y puentes. La complejidad de los procesos físicos que tienen lugar en la
generación de esta avenida hace, en la mayoría de los casos, imposible una estimación confiable de la misma
por métodos basados en leyes de la mecánica o la física.
Por ello, con mucha frecuencia, la aplicación de otras técnicas es el camino para la solución para los cálculos;
en particular, la estadística y la probabilidad juegan un papel de primer orden en el análisis hidrológico. En
ese sentido, para los cálculos de las máximas avenidas que impactaran sobre la carretera Santa Catalina -
Chuquitambo – Tinajares, en particular sobre el puente, se ha recurrido al análisis estadístico y de
probabilidad a partir de las intensidades máximas de precipitación y a las alturas máximas de precipitación
diaria.
Las descargas máximas se han obtenido a partir de dos tipos de información de origen: (i) de las
intensidades máximas de la precipitación de la cuenca Lavasen, generada por correlación altitudinal de
distintas estaciones del Cajamarquino y Condebamba; y (ii) de las alturas de las precipitaciones máximas
diarias registradas en las estaciones de Cajabamba expresadas en intensidades para distintos tiempos de
duración de tormenta y tiempo de retorno.
Para ambos casos, las intensidades máximas y las precipitaciones máximas diarias, se han realizado el
análisis estadístico y de probabilidades y luego han sido trasformados a escurrimiento superficial, haciendo
ESTUDIO HIDROLOGICO
CONSTRUCCION DE LA CARRETERA TRAMO CHUQUIQUE, GLORIABAMBA, HUASIPAMPA, LA PRADERA, PUENTE LAVASEN BAJO, DISTRITO DE
CONDORMARCA, PROVINCIA DE BOLIVAR, REGION LA LIBERTAD
VALEC INGENIEROS
uso de métodos de la relación precipitación-escurrimiento superficial; determinando así, los caudales para
distintos tiempos de retorno establecidos.
Para el cálculo de las intensidades y precipitaciones máximas en 24 horas para distintos tiempos de
duración de la lluvia y distintos tiempos de retorno se ha utilizado la función de distribución de
probabilidad de Gumbel, resultados que son presentados en los Cuadros Nºs 2.10 y 2.13. Se parte de la
premisa que sus características estadísticas, de probabilidad y distribución son trasladados a los
caudales, por ser esta última consecuencia del primero.
Uno de los métodos que relaciona las características, antes descritas, es el método denominado racional,
a pesar de su sencillez es el método de uso generalizado, aplicándose con resultados satisfactorios a
áreas de cuenca superiores para el cual fue formulada. La expresión matemática es la siguiente:
Donde:
Q : Caudal, en m³/s
C : Coeficiente de escurrimiento, que depende de la cobertura vegetal, la pendiente y el tipo de
suelo; sin dimensiones. Obtenida en tablas.
I : Intensidad para un tiempo de retorno dado y de una duración de precipitación compatible al
tiempo de concentración (tc) de la cuenca o superficie de escurrimiento, en mm/hora.
A : Área de la cuenca o superficie de escurrimiento, en km2; obtenida por planimetrado.
El tiempo de concentración (tc), tiempo que transcurre desde que una gota de lluvia impacta sobre la
superficie de escurrimiento y fluye hasta llegar a la desembocadura o punto de interés; está influenciada
por las características fisiográficas, topográficas, de cobertura y tipo de suelo de la superficie de
escurrimiento. Normalmente, para su cálculo se utilizan relaciones matemáticas obtenidas
empíricamente. En nuestro caso se utilizó distintos métodos con la finalidad de asumir una de ellas
según las características de la superficie de escurrimiento, particular.
ESTUDIO HIDROLOGICO
CONSTRUCCION DE LA CARRETERA TRAMO CHUQUIQUE, GLORIABAMBA, HUASIPAMPA, LA PRADERA, PUENTE LAVASEN BAJO, DISTRITO DE
CONDORMARCA, PROVINCIA DE BOLIVAR, REGION LA LIBERTAD
VALEC INGENIEROS
58* L
- Australiano, expresado como: tc = minutos; L en km, A en Km2 y S en m/km
A0.1 * S 0.5
0.64
L
- Chow, expresado como: tc 0.005* 0.5 = horas; L en m y S en %
S
L0.76
- Temez, expresado como: tc 0.3 * = horas; L en km y S en m/m
S 0.19
(L * n)0.467
- Hataway, expresado como: tc 0.606* = horas; L en Km, S en m/m y n sin dimensión.
S 0.234
4 A 1.5L
- Giandotti, expresado como: tc = Horas; A en Km2, L en Km y H en m.
0.8 H
CuenLvsn 21+ 00 108.20 21277 4325 1950 0.112 97.4 81.6 300.9 278.9 214.4 113.1
A pesar que, en la mayoría de casos, las ecuaciones consideran las mismas variables de cálculo, los
resultados de los tiempos de concentración son muy disimiles, como puede verse en el Cuadro Nº 3.1,
por lo que, para una adecuada selección hemos tenido que recurrir a experiencias anteriores como el de
la Dirección General de Carreteras de España, luego de trabajos experimentales prologados, considera
que la fórmula Californiana o de Kirpich representa los valores correspondientes a tiempos de demora y
el ajuste con el tiempo de concentración es mediocre, la formula de Chow se ajusta bien a cuencas
grandes, pero en las pequeñas sobrevalora el tiempo si su pendiente es suave y lo subvalora si es fuerte,
la formula de Giandotti es similar que la de California, pero se ajusta mejor, y la formula de U.S. Corps of
Engineers, en la que se basa Temez, es la que se ajusta mejor a todo campo de condiciones y valores; por
tanto es esta última la que se ha tomado para los cálculos del presente estudio.
El método de número de curva fue desarrollado por la U.S. Soil Conservatión Service (SCS); aplicable a
cuencas pequeñas y medianas. El parámetro de mayor importancia es la altura, pasando la intensidad de
la precipitación a un segundo plano. Su principal aplicación es la estimación de las cantidades de
escurrimiento tanto en el estudio de avenidas máximas, como en el caso del cálculo del escurrimiento
superficial mensual.
El cálculo con este método está basado en el uso de un “numero de curva” N, número que varía de 1 a
100. El número de curva N = 100, indica que toda la lluvia escurre, y el número N = 1, indica que toda la
lluvia se infiltra; por lo que, los números de curvas, representan coeficientes de escorrentía.
ESTUDIO HIDROLOGICO
CONSTRUCCION DE LA CARRETERA TRAMO CHUQUIQUE, GLORIABAMBA, HUASIPAMPA, LA PRADERA, PUENTE LAVASEN BAJO, DISTRITO DE
CONDORMARCA, PROVINCIA DE BOLIVAR, REGION LA LIBERTAD
VALEC INGENIEROS
F Q
............. (4.2)
S Pe
Donde:
F : Infiltración real acumulada (L)
S : Infiltración potencial máxima (L)
Q : Escorrentía total acumulada (L)
Pe : Escorrentía potencial o exceso de precipitación (L)
De esta ecuación anterior se deriva la ecuación 4.3 utilizada para el cálculo de la lámina de escurrimiento
para las unidades del sistema SI; descrita del siguiente modo:
Q
N (P 50.8) 50802
N N (P 203.2) 20320
……… (4.3)
Donde:
Q : Escorrentía total acumulada, en mm.
P : Altura de la precipitación, en mm.
N : Número de curva para la condición media de humedad del área de escurrimiento, valor
obtenido en tablas en función de las características hidrológicas de los suelos, uso de la tierra y tipo de
cobertura. Las características hidrológica de los suelos, a su vez, es función de sus características físicas
que determinan su mayor o menor capacidad de transmisibilidad hidráulica.
Establecido: (i) el área de la cuenca (A) por planimetrado con el software Autoland, (ii) el tiempo de
concentración (tc) con los métodos antes mencionados, y (iii) el coeficiente de escurrimiento ponderado
(C) en función de las características fisiográficas, topográfica, cobertura y de suelo de la cuenca, que son
valores tabulares, se procedieron al cálculo de las descargas máximas; resultados que son presentados
seguidamente.
Se aclara, que para el cálculo de la intensidad para el tiempo de concentración (tc) de la cuenca Lavasen,
al punto de ubicación del puente, y para distintos tiempos de retorno dados, se ha hecho uso de dos
ecuaciones, una potencial Y aX b y otra polinómica de la forma general Y aX 3 bX 2 cX d ,
resultante de la relación entre los valores logaritmados del tiempo de duración de la tormenta y las
intensidades correspondientes para cada tiempo de duración (20, 25, 50, 100, 500 y 1000 años). Con las
intensidades de precipitación, así calculadas, y haciendo uso del método racional se ha calculado el
caudal para distintos tiempos de retorno.
ESTUDIO HIDROLOGICO
CONSTRUCCION DE LA CARRETERA TRAMO CHUQUIQUE, GLORIABAMBA, HUASIPAMPA, LA PRADERA, PUENTE LAVASEN BAJO, DISTRITO DE
CONDORMARCA, PROVINCIA DE BOLIVAR, REGION LA LIBERTAD
VALEC INGENIEROS
En el caso del cálculo del caudal con la precipitación máxima en 24 horas se ha hecho uso del método de
curva de escurrimiento, llamada, también, curva número (CN), para lo cual se ha tenido en cuenta todos
los aspectos considerados en los fundamentos
Cuadro Nº 3.2.: Caudales máximos (m3/s) para distintos tiempos de retorno (años)
Q (m3/s) con I (mm/h) calculada de PP Q (m3/s) con I (mm/h) calculada por Q (m3/s) calc con
Tr (años) máx en 24 horas gradiente de intensidad PP máx en 24 h
Ecuac potencial Ecuac polinómica Ecuac potencial Ecuac polinómica
10 94.5 64.1
20 97.7 84.4 103.0 69.7 68.2
25 101.9 88.2 107.4 72.2 75.1
50 115.0 99.4 120.8 78.7 97.7
100 128.1 110.8 126.8 81.4 122.1
500 158.5 137.3 155.9 95.3 184.3
1000 171.6 148.4 168.4 101.4 213.3
En el cuadro precedente se observa que hay diferencias numéricas entre un método de cálculo y otro;
pero ello, en los tiempos de retorno de interés (50 y 100 años) no son tan grandes. Sin embargo, con la
finalidad de reducir los efectos metodológicos de cálculo, por exceso o defecto, y aproximarnos a la
realidad de lo que ocurre en la naturaleza se tomará la media de los caudales estimados con las
intensidades de la precipitación obtenidas con las ecuaciones polinómicas, por ser estas de mejor ajuste
para la extrapolación al tiempo de concentración de la cuenca. Por tanto, los caudales de nuestro interés
son: Q50 = 91.90 m3/s, Q100 = 104.80 m3/s y Q500 = 138.97 m3/s.
Vida útil es la duración estimada que una determinada obra puede cumplir correctamente con la función
para la cual fue construida. Cuando se refiere a obras de ingeniería, como carreteras, puentes, represas,
etc. se calcula en años; sobre todo para efectos de su amortización, ya que, en general, estas obras
continúan prestando utilidad mucho más allá del tiempo estimado como vida útil para el análisis de
factibilidad económica.
Generalmente, la vida útil de un puente es estimada en 50 años; sin embargo, ese tiempo puede verse
afectada por la ocurrencia de eventos máximos extraordinarios y el transporte de material sólido por el
río que puede reducir este tiempo; por tanto la vida útil de la obra debe ser compatible con el tiempo de
retorno del evento extraordinario de una determinada magnitud, en el caso denominada avenida o
caudal de diseño.
Los criterios para estimar el caudal de diseñó que deben soportar las estructuras de drenaje de obras
viales han sido definido por diseñadores e investigadores. Entre ellos, V. Yevjevich y J.D. Salas, luego de
largos estudios, establecen los periodos de retorno que se presentan en la Tabla Nº 3.1.
ESTUDIO HIDROLOGICO
CONSTRUCCION DE LA CARRETERA TRAMO CHUQUIQUE, GLORIABAMBA, HUASIPAMPA, LA PRADERA, PUENTE LAVASEN BAJO, DISTRITO DE
CONDORMARCA, PROVINCIA DE BOLIVAR, REGION LA LIBERTAD
VALEC INGENIEROS
Un concepto adicional a la vida útil de la obra es el riesgo de falla (R), es decir la probabilidad porcentual
de que la obra falle durante su vida útil, es calculada mediante la relación matemática: R 1 P n ;
donde: P n es la probabilidad de que el evento no ocurra en n años sucesivos, compatible con el tiempo
n n 1
de útil de la obra, expresada como: P (1 ) , en el que T es el tiempo de retorno del evento;
T
quedando el riesgo de falla queda expresada como:
1 n
R 1 (1 )
T
Aplicando las consideraciones señalas al caso del puente Lavasen, se tendrá un 63 % de que la obra falle
durante su vida útil.
En el presente acápite se fundamenta y realiza los cálculos para obtener los tirantes y velocidades de las
diferentes secciones transversales del tramo de río donde se ubicará el puente; corresponden al nivel
alcanzado por el agua, en el cauce, durante la creciente máxima de diseño. Así mismo, se determinará el
comportamiento hidráulico del flujo del agua en el tramo; tramo, secciones transversales y perfil
longitudinal que puede verse en el Plano 4.1., del anexo IV.
A diferencia de los canales prismáticos, en el que se puede manejar la gran mayoría de variables, en los
cursos naturales, ríos, por el contrario no hay determinaciones previas, sino, las respuestas son en todo
caso al influjo de eventos aleatorios, estudiados y analizados por la hidrología y la hidráulica fluvial,
cuyos análisis interrelacionan la topografía del cauce del río, los volúmenes de agua y sedimentos, así
como la manera que influyen en el nivel del agua las obstrucciones u obras hidráulicas que se presentan
en el cauce.
Los ríos de cuencas de montaña, como el río Lavasén, son de régimen estacional fuertemente
influenciado al influjo directo de las precipitaciones y baja al flujo de base (escurrimiento subsuperficial y
subterráneo), discurren entre estribaciones rocosas estrechas y que algunas veces se amplían, tienen
altas pendientes y gran capacidad de trasporte de sedimentos, generan severas socavaciones de fondo y
de ataques contra las márgenes.
El proceso de producción de sedimentos en las cuencas y su transporte por parte de las corrientes
naturales es muy complejo. Estas presentan una importante carga de sólidos, con tamaños que van
desde finas hasta bolos que van continuamente arrancando del lecho y de las paredes del río y
depositándolos donde la velocidad disminuye, como puede verse en la Fotografía Nº 4.1, sección donde
ESTUDIO HIDROLOGICO
CONSTRUCCION DE LA CARRETERA TRAMO CHUQUIQUE, GLORIABAMBA, HUASIPAMPA, LA PRADERA, PUENTE LAVASEN BAJO, DISTRITO DE
CONDORMARCA, PROVINCIA DE BOLIVAR, REGION LA LIBERTAD
VALEC INGENIEROS
se ubicará el puente, en la zona de inundación y deposito de la margen derecha hay material fino, graba,
bolos y rocas de gran tamaño, estos últimos trasportados por arrastre.
Fotografía Nº 4.1.: Vista panorámica del lugar de ubicación del puente, margen izquierda y derecha.
En la misma fotografía se observa que la margen izquierda está constituida de un macizo rocoso, que se
inserta verticalmente al lecho del río, que podrá trabajar como estribo del puente y favorecerá al anclaje.
En cambio, en la margen derecha habrá la necesidad de limpiar el material depositado para disminuir el
tirante y facilitar el flujo; además, se tendrá que ascender por su flanco en la búsqueda de suelos o rocas
más estables para el estribo derecho. Mayores detalles de ambas márgenes podrá verse en las
fotografías del Anexo IV.
4.2. FUNDAMENTOS.
Definir el eje hidráulico corresponde a definir la cota de la superficie libre a lo largo del río. Su cálculo
involucra el uso de una serie de variables no siempre conocidas y relaciones que difícilmente se pueden
simplificar. En el caso de cauces naturales, la labor es más complicada por involucrar en el cálculo
secciones muy irregulares.
Una de las metodologías más conocida y utilizada es el de paso estándar (Standad step method), en la
que los niveles de agua son calculadas desde una sección a otra, resolviendo la ecuación de energía de
manera iterativa. La ecuación de energía se expresa como:
V2 V2
Z1 Y1 * 1 Z2 Y2 * 2 hf …… (4.1)
2g 2g
ESTUDIO HIDROLOGICO
CONSTRUCCION DE LA CARRETERA TRAMO CHUQUIQUE, GLORIABAMBA, HUASIPAMPA, LA PRADERA, PUENTE LAVASEN BAJO, DISTRITO DE
CONDORMARCA, PROVINCIA DE BOLIVAR, REGION LA LIBERTAD
VALEC INGENIEROS
Donde:
V12 V22
Sox Y1 Y2 Sfx …… (4.2)
2g 2g
En este caso el nivel de aguas en una sección “i” la denotaremos como Zeh: Zeh = Yi + Zi
La pérdida de carga (hf) entre dos secciones es evaluada como pérdida por fricción más la pérdida por
contracción y expansión (pérdidas singulares). La formulación matemática que la expresa es de la forma:
V2 V2
hf Sf * L C * 1 2 ………. (4.3)
2g 2g
Donde:
Hay distintas alternativas para calcular las pérdidas de carga por fricción entre dos secciones
consecutivas. Uno de los métodos es el denominado “Average Conveyance Equation” (Coeficiente de
conductividad hidráulica promedio). Su expresión es la siguiente:
2
2Q 2/ 3
Sf ; Con K R
K1 K 2 n
R2/ 3
Q A * S1/ 2 K * A * S 1/ 2
n
Como se ve, el método de paso estándar, se basa en la ecuación de energía. En el que, si se tiene dos
secciones adyacentes, la energía de la sección que se encuentra aguas arriba debe ser igual a la energía
ESTUDIO HIDROLOGICO
CONSTRUCCION DE LA CARRETERA TRAMO CHUQUIQUE, GLORIABAMBA, HUASIPAMPA, LA PRADERA, PUENTE LAVASEN BAJO, DISTRITO DE
CONDORMARCA, PROVINCIA DE BOLIVAR, REGION LA LIBERTAD
VALEC INGENIEROS
de la sección que se encuentra aguas abajo mas la pérdidas que se generan por fricción y turbulencia en
el tramo; y así, sucesivamente en todo el tramo de río en análisis.
- No existe variación de caudal en el tramo. De existir, debe dividirse el canal en tramos de igual caudal.
- El fondo del canal es rígido.
- La pendiente de la línea de energía puede calcularse usando la ecuación de Manning.
- El flujo puede ser permanente o gradualmente variado.
Un dato muy importante, en el análisis fluvial de un río, es saber hasta dónde llegará el nivel del agua si
el caudal alcanzara una cierta cantidad, normalmente caudales de eventos excepcionales. Este valor es
útil para la concepción y dimensionamiento, entre otros, de defensas rivereñas, barrajes, muros de
encauzamiento, espigones, la altura de ubicación y la luz de un puente, etc.
El nivel que alcanzara el agua, de un caudal determinado, dependerá de la forma del cauce, de la
pendiente y de su naturaleza (tipo de materiales, presencia de vegetación, etc.); así como la presencia de
distintas obras hidráulicas que interrumpen el flujo normal, obstaculizándolo totalmente o reduciendo el
lecho del río.
En el presente análisis, para hacer el cálculo del nivel del agua y de algunas características del flujo de la
avenida de diseño y seleccionados, se ha hecho uso del modelo HEC RAS 3.1.1 (Hydrologic Engineering
Center – River Analysis System) creado por US Army Corps of Engineers; modelo, cuya principal función
es la delineación de planicies de inundación, es decir, de calcular el nivel del agua en cada sección
transversal en el tramo de un río o canal artificial, el flujo puede ser permanente o variado.
Para el cálculo de los niveles de agua en cada sección transversal, el modelo, utiliza el método de paso
estándar, explicado en los fundamentos. Para ello, es necesario conocer las secciones transversales, las
distancias entre las secciones transversales, el coeficiente de rugosidad de Manning en cada porción de
cada sección transversal y el caudal de diseño. Los dos primeros provienen del levantamiento
topográfico del lecho del río, la rugosidad está condicionada por las características del lecho del río y sus
paredes son valores obtenidos en Tablas, que son productos de largas investigaciones, y el caudal
proviene del análisis hidrológico de la cuenca y el río.
Ingresado los valores de las variables señaladas, las condiciones de flujo y corrido el modelo se obtuvo
los siguientes resultados:
- Para las condiciones actuales de la sección transversal en el lugar de ubicación del puente, el Cuadro
Nº 4.1 resume las características hidráulicas de la sección, vistos objetivamente en las Figuras Nºs 4.1
a 4.3. En ellos se puede observar que el río tiene un cauce principal y una de inundación, en épocas
de máximas avenidas, en el que deposita material de arrastre y acarreo. El tirante máximo va desde
3.59 m para un caudal cincuentenal hasta 4.01 m para un caudal de tiempo de retorno de 500 años,
respectivamente, sus espejos de agua son 19.67 y 20.27 m, el flujo es crítico por la obstaculización del
ESTUDIO HIDROLOGICO
CONSTRUCCION DE LA CARRETERA TRAMO CHUQUIQUE, GLORIABAMBA, HUASIPAMPA, LA PRADERA, PUENTE LAVASEN BAJO, DISTRITO DE
CONDORMARCA, PROVINCIA DE BOLIVAR, REGION LA LIBERTAD
VALEC INGENIEROS
material depositado. Las cotas máximas del nivel del agua, respectivamente, para un caudal de 50,
100 y 500 años de tiempo de retorno son: 1954.11, 1954.82 y 1955.12 msnm.
Figura Nº 4.1.: Perfil longitudinal del lecho del río y la superficie del agua en el tramo de ubicación del
puente Lavasen
Lavasen PnteLvsn
1975 Legend
EG 100 años
1970 WS 100 años
Crit 100 años
Elevation (m)
1965 Ground
1960
1955
1950
0 50 100 150
Main Channel Distance (m)
Figura Nº 4.2.: Sección transversal de la progresiva 00+174, lugar de ubicación del puente; para un caudal
cincuentenal, en condiciones actuales.
River = Lavasen Reach = PnteLvsn RS = 1
1960 Legend
EG 50 años
1958
WS 50 años
Elevation (m)
1952
1950
0 5 10 15 20 25 30 35
Station (m)
ESTUDIO HIDROLOGICO
CONSTRUCCION DE LA CARRETERA TRAMO CHUQUIQUE, GLORIABAMBA, HUASIPAMPA, LA PRADERA, PUENTE LAVASEN BAJO, DISTRITO DE
CONDORMARCA, PROVINCIA DE BOLIVAR, REGION LA LIBERTAD
VALEC INGENIEROS
Figura Nº 4.3.: Sección transversal de la progresiva 00+174, lugar de ubicación del puente; para un caudal
centenal, en condiciones actuales.
1960 Legend
EG 100 años
1958
WS 100 años
Elevation (m)
1952
1950
0 5 10 15 20 25 30 35
Station (m)
Figura Nº 4.4.: Sección transversal de la progresiva 00+174, lugar de ubicación del puente; para un caudal
cinco centenal, en condiciones actuales.
1960 Legend
EG 500 años
1958
WS 500 años
Elevation (m)
1952
1950
0 5 10 15 20 25 30 35
Station (m)
- Después de la limpieza de la sección transversal, en el lugar de ubicación del puente, las condiciones
hidráulicas cambian; así: el tirante se deprime hasta 2.13 m para el caudal cincuentenal y hasta 2.56
m para el caudal cinco centenal, con espejos de agua de 13.82 y 15.11 m. Alcanzando el nivel del
agua, las cotas máximas de 1953.15, 1953.27 y 1953.58 msnm, respectivamente, para los tiempos de
retorno de 50, 100 y 500 años, aspectos que se puede ver en el Cuadro Nº 4.2 y apreciado,
objetivamente, en las Figuras Nºs 4.5 a 4.8. La velocidad de flujo va de 4.74 a 5.41 m/s y del tipo de
flujo supercrítico.
ESTUDIO HIDROLOGICO
CONSTRUCCION DE LA CARRETERA TRAMO CHUQUIQUE, GLORIABAMBA, HUASIPAMPA, LA PRADERA, PUENTE LAVASEN BAJO, DISTRITO DE
CONDORMARCA, PROVINCIA DE BOLIVAR, REGION LA LIBERTAD
VALEC INGENIEROS
Cuadro Nº 4.2.: Características hidráulicas de la sección de ubicación del puente Lavasen; después de
la limpieza del lecho.
Características para distintos tiempos de retorno
Variables
50 años 100 años 500 años
Q Total (m3/s) 91.90 104.80 138.97
Flow Area (m2) 19.40 21.11 25.69
Vel Total (m/s) 4.74 4.96 5.41
Top Width (m) 13.82 14.18 15.11
W.S. Elev (m) 1953.15 1953.27 1953.58
Min Ch El (m) 1951.02 1951.02 1951.02
Max Chl Dpth (m) 2.13 2.25 2.56
Froude # Chl 1.28 1.30 1.32
Figura Nº 4.5.: Perfil longitudinal del lecho del río y la superficie del agua en el tramo de ubicación del puente
Lavasen; después de la limpieza del lecho.
Lavasen PnteLvsn
1975 Legend
EG 100 años
1970 Crit 100 años
WS 100 años
Elevation (m)
1965 Ground
1960
1955
1950
0 50 100 150
Main Channel Distance (m)
Figura Nº 4.6.: Sección transversal de la progresiva 00+174, lugar de ubicación del puente; para un caudal
cincuentenal, después de la limpieza del lecho.
River = Lavasen Reach = PnteLvsn RS = 1
1957 Legend
1956 EG 50 años
Crit 50 años
1955
Elevation (m)
WS 50 años
1954 Ground
Bank Sta
1953
1952
1951
0 5 10 15 20 25
Station (m)
Figura Nº 4.7.: Sección transversal de la progresiva 00+174, lugar de ubicación del puente; para un caudal
centenal, después de la limpieza del lecho.
ESTUDIO HIDROLOGICO
CONSTRUCCION DE LA CARRETERA TRAMO CHUQUIQUE, GLORIABAMBA, HUASIPAMPA, LA PRADERA, PUENTE LAVASEN BAJO, DISTRITO DE
CONDORMARCA, PROVINCIA DE BOLIVAR, REGION LA LIBERTAD
VALEC INGENIEROS
1957 Legend
1954 Ground
Bank Sta
1953
1952
1951
0 5 10 15 20 25
Station (m)
Figura Nº 4.8.: Sección transversal de la progresiva 00+174, lugar de ubicación del puente; para un caudal
cinco centenal, después de la limpieza del lecho.
1957 Legend
WS 500 años
1954 Ground
Bank Sta
1953
1952
1951
0 5 10 15 20 25
Station (m)
ESTUDIO HIDROLOGICO
CONSTRUCCION DE LA CARRETERA TRAMO CHUQUIQUE, GLORIABAMBA, HUASIPAMPA, LA PRADERA, PUENTE LAVASEN BAJO, DISTRITO DE
CONDORMARCA, PROVINCIA DE BOLIVAR, REGION LA LIBERTAD
VALEC INGENIEROS
Q Total Flow Area Vel Total Top Width W.S. Elev Min Ch El Max Chl Froude #
Cross Sec
(m3/s) (m2) (m/s) (m) (m) (m) Dpth (m) Chl
Tiempo de retorno 50 años
10 91.90 25.79 3.56 19.88 1969.20 1967.33 1.87 0.97
9 91.90 16.55 5.52 16.73 1967.51 1965.97 1.54 1.72
8 91.90 18.18 5.06 18.34 1965.01 1963.43 1.58 1.62
7 91.90 22.61 4.06 16.02 1963.67 1960.64 3.03 1.09
6 91.90 18.91 4.86 19.57 1961.64 1960.30 1.34 1.58
5 91.90 18.06 5.09 15.45 1959.18 1957.76 1.42 1.50
4 91.90 24.80 3.74 19.68 1958.12 1956.32 1.80 1.07
3 91.90 14.98 6.13 12.81 1955.06 1953.43 1.63 1.81
2 91.90 22.56 4.07 13.50 1954.72 1952.42 2.30 1.01
1 91.90 19.40 4.74 13.82 1953.15 1951.02 2.13 1.28
Tiempo de retorno 100 años
10 104.80 28.49 3.68 20.39 1969.33 1967.33 2.00 0.97
9 104.80 18.47 5.67 17.17 1967.62 1965.97 1.65 1.69
8 104.80 19.57 5.35 18.82 1965.08 1963.43 1.65 1.68
7 104.80 25.66 4.08 17.69 1963.85 1960.64 3.21 1.08
6 104.80 20.55 5.10 19.90 1961.72 1960.30 1.42 1.60
5 104.80 19.84 5.28 15.79 1959.30 1957.76 1.54 1.50
4 104.80 26.36 3.98 19.86 1958.21 1956.32 1.89 1.10
3 104.80 16.87 6.21 13.10 1955.21 1953.43 1.78 1.75
2 104.80 24.78 4.23 13.76 1954.88 1952.42 2.46 1.01
1 104.80 21.11 4.96 14.18 1953.27 1951.02 2.25 1.30
Tiempo de retorno 500 años
10 138.97 35.13 3.96 21.52 1969.65 1967.33 2.32 0.96
9 138.97 23.24 5.98 18.30 1967.89 1965.97 1.92 1.63
8 138.97 22.82 6.09 19.68 1965.25 1963.43 1.82 1.80
7 138.97 32.94 4.22 21.54 1964.22 1960.64 3.58 1.09
6 138.97 25.16 5.52 20.80 1961.95 1960.30 1.65 1.60
5 138.97 24.21 5.74 16.61 1959.57 1957.76 1.81 1.52
4 138.97 30.76 4.52 20.31 1958.43 1956.32 2.11 1.17
3 138.97 21.66 6.42 13.79 1955.56 1953.43 2.13 1.63
2 138.97 30.36 4.58 14.39 1955.28 1952.42 2.86 1.01
1 138.97 25.69 5.41 15.11 1953.58 1951.02 2.56 1.32
Dado las características fisiográficas del lugar de ubicación del puente, la definición del alineamiento del
eje del se hará por consideraciones relacionadas, principalmente, con aspectos topográficos, naturaleza
de suelo y roca a ser escavado en la construcción de la carretera y en el anclaje del puente, además por
aspectos de beneficios económicos; por tanto, los aspectos hidrológico e hidráulico, no son
determinantes.
4.4. SOCAVACION.
Se denomina socavación a la excavación profunda causada por el agua, debido a los remolinos del agua
allí donde encuentra algún obstáculo la corriente y al roce en las márgenes de las corrientes que han sido
desviadas, en el caso de los puentes, por los estribos. Es una de las causas, más comunes, de falla de los
puentes.
ESTUDIO HIDROLOGICO
CONSTRUCCION DE LA CARRETERA TRAMO CHUQUIQUE, GLORIABAMBA, HUASIPAMPA, LA PRADERA, PUENTE LAVASEN BAJO, DISTRITO DE
CONDORMARCA, PROVINCIA DE BOLIVAR, REGION LA LIBERTAD
VALEC INGENIEROS
Como parte de los diseños de las obras de cruce de un cauce natural, ríos, se incluye la magnitud de la
socavación general y local producida, la primera producida en el lecho de la sección transversal del río y
la segunda producida al pie de pilas y estribos de puentes, y otras obras hidráulicas.
El desequilibrio entre la tasa a la cual el sedimento es arrastrado por la corriente fuera de una
determinada zona del lecho y la tasa de sedimento alimentada hacia ella, se calcula mediante ecuaciones
de formulación empírica y práctica. Por tanto, en la aplicación de estas fórmulas debe tenerse claro que
se trata de herramientas técnicas basado en modelos aproximados o idealizados de fenómenos
complejos y cuyos resultados deberán ser empleados con criterio.
La socavación general, disminución del nivel del fondo, es causada por el incremento de la capacidad del
flujo a la erosión y arrastre del material sólido como consecuencia de su mayor velocidad durante las
avenidas. Inclusive, puede presentarse, en lechos rocosos con tal que la velocidad de la corriente sea
superior a la necesaria para producir el desgate de la roca.
1 /(1 z )
Ho5 / 3
Hs
0.68d 0.28
m
Donde:
d m0.092
Ho 5 / 3 0.223 d m
0 .092
Sv
4.7 d 0.28
m
ESTUDIO HIDROLOGICO
CONSTRUCCION DE LA CARRETERA TRAMO CHUQUIQUE, GLORIABAMBA, HUASIPAMPA, LA PRADERA, PUENTE LAVASEN BAJO, DISTRITO DE
CONDORMARCA, PROVINCIA DE BOLIVAR, REGION LA LIBERTAD
VALEC INGENIEROS
relación entre el área de la sección transversal y el ancho del espejo de agua, Qd el caudal de diseño y
mu Igual a la unidad si no hay contracciones o obstáculos. Beta, en este caso es calculado con:
0.8416 0.03342* ln Tr
Si bien es cierto que la erosión del lecho del río en el lugar en el que se implanta el puente es la causa
hidráulica más frecuente de fallo. Sin embargo, esta erosión, es analizada como erosión potencial y tiene
carácter de estimación. Los componentes de la erosión específica en el caso de un puente son la erosión
en la sección del puente y sus inmediaciones, debido al estrechamiento causado por el puente con
respecto al ancho de ocupación por a la avenida antes de existir éste y la erosión local en pilas, estribos y
otros elementos mojados o rodeados por la corriente.
En nuestro caso, los estribos del puente se van anclar en las rocas de las paredes del río sin causar
estrechamiento y perturbación en el escurrimiento fluvial, por tanto solo se estima la erosión general del
lecho del río.
Como el río Lavasen, es un río de montaña que durante las grandes crecidas, como consecuencia de
precipitaciones intensas, experimenta aumento en su sección transversal originado profundización
generalizada de su lecho fluvial, por aumento de la fuerza tractiva, y desprendimiento y arrastre de
suelo, rocas y árboles de sus taludes. Los árboles y troncos, arrastrados por la corriente, son las
denominadas palizadas que muchas de las veces son las causantes de la falla del puente por lo que debe
considerarse su posibilidad en el momento de determinar la luz y altura del tablero.
ESTUDIO HIDROLOGICO
CONSTRUCCION DE LA CARRETERA TRAMO CHUQUIQUE, GLORIABAMBA, HUASIPAMPA, LA PRADERA, PUENTE LAVASEN BAJO, DISTRITO DE
CONDORMARCA, PROVINCIA DE BOLIVAR, REGION LA LIBERTAD
VALEC INGENIEROS
V.CONCLUSIONES
5.1. El clima, de la zona en estudio, presenta grandes variaciones altitudinales, yendo de cálido con
temperaturas media del orden de 17.0 ºC, en la cuenca baja, a frígido en la cuenca alta con
temperatura media de 3.6 ºC, pasando por temperaturas del orden de 11 ºC, a altitudes de 3000
msnm; sin embargo, se observa poca variación entre un mes y otro, distinguiéndose en los meses de
verano mayor temperatura que en los mese de invierno.
5.2. La humedad relativa experimenta poca variación entre un mes y otro, es más seco el bajo Lavasen
que la cuenca alta y son más secos los meses de invierno que los de verano. Por efectos térmicos la
evaporación en la cuenca baja es de 1408 mm, en la cuenca media de 1090 mm y en la cuenca alta
455 mm, demostrando que la demanda de agua de especies vegetales cultivadas y silvestres son
mayores en las partes bajas que en las altas.
5.3. Hay una gran variación intermensual de la precipitación. El período lluvioso se extiende desde
octubre hasta abril, descargándose el 85 % de la precipitación anual; mientras que, en el período
seco precipita solamente el 15 % del total anual. El mes de julio es el más seco, con apenas 1.4 % de
precipitación del total anual y el mes más lluvioso es el mes de marzo con el 17 % del total anual. El
módulo total anual es 1083 mm, con variaciones interanuales grandes que van desde 679 mm
(1985) hasta 1467 mm (2001).
5.4. Los efectos orográficos en la variación altitudinal de las precipitaciones son grandes, observándose
menor precipitación en la cuenca baja del Lavasen, 784 mm, ascendiendo hasta 1459 mm, en la
cuenca alta, a altitudes de 4000 msnm.
5.5. Las lluvias son frecuentes con grandes intensidades. Cálculos basados en las intensidades
instantáneas dan como resultado intensidades de 10.5, 10.8 y 12.7 mm/h y los basados en la
precipitación máxima en 24 horas da como resultado 13.2, 14.8 y 18.3 mm/h, ambos para una
duración de tormenta igual al tiempo de concentración al punto de ubicación del puente y para
períodos de retorno, respectivamente, de 50, 100 y 500 años.
5.6. Los caudales de interés, con el que serán calculados los niveles máximos de agua a su paso por la
sección de ubicación del puente, son: el caudal cincuentenal igual a Q50 = 91.90 m3/s, el caudal
centenal igual a Q100 = 104.80 m3/s y el caudal cinco centenal igual a Q500 = 138.97 m3/s.
5.7. El cuadro siguiente, resume las características hidráulicas de la sección transversal del lugar de
ubicación del puente en las condiciones actuales, con material de arrastre acumulado, en el que los
datos de mayor importancia son la cota del nivel del agua, el tirante y el ancho del espejo del agua.
5.8. Similar que en el caso anterior, el cuadro siguiente, resume las características hidráulicas de la
sección transversal del lugar de ubicación del puente, después de que el material de arrates
acumulado haya sido limpiado; en el que los datos de mayor importancia son la cota del nivel del
agua, el tirante y el ancho del espejo del agua, valores que disminuyen, respecto a la condición
anterior.
ESTUDIO HIDROLOGICO
CONSTRUCCION DE LA CARRETERA TRAMO CHUQUIQUE, GLORIABAMBA, HUASIPAMPA, LA PRADERA, PUENTE LAVASEN BAJO, DISTRITO DE
CONDORMARCA, PROVINCIA DE BOLIVAR, REGION LA LIBERTAD
VALEC INGENIEROS
5.9. La profundidad de de socavación que originaran los máximos caudales que pasen por la sección del
puente son los que se indican en el cuadro siguiente:
Debe tenerse en cuenta que en el río Lavasén, como todo río de montaña, hay una constante
actividad de degradación (erosión) y agradación (deposito), haciendo que, alternativamente, se
socave y se rellene el lecho; por lo que deberá limpiarse, periódicamente, el lecho para deprimir el
tirante y no ponga en riesgo la estabilidad del puente el paso de las máximas avenidas.
ESTUDIO HIDROLOGICO
CONSTRUCCION DE LA CARRETERA TRAMO CHUQUIQUE, GLORIABAMBA, HUASIPAMPA, LA PRADERA, PUENTE LAVASEN BAJO, DISTRITO DE
CONDORMARCA, PROVINCIA DE BOLIVAR, REGION LA LIBERTAD
VALEC INGENIEROS
ANEXOS
ESTUDIO HIDROLOGICO
CONSTRUCCION DE LA CARRETERA TRAMO CHUQUIQUE, GLORIABAMBA, HUASIPAMPA, LA PRADERA, PUENTE LAVASEN BAJO, DISTRITO DE
CONDORMARCA, PROVINCIA DE BOLIVAR, REGION LA LIBERTAD
VALEC INGENIEROS
Cuadro Nº I.1.:
PRECIPITACIÓN MENSUAL Y ANUAL HISTORICA, en mm/mes
Estación : Weberbauer
Operador : SENAMHI Altitud (msnm) : 2,536
Latitud S : 7º10' Años registro : 1973 -2006
Longitud E : 78º30' Año base de análisis : 1973
Año ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC TOTAL
1973 95.3 70.7 91.6 98.4 27.9 29.3 8.4 18.3 87.2 65.5 68.2 72.3 733.1
1974 64.1 128.2 95.2 58.5 4.6 17.3 6.5 23.6 38.7 70.5 53.9 76.4 637.5
1975 91.6 158.1 199.4 70.7 66.8 10.0 7.2 19.3 45.1 80.2 65.1 80.9 894.4
1976 130.4 62.9 81.3 55.2 43.0 23.0 0.1 4.4 12.3 32.2 71.6 44.8 561.2
1977 129.9 146.4 141.9 42.6 25.5 8.0 7.5 0.1 16.1 53.4 54.8 68.2 694.4
1978 12.7 34.4 48.8 37.0 65.6 3.9 4.4 3.8 23.8 24.4 54.0 44.8 357.6
1979 84.1 81.6 159.7 37.1 16.3 1.8 7.5 15.3 33.6 24.4 26.3 46.6 534.3
1980 34.9 42.4 65.0 29.3 6.9 15.1 3.2 5.6 2.3 130.4 111.0 106.7 552.8
1981 78.2 186.5 105.7 33.7 14.7 6.6 7.2 12.1 22.0 111.9 45.6 111.3 735.5
1982 71.7 102.9 75.7 88.7 38.2 7.8 2.1 6.6 43.9 124.8 67.3 87.4 717.1
1983 116.6 75.7 152.8 105.7 31.1 10.1 9.6 2.7 19.2 86.9 28.1 118.4 756.9
1984 24.7 233.6 123.8 80.0 69.5 25.1 23.4 18.7 36.7 68.6 97.6 104.1 905.8
1985 24.6 42.4 37.2 41.9 53.0 0.4 4.8 18.3 37.3 50.0 23.9 40.3 374.1
1986 84.4 47.7 96.8 120.2 16.2 0.6 1.2 14.6 1.3 43.6 66.2 51.8 544.6
1987 98.2 95.2 39.2 52.2 11.1 4.0 10.8 12.3 39.5 37.2 74.3 61.5 535.5
1988 109.7 105.5 44.8 95.6 10.6 5.4 0.0 0.4 32.9 69.2 65.2 63.4 602.7
1989 87.0 158.8 113.6 85.4 18.8 16.7 3.2 5.9 53.5 106.6 47.1 2.7 699.3
1990 101.0 95.3 101.8 62.0 28.0 10.7 6.8 10.3 28.7 73.3 61.2 64.2 643.3
1991 43.8 90.0 133.7 55.2 19.7 0.7 0.4 0.3 10.2 28.2 55.1 71.9 509.2
1992 52.6 31.8 66.6 46.5 18.9 21.2 4.6 10.0 40.8 64.0 32.0 31.4 420.4
1993 61.0 112.2 245.0 102.9 29.6 1.9 3.3 2.9 51.4 106.3 71.4 84.1 872.0
1994 116.9 103.4 170.2 144.9 35.3 3.3 0.0 0.2 11.9 27.2 89.8 122.6 825.7
1995 44.7 108.3 75.7 49.7 20.6 1.7 13.2 10.8 11.5 51.8 50.5 76.4 514.9
1996 65.2 124.0 121.0 50.4 13.7 0.8 0.5 15.8 13.9 76.2 68.6 34.1 584.2
1997 63.8 152.9 26.5 40.4 17.0 15.9 0.2 0.0 27.4 50.8 111.9 129.4 636.2
1998 103.0 116.5 257.0 83.9 19.6 4.8 1.3 4.7 17.8 79.6 29.1 47.9 765.2
1999 94.8 242.7 69.5 64.4 53.7 22.8 22.1 1.2 81.4 21.7 77.0 68.8 820.1
2000 46.0 162.3 126.3 77.3 40.5 15.6 2.1 13.4 56.6 10.7 44.5 122.3 717.6
2001 191.2 100.8 230.2 57.2 48.1 2.3 13.9 0.0 34.4 46.2 93.4 90.9 908.6
2002 27.0 60.8 133.1 77.2 23.0 8.8 10.7 3.4 14.6 90.3 99.9 86.1 634.9
2003 51.1 61.4 103.6 42.1 30.7 22.3 1.8 10.6 14.8 46.0 63.8 80.7 528.9
2004 36.1 56.9 44.5 42.4 2.1 18.8 29.4 19.0 65.4 92.6 123.7 102.0 632.9
2005 84.9 119.3 136.0 54.0 7.2 4.5 0.0 3.5 31.2 92.3 30.0 87.8 650.7
2006 83.2 101.6 199.3 77.6 7.7 23.9 1.8 6.1 21.7 12.7 60.4 81.7 677.7
2007 95.4 17.5 182.4 111.5 29.0 1.4 10.7 6.4 11.6 118.9 97.6 68.8 751.2
MAX 191.2 242.7 257.0 144.9 69.5 29.3 29.4 23.6 87.2 130.4 123.7 129.4 908.6
MED 76.4 106.4 112.5 66.1 28.1 10.3 6.6 8.7 32.0 64.8 64.3 75.2 651.6
MIN 12.7 31.8 26.5 29.3 2.1 0.4 0.0 0.0 1.3 10.7 23.9 2.7 357.6
ESTUDIO HIDROLOGICO
CONSTRUCCION DE LA CARRETERA TRAMO CHUQUIQUE, GLORIABAMBA, HUASIPAMPA, LA PRADERA, PUENTE LAVASEN BAJO, DISTRITO DE
CONDORMARCA, PROVINCIA DE BOLIVAR, REGION LA LIBERTAD
VALEC INGENIEROS
Cuadro Nº I.2.:
PRECIPITACIÓN MENSUAL COMPLETA Y EXTENDIDA, EN mm/mes
Estación : Cajabamba
Operador : SENAMHI Altitud (msnm): 2480 msnm
Latitud S : 07° 37' S Años registro:
Longitud E : 78° 03' W Año inic análisis: 1970
Año ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC TOTAL
1970 76.0 85.0 182.0 120.0 42.0 18.0 3.0 8.0 21.0 184.0 99.0 171.0 1009.0
1971 97.0 121.0 371.0 119.0 24.0 10.0 11.0 2.0 28.0 155.0 83.0 106.0 1127.0
1972 118.0 116.0 245.0 129.0 18.0 7.0 1.0 7.0 30.0 41.0 39.0 128.0 879.0
1973 105.0 128.0 153.0 209.0 17.0 33.0 46.0 7.0 112.0 123.0 100.0 73.0 1106.0
1974 130.0 123.0 153.0 95.0 34.0 44.0 99.0 0.0 33.0 102.0 56.0 94.0 963.0
1975 129.0 108.0 221.0 67.0 97.0 8.0 11.0 12.0 65.0 171.0 53.0 60.0 1002.0
1976 94.0 104.0 127.0 150.0 8.0 10.0 0.0 32.0 19.0 43.0 37.0 24.0 648.0
1977 50.0 199.0 131.0 58.0 44.0 6.0 0.0 11.0 57.0 86.0 27.0 52.0 721.0
1978 42.0 83.0 103.0 52.0 54.0 8.0 1.0 14.0 41.0 56.0 40.0 63.0 557.0
1979 69.0 71.0 188.0 61.0 24.0 0.0 7.0 12.0 29.0 83.0 8.0 66.0 618.0
1980 35.0 73.0 110.0 37.0 9.0 3.0 0.0 9.0 35.0 151.0 36.0 77.0 575.0
1981 72.0 245.0 139.0 92.0 123.0 10.0 5.0 3.0 23.0 159.0 51.0 80.0 1002.0
1982 73.0 81.0 113.0 100.0 21.0 1.0 4.0 10.0 45.0 110.0 11.0 81.0 650.0
1983 111.0 230.0 158.0 100.0 109.0 3.0 3.0 2.0 11.0 75.0 71.0 145.0 1018.0
1984 83.0 109.0 186.0 152.0 128.0 9.0 5.0 2.0 60.0 112.0 111.0 150.0 1107.0
1985 67.0 73.0 77.0 92.0 23.0 1.0 3.0 1.0 57.0 103.0 79.0 109.0 685.0
1986 122.0 73.0 134.0 93.0 15.0 3.0 10.0 25.0 13.0 132.0 108.0 197.0 925.0
1987 315.0 132.0 93.0 56.0 3.0 3.0 15.0 9.0 30.0 90.0 161.0 95.0 1002.0
1988 73.0 189.0 62.0 57.0 22.0 19.0 8.0 8.0 26.0 130.0 105.0 178.0 877.0
1989 99.0 126.0 192.0 101.0 20.0 0.0 7.0 6.0 33.0 144.0 53.0 31.0 812.0
1990 65.0 78.0 135.0 77.0 22.0 4.0 3.0 1.0 47.0 153.0 134.0 92.0 811.0
1991 51.0 202.0 199.0 96.0 10.0 1.0 1.0 1.0 36.0 83.0 84.0 171.0 935.0
1992 102.0 81.0 87.0 92.0 8.0 5.0 1.0 6.0 23.0 110.0 122.0 78.0 715.0
1993 87.0 230.0 309.0 216.5 66.8 0.5 5.2 44.3 67.6 166.6 173.0 287.8 1654.3
1994 195.0 248.2 182.8 162.6 62.9 4.5 8.6 1.0 19.1 106.1 116.4 135.1 1242.3
1995 46.9 156.7 155.6 71.2 65.6 3.7 16.5 1.0 35.2 127.8 80.0 237.4 997.6
1996 121.6 233.2 162.8 151.6 43.1 11.8 0.0 9.5 28.8 151.1 67.6 75.1 1056.2
1997 59.9 148.4 84.8 58.8 25.1 21.9 0.0 21.2 39.0 93.8 148.2 184.7 885.8
1998 261.2 262.8 296.3 151.3 22.6 2.7 0.0 7.6 48.6 120.5 64.5 87.1 1325.2
1999 187.3 319.7 98.7 73.2 50.6 38.7 14.3 3.1 92.5 21.9 95.3 123.1 1118.4
2000 92.3 228.9 186.0 98.8 37.4 14.9 2.3 7.7 65.6 14.8 40.0 141.5 930.2
2001 193.0 127.0 244.2 42.0 46.5 2.6 5.1 0.0 33.9 95.8 169.4 192.9 1152.4
2002 73.1 94.4 329.5 108.4 19.7 4.7 13.5 0.0 57.6 124.5 144.2 176.1 1145.7
2003 84.9 92.1 137.4 78.6 23.2 17.5 7.9 0.0 50.8 100.8 140.7 139.0 872.9
2004 100.1 76.4 75.3 75.1 41.3 3.1 30.0 4.7 79.7 128.7 158.6 145.9 918.9
2005 120.0 135.0 172.6 70.0 11.1 4.7 1.4 11.7 10.8 149.9 22.7 172.5 882.4
2006 84.7 137.8 276.4 98.9 8.0 22.8 4.4 23.0 60.7 74.3 101.5 140.6 1033.1
2007 106.0 58.4 319.2 155.9 44.8 0.0 7.2 1.3 28.5 170.8 85.6 108.1 1085.8
MAX 315.0 319.7 371.0 216.5 128.0 44.0 99.0 44.3 112.0 184.0 173.0 287.8 1654.3
MED 105.0 141.6 173.4 100.5 38.0 9.5 9.5 8.5 41.9 111.7 86.2 122.8 948.6
MIN 35.0 58.4 62.0 37.0 3.0 0.0 0.0 0.0 10.8 14.8 8.0 24.0 557.0
Fuente: Estudio ingeniería irrigación Cajabamba – ATA SA / SENAMHI.
ESTUDIO HIDROLOGICO
CONSTRUCCION DE LA CARRETERA TRAMO CHUQUIQUE, GLORIABAMBA, HUASIPAMPA, LA PRADERA, PUENTE LAVASEN BAJO, DISTRITO DE
CONDORMARCA, PROVINCIA DE BOLIVAR, REGION LA LIBERTAD
VALEC INGENIEROS
Cuadro Nº II.1.:
PRECIPITACIÓN MENSUAL Y ANUAL, en mm/mes
Año ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC TOTAL
1973 111.8 83.7 107.6 115.3 34.8 36.4 12.6 23.9 102.5 77.8 80.8 85.5 872.7
1974 76.2 149.4 111.7 69.8 8.2 22.7 10.4 29.9 47.2 83.5 64.5 90.2 763.5
1975 107.6 183.5 230.7 83.7 79.2 14.4 11.2 25.0 54.5 94.5 77.3 95.3 1056.9
1976 151.9 74.8 95.8 66.0 52.1 29.2 3.1 8.0 17.0 39.7 84.7 54.1 676.4
1977 191.0 184.5 188.5 47.6 60.9 9.1 8.1 1.9 17.4 60.8 85.9 91.5 947.0
1978 23.8 57.7 62.4 66.9 75.2 5.8 12.8 0.6 35.0 23.5 68.9 87.0 519.7
1979 61.4 83.5 228.0 57.0 21.7 0.0 7.7 17.4 54.6 19.7 38.5 45.5 634.9
1980 51.1 40.5 86.8 57.2 20.9 3.3 0.0 3.4 1.4 116.4 128.3 113.4 622.8
1981 87.6 156.8 132.8 38.7 51.2 27.4 1.1 16.7 18.2 145.2 83.4 128.3 887.7
1982 77.7 100.2 92.0 60.3 53.4 4.6 2.3 0.5 53.8 136.3 73.9 148.9 804.1
1983 149.2 54.7 200.0 98.6 23.6 16.1 10.6 3.6 23.2 74.7 67.8 150.2 872.3
1984 50.2 305.8 154.4 67.2 67.9 10.5 13.9 19.6 32.5 89.7 79.4 80.6 971.6
1985 28.9 64.1 63.0 53.1 45.9 2.1 6.4 13.4 32.9 49.1 26.5 80.0 465.5
1986 148.2 74.4 89.2 114.8 36.5 3.6 5.2 15.8 4.6 41.9 60.3 81.5 676.2
1987 144.0 99.5 37.4 83.0 20.7 8.3 14.5 16.6 43.7 33.6 84.7 63.9 650.0
1988 128.2 123.4 54.1 112.1 15.1 9.1 3.0 3.4 40.5 82.0 77.4 75.4 723.8
1989 102.3 184.3 132.7 100.5 24.4 22.0 6.6 9.7 64.1 124.7 56.7 6.0 834.1
1990 118.3 111.8 119.2 73.8 34.9 15.2 10.7 14.7 35.7 86.7 72.8 76.3 770.2
1991 53.0 105.7 155.6 66.0 25.5 3.8 3.4 3.3 14.6 35.2 65.9 85.1 617.0
1992 63.0 39.3 79.0 56.1 24.5 27.2 8.2 14.4 49.6 76.0 39.5 38.8 515.6
1993 72.6 131.1 282.7 120.5 36.8 5.1 6.7 6.3 61.7 124.3 84.5 99.0 1031.3
1994 136.5 121.0 197.3 168.4 43.3 6.7 3.0 3.2 16.6 34.0 105.5 143.0 978.4
1995 54.0 126.6 89.4 59.7 26.5 4.9 18.0 15.3 16.1 62.1 60.6 90.2 623.5
1996 77.4 144.6 141.1 60.5 18.6 3.9 3.5 21.0 18.8 90.0 81.3 41.9 702.7
1997 75.8 177.6 33.2 49.1 22.4 21.1 3.2 3.0 34.3 61.0 130.7 150.7 762.0
1998 120.6 136.0 296.4 98.8 25.3 8.4 4.4 8.3 23.3 93.9 36.2 57.7 909.4
1999 111.2 280.1 82.3 76.5 64.3 29.0 28.2 4.3 95.9 27.7 90.9 81.5 972.0
2000 55.5 188.3 147.2 91.2 49.2 20.8 5.4 18.3 67.6 15.2 53.8 142.6 855.0
2001 221.3 118.1 265.8 68.3 57.9 5.6 18.8 3.0 42.2 55.7 109.6 106.8 1073.1
2002 33.8 72.4 155.0 91.1 29.2 13.0 15.2 6.8 19.6 106.1 117.0 101.3 760.6
2003 61.3 73.1 121.3 51.0 38.0 28.4 5.0 15.1 19.9 55.5 75.8 95.1 639.5
2004 44.2 67.9 53.8 51.4 5.4 24.4 36.5 24.7 77.6 108.7 144.2 119.4 758.3
2005 99.9 139.2 158.3 64.6 11.2 8.1 3.0 7.0 38.6 108.4 37.2 103.2 778.6
2006 98.0 119.0 230.5 91.6 11.8 30.3 5.0 9.9 27.7 17.5 71.9 96.3 809.4
2007 111.9 22.9 211.2 130.3 36.1 4.6 15.2 10.3 16.2 138.7 114.4 81.5 893.4
2008
MAX 221.3 305.8 296.4 168.4 79.2 36.4 36.5 29.9 102.5 145.2 144.2 150.7 1073.1
MED 94.3 119.9 139.6 78.9 35.8 13.9 9.2 11.4 37.7 74.0 78.0 91.1 783.7
MIN 23.8 22.9 33.2 38.7 5.4 0.0 0.0 0.5 1.4 15.2 26.5 6.0 465.5
DEVEST 45.9 62.5 70.9 28.2 19.4 10.3 7.7 8.0 24.0 37.6 27.7 33.3 156.9
CV (%) 0.5 0.5 0.5 0.4 0.5 0.7 0.8 0.7 0.6 0.5 0.4 0.4 0.2
ESTUDIO HIDROLOGICO
CONSTRUCCION DE LA CARRETERA TRAMO CHUQUIQUE, GLORIABAMBA, HUASIPAMPA, LA PRADERA, PUENTE LAVASEN BAJO, DISTRITO DE
CONDORMARCA, PROVINCIA DE BOLIVAR, REGION LA LIBERTAD
VALEC INGENIEROS
Cuadro Nº II.2.:
PRECIPITACIÓN MENSUAL Y ANUAL, en mm/mes
Año ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC TOTAL
1973 141.9 106.9 136.6 146.3 46.1 48.1 18.5 32.5 130.4 99.5 103.4 109.2 1119.3
1974 97.5 188.6 141.7 89.6 13.1 31.1 15.8 40.0 61.5 106.6 83.1 115.0 983.6
1975 136.6 231.0 289.7 106.9 101.4 20.7 16.8 33.9 70.6 120.4 99.0 121.4 1348.4
1976 191.7 95.8 122.0 84.9 67.6 39.2 6.7 12.8 24.0 52.3 108.2 70.1 875.2
1977 257.8 218.5 213.3 63.3 103.1 12.6 11.7 3.0 25.3 79.1 105.3 107.2 1200.3
1978 30.9 63.3 78.1 72.5 99.8 8.3 20.5 1.0 40.0 32.6 83.5 125.9 656.5
1979 91.5 112.8 284.0 83.5 32.7 0.1 12.8 24.8 71.2 34.1 50.6 53.3 851.4
1980 73.9 55.7 106.2 65.0 27.2 5.7 0.1 6.5 2.7 172.6 161.0 148.6 825.3
1981 121.2 199.3 166.4 56.6 56.7 36.0 1.6 25.0 31.6 170.9 96.9 153.9 1116.2
1982 98.4 127.4 105.6 86.8 70.8 7.1 3.7 1.1 68.9 201.1 99.7 193.9 1064.6
1983 197.6 79.8 261.4 119.9 34.9 19.1 16.8 5.3 35.2 87.1 94.3 172.4 1123.9
1984 60.3 367.7 193.2 84.3 83.5 18.1 20.5 28.6 50.5 113.0 126.6 125.5 1271.7
1985 36.1 80.6 77.4 83.4 57.7 5.3 12.2 23.3 49.8 67.3 33.3 106.1 632.5
1986 181.0 95.4 110.8 134.5 47.1 6.7 5.8 21.6 8.7 57.2 80.0 91.5 840.3
1987 158.4 128.1 49.1 87.8 25.4 9.8 18.5 23.2 59.3 47.7 109.4 88.6 805.2
1988 162.3 156.3 70.1 142.3 21.6 14.2 6.5 7.1 53.2 104.8 99.1 96.6 934.2
1989 130.1 232.0 167.8 127.8 33.2 30.2 11.1 14.9 82.5 157.9 73.4 10.4 1071.3
1990 149.9 141.9 151.1 94.6 46.3 21.7 16.2 21.2 47.3 110.6 93.4 97.7 991.8
1991 68.7 134.3 196.4 84.9 34.5 7.5 7.1 7.0 21.0 46.6 84.8 108.6 801.4
1992 81.2 51.7 101.1 72.6 33.4 36.6 13.1 20.7 64.5 97.4 52.0 51.1 675.3
1993 93.1 165.8 354.4 152.6 48.6 9.2 11.2 10.6 79.5 157.5 107.9 125.9 1316.6
1994 172.5 153.4 248.2 212.3 56.7 11.2 6.5 6.8 23.4 45.2 134.0 180.6 1250.8
1995 70.0 160.3 114.0 77.1 35.8 8.9 25.3 21.9 22.9 80.1 78.2 115.0 809.5
1996 99.1 182.6 178.3 78.1 26.0 7.7 7.2 29.0 26.3 114.7 103.9 55.0 907.9
1997 97.1 223.6 44.2 63.9 30.7 29.1 6.8 6.5 45.4 78.7 165.4 190.3 981.7
1998 152.8 172.0 371.5 125.7 34.4 13.3 8.4 13.2 31.8 119.6 47.9 74.5 1164.9
1999 141.1 351.1 105.2 98.0 82.8 38.9 37.9 8.2 122.1 37.3 115.9 104.2 1242.9
2000 71.8 237.0 185.9 116.3 64.0 28.7 9.5 25.6 86.9 21.7 69.7 180.2 1097.3
2001 278.0 149.7 333.4 87.8 74.8 9.8 26.3 6.5 55.4 72.1 139.2 135.6 1368.5
2002 44.9 92.9 195.5 116.2 39.2 19.0 21.7 11.4 27.3 134.8 148.4 128.8 979.9
2003 79.1 93.7 153.6 66.3 50.1 38.2 9.1 21.6 27.5 71.8 97.1 121.1 829.4
2004 57.8 87.3 69.7 66.7 9.5 33.2 48.3 33.5 99.4 138.0 182.2 151.4 977.1
2005 127.1 175.9 199.6 83.2 16.8 12.9 6.5 11.5 50.8 137.6 49.1 131.2 1002.3
2006 124.7 150.8 289.5 116.7 17.5 40.5 9.1 15.2 37.3 24.6 92.3 122.5 1040.7
2007 142.0 31.4 265.5 164.9 47.7 8.5 21.7 15.6 23.0 175.4 145.1 104.2 1145.0
2008
MAX 278.0 367.7 371.5 212.3 103.1 48.1 48.3 40.0 130.4 201.1 182.2 193.9 1368.5
MED 120.5 151.3 175.2 100.4 47.7 19.6 14.0 16.9 50.2 96.2 100.4 116.2 1008.7
MIN 30.9 31.4 44.2 56.6 9.5 0.1 0.1 1.0 2.7 21.7 33.3 10.4 632.5
DEVEST 57.6 75.9 88.6 34.3 25.2 13.1 9.9 10.4 29.7 48.3 34.7 41.1 196.4
CV (%) 0.5 0.5 0.5 0.3 0.5 0.7 0.7 0.6 0.6 0.5 0.3 0.4 0.2
ESTUDIO HIDROLOGICO
CONSTRUCCION DE LA CARRETERA TRAMO CHUQUIQUE, GLORIABAMBA, HUASIPAMPA, LA PRADERA, PUENTE LAVASEN BAJO, DISTRITO DE
CONDORMARCA, PROVINCIA DE BOLIVAR, REGION LA LIBERTAD
VALEC INGENIEROS
Cuadro Nº II.3.:
PRECIPITACIÓN MENSUAL Y ANUAL, en mm/mes
Año ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC TOTAL
1973 202.0 153.4 194.7 208.1 68.8 71.6 30.3 49.8 186.0 143.1 148.4 156.5 1612.6
1974 140.3 267.0 201.8 129.3 22.8 47.9 26.5 60.3 90.1 153.0 120.2 164.6 1423.7
1975 194.7 326.1 407.7 153.4 145.7 33.4 27.9 51.8 102.8 172.1 142.3 173.5 1931.3
1976 271.3 138.0 174.3 122.7 98.6 59.1 13.9 22.4 38.0 77.3 155.1 102.2 1272.9
1977 391.6 286.6 262.9 94.8 187.4 19.4 19.0 5.3 40.9 115.9 144.3 138.7 1706.7
1978 45.1 74.4 109.4 83.6 149.0 13.4 36.0 1.9 50.0 50.9 112.6 203.8 930.0
1979 151.8 171.5 396.1 136.5 54.6 0.3 23.0 39.6 104.3 62.9 74.9 68.9 1284.5
1980 119.6 85.9 145.0 80.4 40.0 10.6 0.3 12.7 5.3 284.9 226.4 219.1 1230.2
1981 188.3 284.2 233.8 92.4 67.7 53.1 2.5 41.5 58.4 222.3 124.0 205.0 1573.3
1982 139.8 181.7 132.7 139.9 105.6 12.0 6.5 2.3 99.2 330.7 151.4 283.9 1585.7
1983 294.4 129.8 384.2 162.5 57.6 25.2 29.2 8.7 59.3 112.0 147.2 216.8 1627.1
1984 80.5 491.5 270.8 118.3 114.8 33.2 33.6 46.6 86.3 159.6 221.1 215.5 1871.9
1985 50.4 113.4 106.4 144.1 81.4 11.8 24.0 42.9 83.6 103.5 46.8 158.4 966.7
1986 246.4 137.5 154.0 173.9 68.5 12.8 7.0 33.2 16.8 87.7 119.3 111.4 1168.5
1987 187.2 185.2 72.5 97.4 34.7 12.8 26.5 36.4 90.3 75.9 158.9 137.9 1115.7
1988 230.4 222.1 102.2 202.6 34.6 24.3 13.7 14.5 78.7 150.4 142.5 138.9 1354.9
1989 185.6 327.5 238.1 182.4 50.8 46.7 20.0 25.3 119.4 224.3 106.7 19.0 1545.8
1990 213.2 202.0 214.8 136.2 69.0 34.8 27.1 34.0 70.4 158.5 134.6 140.5 1435.2
1991 100.2 191.5 277.9 122.7 52.6 15.1 14.5 14.3 33.8 69.4 122.5 155.7 1170.2
1992 117.6 76.5 145.3 105.6 51.0 55.6 22.8 33.4 94.3 140.1 76.9 75.7 994.7
1993 134.2 235.4 497.8 217.0 72.2 17.4 20.2 19.4 115.2 223.7 154.8 179.8 1887.1
1994 244.7 218.0 350.0 300.0 83.4 20.2 13.7 14.1 37.2 67.4 191.1 255.9 1795.6
1995 102.0 227.7 163.2 111.9 54.4 17.0 39.8 35.0 36.4 116.0 113.5 164.6 1181.5
1996 142.5 258.7 252.8 113.3 40.7 15.2 14.7 44.9 41.1 164.2 149.2 81.0 1318.4
1997 139.7 315.8 66.0 93.5 47.3 45.1 14.1 13.7 67.8 114.0 234.8 269.4 1421.1
1998 217.2 243.9 521.5 179.5 52.4 23.2 16.2 23.0 48.8 171.0 71.2 108.3 1676.0
1999 201.0 493.2 151.0 140.9 119.8 58.7 57.3 16.0 174.5 56.5 165.8 149.6 1784.5
2000 104.6 334.4 263.2 166.4 93.7 44.5 17.8 40.1 125.5 34.8 101.6 255.3 1582.0
2001 391.5 212.8 468.5 126.7 108.7 18.2 41.1 13.7 81.6 105.0 198.2 193.3 1959.4
2002 67.0 133.8 276.7 166.2 59.1 31.1 34.8 20.4 42.5 192.1 211.1 183.8 1418.6
2003 114.6 135.0 218.4 96.9 74.3 57.7 17.2 34.6 42.9 104.6 139.7 173.1 1209.1
2004 85.0 126.1 101.6 97.5 17.8 50.8 71.8 51.2 142.9 196.6 258.1 215.2 1414.6
2005 181.4 249.4 282.4 120.4 27.9 22.6 13.7 20.6 75.3 196.1 72.9 187.2 1449.8
2006 178.1 214.4 407.5 167.0 28.9 60.9 17.2 25.7 56.5 38.8 133.0 175.1 1503.1
2007 202.2 48.2 374.1 234.0 71.0 16.4 34.8 26.3 36.6 248.6 206.5 149.6 1648.4
2008
MAX 391.6 493.2 521.5 300.0 187.4 71.6 71.8 60.3 186.0 330.7 258.1 283.9 1959.4
MED 173.0 214.1 246.3 143.4 71.6 31.2 23.7 27.9 75.2 140.7 145.1 166.5 1458.6
MIN 45.1 48.2 66.0 80.4 17.8 0.3 0.3 1.9 5.3 34.8 46.8 19.0 930.0
DEVEST 82.3 103.3 124.4 48.2 38.3 18.8 14.4 15.4 41.5 71.2 50.0 58.5 277.3
CV (%) 0.5 0.5 0.5 0.3 0.5 0.6 0.6 0.6 0.6 0.5 0.3 0.4 0.2
ESTUDIO HIDROLOGICO
CONSTRUCCION DE LA CARRETERA TRAMO CHUQUIQUE, GLORIABAMBA, HUASIPAMPA, LA PRADERA, PUENTE LAVASEN BAJO, DISTRITO DE
CONDORMARCA, PROVINCIA DE BOLIVAR, REGION LA LIBERTAD
VALEC INGENIEROS
Anexo III : Secciones transversales del tramo en análisis hidráulico del río Lavasen
Figura Nº III.1.: Sección transversal de la progresiva 00+150 a 24 m, aguas arriba, de la ubicación del puente;
para un caudal cincuentenal.
River = Lavasen Reach = PnteLvsn RS = 2
1958 Legend
1957 EG 50 años
WS 50 años
1956
Elevation (m)
Crit 50 años
1955 Ground
Bank Sta
1954
1953
1952
0 5 10 15 20 25
Station (m)
Figura Nº III.2.: Sección transversal de la progresiva 00+150 a 24 m, aguas arriba, de la ubicación del puente;
para un caudal centenal
River = Lavasen Reach = PnteLvsn RS = 2
1958 Legend
WS 100 años
1955 Ground
Bank Sta
1954
1953
1952
0 5 10 15 20 25
Station (m)
Figura Nº III.3.: Sección transversal de la progresiva 00+150 a 24 m, aguas arriba, de la ubicación del puente;
para un caudal cinco centenal.
River = Lavasen Reach = PnteLvsn RS = 2
1958 Legend
1955 Ground
Bank Sta
1954
1953
1952
0 5 10 15 20 25
Station (m)
ESTUDIO HIDROLOGICO
CONSTRUCCION DE LA CARRETERA TRAMO CHUQUIQUE, GLORIABAMBA, HUASIPAMPA, LA PRADERA, PUENTE LAVASEN BAJO, DISTRITO DE
CONDORMARCA, PROVINCIA DE BOLIVAR, REGION LA LIBERTAD
VALEC INGENIEROS
Figura Nº III.4.: Sección transversal de la progresiva 00+130 a 44 m, aguas arriba, de la ubicación del puente;
para un caudal cincuentenal.
1959 Legend
1958 EG 50 años
Crit 50 años
1957
Elevation (m)
WS 50 años
1956 Ground
Bank Sta
1955
1954
1953
0 5 10 15 20
Station (m)
Figura Nº III.5.: Sección transversal de la progresiva 00+130 a 44 m, aguas arriba, de la ubicación del puente;
para un caudal centenal.
1959 Legend
WS 100 años
1956 Ground
Bank Sta
1955
1954
1953
0 5 10 15 20
Station (m)
Figura Nº III.6.: Sección transversal de la progresiva 00+130 a 44 m, aguas arriba, de la ubicación del puente;
para un caudal cinco centenal.
1959 Legend
WS 500 años
1956 Ground
Bank Sta
1955
1954
1953
0 5 10 15 20
Station (m)
ESTUDIO HIDROLOGICO
CONSTRUCCION DE LA CARRETERA TRAMO CHUQUIQUE, GLORIABAMBA, HUASIPAMPA, LA PRADERA, PUENTE LAVASEN BAJO, DISTRITO DE
CONDORMARCA, PROVINCIA DE BOLIVAR, REGION LA LIBERTAD
VALEC INGENIEROS
Figura Nº III.7.: Sección transversal de la progresiva 00+110 a 64 m, aguas arriba, de la ubicación del puente;
para un caudal cincuentenal.
1961 Legend
EG 50 años
1960
Crit 50 años
Elevation (m)
1959 WS 50 años
Ground
1958 Bank Sta
1957
1956
0 5 10 15 20 25 30
Station (m)
Figura Nº III.8.: Sección transversal de la progresiva 00+110 a 64 m, aguas arriba, de la ubicación del puente;
para un caudal centenal.
River = Lavasen Reach = PnteLvsn RS = 4
1961 Legend
EG 100 años
1960
Crit 100 años
Elevation (m)
1957
1956
0 5 10 15 20 25 30
Station (m)
Figura Nº III.9.: Sección transversal de la progresiva 00+110 a 64 m, aguas arriba, de la ubicación del puente;
para un caudal cinco centenal.
River = Lavasen Reach = PnteLvsn RS = 4
1961 Legend
EG 500 años
1960
Crit 500 años
Elevation (m)
1957
1956
0 5 10 15 20 25 30
Station (m)
ESTUDIO HIDROLOGICO
CONSTRUCCION DE LA CARRETERA TRAMO CHUQUIQUE, GLORIABAMBA, HUASIPAMPA, LA PRADERA, PUENTE LAVASEN BAJO, DISTRITO DE
CONDORMARCA, PROVINCIA DE BOLIVAR, REGION LA LIBERTAD
VALEC INGENIEROS
Figura Nº III.10.: Sección transversal de la progresiva 00+90 a 84 m, aguas arriba, de la ubicación del puente;
para un caudal cincuentenal.
1962 Legend
EG 50 años
1961
Crit 50 años
Elevation (m)
1960 WS 50 años
Ground
1959 Bank Sta
1958
1957
0 5 10 15 20 25
Station (m)
Figura Nº III.11.: Sección transversal de la progresiva 00+90 a 84 m, aguas arriba, de la ubicación del puente;
para un caudal centenal.
1962 Legend
EG 100 años
1961
Crit 100 años
Elevation (m)
1958
1957
0 5 10 15 20 25
Station (m)
Figura Nº III.12.: Sección transversal de la progresiva 00+90 a 84 m, aguas arriba, de la ubicación del puente;
para un caudal cinco centenal.
River = Lavasen Reach = PnteLvsn RS = 5
1962 Legend
EG 500 años
1961
Crit 500 años
Elevation (m)
1958
1957
0 5 10 15 20 25
Station (m)
ESTUDIO HIDROLOGICO
CONSTRUCCION DE LA CARRETERA TRAMO CHUQUIQUE, GLORIABAMBA, HUASIPAMPA, LA PRADERA, PUENTE LAVASEN BAJO, DISTRITO DE
CONDORMARCA, PROVINCIA DE BOLIVAR, REGION LA LIBERTAD
VALEC INGENIEROS
Figura Nº III.13.: Sección transversal de la progresiva 00+70 a 104 m, aguas arriba, de la ubicación del puente;
para un caudal cincuentenal.
River = Lavasen Reach = PnteLvsn RS = 6
1964 Legend
EG 50 años
1963 Crit 50 años
Elevation (m)
WS 50 años
1962 Ground
Bank Sta
1961
1960
0 5 10 15 20 25 30 35
Station (m)
Figura Nº III.14.: Sección transversal de la progresiva 00+70 a 104 m, aguas arriba, de la ubicación del puente;
para un caudal centenal.
1964 Legend
EG 100 años
1963 Crit 100 años
Elevation (m)
WS 100 años
1962 Ground
Bank Sta
1961
1960
0 5 10 15 20 25 30 35
Station (m)
Figura Nº III.15.: Sección transversal de la progresiva 00+70 a 104 m, aguas arriba, de la ubicación del puente;
para un caudal cinco centenal.
River = Lavasen Reach = PnteLvsn RS = 6
1964 Legend
EG 500 años
1963 Crit 500 años
Elevation (m)
WS 500 años
1962 Ground
Bank Sta
1961
1960
0 5 10 15 20 25 30 35
Station (m)
ESTUDIO HIDROLOGICO
CONSTRUCCION DE LA CARRETERA TRAMO CHUQUIQUE, GLORIABAMBA, HUASIPAMPA, LA PRADERA, PUENTE LAVASEN BAJO, DISTRITO DE
CONDORMARCA, PROVINCIA DE BOLIVAR, REGION LA LIBERTAD
VALEC INGENIEROS
Figura Nº III.16.: Sección transversal de la progresiva 01+50 a 124 m, aguas arriba, de la ubicación del puente;
para un caudal cincuentenal.
1966 Legend
1965 EG 50 años
Crit 50 años
1964
Elevation (m)
WS 50 años
1963 Ground
Bank Sta
1962
1961
1960
0 10 20 30 40
Station (m)
Figura Nº III.17.: Sección transversal de la progresiva 00+50 a 124 m, aguas arriba, de la ubicación del puente;
para un caudal centenal.
1966 Legend
WS 100 años
1963 Ground
Bank Sta
1962
1961
1960
0 10 20 30 40
Station (m)
Figura Nº III.18.: Sección transversal de la progresiva 00+50 a 124 m, aguas arriba, de la ubicación del puente;
para un caudal cinco centenal.
River = Lavasen Reach = PnteLvsn RS = 7
1966 Legend
WS 500 años
1963 Ground
Bank Sta
1962
1961
1960
0 10 20 30 40
Station (m)
ESTUDIO HIDROLOGICO
CONSTRUCCION DE LA CARRETERA TRAMO CHUQUIQUE, GLORIABAMBA, HUASIPAMPA, LA PRADERA, PUENTE LAVASEN BAJO, DISTRITO DE
CONDORMARCA, PROVINCIA DE BOLIVAR, REGION LA LIBERTAD
VALEC INGENIEROS
Figura Nº III.19.: Sección transversal de la progresiva 00+30 a 144 m, aguas arriba, de la ubicación del puente;
para un caudal cincuentenal.
1968 Legend
EG 50 años
1967
Crit 50 años
Elevation (m)
1966 WS 50 años
Ground
1965 Bank Sta
1964
1963
0 5 10 15 20 25 30 35
Station (m)
Figura Nº III.20.: Sección transversal de la progresiva 00+30 a 144 m, aguas arriba, de la ubicación del puente;
para un caudal centenal.
River = Lavasen Reach = PnteLvsn RS = 8
1968 Legend
EG 100 años
1967
Crit 100 años
Elevation (m)
1964
1963
0 5 10 15 20 25 30 35
Station (m)
Figura Nº III.21.: Sección transversal de la progresiva 00+30 a 144 m, aguas arriba, de la ubicación del puente;
para un caudal cinco centenal.
River = Lavasen Reach = PnteLvsn RS = 8
1968 Legend
EG 500 años
1967
Crit 500 años
Elevation (m)
1964
1963
0 5 10 15 20 25 30 35
Station (m)
ESTUDIO HIDROLOGICO
CONSTRUCCION DE LA CARRETERA TRAMO CHUQUIQUE, GLORIABAMBA, HUASIPAMPA, LA PRADERA, PUENTE LAVASEN BAJO, DISTRITO DE
CONDORMARCA, PROVINCIA DE BOLIVAR, REGION LA LIBERTAD
VALEC INGENIEROS
Figura Nº III.22.: Sección transversal de la progresiva 00+10 a 164 m, aguas arriba, de la ubicación del puente;
para un caudal cincuentenal.
1970 Legend
EG 50 años
1969
Crit 50 años
Elevation (m)
1968 WS 50 años
Ground
1967 Bank Sta
1966
1965
0 5 10 15 20 25 30
Station (m)
Figura Nº III.23.: Sección transversal de la progresiva 00+10 a 164 m, aguas arriba, de la ubicación del puente;
para un caudal centenal.
1970 Legend
EG 100 años
1969
Crit 100 años
Elevation (m)
1966
1965
0 5 10 15 20 25 30
Station (m)
Figura Nº III.24.: Sección transversal de la progresiva 00+10 a 164 m, aguas arriba, de la ubicación del puente;
para un caudal cinco centenal.
River = Lavasen Reach = PnteLvsn RS = 9
1970 Legend
EG 500 años
1969
Crit 500 años
Elevation (m)
1966
1965
0 5 10 15 20 25 30
Station (m)
ESTUDIO HIDROLOGICO
CONSTRUCCION DE LA CARRETERA TRAMO CHUQUIQUE, GLORIABAMBA, HUASIPAMPA, LA PRADERA, PUENTE LAVASEN BAJO, DISTRITO DE
CONDORMARCA, PROVINCIA DE BOLIVAR, REGION LA LIBERTAD
VALEC INGENIEROS
Figura Nº III.25.: Sección transversal de la progresiva 00+00 a 174 m, aguas arriba, de la ubicación del puente;
para un caudal cincuentenal.
1972 Legend
EG 50 años
1971
WS 50 años
Elevation (m)
1968
1967
0 5 10 15 20 25 30
Station (m)
Figura Nº III.26.: Sección transversal de la progresiva 00+00 a 174 m, aguas arriba, de la ubicación del puente;
para un caudal centenal.
1972 Legend
EG 100 años
1971
WS 100 años
Elevation (m)
1968
1967
0 5 10 15 20 25 30
Station (m)
Figura Nº III.27.: Sección transversal de la progresiva 00+00 a 174 m, aguas arriba, de la ubicación del puente;
para un caudal cinco centenal.
1972 Legend
EG 500 años
1971
WS 500 años
Elevation (m)
1968
1967
0 5 10 15 20 25 30
Station (m)
ESTUDIO HIDROLOGICO
CONSTRUCCION DE LA CARRETERA TRAMO CHUQUIQUE, GLORIABAMBA, HUASIPAMPA, LA PRADERA, PUENTE LAVASEN BAJO, DISTRITO DE
CONDORMARCA, PROVINCIA DE BOLIVAR, REGION LA LIBERTAD
VALEC INGENIEROS
Fotografía Nº IV.1.: Sección de ubicación del puente, visto desde aguas arriba
Fotografía Nº IV.2.: Sección de ubicación del puente, visto desde aguas abajo
ESTUDIO HIDROLOGICO
CONSTRUCCION DE LA CARRETERA TRAMO CHUQUIQUE, GLORIABAMBA, HUASIPAMPA, LA PRADERA, PUENTE LAVASEN BAJO, DISTRITO DE
CONDORMARCA, PROVINCIA DE BOLIVAR, REGION LA LIBERTAD
VALEC INGENIEROS
Fotografía Nº IV.3.: Mayor detalle de la sección de ubicación del puente, visto desde aguas abajo
Fotografía Nº IV.4.: Detalle, margen izquierda estribación macizo rocoso vertical y margen derecha zona
de inundación y depósito de material transportado
ESTUDIO HIDROLOGICO
CONSTRUCCION DE LA CARRETERA TRAMO CHUQUIQUE, GLORIABAMBA, HUASIPAMPA, LA PRADERA, PUENTE LAVASEN BAJO, DISTRITO DE
CONDORMARCA, PROVINCIA DE BOLIVAR, REGION LA LIBERTAD
VALEC INGENIEROS
ESTUDIO HIDROLOGICO
CONSTRUCCION DE LA CARRETERA TRAMO CHUQUIQUE, GLORIABAMBA, HUASIPAMPA, LA PRADERA, PUENTE LAVASEN BAJO, DISTRITO DE
CONDORMARCA, PROVINCIA DE BOLIVAR, REGION LA LIBERTAD
VALEC INGENIEROS
ESTUDIO HIDROLOGICO
CONSTRUCCION DE LA CARRETERA TRAMO CHUQUIQUE, GLORIABAMBA, HUASIPAMPA, LA PRADERA, PUENTE LAVASEN BAJO, DISTRITO DE
CONDORMARCA, PROVINCIA DE BOLIVAR, REGION LA LIBERTAD