Comercio Justo
Comercio Justo
Comercio Justo
© James A. Rodríguez
Tabla de contenidos
Introducción _______________________________________________________________________ 3
Propósito _______________________________________________________________________ 3
Teoría del cambio _________________________________________________________________ 3
Referencias _____________________________________________________________________ 3
Cómo utilizar este Criterio __________________________________________________________ 5
Implementación __________________________________________________________________ 6
Aplicación _______________________________________________________________________ 7
Definiciones _____________________________________________________________________ 7
Seguimiento de los cambios ________________________________________________________ 9
Historial de cambios _______________________________________________________________ 9
1. Requisitos generales ____________________________________________________________ 11
1.1 Certificación ________________________________________________________________ 11
1.2 Definición de organización de pequeños productores ________________________________ 13
2. Comercio ______________________________________________________________________ 15
2.1 Trazabilidad ________________________________________________________________ 15
2.2 Abastecimiento ______________________________________________________________ 17
2.3 Contratos __________________________________________________________________ 17
2.4 Uso de los sellos de la marca Comercio Justo FAIRTRADE ___________________________ 18
3. Producción ____________________________________________________________________ 20
3.1 Manejo de las prácticas de producción ___________________________________________ 20
3.2 Desarrollo medioambiental _____________________________________________________ 22
Manejo medioambiental _______________________________________________________ 22
Manejo de plagas y uso de sustancias peligrosas ___________________________________ 22
Suelo y agua ________________________________________________________________ 28
Biodiversidad _______________________________________________________________ 31
Desechos __________________________________________________________________ 34
Organismos modificados genéticamente (OMG) ____________________________________ 35
Adaptación y mitigación del cambio climático ______________________________________ 36
3.3 Condiciones laborales ________________________________________________________ 37
Libres de discriminación _______________________________________________________ 37
Libres de trabajo forzoso y obligatorio ____________________________________________ 40
Trabajo infantil y protección de la infancia _________________________________________ 42
Libertad de asociación y negociación colectiva _____________________________________ 44
Condiciones de empleo _______________________________________________________ 46
Salud y seguridad en el trabajo _________________________________________________ 48
4. Negocios y desarrollo ___________________________________________________________ 51
4.1 Desarrollo potencial __________________________________________________________ 51
4.2 Democracia, participación y transparencia _________________________________________ 56
4.3 Libres de discriminación _______________________________________________________ 59
Anexo 1. Política de Alcance geográfico para la certificación de productores de Comercio
Justo Fairtrade _________________________________________________________________ 62
Anexo 2. Lista de Materiales Peligrosos _______________________________________________ 64
Introducción
Propósito
El Comercio Justo Fairtrade promueve el desarrollo sostenible mediante un comercio más equitativo.
El propósito del Criterio de Comercio Justo Fairtrade para las Organizaciones de pequeños productores
es establecer los requisitos que determinan su participación en el sistema de Comercio Justo Fairtrade.
Comercio Justo Fairtrade se propone apoyar a los pequeños productores1 y trabajadores2 que se
encuentran al margen de los beneficios del comercio. La visión de Comercio Justo Fairtrade es un mundo
en el que todos los productores puedan disfrutar de medios de vida seguros y sostenibles, explotar todo
su potencial y decidir sobre su futuro. Para llevar a vías de hecho esta visión, Comercio Justo Fairtrade
ha identificado tres metas3 a largo plazo:
Referencias
A la hora de establecer los Criterios de Comercio Justo Fairtrade, Fairtrade International sigue ciertos
criterios y convenciones internacionalmente reconocidos, especialmente los que define la Organización
Internacional del Trabajo (OIT). El Comercio Justo Fairtrade tiene un riguroso procedimiento operativo
estándar para el desarrollo de los Criterios de Comercio Justo Fairtrade, disponible aquí. Este
procedimiento está diseñado en conformidad con el Código ISEAL de buenas prácticas para establecer
estándares sociales y medioambientales.
1
El término productores incluye productores y productoras.
2
El término trabajadores incluye trabajadores y trabajadoras.
3
Existen vínculos claros e interdependencia entre estas tres metas de Comercio Justo Fairtrade. En particular, la combinación
entre hacer comercio justo y empoderar a pequeños productores y trabajadores se perciben como esenciales para lograr medios
de vida sostenibles.
Intervenciones Resultados
Productos Impactos
de Fairtrade
Criterios y certificación para Mayor acceso a condiciones Negocios de pequeños Más ingresos, bienestar y
empresas de cadena de justas de comercio y precios productores resilientes, resiliencia en los hogares de
suministro. justos para las viables e inclusivos. pequeños productores y
organizaciones certificadas trabajadores.
Criterios y certificación para como Comercio Justo Mejor desempeño agrícola,
Organizaciones de pequeños Fairtrade. protección del Más igualdad de género y
productores y de Trabajo medioambiente y adaptación sostenibilidad
contratado. Incrementar las inversiones al cambio climático. intergeneracional en las
en pequeños productores y comunidades rurales.
Brindar apoyo a pequeños trabajadores, sus Trabajo digno para
productores, a trabajadores y organizaciones y trabajadores, sustentado en Mayor sostenibilidad
a sus organizaciones. comunidades. sistemas maduros de medioambiental y resiliencia
relaciones industriales y ante el cambio climático.
Crear y apoyar a actores de Organizaciones de pequeños mayor capacidad de las
Comercio Justo Fairtrade productores más fuertes, empresas para invertir. Dignidad y voz para
conjuntamente con mejor gestionadas y pequeños productores y
organizaciones de democráticas. Más influencia y beneficios trabajadores a nivel local,
productores y trabajadores para pequeños productores, nacional y global.
empresas y consumidores Mejores condiciones trabajadores y sus
ciudadanos. laborales y libertad de organizaciones. Transparencia y distribución
asociación para los equitativa de riesgos y
Desarrollar redes y alianzas. trabajadores. Proporción creciente del recompensas en las
comercio en términos de cadenas de suministro.
Incidencia y campañas. Mayores conocimientos y Comercio Justo Fairtrade (en
mejores capacidades para los sectores donde Comercio Mayor justicia y
pequeños productores, Justo Fairtrade opera). sostenibilidad integradas a
trabajadores y sus las prácticas empresariales,
organizaciones. Amplia coalición de actores políticas y normas sociales
(incluyendo productores, en cuanto a producción y
Mayores redes de trabajo y trabajadores y consumidores consumo.
colaboración, dentro y fuera ciudadanos) introducen
de Comercio Justo Fairtrade, cambios en la manera en
en torno a metas comunes. que se estructura y practica
el comercio.
Más conciencia y
compromiso para un Valores y principios de
comercio justo y sostenible Comercio Justo cada vez
de parte de consumidores más integrados a las
(as) ciudadanos (as), prácticas empresariales y a
empresas y responsables los marcos de política.
políticos.
Alcance
El presente Criterio se aplica solamente a las organizaciones de pequeños productores en los países que
aparecen en el ámbito geográfico del Anexo 1.
Capítulos
El Criterio de Comercio Justo Fairtrade para Organizaciones de pequeños productores cuenta con
cuatro capítulos: Requisitos generales, Comercio, Producción y Negocios y Desarrollo.
El capítulo Requisitos generales define los requisitos relacionados con el proceso de
certificación y con el alcance del Criterio.
El capítulo Comercio define los requisitos relacionados con la venta de productos de Comercio
Justo Fairtrade.
El capítulo Producción define los requisitos relacionados con las prácticas sociales y
medioambientales para garantizar a los trabajadores una mayor sostenibilidad de sus medios
de vida y condiciones de trabajo dignas.
El capítulo Negocios y Desarrollo define el enfoque único y característico que el Comercio
Justo Fairtrade tiene sobre el desarrollo. En él se explica cómo, mediante sus organizaciones
sociales, los productores pueden sentar las bases del empoderamiento y la sostenibilidad de
sus medios de vida.
Estructura
En cada capítulo y sección de este Criterio usted encontrará:
La intención y el alcance que presenta y describe el objetivo y define el alcance de la
aplicación de ese capítulo o sección.
Los requisitos que especifican las reglas que las organizaciones deben cumplir. Su
organización será auditada según estos requisitos.
La orientación que le ayudará a interpretar los requisitos. La orientación expone mejores
prácticas, sugerencias y ejemplos de cómo cumplir el requisito. También puede explicar el
requisito de forma más detallada, junto a la justificación y/o la intención que lo respalda. La
organización no será auditada según la orientación.
Requisitos
El Criterio presenta dos tipos de requisitos:
Los requisitos básicos reflejan los principios del Comercio Justo Fairtrade y se deben cumplir;
se identifican con el término “Básico” en la columna de la izquierda de este Criterio;
Los requisitos de desarrollo se refieren a las mejoras continuas que las organizaciones
certificadas deben realizar, como promedio, respecto a un sistema de puntuación (que también
indica los umbrales promedio mínimos) definido por el organismo de certificación; se identifican
con el término “Des” en la columna de la izquierda de este Criterio.
Usted cumple el Criterio de Comercio Justo Fairtrade para Organizaciones de pequeños productores si
cumple todos los requisitos básicos y alcanza la puntuación mínima en los requisitos de desarrollo que
haya definido el organismo de certificación. Para más información sobre la auditoría, en relación con los
requisitos básicos y de desarrollo, visite el sitio web del organismo de certificación.
Los requisitos básicos tienen un número (0, 1 o 3), así como los requisitos de desarrollo (3 o 6). Este
número representa el número de años con que cuenta la organización antes de ser auditada según
este requisito. Tenga en cuenta que puede que algunos requisitos no se apliquen a su organización .
Por ejemplo, si usted y los miembros de su organización no contratan trabajadores, entonces no serán
auditados según los requisitos relacionados con los trabajadores. O, por ejemplo, si usted y los
miembros de su organización no utilizan plaguicidas, entonces no serán auditados según los requisitos
relativos a los plaguicidas. En tales casos, el organismo de certificación tendrá en cuenta que estos
requisitos no se aplican.
Implementación
El organismo de certificación desarrolla los criterios de cumplimiento técnicos que se utilizarán durante
las auditorías y para la toma de decisiones relativas a la certificación. Estos criterios de cumplimiento
obedecen al texto y los objetivos de los requisitos de este documento.
Aplicación
La presente versión del Criterio de Comercio Justo Fairtrade para Organizaciones de pequeños
productores salió a la luz el 5 de noviembre 2019. Esta versión sustituye todas las versiones anteriores e
incluye requisitos nuevos y modificaciones. Los requisitos nuevos y modificados incluidos en la versión
v2.0 a v2.2 se identifican en el Criterio como “NUEVO 2019” . La orientación de varios requisitos también
fue objeto de revisión; los detalles sobre estas modificaciones aparecen en el documento sobre los
principales cambios.
Las organizaciones que inicien su proceso de certificación a partir del 1 de julio de 2019 tendrán que
cumplir todos los requisitos aplicables.
Las organizaciones certificadas antes del 1 de julio de 2019 tendrán que cumplir todos los requisitos
aplicables según su ciclo regular de certificación. Los períodos de transición son los siguientes:
Definiciones
Organización (de productores) de 1er grado es una organización de pequeños productores cuyos
miembros legales son pequeños agricultores individuales.
Organización (de productores) de 2do grado es una organización de pequeños productores cuyos
miembros legales son exclusivamente organizaciones de 1er grado afiliadas.
Organización (de productores) de 3er grado es una organización de pequeños productores cuyos
miembros legales son exclusivamente organizaciones de 2do grado afiliadas.
Contratos de Comercio Justo Fairtrade son acuerdos escritos entre el vendedor y el comprador de bienes
y productos, producidos en condiciones de Comercio Justo Fairtrade, de acuerdo con los Criterios de
Comercio Justo Fairtrade.
Plan de desarrollo de Comercio Justo Fairtrade es la documentación de al menos una o más actividades
que la organización planifica financiar con la Prima de Comercio Justo Fairtrade u otras fuentes de
recursos con la intención de fomentar el progreso de la empresa, organización, miembros, trabajadores,
comunidad y/o medioambiente.
Precio Mínimo Fairtrade (PMF) (donde existe) es el precio más bajo posible que los compradores
pueden pagar a los productores por un producto para ser certificado según los Criterios de Comercio
Justo Fairtrade.
Prima de Comercio Justo Fairtrade es una suma de dinero, adicional al precio, pagada a un fondo
comunitario para que los agricultores mejoren sus condiciones sociales, económicas y
medioambientales. Es la organización de pequeños agricultores quien decide y gestiona
democráticamente el uso de este ingreso adicional.
Productos de Comercio Justo Fairtrade se refiere a cualquier producto terminado o a cualquier materia
prima o producto semi-terminado que se pretenda utilizar en un producto terminado, producido o
fabricado y comercializado de conformidad con los Criterios de Comercio Justo Fairtrade que se
apliquen.
Agricultura familiar y de pequeña escala es una manera de organizar la producción agrícola que
responde a la gestión y operación de una familia y depende de su trabajo.
Asamblea General es el órgano superior de toma de decisiones donde se debaten y toman las
principales decisiones que conciernen a la organización.
Sistema de gestión interna (SGI) es una serie de procedimientos y procesos que se documentan y a los
que se les da seguimiento para garantizar el cumplimiento del Criterio y/o las políticas de organización
interna. Contar con datos adecuados sobre los miembros facilita el monitoreo, mejora el desempeño de
los miembros y el desarrollo de servicios adaptados a sus necesidades.
Pequeños productores son agricultores que no dependen estructuralmente del trabajo contratado
permanente y que gestionan su actividad productiva principalmente en torno a la fuerza de trabajo
familiar.
Trabajador de temporada se refiere a un/a trabajador/a cuyo trabajo depende, por sus características,
de condiciones estacionales y se realiza solamente durante una parte del año.
Trabajador temporal es una persona que trabaja en la empresa por períodos cortos no regulares. Un
trabajador temporal puede ser un trabajador de temporada.
La certificación Comercio Justo Fairtrade garantiza el cumplimiento de los Criterios de Comercio Justo
Fairtrade. Las modificaciones en los Criterios de Comercio Justo Fairtrade pueden acarrear cambios en
los requisitos de la certificación de Comercio Justo Fairtrade. Si usted desea obtener o ya ha obtenido
la certificación Comercio Justo Fairtrade, debe monitorear las políticas de certificación y los criterios de
cumplimiento en el sitio web del organismo de certificación: www.flo-cert.net.
Historial de cambios
Versión Fecha de Cambios
publicación
03.04.2019_ v 2.0 03/04/2019 Revisión completa del Criterio de Comercio Justo Fairtrade
para OPP: revisión de la definición de Organización de
pequeños productores y énfasis en agricultura familiar,
mejores prácticas de gestión, mayor número de trabajadores
cubiertos por varios requisitos sobre las condiciones
laborales, mayor resiliencia ante el cambio climático y mayor
protección de los recursos naturales, así como de la salud de
los trabajadores, introducción de una política de género,
mejor planificación de la Prima de Comercio Justo Fairtrade
Comercio Justo Fairtrade y mayor control sobre la Prima,
nuevo requisito sobre comercialización con integridad.
Cambio en el nombre del Criterio (versión en inglés),
concordancia con el Criterio de Comercio Justo Fairtrade
para Trabajo contratado y con el Criterio de Comercio Justo
Fairtrade para Comerciantes, adición de la sección de
definiciones, simplificación de la redacción, reorganización de
los requisitos, eliminación de redundancias, orientaciones
añadidas o mejoradas y nuevo diseño del Criterio.
El documento sobre Principales cambios contiene más
detalles sobre todos los cambios.
03.04.2019_v 2.1 06.08.2019 El período de transición para los miembros que emplean un
número significativo de trabajadores se incluye en la sección
Aplicación.
1. Requisitos generales
Intención: Este capítulo contiene los requisitos relacionados con la certificación, así como el alcance de
este Criterio. La intención de esta sección es brindar el marco necesario para la implementación efectiva
del Criterio.
Este capítulo se aplica a usted como organización y a sus miembros.
1.1 Certificación
1.1.1 Aceptación de auditorías
Básico Usted designa una persona de contacto para todos los asuntos relacionados con la
certificación. Esta persona mantiene al organismo de certificación actualizado sobre los
Año 0 detalles de contacto e información importante relacionada con la certificación.
Básico Usted demuestra que es una organización establecida facilitando los siguientes documentos:
Registro legal,
Año 0 Documentos de comercialización y
Estados financieros.
Los documentos de comercialización y los estados financieros pueden sustituirse por una
recomendación de una Red de Productores de Comercio Justo Fairtrade.
Orientación: Las Redes de Productores de Comercio Justo Fairtrade no están obligadas a brindar apoyo para ofrecer la
recomendación, pero pueden hacerlo en caso de que tengan la capacidad y los recursos.
Básico Usted demuestra que existe un potencial de mercado Fairtrade para su producto.
Año 0
Orientación: Potencial o demanda de mercado para su producto se demuestra mediante una carta de intención o un documento
similar de un (probable) socio comercial que indique un compromiso y los volúmenes estimados que está dispuesto a comprar en
condiciones de Comercio Justo Fairtrade.
El organismo de certificación verificará este requisito únicamente durante la auditoria inicial.
1.1.5 NUEVO 2019* Decisión colectiva y democrática para formar parte del Comercio Justo Fairtrade
Básico Usted se asegura que la decisión de unirse al Comercio Justo Fairtrade ha sido una decisión
democrática e informada tomada por la Asamblea General. Usted informa a sus miembros
Año 0 sobre la forma en que pueden participar en el Comercio Justo Fairtrade, los beneficios que la
certificación puede aportar, así como las obligaciones que ello conlleva.
Orientación: El compromiso de los miembros es clave para el trabajo del Comercio Justo Fairtrade. Los miembros deben entender
los principios y conceptos básicos del Comercio Justo Fairtrade: democracia, participación, transparencia, PMF y Prima de
Comercio Justo Fairtrade Comercio Justo Fairtrade para que, tanto la organización, como sus miembros, reciban todos los
beneficios del Comercio Justo Fairtrade.
Básico No existen indicios de que usted o sus miembros violen la legislación nacional en cuanto a
los temas recogidos en este Criterio.
Año 0 Si su país ha desarrollado regulaciones suplementarias para la operación del Comercio Justo
Fairtrade como sistema de certificación, usted y sus miembros también están obligados a
cumplirlas.
Orientación: Fairtrade International exige que las organizaciones y sus miembros cumplan siempre a la legislación nacional en
los temas recogidos en este Criterio.
Si un requisito contradice alguna ley o regulación nacional, la ley prevalece y siempre debe cumplirse.
En el caso en el que la legislación nacional entre en conflicto con los criterios y convenciones reconocidos a nivel internacional
(por ejemplo, los convenios fundamentales de la OIT) o con los Criterios de Comercio Justo Fairtrade, los criterios superiores
prevalecen. Sin embargo, si la legislación nacional establece criterios superiores a los de Fairtrade International, entonces la
legislación nacional prevalece. Lo mismo se aplica en el caso de prácticas regionales o específicas para un sector.
El alcance de este requisito son los temas que abarca este Criterio (p. ej., condiciones laborales, requisitos medioambientales),
cualquier otro asunto / tema que no esté relacionado con los requisitos desarrollados en este Criterio no son cubiertos por este
requisito.
Básico Si existen indicios de conflicto por el derecho legal y legítimo de sus miembros al uso de la
tierra y del agua y a la tenencia de la tierra, estos se resuelven de manera responsable y
Año 0 transparente antes de que se otorgue la certificación. En caso de que existan reclamaciones
o disputas en curso, debe haber evidencias de que existe un proceso legal de resolución
activo y que este se realiza por autoridades legales de su país.
Orientación: Este requisito se basa en la Parte II del Convenio C169 de la OIT (Convenio sobre pueblos indígenas y tribales) y en
las “Directrices voluntarias sobre Gobernanza responsable de la tenencia” según lo define el Comité de Seguridad Alimentaria
Mundial de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (CFS-FAO) desde mayo de 2012 y la
Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Campesinos y de Otras Personas que Trabajan en las Zonas
Rurales.
Básico No existen indicios de que usted o sus miembros toman medidas para evadir el Criterio.
Año 0
Orientación: El Comercio Justo Fairtrade no acepta prácticas deshonestas que dañen la capacidad de los productores de
competir en igualdad de condiciones.
Prácticas deshonestas son aquellas que se alejan abiertamente de las buenas prácticas comerciales y son contrarias a la buena
fe. Algunos ejemplos de este tipo de prácticas son:
ventas de productos que no son del Comercio Justo Fairtrade como del Comercio Justo Fairtrade;
subdivisión de parcelas para clasificarlas como de pequeño productor;
falsificación de los registros de los miembros;
“doble venta” de volúmenes, cuando los miembros pertenecen a más de una organización.
***Las organizaciones certificadas antes del 1 de Julio de 2019 tienen que cumplir este requisito a partir del 1 de enero de 2022.
Hasta entonces, se aplica el requisito 1.2.1 del Criterio de Comercio Justo Fairtrade para OPP, Versión 01.05.2011_v1.5.
Básico Todas las fincas pequeñas son operadas y administradas por los miembros y sus familias.
Esto significa que los miembros y sus familias están directamente involucrados en
Año 0 actividades agrícolas (a menos que no sea posible debido a la edad, incapacidad, etc.)
Sus miembros se consideran productores pequeños si cumplen con las siguientes
características:
• Los miembros no contratan trabajadores de manera continua y trabajan por cuenta
propia.
• El trabajo agrícola es realizado principalmente por los miembros y sus familias;
En circunstancias particulares cuando el agricultor no puede realizar el trabajo en la finca
(por ejemplo, debido a la edad o alguna incapacidad) y el trabajo de los miembros de la
familia no es suficiente, se permite contratar mano de obra permanente.
Si sus miembros producen azúcar de caña, frutas y verduras preparadas y preservadas, fruta
fresca, verduras o té, se les permite contratar trabajadores de manera continua para apoyar
el trabajo agrícola.
En este caso, se consideran pequeños productores si cumplen con los indicadores
específicos del producto sobre el tamaño de la tierra definidos por Fairtrade International.
Consulte la tabla de indicadores OPP para el tamaño de la finca y el número promedio de
trabajadores para obtener más información.
Orientación: La agricultura familiar y de pequeña escala es una forma de organizar la producción agrícola que implica su gestión
y operación por los familiares y que depende, predominantemente, de su trabajo, tanto de las mujeres como de los hombres. Se
autoriza la contratación de trabajadores temporales para trabajar con los miembros de la familia en temporadas altas (p. ej.,
durante la cosecha).
***Las organizaciones certificadas antes del 1 de Julio de 2019 tienen que cumplir este requisito a partir del 1 de enero de 2022.
Hasta entonces, se aplica el requisito 1.2.1 del Criterio de Comercio Justo Fairtrade para OPP, Versión 01.05.2011_v1.5.
Básico El tamaño máximo de tierra cultivada en la que un miembro produce un cultivo de Comercio
Justo Fairtrade es igual o inferior a 30 hectáreas.
Año 0
Orientación: Remítase al Criterio de Comercio Justo Fairtrade de producto para consultar las excepciones a esta regla.
***Las organizaciones certificadas antes del 1 de Julio de 2019 tienen que cumplir este requisito a partir del 1 de enero de 2022.
1.2.4 NUEVO 2019*** Proporción del volumen vendido como Comercio Justo Fairtrade proveniente de
pequeños productores
Básico Al menos la mitad (50%) del volumen de producto Fairtrade que se vende como de Comercio
Justo Fairtrade al año debe ser producido por pequeños productores según la definición de
Año 0 Comercio Justo Fairtrade (vea el requisito 1.2.1).
Orientación: Este requisito también se aplica a organizaciones de 2do y 3er grado. Esto no significa que usted pueda vender
como Comercio Justo Fairtrade productos de productores que no son miembros. Todos sus productos de Comercio Justo
Fairtrade deben provenir de miembros (vea el requisito 2.1.1).
***Las organizaciones certificadas antes del 1 de Julio de 2019 tienen que cumplir este requisito a partir del 1 de enero de 2022.
Hasta entonces, se aplica el requisito 1.2.2 del Criterio de Comercio Justo Fairtrade para OPP, Versión 01.05.2011_v1.5.
2. Comercio
Intención y alcance: Este capítulo describe las reglas que usted debe cumplir cuando vende productos
de Comercio Justo Fairtrade de su organización. La intención de esta sección es garantizar que las
transacciones de Comercio Justo Fairtrade se realicen en condiciones transparentes, así como el uso
correcto de los sellos de Comercio Justo Fairtrade.
Este capítulo no incluye los requisitos que usted debe cumplir si desea comercializar productos de otras
organizaciones certificadas. En ese caso, se le considerará como un comerciante y tendrá que cumplir
las reglas del Criterio de Comercio Justo Fairtrade para Comerciantes.
Por último, este capítulo tampoco incluye las reglas relacionadas con los productos compuestos o
ingredientes compuestos (productos o ingredientes formados por varios componentes). Si usted quiere
vender productos o ingredientes compuestos, necesita atenerse a las reglas pertinentes del Criterio de
Comercio Justo Fairtrade para Comerciantes.
Los compradores deben cumplir el Criterio de Comercio Justo Fairtrade para Comerciantes cuando le
compren a usted productos de Comercio Justo Fairtrade. Le recomendamos que conozca dichas reglas,
así usted estará mejor posicionado a la hora de negociar las transacciones de Comercio Justo Fairtrade.
Las reglas para comerciantes se explican en el Criterio de Comercio Justo Fairtrade para Comerciantes.
Este capítulo se aplica a todas sus transacciones de Comercio Justo Fairtrade.
2.1 Trazabilidad
2.1.1 Separación física de productos de Comercio Justo Fairtrade
Básico Usted solamente vende como Comercio Justo Fairtrade productos provenientes de sus
miembros. Para las ventas de Comercio Justo Fairtrade usted separa físicamente los
Año 0 productos que fueron producidos por sus miembros de los productos producidos por no
miembros, en todas las etapas (p. ej., almacenamiento, transporte, procesamiento,
empaquetado, sellado y manipulación) hasta la venta del producto.
Orientación: Este requisito pudiera no aplicarse al procesamiento del cacao, del azúcar de caña, del jugo y del té (vea el
requisito 2.1.8).
Usted solamente necesita separar los productos de sus miembros que desee vender como Comercio Justo Fairtrade. Usted
siempre puede vender productos de no miembros, pero no puede venderlos como productos Comercio Justo Fairtrade.
Si alguno de sus miembros también es miembro de otra organización certificada Comercio Justo Fairtrade para el mismo
producto certificado, es importante que preste especial atención a la trazabilidad de los productos provenientes de estos
miembros (vea el requisito 4.2.2.).
Básico Usted anota el flujo del producto, desde sus miembros hasta el primer comprador.
Año 0
Orientación: El flujo de producto debe incluir una descripción del proceso de acopio de sus miembros y la transferencia hasta
sus compradores.
Básico Usted lleva un registro de los productos que provienen de sus miembros. Los registros
indican el nombre del miembro individual, la fecha de compra, el nombre del producto, el
Año 0 volumen y el precio recibido por el miembro.
Básico Cuando usted vende un producto de Comercio Justo Fairtrade, usted indica claramente en
los documentos relacionados (p.ej., facturas, notas de entrega) que este producto es
Año 0 adquirido y comercializado conforme a los términos de Comercio Justo Fairtrade.
Básico Usted lleva un registro de todas sus ventas de Comercio Justo Fairtrade. Los registros
indican el volumen vendido, el nombre del comprador y su número de identificación de
Año 0 Comercio Justo Fairtrade, la fecha de la transacción y una referencia a los documentos de
venta, de manera que el organismo de certificación pueda vincular estos registros con los
documentos de venta correspondientes.
Básico Si procesa productos de Comercio Justo Fairtrade, usted lleva un registro que especifique la
cantidad de producto antes y después del procesamiento.
Año 0
Básico Cuando usted vende productos de Comercio Justo Fairtrade, lo marca claramente para que
pueda ser identificado como tal.
Año 0
Este requisito no se aplica a cacao, el azúcar de caña, el jugo y el té, si usted vende a
operadores sin trazabilidad física.
Orientación: Usted puede decidir qué tipo de marca utilizará para identificar el producto como Comercio Justo Fairtrade (p. ej.,
la identificación de FLO/Fairtrade International o “Fairtrade International/Fairtrade” en el paquete y en la documentación), siempre
y cuando dicha identificación sea visible y clara.
Básico Si usted produce y procesa cacao, azúcar de caña, jugo o té y vende a operadores sin
trazabilidad física, no es necesario que separe físicamente los productos que fueron
Año 0 producidos por miembros de los productos producidos por no miembros durante la fase de
procesamiento. Usted debe respetar las siguientes reglas:
Los volúmenes vendidos como Comercio Justo Fairtrade no deben exceder los
volúmenes equivalentes producidos por sus miembros;
El producto debe ser producido por sus miembros antes de su venta;
El producto de sus miembros debe ser entregado y procesado en el mismo sitio
donde se procesa el producto de Comercio Justo Fairtrade;
El producto de sus miembros debe ser del mismo tipo y calidad que el insumo
utilizado para procesar el producto de Comercio Justo Fairtrade (igual por igual).
Si usted desea vender cacao, azúcar de caña, jugo y té a operadores que aplican la
trazabilidad física, entonces usted separa físicamente el producto durante el procesamiento.
Orientación: Los puntos anteriores se denominan reglas de balance de masa. Ejemplos de “igual por igual”: si usted vende
polvo de cacao hecho con cacao de alta calidad, el producto que obtiene de sus miembros no puede ser grano de cacao de baja
calidad. O, si usted vende té orgánico, el producto que obtiene de sus miembros no puede ser té convencional.
La posibilidad de mezclar productos de miembros y de no miembros solamente se aplica durante la fase de procesamiento si
usted realiza o subcontrata su propio procesamiento. Hasta la etapa de procesamiento, la separación física (como en el requisito
2.1.1) es obligatoria.
El organismo de certificación determinará si se necesitan requisitos adicionales para productos vendidos con trazabilidad física.
2.2 Abastecimiento
2.2.1 Venta de productos en existencias con la nueva certificación de Comercio Justo Fairtrade
Básico Una vez certificado, usted puede vender como Comercio Justo Fairtrade el producto que
tiene en existencias, pero no debe vender como Comercio Justo Fairtrade el producto que
Año 0 produjo más de un año antes de la certificación inicial.
Orientación: Este requisito significa que una organización de productores que obtiene la certificación puede comenzar a vender
el producto cosechado durante los últimos 12 meses de producción sin tener que esperar hasta la siguiente cosecha después de
la certificación inicial.
Los requisitos de trazabilidad se aplicarán a estos productos, es decir, que los productos provienen de los miembros.
2.3 Contratos
2.3.1 Contratos de compra vinculantes
Básico Usted firma contratos de compra vinculantes, proporcionados por sus compradores, que
sean acordes a los requisitos de Comercio Justo Fairtrade.
Año 0 Su comprador tiene la responsabilidad de proporcionar un contrato acorde a los requisitos
del Comercio Justo Fairtrade.
Orientación: Consulte el requisito 4.1.2 del Criterio Comercial para conocer los elementos que los comerciantes están obligados
a incluir en el contrato.
Es responsabilidad suya firmar el contrato, una vez que se haya puesto de acuerdo con su comerciante.
2.3.2 Suspensión
Orientación: Los contratos solamente se pueden cancelar si usted y el comprador expresan su acuerdo por escrito. El
organismo de certificación determinará si existe una relación comercial en curso.
Básico Si usted o su primer comprador pierden la certificación, usted deja de vender cualquier
producto de Comercio Justo Fairtrade a partir de la fecha del retiro de la certificación, incluso
Año 0 si ha firmado contratos de Comercio Justo Fairtrade que están aún por cumplir.
Básico Usted cumple todos los elementos de las transacciones establecidos en el contrato, a menos
que usted y la otra parte acuerden un cambio.
Año 0
Si usted se da cuenta de que circunstancias excepcionales o imprevistas le impiden
suministrar el volumen acordado en el contrato, usted lo notifica inmediatamente al
comprador por escrito y busca una solución de manera activa.
Si Fairtrade International publica nuevos Precios mínimos de Comercio Justo Fairtrade,
usted cumple todos los contratos firmados al precio acordado en el contrato. El precio que
aparece en el contrato puede modificarse solamente si usted y su comprador expresan su
acuerdo por escrito.
Orientación: En caso de que una de las partes no pueda cumplir el contrato debido a circunstancias excepcionales o
imprevistas, tanto el productor como el comprador deben demostrar al organismo de certificación que están buscando una
solución de manera activa.
Básico Si usted desea utilizar cualquiera de los sellos de la marca de Comercio Justo FAIRTRADE
en el embalaje de sus productos al por mayor o en sus materiales promocionales externos
Año 0 (folletos, sitios web o facturas de productos de Comercio Justo Fairtrade), antes debe
contactar con Fairtrade International a través de artwork@fairtrade.net, para su aprobación.
Orientación: Fairtrade International anima a los productores a utilizar los sellos de la marca de Comercio Justo FAIRTRADE,
pero debe verificar que se use según las “Directrices de Uso de la Marca Comercial” para proteger la integridad de la marca. Por
favor, prevea entre 5 y 6 semanas para completar el proceso.
Esta aprobación se necesita dondequiera que los sellos de la marca de Comercio Justo FAIRTRADE se utilicen externamente,
por ejemplo: prendas de vestir como camisetas que se regalen a agricultores o trabajadores, cualquier símbolo visible (rótulos,
banderas, muros, etc.), cualquier material impreso o digital usado externamente, incluyendo sitios web, folletos, volantes,
materiales relacionados con el comercio justo, catálogos, boletines (digitales o impresos), sellos de la marca de Comercio Justo
FAIRTRADE en el embalaje de productos a granel.
Esta aprobación no se necesita en el caso de materiales usados con fines internos, por ejemplo: rótulos dentro de las fincas,
proyectos de la Prima de Comercio Justo Fairtrade, oficinas, almacenes, letreros de la finca, muros, información a los miembros /
trabajadores y materiales de capacitación.
Si usted utiliza los sellos de la marca de Comercio Justo FAIRTRADE sin permiso previo no tiene que eliminarlos
inmediatamente, solo póngase en contacto con artwork@fairtrade.net para discutir los pasos necesarios.
Básico Si usted produce un producto terminado de Comercio Justo Fairtrade y quiere vendérselo a
los consumidores bajo su propia marca con cualquiera de los sellos de la marca de Comercio
Año 0 Justo Fairtrade, usted debe firmar un contrato con Fairtrade International o con una
Organización Nacional Fairtrade.
Orientación: Para más información, póngase en contacto con Fairtrade International a través de license@fairtrade.net.
3. Producción
Intención: Este capítulo describe las prácticas de producción éticas y sostenibles, incluyendo prácticas
de gestión que están detrás de cada producto certificado de Comercio Justo Fairtrade. La intención de
esta sección es contribuir a una mayor sostenibilidad social y mecioambiental en las cadenas de
suministro de Comercio Justo Fairtrade.
Básico Usted informa y explica a sus miembros los requisitos medioambientales y laborales del
capítulo de Producción.
Año 0
Orientación: Puede utilizar la lista de miembros (vea el requisito 4.2.2) e identificar las actividades que se han implementado
para dar a conocer la intención y el significado de los requisitos de este capítulo.
Básico Usted identifica cuáles requisitos del capítulo de Producción usted y sus miembros podrían
estar en riesgo de incumplimiento
Año 1
Orientación: Riesgo se refiere a la probabilidad de que los miembros no puedan cumplir los requisitos. La información necesaria
para determinar los riesgos probablemente provendrá del conocimiento dentro de la propia comunidad, de las experiencias de
usted y de los miembros de su organización o de debates de la Asamblea General.
Una mejor práctica es recabar información mediante evaluaciones de la finca. Consulte el documento explicativo para más
informaciones.
Año 3
Orientación: Usted puede obtener resultados de desempeño y monitorear el cumplimiento de sus miembros mediante la
evaluación directa, por ejemplo, mediante un sistema de gestión interna, o mediante el fomento de la autoevaluación por parte de
los miembros con el fin de proporcionarle retroalimentación basada en el conocimiento de su propia situación y/o en sus sistemas
de gestión.
**Las organizaciones certificadas antes del 1 de julio de 2019 tienen que cumplir este requisito a partir del 1 de abril de 2021.
Hasta entonces, se aplica el requisito 3.1.4 del Criterio de Comercio Justo Fairtrade para OPP, Versión 01.05.2011_v1.5.
3.1.5 NUEVO 2019** Sistema de Gestión Interna para organizaciones de 2do y 3er grado
Básico Si usted es una organización de 2do o 3er grado, usted implementa un Sistema de Gestión
Interna (SGI) que le permita evaluar el cumplimiento de los requisitos de Comercio Justo
Año 3 Fairtrade a todos los niveles de la organización.
**Las organizaciones de 2do y 3er grado certificadas antes del 1 de julio de 2019 tienen que cumplir este requisito a partir del 1 de
abril de 2021. Hasta entonces, se aplica el requisito 3.1.5 del Criterio de Comercio Justo Fairtrade para OPP, Versión
01.05.2011_v1.5.
3.1.6 NUEVO 2019** Sistema de Gestión Interna para organizaciones de 1er grado
Des Si usted es una organización de 1er grado con más de 100 miembros, usted implementa un
Sistema de Gestión Interna (SGI) que le permita monitorear y evaluar el cumplimiento de los
Año 3 requisitos de Comercio Justo Fairtrade a todos los niveles de la organización
Orientación: Consulte el requisito 3.1.5 para obtener orientación sobre los principios de un SGI.
**Las organizaciones de 1er grado con más de 100 miembros certificadas antes del 1 de julio de 2019 tienen que cumplir este
requisito a partir del 1 de abril de 2021.
Manejo medioambiental
Intención: Garantizar la acción coordinada y la creación de capacidades entre usted y los miembros de
su organización para lograr un sistema de producción más sostenible.
Básico Usted otorga a una persona de su organización la responsabilidad de guiar los pasos
operativos necesarios para que su organización cumpla los requisitos de la sección 3.2:
Año 0 Desarrollo medioambiental.
Orientación: La persona escogida no necesita tener una formación académica en temas de medioambiente o agronomía, pero
sí necesita tener los conocimientos teóricos y prácticos suficientes para asumir esta tarea adecuadamente. Esta persona debe
estar en posición de poder influenciar la toma de decisiones a nivel de la organización.
Des
Usted facilita la capacitación de sus miembros en manejo integrado de plagas. Usted
garantiza que esta capacitación incluya:
Año 3
monitoreo de plagas y enfermedades;
formas alternativas para el control de plagas y enfermedades;
medidas preventivas contra las plagas y enfermedades;
medidas para evitar que las plagas y enfermedades se hagan resistentes a los
plaguicidas.
Orientación: ’Formas alternativas de control’ se refiere a métodos diferentes al uso de plaguicidas químicos. Estos pueden
incluir controles biológicos como la introducción de enemigos naturales o controles físicos como trampas para la captura de
plagas, así como otros medios que sirvan para reducir y/o controlar la población de la plaga.
Medidas preventivas se refiere a las técnicas de cultivo que puedan reducir la presencia o los efectos de las plagas. Los
miembros tienen la libertad de elegir las medidas adecuadas. Estas pueden incluir, entre otras: rotación de cultivos, coberturas
vegetales, aplicación de composta, eliminación de las plantas, o de las partes de estas, infectadas con las plagas y cultivos
intercalados.
Des Los miembros de su organización pueden demostrar que los plaguicidas se aplican según su
conocimiento de las plagas y enfermedades.
Año 6
Orientación: Las decisiones para la aplicación de plaguicidas basadas en el monitoreo de las plagas pueden tomarse mejor
cuando usted y sus miembros comprenden qué plagas y enfermedades afectan su cultivo de Comercio Justo Fairtrade y bajo
qué condiciones ponen en peligro el cultivo. El monitoreo puede incluir diagramas o dibujos que muestren la distribución de las
plagas y enfermedades en el terreno, lo que pudiera resultar en aplicaciones focalizadas de los plaguicidas.
Básico Usted facilita capacitación a miembros y trabajadores que manipulan plaguicidas y otros
productos químicos peligrosos en los riesgos en el manejo de estas sustancias y en cómo
Año 3 manejarlas adecuadamente.
Usted garantiza que la capacitación abarque:
cómo almacenar adecuadamente plaguicidas y sustancias peligrosas, en especial
para que no estén al alcance de los niños;
cómo interpretar las etiquetas de los productos y otras instrucciones de seguridad
que proporcione el fabricante. Los envases de plaguicidas deben etiquetarse
indicando el contenido, las advertencias y los usos previstos (de preferencia deben
conservarse en el envase original, cuando sea posible);
cómo manejar los accidentes y derrames en la elaboración y la aplicación de los
plaguicidas;
cómo manejar y eliminar adecuadamente los envases vacíos, incluyendo el triple
lavado y la perforación de envases;
los intervalos de tiempo en los que no se permite el acceso de personas sin equipo
de protección personal a las áreas o terrenos fumigados.
Básico Usted garantiza que todas las personas, incluyendo miembros y trabajadores, utilicen equipo
de protección personal (EPP) apropiado al manipular plaguicidas u otras sustancias
Año 3 peligrosas.
Orientación: El EPP es la ropa de protección que limita eficazmente la exposición a productos químicos peligrosos. El EPP
incluye prendas de vestir o equipamiento que cubran los brazos y las piernas, calzado (zapatos o botas), máscara (de ser
necesario) y sombrero, si se fumigan cultivos que sobrepasan la cabeza. Las prendas específicas dependerán del contexto local.
Las etiquetas de los productos pueden orientar sobre el tipo de EPP que se debe utilizar al mezclar y aplicar productos químicos.
La exposición también se puede reducir mediante la elección de algunas fórmulas y modos de aplicación. Usted puede consultar
al proveedor o fabricante.
3.2.6 NUEVO 2019** Conciencia sobre los riesgos relacionados con las sustancias peligrosas
Básico Usted divulga los peligros y riesgos relacionados con los plaguicidas y otros productos
químicos peligrosos a todos los miembros y trabajadores, aunque no manipulen
Año 3 directamente estas sustancias.
**Las organizaciones certificadas antes del 1 de julio de 2019 tienen que cumplir este requisito a partir del 1 de abril de 2021.
Hasta entonces, se aplica el requisito 3.2.6 del Criterio de Comercio Justo Fairtrade para OPP, Versión 01.05.2011_v1.5.
Básico Usted y los miembros de su organización no aplican plaguicidas y otros productos químicos
peligrosos a menos de 10 metros de distancia de cualquier área con actividad humana
Año 1 (viviendas, comedores, oficinas, almacenes o similares, donde haya personas). Se mantiene
una zona de amortiguamiento de, al menos, 10 metros, a no ser que haya una barrera que
reduzca eficazmente la dispersión de los plaguicidas. Alternativamente, pueden aplicarse
periodos de re-entrada de manera que las personas no se vean afectadas por la dispersión de
los plaguicidas.
Orientación: El tamaño de una zona de amortiguamiento reducida puede depender de la densidad de la barrera y de los
métodos de fumigación o aplicación.
Básico Si usted o los miembros de su organización realizan fumigación aérea de plaguicidas u otros
productos químicos peligrosos, no fumigan encima ni alrededor de lugares con actividad
Año 1 humana en curso, ni de fuentes de agua. Si la fumigación se subcontrata, usted y los
miembros de su organización se aseguran de que se cumpla este requisito.
Orientación: En el caso de la fumigación aérea, las zonas de amortiguamiento deben ser mayores que en la fumigación
terrestre. Para garantizar que se respeten las zonas de amortiguamiento, usted puede identificar en mapas los lugares con
actividad humana, ríos y otras fuentes de agua para uso de los pilotos responsables de la fumigación. Si no es posible evitar la
fumigación sobre ríos pequeños o canales de riego que fluyan dentro del terreno, usted puede protegerlos mediante la plantación
de vegetación protectora.
Básico Si usted tiene un área central de almacenamiento para los plaguicidas y otros productos
químicos peligrosos, la mantiene de manera que minimice los riesgos. Usted garantiza que
Año 0 el área de almacenamiento:
esté cerrada y sea accesible solamente al personal capacitado y autorizado;
esté ventilada para evitar la concentración de vapores tóxicos;
cuente con equipo, como materiales absorbentes, para manejar accidentes y
derrames;
no contengan alimentos;
mantengan sus materiales peligrosos claramente etiquetados con indicaciones sobre
el contenido, las advertencias y los usos previstos, de preferencia deben
conservarse en el envase original siempre que sea posible; y
contengan información sobre el manejo adecuado (fichas de datos de seguridad).
Orientación: Para reducir aún más los riesgos, se recomienda almacenar el mínimo de existencias posible que le sea práctico,
en dependencia de la necesidad, la estación y la distancia hasta los proveedores. Es una buena práctica mantener las sustancias
obsoletas en su área de almacenamiento hasta que encuentre un modo adecuado de deshacerse de ellas.
Básico Los miembros de su organización almacenan los plaguicidas y otros productos químicos
peligrosos de manera que se minimicen los riesgos, sobre todo que queden fuera del
Año 1 alcance de los niños.
**Las organizaciones certificadas antes del 1 de julio de 2019 tienen que cumplir este requisito a partir del 1 de abril de 2021.
Hasta entonces, se aplica el requisito 3.2.10 del Criterio de Comercio Justo Fairtrade para OPP, Versión 01.05.2011_v1.5.
Básico Los miembros de su organización etiquetan claramente todos los plaguicidas y productos
químicos peligrosos.
Año 1
Orientación: Las etiquetas de los envases deben indicar el contenido, las advertencias y los usos previstos (de preferencia
deben conservarse en el envase original, cuando sea posible).
**Las organizaciones certificadas antes del 1 de julio de 2019 tienen que cumplir este requisito a partir del 1 de abril de 2021.
Hasta entonces, se aplica el requisito 3.2.11 del Criterio de Comercio Justo Fairtrade para OPP, Versión 01.05.2011_v1.5.
Des Los miembros planifican la fumigación de manera que les quede muy poco o nada de la
solución empleada en la fumigación.
Año 6
Sus miembros tienen equipo para manejar accidentes y derrames en las áreas donde se
preparen o mezclen plaguicidas y otros productos químicos peligrosos, de forma que no se
filtren al suelo o al agua.
Orientación: El equipo para manejar accidentes puede ser tan simple como material absorbente.
Básico Usted y los miembros de su organización no reutilizan los envases de plaguicidas y otros
químicos peligrosos para guardar o transportar alimentos o agua.
Año 0
Básico Usted y los miembros de su organización hacen un triple lavado, perforan y almacenan
adecuadamente los envases vacíos de plaguicidas y otros productos químicos peligrosos.
Año 3 Todo el equipo que ha estado en contacto con sustancias peligrosas se limpia y almacena
adecuadamente.
Orientación: Almacenar adecuadamente significa reducir el riesgo de peligros al conservar los envases alejados de las
personas, animales y fuentes de agua. El equipo se refiere a otro material que haya estado en contacto con plaguicidas, tales
como el equipo de protección personal (EPP), los filtros y el equipo de medición y aplicación. Recomendamos que contacte con
los proveedores de químicos y/o autoridades locales para la eliminación de estas sustancias.
Los restos de los plaguicidas y otros productos químicos peligrosos están cubiertos bajo los requisitos relacionados con el
almacenamiento (vea 3.2.9 y 3.2.10).
**Las organizaciones certificadas antes del 1 de julio de 2019 tienen que cumplir este requisito a partir del 1 de abril de 2021.
Hasta entonces, se aplica el requisito 3.2.14 del Criterio de Comercio Justo Fairtrade para OPP, Versión 01.05.2011_v1.5.
Básico Usted compila una lista de los plaguicidas empleados en los cultivos de Comercio Justo
Fairtrade y la mantiene actualizada. La lista contiene el nombre de los ingredientes activos,
Año 0 el nombre comercial, el cultivo para el que se usa el plaguicida, así como las plagas a atacar.
Usted debe indicar cuáles de esas sustancias aparecen en la Lista de Materiales Peligrosos
de Fairtrade International (LMP), Parte 1 (Lista roja), Parte 2 (Lista naranja) o Parte 3 (Lista
amarilla (vea el Anexo 2).
Orientación: Un conocimiento apropiado de los plaguicidas es el primer paso en el uso adecuado de los materiales peligrosos
en la producción, de ahí la importancia de mantener actualizada la lista de plaguicidas. Usted puede decidir cómo obtener esta
información. Se recomienda que actualice la lista con frecuencia. La lista puede compilarse mediante entrevistas y comunicación
informal entre grupos de miembros o a través de la recopilación de los registros de uso que mantengan los miembros.
La Lista de Materiales Peligrosos de Fairtrade International tiene tres partes: la parte 1, Lista roja, que incluye una lista de los
materiales prohibidos; la parte 2, Lista naranja, que incluye una lista de materiales que pueden ser usados bajo condiciones
especificadas en el requisito 3.2.17 y cuyo uso será monitoreado; y la parte 3, Lista amarilla, que incluye una lista de los
materiales que han sido señalados como peligrosos. Se recomienda que abandone el uso de los materiales de las Listas naranja
y amarilla.
Básico Usted y los miembros de su organización no utilizan ninguno de los materiales de la Parte 1
(Lista roja) de la Lista de Materiales Peligrosos (LMP) de Fairtrade International en los
Año 0 cultivos de Comercio Justo Fairtrade para los que la organización está certificada, ni en los
terrenos donde estos crecen (vea el Anexo 2).
Todas las sustancias sintéticas se usan únicamente si están registradas de manera oficial y
su uso está autorizado para ese cultivo en el país donde se vaya a usar.
Los materiales prohibidos deben estar claramente marcados para no ser utilizados en
cultivos de Comercio Justo Fairtrade.
Orientación: La organización puede usar los materiales incluidos en la LMP en los cultivos que no están certificados como
Comercio Justo Fairtrade. Sin embargo, se recomienda no utilizar estos materiales en ninguno de sus cultivos, ya que son
peligrosos para las personas y el medioambiente.
Existen muchos materiales cuyo uso en la agricultura no está aprobado debido a su naturaleza extremadamente peligrosa o que
se consideran obsoletos y, sin embargo, no todos aparecen en la LMP. Es entonces de suma importancia que en la producción
de cultivos se usen únicamente los materiales aprobados de manera oficial y que estos se usen para el objetivo para el que
están aprobados. Se pueden utilizar métodos tradicionales de control de plagas, como preparaciones botánicas, aunque su uso
en la agricultura no esté aprobado explícitamente, siempre y cuando su uso no esté prohibido explícitamente.
Básico Usted y los miembros de su organización usan los materiales de la Lista naranja en cultivos
de Comercio Justo Fairtrade únicamente bajo las siguientes condiciones:
Año 0 a) Usted cumple las condiciones específicas para su uso. Vea el Anexo 2; Y, ADEMÁS,
b) Usted solamente usa un material de la Lista naranja: i) para evitar el aumento de la
resistencia a plaguicidas de determinadas plagas, ii) en rotación con plaguicidas
menos dañinos, iii) como parte del Manejo Integrado de Plagas (MIP) (Véanse los
requisitos 3.2.2 y 3.2.3) y iv) si toma medidas de control no químicas;
c) Usted desarrolla un plan para reducir / eliminar gradualmente el uso de los
materiales, dicho plan incluye información sobre el tipo de sustancia (nombre técnico
/ ingrediente activo (i.a.), fórmula (% de i.a.), nombre comercial, cantidad utilizada
(concentración de la aplicación (i.a./ha o % o ppm, etc.) y la cantidad consumida en
total (i.a./ha/año), medidas para reducir / eliminar gradualmente el uso del material
con detalles sobre otros controles no químicos como parte de la estrategia MIP. El
plan se implementa y se pone a disposición del organismo de certificación.
Básico Usted desarrolla un procedimiento para asegurarse de que sus miembros no utilicen en sus
cultivos de Comercio Justo Fairtrade ninguno de los materiales que aparecen en la parte 1
Año 1 (Lista roja) de la Lista de Materiales Peligrosos (LMP). El procedimiento debe incluir, al
menos, actividades que aumenten el conocimiento de los miembros sobre la LMP.
Orientación: El procedimiento puede describir cualquier serie de medidas eficaces para los miembros. También puede incluir
actividades como mantener y comunicar una lista actualizada de todos los nombres comerciales de los materiales de la parte 1
(Lista roja) de la LMP, identificando aquellos que pueden ser críticos para sus miembros, así como también actividades
encaminadas a un intercambio de mejores prácticas basándose en las experiencias de los miembros.
Des Usted reduce al mínimo la cantidad de herbicidas utilizada por los miembros de su
organización, mediante otras estrategias de prevención y control de malezas.
Año 3
Orientación: Las estrategias pueden incluir actividades para evitar las condiciones favorables para el crecimiento de malezas,
para inducir la competencia con las malezas o para promover medidas alternativas de control como deshierbe mecánico,
deshierbe manual, empleo de herbívoros o control biológico.
Suelo y agua
Intención y alcance: El suelo y el agua son recursos no renovables. Los suelos fértiles y el agua
disponible y limpia son importantes para la sostenibilidad del sistema de producción.
Los requisitos de suelo y agua se aplican a los cultivos de Comercio Justo Fairtrade y a los
terrenos donde crecen.
Básico Usted identifica las tierras en riesgo de erosión del suelo o ya erosionadas en los terrenos
donde sus miembros plantan cultivos de Comercio Justo Fairtrade.
Año 3
Orientación: Una mejor práctica, como seguimiento a esta actividad, es desarrollar medidas prácticas preventivas que reduzcan
la erosión del suelo y/o medidas restaurativas para convertir la tierra degradada en tierra cultivable.
**Las organizaciones certificadas antes del 1 de julio de 2019 tienen que cumplir este requisito a partir del 1 de abril de 2021.
Hasta entonces, se aplica el requisito 3.2.20 del Criterio de Comercio Justo Fairtrade para OPP, Versión 01.05.2011_v1.5.
Des Usted facilita capacitación en prácticas que reduzcan y/o prevengan la erosión del suelo a los
miembros de su organización que hayan identificado tierra en riesgo de erosión o ya
Año 6 erosionada.
Orientación: La capacitación puede incluir información sobre medidas preventivas para evitar condiciones erosivas, medidas
correctivas, establecimiento de cobertura vegetal o de otras clases de vegetación.
Des Usted facilita capacitación a los miembros de su organización sobre el uso apropiado de
fertilizantes. Esta capacitación debe incluir:
Año 6 medidas para asegurarse de que los fertilizantes (orgánicos e inorgánicos) se aplican
en cantidades que respondan a la necesidad de nutrientes del cultivo;
medidas para almacenar los fertilizantes separados de los plaguicidas y de forma
que se minimice el riego de contaminación del agua.
Orientación: El contenido de nutrientes del suelo puede ser determinado por los productores basándose en su conocimiento. Si
se envían al laboratorio muestras de suelo para su análisis, las muestras deben ser representativas de toda la tierra cultivada y
ser analizadas tan frecuentemente como sea posible.
La contaminación cruzada entre fertilizantes y plaguicidas puede causar daños a los cultivos. Sin embargo, si la etiqueta o las
instrucciones permiten la mezcla con plaguicidas, estos pueden ser almacenados juntos.
Des Los miembros de su organización implementan medidas para mejorar la fertilidad del suelo.
Año 3
Orientación: Usted es libre de elegir las medidas para mejorar la fertilidad del suelo. Las medidas pueden incluir prácticas como
rotación de cultivos, cultivos intercalados, agroforestería, uso de coberturas vegetales o incorporación de composta o abonos
verdes al suelo o cualquier otra práctica de conservación agrícola.
Básico Usted hace una lista de las fuentes de agua utilizadas para el riego y procesamiento de los
cultivos de Comercio Justo Fairtrade.
Año 3
Orientación: Se pueden usar mapas o esquemas para mostrar la localización de las fuentes de agua. Como una mejor práctica,
además de los mapas y esquemas, usted puede hacer una lista de toda la información básica pertinente sobre las fuentes de
agua como: registros de fechas o estaciones en las que las reservas de agua están llenas o vacías y/o cualquier otra
información.
**Las organizaciones certificadas antes del 1 de julio de 2019 tienen que cumplir este requisito a partir del 1 de abril de 2021.
Hasta entonces, se aplica el requisito 3.2.24 del Criterio de Comercio Justo Fairtrade para OPP, Versión 01.05.2011_v1.5.
Des Usted se mantiene informado sobre la situación de las fuentes de agua en su área.
En caso de que las autoridades locales medioambientales u otras entidades consideren que
Año 6 sus fuentes de agua se están agotando o que están en una situación crítica o bajo presión
excesiva, usted debe entablar un diálogo con las autoridades o con las iniciativas locales
existentes con el fin de determinar las posibles formas de involucrarse en la investigación o
búsqueda de soluciones.
Orientación: Puede ser difícil saber si una fuente de agua es sostenible o si tiene capacidad de reposición, pero usted puede
monitorear con las autoridades locales, universidades u organizaciones que estén trabajando en su región el conocimiento
existente acerca de la sostenibilidad de las fuentes de agua y/o reclamos.
Des Usted facilita capacitación a los miembros de su organización en medidas para el uso
eficiente del agua. Esta capacitación debe incluir:
Año 3 estimado de cuánta agua se necesita para regar y/o procesar sus cultivos de
Comercio Justo Fairtrade;
medición (o estimado) de cuánta agua extrae de la fuente;
calidad del agua para riego o procesamiento;
medición de cuánta agua se utiliza para regar y/o procesar;
mantenimiento al sistema de distribución del agua;
adopción de métodos para recircular, reutilizar y/o reciclar el agua, si se aplica.
Orientación: Es una mejor práctica que la capacitación en calidad del agua para riego o procesamiento incluya la evaluación de
la calidad del agua.
**Las organizaciones certificadas antes del 1 de julio de 2019 tienen que cumplir este requisito a partir del 1 de abril de 2021.
Hasta entonces, se aplica el requisito 3.2.26 del Criterio de Comercio Justo Fairtrade para OPP, Versión 01.05.2011_v1.5.
Des Sus miembros siguen prácticas que mejoran la gestión de los recursos acuíferos.
Año 3
Orientación: Este requisito se propone que los miembros gestionen el uso del agua de manera eficiente y sostenible. Los
miembros son libres de decidir cuáles prácticas se avienen mejor a sus sistemas de producción o de encontrar las medidas que
puedan aplicar, según las condiciones específicas de su región / área de producción, topografía, microclima o cultivo.
Ejemplos de prácticas que pueden mejorar la eficiencia del agua son:
Estimación periódica de la cantidad de agua utilizada en el riego, para evitar el exceso o el defecto de riego, o en el
procesamiento, para evitar el desperdicio de agua;
Programaciones de riego mejoradas para suministrar agua cuando el cultivo la necesita;
Diferentes métodos de riego (p. ej., riego por goteo, riego intermitente, riego por surcos);
Medidas para mejorar las propiedades del suelo (cobertura del suelo para impedir la evaporación de agua o plantar
cultivos de cobertura);
Monitoreo de las fuentes de agua para garantizar que el agua es de buena calidad;
Diseños mejorados de los canales de agua para impedir la pérdida de agua por filtración o evaporación y permitir una
gestión más eficiente del agua;
Uso de instalaciones de almacenamiento de agua en aquellas regiones con disponibilidad de agua por temporadas.
Implementación de sistemas de reciclaje de agua.
**Las organizaciones certificadas antes del 1 de julio de 2019 tienen que cumplir este requisito a partir del 1 de abril de 2021.
Des Usted maneja las aguas residuales de las instalaciones centrales de procesamiento de
manera que no impacte negativamente la calidad del agua, la fertilidad del suelo o la
Año 6 seguridad de los alimentos.
Orientación: Las aguas residuales procedentes de las instalaciones de procesamiento incluyen el agua contaminada por el
propio procesamiento y el agua residual de las instalaciones sanitarias. Usted puede definir un plan para monitorear la calidad
del agua residual vertida por las instalaciones de procesamiento. Dicho plan puede incluir: niveles de referencia de la
aceptabilidad de la calidad de las aguas residuales, método(s) para el análisis de la calidad del agua, frecuencia especificada
para el monitoreo, así como medios para reducir cualquier presencia de contaminantes hasta niveles adecuados. Usted puede
instalar sistemas de filtración de agua u otro sistema de tratamiento en las instalaciones de procesamiento.
Des Usted facilita capacitación a sus miembros acerca de las aguas residuales y los riesgos para
la salud que implican, así como acerca de la prevención de los riesgos y métodos de
Año 6 tratamiento de aguas residuales y su implementación.
Orientación: Planes para mejorar las condiciones sanitarias a nivel de los miembros pueden complementar la capacitación.
Biodiversidad
Intención y alcance: La biodiversidad sostiene los ecosistemas naturales. La pérdida de ecosistemas
naturales es una amenaza para la sostenibilidad del sistema de producción ya que pueden perderse los
beneficios que ellos proporcionan. Entre los beneficios están: la conservación del agua, la fertilidad del
suelo, el potencial de cultivos alternativos, la función de hospedar enemigos naturales y constituir una
reserva de productos importantes para las comunidades locales. Los ecosistemas naturales también
proporcionan un recurso para mitigar y adaptarse a los efectos del cambio climático.
Los requisitos de biodiversidad de esta sección se aplican a toda la finca donde crece el cultivo
de Comercio Justo Fairtrade.
Básico Sus miembros deben evitar impactos negativos en las áreas protegidas y en áreas con alto
valor de conservación dentro o fuera de la finca o áreas de producción. Las áreas utilizadas
Año 0 o convertidas a la producción del cultivo de Comercio Justo Fairtrade deben cumplir la
legislación nacional en cuanto al uso de tierra agrícola.
Orientación: “Áreas protegidas” se refiere a un espacio geográfico claramente definido, reconocido, asignado y administrado a
través de medios legales u otros, para lograr la conservación a largo plazo de la naturaleza con la correspondiente conservación
de los servicios de ecosistema y valores culturales asociados a ellos. (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza
2008). Las áreas protegidas pueden ser áreas de conservación biológica públicas o privadas.
Usted puede identificar las áreas protegidas con la ayuda de autoridades locales, regionales o nacionales.
“Áreas con alto valor de conservación” es un concepto desarrollado por el Consejo de Administración Forestal – FSC, por sus
siglas en inglés – y se refiere a las áreas que vale la pena conservar debido a que son importantes a escala local, regional o
global y que pueden incluir valores sociales tales como los beneficios que proporciona un área a una comunidad en términos de
su importancia cultural o recursos económicos. Los valores biológicos incluyen ecosistemas o el hábitat de una especie en
peligro de extinción. Por lo general, estas áreas se pueden identificar porque son zonas de vegetación natural con baja
perturbación ocasionada por la agricultura, la silvicultura, la industria, el urbanismo u otros. Inicialmente, usted puede identificar
áreas con alto valor de conservación basándose en el conocimiento disponible en su organización y comunidad circundante.
Usted puede también consultar con los ancianos y las personas de la comunidad que puedan tener el conocimiento de la
vegetación natural en la región. (Para más información, consulte www.fsc.org y www.hcvnetwork.org).
“Impacto negativo” se refiere a la destrucción parcial o total del área protegida o a la pérdida de sus valores de conservación.
Orientación: Deforestación es la conversión de los bosques a otro tipo de uso de la tierra o la reducción permanente de la
cubierta de dosel, por debajo del umbral mínimo del 10 por ciento. (Evaluación de los Recursos Forestales Mundiales FAO,
2015).
Las siguientes actividades no se clasifican como 'deforestación':
Cuando un tipo de árbol reemplaza a otro (por ejemplo, cacao, café o árbol frutal);
Manejo de árboles en sistemas de producción agroforestal o huerta.
Los miembros de su organización pueden identificar las áreas protegidas con la ayuda de las autoridades locales, regionales o
nacionales.
Ecosistemas de almacenamiento de carbono son ecosistemas acuáticos o terrestres con capacidad para captar y almacenar
carbono, mantener la calidad medioambiental y proporcionar condiciones de vida a plantas y animales.
Básico Usted cuenta con un procedimiento para garantizar que los miembros de su organización no
causan deforestación o degradación de la vegetación.
Año 1
Orientación: El procedimiento demuestra un compromiso con la prevención de la deforestación. Dicho procedimiento puede
incluir:
Mapear las áreas protegidas de la región y cotejar esta información con la localización de las fincas de los miembros
para identificar las áreas en riesgo. Tanto el mapeo geográfico, como los mapas poligonales (incluyendo los límites de
la finca) pueden ser herramientas para mapear más adecuadamente las áreas en riesgo;
Identificar si y de qué manera las actividades de los miembros de su organización tienen impactos negativos en las
áreas en riesgo;
Sensibilizar a los miembros sobre las áreas en riesgo identificadas y las actividades o prácticas de producción que
tienen un impacto negativo;
Promover la implementación de prácticas de producción que tienen impactos positivos (por ejemplo, practicas
agroecológicas, intercambio de buenas prácticas, terrenos de demonstración y capacitaciones);
Monitorear las prácticas de producción y otras actividades de los miembros y en las áreas de riesgo.
**Las organizaciones certificadas antes del 1 de julio de 2019 tienen que cumplir este requisito a partir del 1 de abril de 2021.
Des Usted como organización y sus miembros toman medidas para proteger y mejorar la
biodiversidad.
Año 6
Orientación: Sus miembros son libres de escoger las medidas para proteger y mejorar la biodiversidad. Las actividades pueden
incluir:
la identificación de temas claves para la biodiversidad en la región y las acciones que sus miembros han implementado
para mejorar la situación.
las actividades que usted haya ofrecido a sus miembros tales como sensibilización acerca de la biodiversidad o la
capacitación en técnicas para su protección.
los sistemas agroforestales.
el mantenimiento y la restauración de ecosistemas naturales en áreas que no son aptas para cultivar y en zonas de
amortiguamiento alrededor de cuerpos de agua y áreas de alimentación de cuencas hidrológicas y entre las zonas de
producción y las áreas de alto valor de conservación, protegidas o no.
las actividades para aumentar la conectividad de los ecosistemas mediante la identificación de sitios improductivos y
zonas de amortiguamiento.
Usted puede encontrar en la comunidad local valiosos conocimientos sobre otras actividades. Con el tiempo, usted puede
beneficiarse del asesoramiento de expertos locales tales como las autoridades, universidades, ONG o bases de datos en la red.
La restauración de los ecosistemas puede efectuarse de forma activa mediante la reintroducción de vegetación nativa o
protegiéndola activamente para permitir la regeneración de la vegetación nativa.
Orientación: Las zonas de amortiguamiento favorecen el mejor manejo y la sostenibilidad de las áreas protegidas adyacentes y,
por tanto, ayudan a proteger la biodiversidad. Los grupos de fincas pequeñas pueden considerarse como un solo sitio de
producción con zonas de amortiguamiento en su perímetro. Se recomienda evitar el uso total de la tierra para la producción de
cultivos. También se recomienda que, cuando sea posible, las zonas de amortiguamiento estén conectadas para crear
corredores ecológicos.
La restauración de los corredores ecológicos puede efectuarse en forma activa mediante la re-introducción de vegetación nativa
o protegiéndola activamente para permitir la regeneración de la vegetación nativa. No se exige que haya una distancia mínima.
Básico Usted y los miembros de su organización que llevan a cabo la recolección silvestre de
productos de Comercio Justo Fairtrade en áreas no cultivadas garantizan la sostenibilidad y
Año 1 supervivencia de las especies recolectadas en su hábitat natural.
Orientación: La recolección de especies silvestres implica que la única actividad productiva en el área no cultivada es la propia
recolección. Cualquier otra actividad (p. ej., la limpieza de caminos, el mantenimiento de los campos) debe hacerse en forma tal
que minimice el impacto humano. Garantizar la sostenibilidad se refiere a recolectar en forma tal que se mantengan las especies,
se mantenga su disponibilidad para otras especies en el ecosistema que dependan de esta y se garantice que el ciclo de
recolección siguiente proporcionará una cantidad comparable.
Des Usted concientiza a sus miembros para que no lleven a cabo actividades de recolección o
cacería de especies raras o amenazadas.
Año 3
Orientación: Los miembros de su organización, basándose en su propio conocimiento, pueden realizar la clasificación inicial de
las especies raras y amenazadas. Se le anima también a contactar a un experto local en biodiversidad que le proporcione apoyo
en la identificación de especies raras y amenazadas, así como en los ajustes de la clasificación inicial. Como información de
referencia que complementa la información regional y local, usted puede consultar la lista roja de especies amenazadas de la
Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN, por sus siglas en inglés) en www.iucnredlist.org
Des Usted concientiza a sus miembros para que no se introduzcan especies exóticas invasoras.
Año 3
Orientación: Los miembros de su organización, basándose en su propio conocimiento, pueden realizar la clasificación inicial de
las especies exóticas invasoras. Usted puede también contactar a un experto local que le proporcione apoyo en la identificación
de especies exóticas invasoras, así como en las formas de evitar su introducción y propagación. Como información de referencia
usted pude consultar el Convenio sobre Diversidad Biológica en www.cbd.int/invasive.
Desechos
Intención y alcance: Reducir los riesgos provenientes de los desechos peligrosos mediante su
reducción, reutilización, reciclaje y manipulación apropiada, según los materiales respectivos. Una
gestión adecuada de los desechos minimiza los impactos negativos sobre la salud y el medioambiente.
Los requisitos sobre gestión de desechos en esta sección se aplican a los terrenos donde crecen
los cultivos de Comercio Justo Fairtrade.
Básico Usted garantiza que sus miembros mantengan sus fincas libres de desechos peligrosos.
Año 1
Orientación: Usted puede explicar a sus miembros cuáles desechos son peligrosos, en qué operaciones están involucrados y
las formas para manipularlos y almacenarlos adecuadamente para minimizar los riesgos.
Des Usted y los miembros de su organización cuentan con áreas específicas para el
almacenamiento y la eliminación de los desechos peligrosos. A falta de instalaciones de
Año 3 eliminación adecuadas, se pueden quemar pequeñas cantidades de desechos peligrosos de
la finca en un área bien ventilada y alejada de personas, animales o cultivos. Usted y los
miembros de su organización solo pueden quemar desechos peligrosos si las regulaciones
locales lo permiten y si se respetan todas las recomendaciones de seguridad.
Orientación: Usted puede prever áreas centrales para la eliminación y almacenamiento de desechos peligrosos de manera que
sus miembros puedan evitar tener que eliminarlos de forma no segura o almacenarlos indefinidamente. También puede contactar
con los proveedores y autoridades locales para que le ayuden a identificar los materiales peligrosos y las mejores prácticas para
su manejo y eliminación.
Des Usted concientiza a sus miembros sobre la reutilización de desechos orgánicos a través de la
implementación de prácticas que permitan el reciclaje de nutrientes. Usted y los miembros
Año 3 solo pueden quemar los desechos orgánicos si la legislación aplicable lo requiere para fines
fitosanitarios o si es una práctica evidentemente más sostenible.
Orientación: Ejemplos de buenas prácticas son compostaje, acolchado o mulching y el uso de abonos verdes.
La alimentación de animales con desechos orgánicos contaminados, con plaguicidas y la quema de desechos orgánicos no son
prácticas sostenibles. Si se queman desechos orgánicos por razones sanitarias, debe realizarse en forma estrictamente
controlada para minimizar el riesgo de incendios forestales y humaredas.
Utilizar residuos orgánicos como combustible podría considerarse como una práctica más sostenible.
Orientación: Usted puede evaluar el riesgo potencial de que sus miembros utilicen semillas y/o material de plantación
modificados genéticamente. Usted puede establecer un programa de sensibilización sobre las especies y variedades MG que
están registradas en el país o región y que serán vendidas como Comercio Justo Fairtrade. Para las especies identificadas como
de riesgo, se podrán establecer medidas adicionales para evitar el uso de esos lotes de semillas.
Usted puede hacer una lista de los OMG comercializados en el país, por especie, por característica y por nombres de marca.
Usted puede monitorear las listas a disposición del público para saber qué productos están disponibles en el mercado como
OMG. Para cualquiera de los cultivos de sus miembros para los que haya especies OMG conocidas, usted puede contar con un
procedimiento estandarizado para exigir documentación, análisis u otra verificación de estatus no OMG para la semilla en
cuestión.
En los casos donde exista un riesgo de contaminación OMG del cultivo de Comercio Justo Fairtrade, usted puede:
tener un plan para buscar activamente y solicitar semillas no OMG;
mantener registros que muestren la distribución de la semilla – por nombre de productor, cantidad, número de lote de
la semilla, marca / origen;
comprobar si la cantidad de las semillas distribuidas a los productores coincide con la densidad de siembra teórica
para la superficie de siembra declarada.
Si usted guarda / produce su propia semilla, sus especies, las técnicas de producción y prácticas de post-cosecha pueden ser
monitoreadas para garantizar que se evite la contaminación. Puede implementarse un protocolo de muestreo y pruebas, con
justificación para la frecuencia y tipo de pruebas.
Año 3
Orientación: Las actividades y medidas de adaptación dependen de los riesgos identificados y de las prácticas existentes en su
región / producto y son acordes a la capacidad humana y financiera de su organización y los miembros.
Ejemplos de prácticas de adaptación incluyen: ajustes en las fechas de siembra del cultivo para evitar los períodos de estrés por
altas temperaturas, instalación de mecanismos para la recolección y el uso del agua de lluvia, cobertura del suelo con vegetación,
uso de variedades de cultivo resistentes a la sequía, diversificación de los cultivos y prácticas de poda mejoradas.
Se insta a los miembros, que emprenden actividades de adaptación al cambio climático, a que compartan su experiencia con otros
miembros, mediante el uso de parcelas de terrenos para demostrar sus prácticas de adaptación al cambio climático en busca de
la replicación de estas prácticas por otros miembros.
**Las organizaciones certificadas antes del 1 de julio de 2019 tienen que cumplir este requisito a partir del 1 de abril de 2021.
Des En las instalaciones centrales de procesamiento donde se utilice energía no renovable usted
toma medidas de uso más eficiente de la energía. Usted reemplaza las fuentes no
Año 3 renovables por fuentes renovables, en la medida de lo posible.
Orientación: Los registros del consumo de energía son una herramienta que puede ayudarle a identificar las medidas y a tomar
decisiones informadas sobre cómo reducir el consumo de energía. Un ejemplo de uso más eficiente de la energía es el
mantenimiento adecuado de los equipos de procesamiento.
Des Usted como organización y sus miembros toman medidas para reducir las emisiones de
gases con efecto invernadero (GEI) e incrementar el secuestro de carbono.
Año 6
Orientación: Usted es libre de escoger las medidas para reducir las emisiones de GEI e incrementar el secuestro de carbono.
Ejemplos de medidas son: la incorporación de abonos verdes en el terreno y el incremento en la materia orgánica del suelo.
Libres de discriminación
Intención y alcance: Prevenir la discriminación hacia los trabajadores en función del contenido del
Convenio 111 de la OIT sobre la Discriminación. Este Convenio define discriminación como “cualquier
distinción, exclusión o preferencia basada en motivos de raza, color, género, sexo, religión, opinión
política, ascendencia nacional u origen social, que tenga por efecto anular o alterar la igualdad de
oportunidades o de trato en el empleo y la ocupación” (Artículo 1).
Discriminar es hacer una distinción injusta en el trato a una persona, con respecto a otra, basada en
estereotipos.
Esta sección se aplica a todos los trabajadores empleados por usted y por los miembros de su
organización. Esta sección se aplica a trabajadores contratados directa o indirectamente
(subcontratados).
3.3.1 No discriminación
Orientación: La discriminación sigue siendo un problema mundial persistente, especialmente para quienes se encuentran en
posiciones vulnerables, desfavorecidas y minoritarias, y puede perpetuar la pobreza, sofocar el desarrollo y la productividad. A
las mujeres y los hombres de todo el mundo se les niega el acceso a trabajos y formación, reciben salarios bajos o se les
restringe a determinadas ocupaciones simplemente por su sexo, color de piel, origen étnico, afiliación sindical o creencias, sin
tener en cuenta sus capacidades y habilidades. No ser objeto de discriminación es un derecho humano fundamental y es
esencial para que los trabajadores puedan elegir libremente su empleo, desarrollar plenamente su potencial y cosechar
recompensas económicas en función del mérito.
Según la OIT, todas las personas deberían, sin discriminación, gozar de igualdad de oportunidades y de trato con respecto a:
• acceso a la formación y el empleo de su propia elección;
• acceso a la promoción;
• seguridad de la tenencia del empleo;
• remuneración por trabajo de igual valor;
• condiciones de trabajo, incluidas las horas de trabajo, los períodos de descanso, las vacaciones anuales pagadas, las
medidas de seguridad y salud en el trabajo, así como las medidas de seguridad social y los servicios de bienestar y los
beneficios proporcionados en relación con el empleo;
Los siguientes indicadores pueden ayudarlo a evaluar si su organización corre el riesgo de sufrir prácticas discriminatorias. Estos
son los indicadores que los auditores comprobarán cuando examinen el requisito sobre la ausencia de discriminación.
Los trabajadores, miembros o personal son tratados sobre la base de los atributos o estereotipos propios de pertenecer a un
grupo o categoría en particular y, por lo tanto:
• no cobrar lo mismo que alguien que hace el mismo trabajo con la misma experiencia y calificaciones;
• no recibir una remuneración por un trabajo de igual valor;
• trabajar durante más horas;
• no tener períodos de descanso
• no tener medidas de seguridad y salud ocupacional;
• no tener seguridad en la tenencia del empleo;
• no tener acceso a las medidas de seguridad social y las instalaciones de bienestar y los beneficios proporcionados en
relación con el empleo;
• no tener acceso a la formación y el empleo de su propia elección;
• no tener acceso a la promoción;
• no tener condiciones de trabajo y tipo de trabajo decentes
• tener los términos y condiciones de su empleo reducidos en calidad, incluyendo despidos y despidos
• enfrentarse a influencias, amenazas o repercusiones indebidas en sus esfuerzos por organizar y administrar sindicatos
en el lugar de trabajo
En países / regiones con barreras legales que afectan negativamente el acceso a derechos y beneficios específicos para los
trabajadores, la organización de productores y sus miembros invierten en servicios, compensaciones y / o beneficios
equivalentes para mitigar el impacto negativo de estas barreras.
Comuníquese con Fairtrade International en caso de que necesite una plantilla de registro de trabajadores
Cuando la discriminación sea endémica dentro de un sector o región, se le anima a incluir actividades para abordar esto en su
Plan de Desarrollo de Comercio Justo Fairtrade.
Básico Usted y los miembros de su organización no se involucran en, ni apoyan o toleran el castigo
corporal, la coacción mental o física, la intimidación, el acoso, el abuso verbal, ni abusos de
Año 0 ningún tipo.
Orientación: Cuando estas prácticas son endémicas en un sector o región se recomienda abordarlas en el marco de su Plan de
desarrollo de Comercio Justo Fairtrade o, por ejemplo, mediante el desarrollo de una política escrita y un sistema de monitoreo
para la prevención de prácticas disciplinarias inapropiadas.
Orientación: Violencia basada en el género (VBG) es un término genérico que abarca cualquier acto dañino perpetrado en
contra de la voluntad de una persona y que se basa en diferencias de carácter social entre los géneros masculino y femenino.
Entre los ejemplos están la violencia sexual, incluyendo explotación / abuso sexual y prostitución forzosa, violencia doméstica y
tráfico.
Otras formas de explotación y abuso incluyen tanto el aspecto físico (causar lesiones o traumatismos a otra persona), psicológico
o emocional (violar la dignidad de la persona y crear miedo, vergüenza o intimidación) como el verbal (usar palabras para
amenazar, acosar, intimidar u hostigar a alguien).
Cuando la VBG, y otras formas de acoso, son endémicas en un sector o región se recomienda abordarlas en el marco de su
Plan de desarrollo de Comercio Justo Fairtrade o mediante el desarrollo de una política escrita que prohíba claramente el
comportamiento sexualmente intimidatorio y un sistema de monitoreo para prevenir la VBG.
Cuando se identifiquen este tipo de casos, se espera que la organización remedie la situación. Esto incluye la garantía de la
seguridad prolongada del(los) individuo(s), la implementación de políticas, procedimientos y el monitoreo para prevenir la VBG y
otras formas de violencia.
Seguridad prolongada significa mantener a la(s) persona(s) libre(s) de daños y peligros, potenciales o reales.
La política también puede estar vinculada a una política más amplia en contra de cualquier forma de discriminación o a la política
de género.
Una mejor práctica es que la organización potencie su capacidad para entender la VBG y otras formas de violencia y fortalezca
su potencial para garantizar la eliminación de ese tipo de daño. Donde no sea posible, se recomienda buscar el apoyo de
organizaciones expertas en derechos establecidas en la localidad que le asistan en la eliminación de tales prácticas.
“El trabajo forzoso u obligatorio se entenderá como todo el trabajo o servicio exigido a una persona bajo
amenaza de algún tipo de penalización y para el cual la persona mencionada no se ha ofrecido
voluntariamente” (Artículo 2).
Esta sección se aplica a todos los trabajadores empleados por usted y por los miembros de su
organización.
Esta sección se aplica a trabajadores contratados directa o indirectamente (subcontratados).
Orientación: El “trabajo forzoso” incluye el trabajo para el que una persona no se ha ofrecido voluntariamente y que se ve
forzada a realizar bajo amenazas de algún tipo de penalización. Algunos ejemplos de trabajo forzoso incluyen:
esclavitud;
trabajo involuntario en prisión;
reclutamiento forzoso;
servidumbre por deudas;
tráfico humano para trabajo y/o explotación sexual;
El término “trabajo obligatorio” o “servidumbre por deudas” se refiere a los trabajadores que han recibido préstamos de sus
empleadores y la devolución de estos préstamos está sujeta a términos y condiciones poco razonables y/o injustas; los
trabajadores o sus familias se ven entonces obligados a pagar dicha deuda con trabajo, en contra de su voluntad.
Los siguientes indicadores desarrollados por la OIT pueden ayudarle a evaluar si su organización está en riesgo de trabajo
forzoso.
Abuso de vulnerabilidad;
Engaño;
Restricción de movimiento;
Aislamiento;
Violencia física y sexual;
Intimidación y amenazas;
Retención de los documentos de identidad;
Retención de salarios;
Servidumbre por deudas;
Condiciones de trabajo y vivienda significativamente abusivas;
Tiempo extra excesivo.
Salarios significativamente inferiores al salario mínimo e ingresos de la finca significativamente inferiores a los costos de
producción sostenible también pueden ser un indicador de riesgo de trabajo forzoso.
Básico Si usted ha identificado en su organización (vea el requisito 3.1.2) trabajo forzoso adulto,
usted y los miembros de su organización deben remediarlo para garantizar la seguridad
Año 1 prolongada e implementar los procedimientos y políticas pertinentes para impedir la
vulnerabilidad de los adultos por encima de 18 años ante la posibilidad de ser empleados en
condiciones de trabajo abusivas, de explotación e inaceptables, según lo definen los
Convenios 29 y 105 de la OIT.
Orientación: Procedimientos pertinentes pueden incluir debida diligencia y sistemas de mitigación de riesgos para monitorear el
trabajo forzoso, así como proyectos pertinentes para darle respuesta e impedirlo.
**Las organizaciones certificadas antes del 1 de julio de 2019 tienen que cumplir este requisito a partir del 1 de abril de 2021.
Básico
Orientación: En el caso de los hogares encabezados por niños, donde todos los miembros del hogar tienen menos de 18 años,
se debe utilizar un enfoque de derechos de los niños para interpretar los requisitos de edad mínima, dando prioridad al mejor
interés del niño.
El requisito sobre la edad mínima también se aplica a los niños que están empleados indirectamente por usted o los miembros de
su organización, por ejemplo, cuando los niños de los trabajadores están trabajando con sus padres en su terreno o en el terreno
de los miembros. Si se desconoce la edad de un niño, deben hacerse todos los esfuerzos posibles para determinar la edad, según
las directrices de derechos de los niños.
Cuando exista una alta probabilidad de trabajo infantil, tal y como lo definen los Convenios 138 (Edad mínima) y 182 (Peores
formas de trabajo infantil) de la OIT, se recomienda prestarle atención e incluir acciones que aborden las causas fundamentales
del trabajo infantil, como garantizar una escolarización segura para los niños, en el Plan de desarrollo de Comercio Justo Fairtrade.
Si no hay escuelas disponibles en la zona donde viven los niños, se debería enfocar todo el esfuerzo en trabajar con las autoridades
nacionales u otros interlocutores pertinentes para la construcción de escuelas para los niños o para proporcionarles transporte
seguro de manera que los niños puedan asistir a la escuela más cercana.
Si hay niños que migran temporalmente con sus familias trabajadoras a áreas donde no hay escuelas disponibles, pueden buscarse
y proporcionarse alternativas de escuelas temporales de manera que los niños asistan a la escuela y reciban una educación de
calidad
En todos los casos, se le debe conceder una consideración prioritaria a los derechos de los niños, como se refleja en los principios
rectores de la Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos del Niño (CDN).
Básico Los hijos menores de 15 años de los miembros de su organización pueden ayudar en las fincas
bajo estrictas condiciones: usted se asegura de que trabajan solamente después del horario
Año 0 escolar o durante las vacaciones, que el trabajo que realizan es apropiado para su edad y
condición física, que no trabajan jornadas largas y/o bajo condiciones peligrosas o de
explotación y que sus padres o tutores los supervisan y orientan.
3.3.10 Los menores de 18 años no caen en formas incuestionablemente peores de trabajo infantil ni
realizan trabajos peligrosos
Básico Usted y los miembros de su organización no someten a los trabajadores menores de 18 años
a formas incuestionablemente peores de trabajo infantil ni a ningún tipo de trabajo que, por su
Año 0 naturaleza o las circunstancias en que se lleva a cabo, pueda poner en peligro su salud, su
seguridad o su moralidad, así como su asistencia a la escuela.
Orientación: El término formas incuestionablemente peores de trabajo infantil comprende las siguientes categorías:
Todos los tipos de esclavitud o prácticas similares, como la venta y tráfico de menores, servidumbre por deudas,
servidumbre y trabajo forzoso u obligatorio, incluyendo reclutamiento forzoso u obligatorio de menores para que
participen en conflictos armados;
Todas las actividades que implican explotación sexual a menores, como prostitución, pornografía o representaciones
pornográficas;
Cualquier implicación de un menor en actividades ilegales, especialmente la producción o el tráfico de drogas;
Entre los ejemplos de trabajo infantil peligroso considerado potencialmente perjudicial se encuentra el trabajo que se realiza en
un medio insalubre, que implica horas excesivas de trabajo, horas nocturnas, así como la manipulación o exposición a químicos
tóxicos, el trabajo en alturas peligrosas, la operación de equipos peligrosos y el trabajo que implica castigos abusivos o de
explotación. Se espera que cada país cree su propia lista de actividades de trabajo infantil peligroso y se anima a las OPP que la
usen como referencia.
Orientación: Para garantizar que los niños no entran en una peor forma de trabajo, usted desarrolla una política y un programa
de remediación basados en los derechos bajo marco protector de la CDN de la ONU que incluya cómo sacar a los niños de y
prevenir que entren en peores formas de trabajo.
Esta política y programa deberían incluir una declaración obvia contra el trabajo infantil, así como proyectos de remediación que
garanticen la protección inmediata y continua de los niños. Para poder monitorear el riesgo de trabajo infantil, usted puede
considerar la inclusión en su proyecto de remediación de un sistema de monitoreo y remediación sobre trabajo infantil inclusivo
con los jóvenes liderado por la comunidad con el objetivo de mejorar la protección social en los hogares donde viven los niños
posiblemente afectados y en riesgo. Estos proyectos pueden incluir apoyo de organizaciones expertas asociadas, preferiblemente
locales.
Usted puede consultar el Plan de Acción Nacional para la Erradicación del Trabajo Infantil de su país, en particular el Marco del
Trabajo Infantil Peligroso, si estuviera disponible.
Si usted decide asociarse con Comercio Justo Fairtrade, o con uno de sus socios en cuanto a derechos de los niños, para la salida
segura de los niños afectados por peores formas de trabajo infantil evidentes, necesitará una Política y Procedimiento de Protección
Infantil firmados que demuestre un compromiso con la adopción de un enfoque de derechos de los niños para la protección de los
niños afectados. Tanto usted, como el personal pertinente de su organización necesitarán formación sobre metodologías de
derechos de los niños; una persona de contacto Comercio Justo Fairtrade de su organización o algún otro representante de la alta
directiva debería ser responsable del desarrollo, ratificación, implementación y evaluación de esta Política y Procedimientos de
Protección Infantil.
Des Si usted ha identificado el trabajo infantil como un riesgo en su organización (vea el requisito
3.1.2), usted y los miembros de su organización deben implementar políticas y
Año 3 procedimientos pertinentes para evitar que los menores de 15 años sean empleados para
cualquier tipo de trabajo y que los menores de 18 años sean empleados para trabajos
peligrosos y de explotación.
Orientación: Procedimientos pertinentes pueden ser mantener registros de todos los trabajadores indicando su edad, género,
documentos de identificación, situación migratoria y otros datos pertinentes.
Si usted y sus miembros deciden mitigar los riegos mediante su Plan de desarrollo de Comercio Justo Fairtrade, pudiera concebir
una remediación y monitoreo sobre trabajo infantil inclusivo con los jóvenes liderado por la comunidad de forma permanente.
Esto incluiría:
identificar los niños en riesgo de ser empleados en trabajo infantil;
reportar con periodicidad la situación de los niños identificados;
medir los progresos realizados para la salida segura y en la prevención de que los niños se vean involucrados en
trabajo infantil;
evitar que los niños sacados de situaciones de trabajo sean reemplazados por otros.
Para escuchar sugerencias sobre cómo establecer una remediación y monitoreo sobre trabajo infantil inclusivo con los jóvenes
liderado por la comunidad, pida los materiales descriptivos y de capacitación de Comercio Justo Fairtrade sobre el tema a
Fairtrade International o a las Redes de productores.
Los requisitos básicos de esta sección se aplican a todos los trabajadores empleados por usted
y por los miembros de su organización.
Los requisitos de desarrollo de esta sección solo se aplican si usted o los miembros de su
organización emplean más de 10 trabajadores que trabajan más de 30 horas por semana y que
están presentes por un mes o más, durante un año o equivalente.
Esta sección se aplica a trabajadores contratados directa o indirectamente (subcontratados).
Básico
Año 0 Usted y los miembros de su organización garantizan que todos los trabajadores son libres de
afiliarse a una organización de trabajadores de su elección y que los trabajadores son libres
de participar en las negociaciones del grupo sobre sus condiciones de trabajo. En la práctica,
usted no niega estos derechos. Usted no se ha opuesto a estos derechos en los últimos dos
años.
Orientación: El término “organización de trabajadores” es cualquier organización de trabajadores que tiene como objetivo
“promocionar y defender los intereses de los trabajadores” (Convenio 110 de la OIT, Artículo 69). Si ha habido oposición a estos
derechos en los últimos dos años, usted y los miembros de su organización aún pueden cumplir este requisito si sus
circunstancias han cambiado sustancialmente, por ejemplo, en el caso de un cambio de gerencia.
3.3.14 Permitir a los representantes de los sindicatos reunirse con los trabajadores
Básico Usted y los miembros de su organización permiten que los sindicatos que no tienen sede en
la organización se reúnan con los trabajadores y compartan información con ellos. Usted no
Año 0 interfiere en estas reuniones. La hora y el lugar de estas reuniones deben acordarse con
antelación.
Orientación: Los trabajadores tienen la libertad de participar o no en estas reuniones. Las reuniones pueden convocarse a
petición de los trabajadores. También pueden solicitarlas los oficiales externos sindicales, si el sindicato al que representan forma
parte de un Convenio de Negociación Colectiva (CNC) nacional o del sector pertinente.
No se exige que usted y los miembros de su organización permitan estas reuniones, si no han sido informados con antelación.
Básico Usted y los miembros de su organización garantizan que no exista discriminación alguna
hacia los trabajadores y sus representantes por organizarse, afiliarse (o no) a una
Año 0 organización de trabajadores o participar en las actividades legales en su organización de
trabajadores.
Si un representante de la organización de trabajadores es despedido, usted y los miembros
de su organización deben informarlo inmediatamente al organismo de certificación dando las
razones del despido.
Usted y los miembros de su organización mantienen un registro de todos los contratos
rescindidos. Dichos registros incluyen la razón de la rescisión e indican si los trabajadores
son miembros de una organización de trabajadores.
Orientación: “Discriminación” significa que los trabajadores reciben un trato diferente o sufren alguna repercusión negativa.
Algunas acciones que podrían indicar casos de discriminación contra los trabajadores que forman una organización de
trabajadores o que están tratando de formar una son: el cierre de la producción, negar el acceso a los trabajadores, jornadas
laborales más largas, dificultades en el transporte o despidos.
Des Si no hay ningún sindicato activo reconocido en su área, si los sindicatos están prohibidos
por la ley o si los sindicatos son dirigidos por el gobierno y no por los miembros, entonces
Año 3 usted y los miembros de su organización instan a los trabajadores a elegir democráticamente
una organización de trabajadores. La organización de trabajadores representará a los
trabajadores en sus negociaciones para defender sus intereses ante usted.
Orientación: Comercio Justo Fairtrade defiende los derechos de libertad sindical y de negociación colectiva y considera que el
mejor modo de lograrlo es mediante sindicatos independientes.
“Sindicato reconocido” significa que el sindicato es miembro o afiliado a una secretaría sindical nacional o internacional (por
ejemplo, la Federación Sindical Global).
Si usted o los trabajadores necesitan asistencia para contactar a un representante del sindicato, usted puede pedir ayuda a
Fairtrade International.
Des Usted y los miembros de su organización facilitan capacitación a los trabajadores para
mejorar su concientización acerca de los derechos y obligaciones de los trabajadores. La
Año 6 capacitación debe tener lugar durante la jornada laboral.
Condiciones de empleo
Intención y alcance: Presentar buenas prácticas en cuanto al pago y las condiciones de empleo de los
trabajadores en función del Convenio 100 de la OIT sobre la Igualdad de Remuneración y del Convenio
110 de la OIT sobre las Condiciones de Empleo de los Trabajadores.
Esta sección solo se le aplica si usted o los miembros de su organización emplean más de 10
trabajadores que trabajan más de 30 horas por semana y que están presentes por un mes o más,
durante un año o equivalente.
Esta sección se aplica a trabajadores contratados directa o indirectamente (subcontratados).
3.3.18 Salarios
Básico Usted y los miembros de su organización fijan los salarios para los trabajadores de acuerdo
a la normativa del CNC, cuando exista, o al salario promedio regional o al nivel del salario
Año 0 mínimo oficial para ocupaciones similares, el que sea superior. Usted especifica los salarios
para todas las funciones de los empleados y condiciones de empleo, como el trabajo a
destajo.
Básico Usted y los miembros de su organización pagan a los trabajadores con periodicidad según
intervalos programados y documentan los pagos con una nómina en la que conste toda la
Año 0 información necesaria. Los pagos se hacen en la moneda de curso legal. Los pagos en
especie solo se realizan en caso de que el trabajador concuerde explícitamente con este tipo
de pago.
Orientación: El Criterio abarca a todos los trabajadores, ya sean locales, migrantes, contratados directamente o subcontratados.
Ya que los trabajadores subcontratados, migrantes o de temporada, están en una posición especialmente vulnerable, la
organización tiene que garantizar que los requisitos se apliquen igualmente a ellos. Medidas efectivas pueden ser, entre otras,
hacer referencia a directrices para contratar a agencias o intermediarios o establecer procedimientos parta monitorear las
condiciones de trabajo de los trabajadores subcontratados, migrantes o de temporada.
Básico Usted y los miembros de su organización garantizan que todos los trabajadores permanentes
tienen un contrato de trabajo legalmente vinculante y que conocen sus derechos y deberes,
Año 1 responsabilidades, salarios, horarios de trabajo, como parte del contrato de trabajo legal.
Usted garantiza que los trabajadores tienen una copia firmada de sus contratos de trabajo y
que entienden su contenido al facilitárselos en un formato y lenguaje comprensibles.
Orientación: Si la legislación nacional acepta contratos orales, entonces también se aceptan, siempre y cuando los contratos
orales ofrezcan los mismos beneficios que un contrato escrito.
Proporcionar el contrato en un idioma que sea familiar para el trabajador, p. Ej. el idioma nativo de los trabajadores, asegura que
el trabajador entiende claramente el contenido del contrato. Esto es particularmente relevante para los trabajadores migrantes.
**Las organizaciones certificadas antes del 1 de julio de 2019 tienen que cumplir este requisito a partir del 1 de abril de 2021.
Hasta entonces, se aplica el requisito 3.3.22 del Criterio de Comercio Justo Fairtrade para OPP, Versión 01.05.2011_v1.5.
Des Usted y los miembros de su organización incrementan gradualmente los salarios, por encima
de la media regional y del salario mínimo oficial.
Año 3
Des Siempre que sea posible, usted y los miembros de su organización asignan todo el trabajo
regular a los trabajadores permanentes.
Año 3
Orientación: El trabajo regular excluye todo el trabajo de temporada, es decir, el trabajo que se suma a los niveles de trabajo
habituales durante las temporadas de máxima actividad y las tareas especiales. Este requisito tiene la intención de que usted no
eluda sus obligaciones legales mediante el uso continuo de contratos de trabajo de duración determinada.
Des Usted y los miembros de su organización fijan los permisos de maternidad, las prestaciones
de seguridad social y los beneficios de carácter no obligatorio de acuerdo a las leyes
Año 6 nacionales o de acuerdo a la normativa del CNC, cuando exista, o de acuerdo al convenio
firmado entre la organización de trabajadores y el empleador, lo que sea más favorable para
el trabajador.
Básico Usted y los miembros de su organización garantizan que todos los trabajadores de campo
tienen acceso al agua potable limpia disponible en la región.
Año 0
**Las organizaciones certificadas antes del 1 de julio de 2019 tienen que cumplir este requisito a partir del 1 de abril de 2021.
Hasta entonces, se aplica el requisito 3.3.31 del Criterio de Comercio Justo Fairtrade para OPP, Versión 01.05.2011_v1.5.
Básico Usted y los miembros de su organización garantizan la seguridad de los procesos y lugares
de trabajo, así como de la maquinaria y el equipamiento de los sitios de producción.
Año 0
Básico Los menores de 18 años, las mujeres embarazadas o en periodo de lactancia, las personas
con alteraciones mentales incapacitantes, las personas con enfermedades crónicas,
Año 0 hepáticas o renales, y las personas con enfermedades respiratorias no desempeñan trabajo
potencialmente peligroso. Se les confían tareas alternativas.
Básico Usted y los miembros de su organización disponen en el lugar de trabajo, en todo momento,
de botiquines y equipo de primeros auxilios, así como de un número suficiente de personas
Año 0 capacitadas en el tema.
3.3.31 Acceso a instalaciones sanitarias y para el lavado las manos y a duchas limpias
Básico Usted y los miembros de su organización instalan, cerca de los trabajadores, servicios
sanitarios limpios con lavamanos y duchas limpias para los trabajadores que manipulan
Año 0 plaguicidas. Estas instalaciones deben estar separadas para hombres y mujeres y su
número debe ser proporcional al número de trabajadores.
Básico Usted y los miembros de su organización facilitan capacitación a los trabajadores que
realizan trabajo peligroso sobre los riesgos de este trabajo para su salud y para el
Año 3 medioambiente y sobre qué hacer en caso de accidente.
Básico Cuando usted efectúe trabajo peligroso, usted y los miembros de su organización exponen
claramente, en un sitio visible en el lugar de trabajo, toda la información, instrucciones de
Año 3 seguridad, intervalos de reentrada y recomendaciones higiénicas, en el(los) idioma(s)
local(es) y con pictogramas.
Básico Usted y los miembros de su organización proporcionan y pagan por equipo de protección
personal (EPP) para todos los trabajadores que realizan trabajo peligroso. Usted se asegura
Año 3 de que el EPP se utiliza y que su reposición se encarga y distribuye cuando el equipo
existente se desgasta.
Des Usted y los miembros de su organización garantizan que los trabajadores nombren a un
representante que conozca sobre salud y seguridad en el trabajo y que plantee las
Año 3 preocupaciones de los trabajadores sobre estos temas a la gerencia de la organización.
Des Usted y los miembros de su organización mejoran las condiciones de salud y seguridad
laborales mediante:
señalización con signos de advertencia que identifiquen las áreas de riesgo y los
Año 3 peligros potenciales en el(los) idioma(s) local(es) y, si es posible, con pictogramas;
informaciones a los trabajadores acerca de las instrucciones y procedimientos de
seguridad, incluyendo prevención de accidentes y respuesta en caso de que ocurran;
colocación de dispositivos de seguridad en todo el equipamiento y maquinaria
peligrosa, así como protectores en las partes móviles;
equipo de seguridad para todos los trabajadores que realicen tareas peligrosas,
incluyendo la instrucción sobre el tema y el monitoreo de su uso correcto;
almacenamiento seguro del equipo de fumigación química.
4. Negocios y desarrollo
Intención y alcance: Este capítulo describe los requisitos exclusivos de Comercio Justo Fairtrade que
tienen la intención de sentar las bases para el empoderamiento y el desarrollo.
Este capítulo se le aplica a usted como organización.
Los requisitos del 4.1.2 al 4.1.15 solo se aplican una vez que su organización haya vendido en
términos de Comercio Justo Fairtrade y haya recibido la Prima de Comercio Justo Fairtrade.
Básico Usted diseña e implementa un proceso de inventario y análisis de las necesidades para el
desarrollo de su organización.
Año 1
Orientación: La intención es garantizar que exista un proceso mediante el cual su organización se informa sobre las
necesidades para el desarrollo. Vea el requisito 4.1.2 sobre cómo la identificación de necesidades se conecta con el Plan de
desarrollo de Comercio Justo Fairtrade.
**Las organizaciones certificadas antes del 1 de julio de 2019 tienen que cumplir este requisito a partir del 1 de abril de 2021.
Hasta entonces, se aplica el requisito 4.1.10 del Criterio de Comercio Justo Fairtrade para OPP, Versión 01.05.2011_v1.5.
Básico Usted planifica y documenta, al menos, una actividad con la intención de promover el
progreso de su negocio, organización, miembros, trabajadores, comunidad y/o
Año 1 medioambiente. El plan se denomina Plan de desarrollo de Comercio Justo Fairtrade e
incluye:
la descripción de la actividad (qué va a hacer);
el objetivo de la actividad (por qué va a hacerlo);
el cronograma de la actividad (cuándo planea hacerlo);
las responsabilidades (quién se encargará de hacerlo);
y en caso de tener que gastar fondos (p. ej., la Prima de Comercio Justo Fairtrade
como se describe en el requisito 4.1.3 o de otras fuentes), el presupuesto de la
actividad (cuánto planea gastar).
Orientación: La planificación, la ejecución y la evaluación del plan fomentarán y fortalecerán la participación de los miembros en
su propia organización y en la comunidad.
Su organización tiene el derecho de elegir las actividades que acuerden sus miembros y sean importantes para su situación,
aspiraciones y prioridades particulares. Oportunamente, se le anima a que se sirva de la identificación de necesidades (vea el
requisito 4.1.1) para medir los puntos fuertes o débiles de su plan y orientar las planificaciones futuras de su organización.
Si usted lo solicita, Fairtrade International o las Redes de productores pueden proporcionarle la Lista de Ideas para el Plan de
desarrollo de Comercio Justo Fairtrade que recoge las actividades que han sido útiles a otras organizaciones. La lista es
orientativa. Se recomienda que usted cree sus propias actividades.
4.1.3 Plan de desarrollo de Comercio Justo Fairtrade para organizaciones de 2do y 3er grades
Básico Usted se asegura de tener un Plan de desarrollo de Comercio Justo Fairtrade que beneficie
a todas las organizaciones miembros de Comercio Justo Fairtrade e incluya el ingreso total
Año 1 por concepto de Prima de Comercio Justo Fairtrade, el sistema de asignaciones a las
organizaciones miembros (si se aplica), así como las decisiones sobre la Prima de Comercio
Justo Fairtrade.
Si la Prima de Comercio Justo Fairtrade se traspasa directamente a las organizaciones
miembros, estas tienen que concebir sus propios Planes de desarrollo Fairtrade y ponerlos
en su conocimiento.
Básico Usted incluye todas las actividades que ha planificado financiar con la Prima de Comercio
Justo Fairtrade en el Plan de desarrollo de Comercio Justo Fairtrade antes de
Año 1 implementarlas.
Orientación: La Prima de Comercio Justo Fairtrade es una cantidad pagada a su organización además del pago por sus
productos para la realización de objetivos comunes. La Prima de Comercio Justo Fairtrade le ayudará a implementar los
objetivos de su Plan de desarrollo de Comercio Justo Fairtrade.
Se considera una mejor práctica, en términos de distribución de la Prima, dar prioridad a los recursos que fortalezcan la
organización de manera que pueda servir efectivamente a sus miembros, trabajadores y comunidades. Las inversiones en la
sostenibilidad de la organización pueden entonces ir seguidas de inversiones para mejorar el nivel de vida de los miembros y,
finalmente, de inversiones a nivel de la comunidad. Para más informaciones, remítase a la Guía de la Prima de Comercio Justo
Fairtrade.
Se recomienda que las organizaciones más grandes tengan un Comité de la Prima. No es obligatorio, pero puede ayudar a
mejorar la participación de los miembros en la concepción del Plan de desarrollo de Comercio Justo Fairtrade y en el proceso de
toma de decisiones sobre el uso de la Prima.
El papel de un Comité de la Prima incluye:
Gestión de la Prima de Comercio Justo Fairtrade;
Apoyo u organización de consultas con los miembros y evaluación de necesidades;
Desarrollo de propuestas y presupuestos para el uso de la Prima y su presentación ante la Asamblea general;
Monitoreo de la implementación del uso de la Prima;
Rendición de cuentas ante la Asamblea general sobre el uso de la Prima.
4.1.5 Distribución de los ingresos de Comercio Justo Fairtrade en organizaciones de 2do y 3er grado
Básico Usted cuenta con uno de los siguientes sistemas para distribuir entre las diferentes
organizaciones miembros los ingresos de Comercio Justo Fairtrade (Precio y Prima) que
Año 1 recibe:
un sistema de cuotas que especifique cuánto entrega cada organización miembro bajo
condiciones de Comercio Justo Fairtrade y la distribución del ingreso según la
proporción de la cuota; o
un sistema de asignación, definido por la organización, para distribuir, entre las
distintas organizaciones miembros, los ingresos de Comercio Justo Fairtrade recibidos
por la organización de 2do o 3er grado.
El sistema forma parte de los reglamentos internos escritos aprobados por su organización y
debe ser monitoreado por un comité de vigilancia.
Básico Si los ingresos por concepto de Prima en el último año sobrepasan los 150 000 EUR/USD
(moneda de la Prima), usted contrata una empresa de auditoría financiera para auditar sus
Año 1 cuentas de la Prima de Comercio Justo Fairtrade según el uso definido en el Plan de
desarrollo de Comercio Justo Fairtrade.
Orientación: Este requisito se propone incrementar el control sobre el uso de la Prima de Comercio Justo Fairtrade.
Como una mejor práctica, las organizaciones que reciben una Prima inferior a 150 000 EUR/USD (moneda de la Prima)
también pueden contratar una empresa financiera para auditar su Prima de Comercio Justo Fairtrade. Sin embargo, no es
obligatorio.
4.1.7 Aprobación del Plan de desarrollo de Comercio Justo Fairtrade en Asamblea General
Básico Antes de implementar el Plan de desarrollo de Comercio Justo Fairtrade, usted lo presenta a
la Asamblea General para debatirlo y aprobarlo. Usted documenta las decisiones.
Año 1
Si usted es una organización de 2do o 3er grado, su Asamblea General de miembros (o de
delegados, si existe un sistema de delegados), en el nivel del 2do o 3er grado, decide sobre el
uso de la Prima de Comercio Justo Fairtrade. Los delegados deben consultar con los
miembros de sus respectivas organizaciones.
Orientación: La intención es garantizar la toma de decisiones transparente y democrática. Solo la Asamblea general está
autorizada a aprobar el contenido y la forma del Plan de desarrollo de Comercio Justo Fairtrade.
Es posible que el Plan de desarrollo de Comercio Justo Fairtrade necesite modificaciones entre una sesión y otra de la Asamblea
General. Esto puede ser necesario en situaciones donde, por ejemplo, usted reciba más o menos dinero por concepto de Prima
de Comercio Justo Fairtrade del planificado o donde los miembros o la comunidad se vean afectados por un evento inesperado al
que usted desee responder. Si esto sucediera, usted deberá documentar las decisiones sobre los cambios, explicarlos y obtener
la ratificación de la Asamblea general retrospectivamente.
4.1.8 Seguimiento riguroso de los gastos relacionados con el Plan de desarrollo de Comercio Justo
Fairtrade
Básico Usted tiene un sistema contable que realiza un seguimiento riguroso de los gastos del Plan
de desarrollo de Comercio Justo Fairtrade y que, en especial, identifica de forma
Año 1 transparente la Prima de Comercio Justo Fairtrade.
Usted puede demostrar que la Prima de Comercio Justo Fairtrade se usa según las normas
aplicables.
Básico Al término de las actividades previstas, usted actualiza el Plan de desarrollo de Comercio
Justo Fairtrade mediante la planificación de, al menos, una actividad adicional que la
Año 1 Asamblea General de miembros deberá aprobar.
Orientación: Se recomiendan los proyectos a largo plazo. Cualquier acción planificada puede ampliarse por más de un año o
repetirse. Remítase al requisito 4.1.2, para más orientación sobre el uso de la Prima.
4.1.10 NUEVO 2019** Informe sobre el uso de la Prima de Comercio Justo Fairtrade
Básico Usted informa, al menos una vez al año, sobre el uso de la Prima de Comercio Justo
Fairtrade. Usted envía el informe sobre el uso de la Prima en el año anterior tres meses
Año 1 después de la Asamblea General. Usted envía la información a Fairtrade International / su
Red de productores respectiva.
Orientación: Una plantilla / dirección email se pondrá a su disposición, cuando se acerque la fecha de implementación.
**Todas las organizaciones tendrán que cumplir con este requisito a partir del 1 de octubre 2021.
Básico Usted y los miembros de su organización administran los fondos de la Prima de manera
responsable.
Año 1
No existen indicios de favoritismo o fraude en la gestión de la Prima de Comercio Justo
Fairtrade o de cualquier otra actividad que pueda poner en peligro el negocio o la
certificación de la empresa o que tenga un impacto negativo, estructural, financiero o social
demostrable sobre la organización.
Orientación: Ejemplos de favoritismo y fraude (engaños para obtener beneficios personales) incluyen: compensaciones
especiales a miembros en particular, ofertas de proyectos previamente arregladas, proyectos inútiles o no rentables y favoritismo
en la selección de los proyectos.
4.1.12 Rendición de cuentas sobre el Plan de desarrollo de Comercio Justo Fairtrade ante la Asamblea
General
Básico Usted rinde cuentas ante la Asamblea General de los resultados del Plan de desarrollo de
Comercio Justo Fairtrade cada año y documenta su presentación. En el informe usted
Año 3 responde las siguientes preguntas:
Se llevaron a cabo las acciones, ¿sí o no? Si no, ¿por qué?
¿Cuándo?
¿A qué costo?
¿Se logró el objetivo o se necesitan medidas adicionales?
Orientación: Este requisito tiene la intención de que usted y los miembros de su organización monitoreen por sí mismos su
propio desempeño con respecto al plan original y evalúen el éxito del plan. Puede haber varias razones por las que un plan no se
lleve a cabo como estaba previsto o no tenga éxito en cuanto al logro de los objetivos. Los miembros necesitan estar informados
al respecto.
4.1.13 Actividades para los trabajadores en el Plan de desarrollo de Comercio Justo Fairtrade
Des Usted garantiza que los trabajadores también se benefician de la Prima de Comercio Justo
Fairtrade mediante, al menos, una actividad en su Plan de desarrollo de Comercio Justo
Año 3 Fairtrade.
Orientación: La intención es que todas las personas involucradas en la producción de productos de Comercio Justo Fairtrade
puedan beneficiarse y demostrar solidaridad con sus comunidades. El apoyo a los trabajadores es especialmente importante
para lograrlo.
Beneficiar a productores, trabajadores y comunidades puede lograrse mediante cualquier acción que esté dirigida a la mejora de
sus condiciones de vida, bienestar o capacidades. Las acciones no tienen por qué ir dirigidas solamente a los trabajadores, sino
que pueden beneficiar a trabajadores y a miembros sin distinción, por ejemplo, teniendo en cuenta las necesidades de las
comunidades donde viven unos y otros.
Para entender las necesidades y conocer las preferencias de trabajadores y comunidades, lo ideal, y si es factible, es que usted
consulte con ellos todos los años.
Des Usted tiene una actividad en su Plan de desarrollo de Comercio Justo Fairtrade para
mantener o mejorar las prácticas de producción sostenibles dentro de su ecosistema.
Año 6
Orientación: La intención es que usted tenga mayor capacidad para decidir y planificar sus objetivos de sostenibilidad. Usted
decide sobre las actividades prioritarias para usted. Las actividades no tienen que ser nuevas necesariamente, pero pueden
centrarse en mantener las buenas prácticas que ya usted lleva a cabo. Esto le proporciona la oportunidad de identificar y
mantener estas prácticas y de aumentar la concientización general sobre la sostenibilidad.
Mantener o mejorar las prácticas de producción sostenible puede lograse a través de cualquier actividad que sea beneficiosa
tanto para las fincas como para el medioambiente. Pueden ser, por ejemplo, actividades para aumentar la fertilidad del suelo,
promover el uso sostenible del agua, reducir el uso de plaguicidas y otros insumos externos, mejorar la biodiversidad, reducir las
emisiones de carbono o aumentar los sumideros de carbono, así como promover medidas para adaptarse al cambio climático.
Básico
Usted garantiza que la estructura de su organización tenga:
Año 0 una Asamblea General como el cuerpo decisorio supremo donde se toman y
debaten todas las decisiones principales;
igual derecho de voto para todos los miembros en la Asamblea General;
un Consejo elegido en elecciones libres, justas y transparentes;
funciones y responsabilidades independientes del consejo de administración y la
gerencia.
Orientación: El personal contratado por su organización también conocido como equipo operativo, será controlado por el
Consejo de administración que, a su vez, es controlado por la Asamblea General.
En la Asamblea General los miembros pueden votar directamente o a través de un sistema de delegados electos, si así se
decide. El sistema está basado en que cada miembro u organización miembro tiene un número igual o proporcional de
delegados.
Las organizaciones de 2do o 3er grado están controladas democráticamente por sus miembros directos, que son organizaciones
de 1ro o 2do grado legalmente constituidas y legalmente afiliadas. Hay un Consejo de administración elegido democráticamente
en el nivel del 2do o 3er grado.
La función del Consejo de administración es gobernar y proporcionar dirección estratégica, mientras que la función de la gerencia
es garantizar que las decisiones del Consejo se lleven a la práctica. La falta de claridad en cuanto a funciones y
responsabilidades del consejo de administración y la gerencia puede llevar a situaciones límites tanto de concentración de poder
como de falta de espacio para la toma de decisiones.
Si debido al tamaño de la organización no le es factible separar las funciones del Consejo de las de la gerencia, usted lo
demuestra al organismo de certificación.
**Las organizaciones certificadas antes del 1 de julio de 2019 tienen que cumplir este requisito a partir del 1 de abril de 2021.
Hasta entonces, se aplica el requisito 4.2.1 del Criterio de Comercio Justo Fairtrade para OPP, Versión 01.05.2011_v1.5.
Básico Se necesita tener claro quién es miembro de su organización. Por lo tanto, usted debe tener
por escrito las reglas que determinan quién puede ser miembro y mantener un registro anual
Año 0 de sus miembros. Como mínimo, el registro de miembros debe incluir: nombre de cada
miembro, información de contacto, género, fecha de nacimiento, fecha de registro en la OPP,
localización y tamaño de la finca.
Orientación: Mantener registros ayuda a mejorar sus prácticas de gestión (vea los requisitos 3.1.1 y 3.1.2), a conocer mejor su
organización y a entender mejor a los miembros.
Si alguno de sus miembros también es miembro de otras organizaciones de Comercio Justo Fairtrade, se recomienda que esta
práctica este estipulada en los estatutos de su organización. Le animamos a desarrollar una lista de los miembros que también
pertenecen a otras organizaciones y a asegurar la trazabilidad de los productos provenientes de esos miembros (vea el requisito
2.1.1).
**Las organizaciones certificadas antes del 1 de julio de 2019 tienen que cumplir este requisito a partir del 1 de abril de 2021.
Hasta entonces, se aplica el requisito 4.2.2 del Criterio de Comercio Justo Fairtrade para OPP, Versión 01.05.2011_v1.5.
Básico Usted observa sus propias reglas y regulaciones, como constitución, estatutos y políticas
internas incluyendo las relativas a los procesos electorales, de toma de decisiones, de
Año 0 admisión y los límites de mandato del Consejo, así como un sistema de delegados (si
procede).
Orientación: En caso de que este requisito entre en conflicto con la legislación nacional, se aplica la legislación nacional.
Como una mejor práctica, aunque no es obligatorio, se recomienda un límite de mandato del Consejo de 9 años.
**Las organizaciones certificadas antes del 1 de julio de 2019 tienen que cumplir este requisito a partir del 1 de abril de 2021.
Hasta entonces, se aplica el requisito 4.2.3 del Criterio de Comercio Justo Fairtrade para OPP, Versión 01.05.2011_v1.5.
Básico Usted celebra una Asamblea General, al menos, una vez por año.
Año 0
Orientación: Las organizaciones de 2do y 3er grado celebran una Asamblea General, al menos, una vez por año. Pueden
establecer una Asamblea General de delegados. Las organizaciones miembros de las organizaciones de 2do / 3er grado celebran
Asambleas generales locales, al menos, una vez por año.
Básico Usted notifica a sus miembros, con la suficiente antelación, cuándo se celebrará la Asamblea
General.
Año 0
Básico Las actas de las reuniones de la Asamblea General son redactadas y firmadas por el
presidente / responsable del Consejo y, como mínimo, por otro miembro e incluyen una lista
Año 0 de los participantes en la Asamblea General.
Básico Usted presenta a la Asamblea General el informe anual, los presupuestos y la contabilidad
para su aprobación.
Año 0
4.2.8 Gerencia
Básico Usted cuenta con una gerencia de, al menos, una persona o comité responsable de la
gestión de la administración y la contabilidad.
Año 0
Año 0
Básico Usted tiene una cuenta bancaria a nombre de la organización con más de un signatario, a
menos que esto último no sea posible.
Año 0
Si usted es una organización de 2do o 3er grado, usted tiene una cuenta bancaria activa
registrada a su nombre. Si la Prima de Comercio Justo Fairtrade es traspasada al nivel de
las organizaciones miembros, las organizaciones miembros individuales necesitan cuantas
bancarias activas registradas a su nombre.
Básico Usted cuenta con un comité de vigilancia para supervisar, en nombre de los miembros, la
administración general de la organización (incluso el uso de la Prima).
Año 1
Orientación: Un comité de vigilancia mejora la transparencia de la administración y la efectividad del control de los miembros.
Este órgano actúa en nombre de los miembros y ejerce un control efectivo y continuo sobre el consejo de administración y
sobre la gerencia.
Para que el comité de vigilancia cumpla su función, los miembros deben entender bien cuáles son sus funciones y
responsabilidades. Toda la información pertinente, como actas de las reuniones, informes, cuentas y contratos, se le debe
entregar puntualmente para su examen.
Si su organización cuenta ya con un comité que cumple esta función, no necesita crear uno. Se recomienda contar con un
representante de los trabajadores en el comité de vigilancia. Sin embargo, no es obligatorio.
**Las organizaciones certificadas antes del 1 de julio de 2019 tienen que cumplir este requisito a partir del 1 de abril de 2021.
**Las organizaciones certificadas antes del 1 de julio de 2019 tienen que cumplir este requisito a partir del 1 de abril de 2021.
Hasta entonces, se aplica el requisito 4.2.12 del Criterio de Comercio Justo Fairtrade para OPP, Versión 01.05.2011_v1.5.
4.2.13 NUEVO 2019** Compartir los resultados de la auditoría con los miembros
Básico Usted comparte los resultados de las auditorías con los miembros de su organización,
después de cada auditoría, en un formato y lenguaje accesibles para ellos.
Año 3
Orientación: Los resultados de las auditorías son la explicación o resumen de los incumplimientos y medidas correctivas. Los
resultados pueden compartirse en la Asamblea General, en otras reuniones o de otra manera (p. ej., se puede compartir
verbalmente o de manera escrita, en boletines o través de aplicaciones de mensajería). Esta es una oportunidad para que los
miembros tengan un mayor conocimiento y más participación en el proceso de certificación.
**Las organizaciones certificadas antes del 1 de julio de 2019 tienen que cumplir este requisito a partir del 1 de abril de 2021.
Hasta entonces, se aplica el requisito 4.2.13 del Criterio de Comercio Justo Fairtrade para OPP, Versión 01.05.2011_v1.5.
Des Usted explica a los miembros de su organización las formas en las que pueden participar en
la organización, para que puedan tener más control sobre ella.
Año 3
Orientación: Los miembros deben saber cómo pedir información, presentar solicitudes a la Asamblea General, hacerse oír
dentro de la organización, etc. Esto incrementará el conocimiento y la concientización de los miembros sobre las formas de
participar, permitiéndoles tener un mayor control.
Básico Usted no discrimina a miembros o restringe la afiliación de nuevos miembros por motivos de
raza, color, género, orientación sexual, discapacidad, estado civil, edad, estatus HIV/SIDA,
Año 0 religión, opinión política, idioma, propiedades, nacionalidad, grupo étnico u origen social.
Usted no discrimina en cuanto a participación, derecho a voto, derecho a ser elegido, acceso
a los mercados, acceso a capacitación, apoyo técnico o cualquier otro beneficio para los
miembros.
Orientación: Cuando existan formas particulares de discriminación en una región geográfica o un en sector económico
determinado, se recomienda avanzar en su erradicación como parte de su Plan de desarrollo de Comercio Justo Fairtrade.
Básico Usted garantiza que las reglas que determinan quién puede ser miembro de la organización
no son discriminatorias.
Año 0
Des Usted identifica las minorías / grupos en desventaja dentro de su organización de acuerdo a,
por ejemplo: género, edad, ingreso o superficie de tierra.
Año 3
Orientación: Minorías y grupos en desventaja se refiere a una categoría de personas que experimentan una desventaja relativa
en comparación con los miembros de un grupo social dominante. Típicamente, esto se basa en diferencias de características o
prácticas visibles, como: grupo étnico, raza, religión, discapacidad, orientación sexual.
Des Usted desarrolla e implementa una política de género. Usted garantiza que sus miembros
conocen esta política y su contenido. Usted garantiza que las mujeres están involucradas en
Año 3 el desarrollo y la implementación de dicha política.
Orientación: La igualdad de género es el concepto según el cual todos los seres humanos, hombres, mujeres, niños y niñas,
tienen la libertad de desarrollar sus potencialidades personales y hacer elecciones sin limitaciones regidas por estereotipos, roles
de género rígidos o prejuicios.
El empoderamiento de las mujeres es una potenciación de la capacidad de las mujeres para hacer elecciones de vida
estratégicas en un contexto donde esta capacidad les es negada.
El objetivo general de esta política es promover el empoderamiento de las mujeres y la igualdad de género. En particular, se
propone aumentar la participación activa e igual de las mujeres en el Comercio Justo Fairtrade y empoderar más a mujeres y
niñas con oportunidades de acceder a beneficios equitativos a partir del Comercio Justo Fairtrade.
Como una mejor práctica, la política incluye un compromiso de la organización con el empoderamiento de las mujeres y la
igualdad de género, el objetivo de la política, su alcance, medidas para darla a conocer, concientización, actividades de
capacitación, implementación y monitoreo.
Ejemplos de elementos que pueden estar incluidos en la política son: promover la participación de las mujeres en las OPP,
consejos de administración, posiciones de liderazgo y otras estructuras dentro de la organización, medidas contra el acoso
sexual, un mecanismo de solución de quejas, una política de denuncia de irregularidades, recolección y uso de datos de género
desglosados (miembros, capacitación y sesiones de concientización, puestos de gerencia o supervisión, miembros del consejo).
Es una mejor práctica invertir en proyectos y programas enfocados exclusivamente en las necesidades de las mujeres pero que
también reduzcan su carga de cuidado y trabajo, para permitirles tener tiempo para participar en las reuniones de la asociación.
La política de género puede ser parte de una política más abarcadora que se oponga a cualquier forma de discriminación basada
en grupo étnico, edad, etc. y que tenga en cuenta otros grupos pertinentes (p. ej., jóvenes, trabajadores, familias).
**Las organizaciones certificadas antes del 1 de julio de 2019 tienen que cumplir este requisito a partir del 1 de abril de 2021.
Orientación: Se espera que usted muestre cómo apoya directamente a los miembros minorías y grupos en desventaja
fomentando su participación activa en los asuntos de su organización, por ejemplo, delegando en ellos responsabilidades en la
organización. Se recomienda prestar especial atención a la participación de mujeres y jóvenes.
Se recomienda incluir estas actividades en el marco de su Plan de desarrollo de Comercio Justo Fairtrade.
El objetivo del Alcance geográfico de Fairtrade International es determinar cuáles son los países donde
las organizaciones de productores pueden obtener la certificación de Comercio Justo Fairtrade. Los
países que actualmente están incluidos en este alcance aparecen en una lista más abajo. Usted puede
encontrar aquí la Política completa.
Asia y Pacífico
Asia Occidental Asia Central Asia del Este Asia del Sur Asia Pacífico
Armenia Kazajstán Afganistán sudoriental Fiyi
China*
Azerbaiyán Kirguistán Corea (RPDC) Bangladesh Camboya Islas Cook
Georgia Tayikistán Mongolia Bután Filipinas Islas de Wallis y Futuna
Turkmenistán India Indonesia Islas Marshall
Uzbekistán Irán Laos Islas Salomón
Maldivas Malasia Kiribati
Nepal Myanmar Micronesia
Pakistán Tailandia Nauru
Sri Lanka Timor Leste Niue
Vietnam Palaos
Papúa Nueva Guinea
Samoa
Tokelau
Tonga
Tuvalu
Vanuatu
*En China, los productores únicamente pueden ser certificados según el Criterio para Organizaciones de
Pequeños Productores. Las modalidades de Producción por Contrato y de Trabajo Contratado no
pueden ser certificadas como Comercio Justo Fairtrade en China.
Las empresas en China pueden ser certificadas como comerciantes para todos los productos de Comercio
Justo Fairtrade excepto para algodón. Únicamente las empresas que procesan algodón en China según
el Programa de Abastecimiento de Algodón de Comercio Justo Fairtrade pueden ser “verificadas como
Comercio Justo Fairtrade” y el pagador de Precio y Prima “certificado como Comercio Justo Fairtrade”
para algodón.
Todos los agroquímicos, especialmente los plaguicidas, pueden ser de una u otra forma potencialmente
peligrosos para la salud humana y animal, así como para el medioambiente, por tanto, solamente han de
ser usados con precaución. Fairtrade International recomienda el uso de otros métodos tales como la
apropiada elección de cultivos y variedades, prácticas adecuadas de cultivo o material biológico contra
plagas, antes del uso de plaguicidas químicos para el control de plagas.
La Lista de Materiales Peligrosos (LMP) se subdivide en tres listas: la roja, la naranja y la amarilla.
Lista roja: La Lista roja es una lista ‘prohibida’ que incluye materiales que no deben ser usados
en productos de Comercio Justo Fairtrade.
Lista naranja: La Lista naranja es una lista ‘restringida’ que incluye materiales que pueden ser
usados bajo condiciones específicas, que aparecen en este documento y, por tanto, restringen
su uso. El uso de los materiales de esta lista será monitoreado por Fairtrade International. Los
operadores deben saber que algunos de estos materiales serán eliminados gradualmente hasta
el 30 de junio de 2020 o 30 de junio de 2022, como indica la lista; el resto de los materiales
pudiera quedar finalmente prohibido por lo que se aconseja abandonar su uso
Lista amarilla: La Lista amarilla es una lista ‘marcada’ que incluye materiales señalados
(marcados) por ser peligrosos cuyo uso debe tener lugar bajo extrema precaución. Fairtrade
International monitoreará la clasificación de estos materiales por organismos internacionales
como PAN, OMS y FAO, además de que algunos pueden ser prohibidos en el futuro. Se
recomienda a los operadores abandonar su uso.
Consulte aquí la versión completa del documento LMP que incluye los fundamentos para la clasificación
de los materiales y un glosario de términos pertinentes.
2,3,4,5-bis tetrahidro-2-
1 126-15-8 x
furaldehıdo
2 2,4,5-T 93-76-5 x x
3 2,4,5-TCP 35471-43-3 x
4 Acetoclor 34256-82-1 x
5 Acroleína 107-02-8 x
6 Alacloro 15972-60-8 x x
7 Aldicarb 116-06-3 x x x
8 Aldrín 309-00-2 x x x x
11 Alfa-Clorhidrina* 96-24-2 x
12 Amitrol 61-82-5 x
15 Asbestos 1332-21-4 x
16 Azafenidina 68049-83-2 x
17 Azinfos-etílico 2642-71-9 x x
18 Azinfos-metílico 86-50-0 x x x
19 Azociclotina 41083-11-8 x x
4
Nota: Peligrosos para los servicios del ecosistema no es un criterio para la Lista roja, pero se ha añadido la columna para indicar que estos
materiales son, además, tóxicos para las abejas.
20 Benomilo 17804-35-2 x x
22 Binapacril 485-31-4 x x
23 Blasticidina-S 2079-00-7 x
24 Brodifacum* 56073-10-0 x
25 Bromadiolona* 28772-56-7 x
26 Brometalin* 63333-35-7 x x
27 Bromoxinil 1689-84-5 x
30 Butocarboxim 34681-10-2 x x
31 Butoxicarboxim 34681-23-7 x
33 Cadusafos 95465-99-9 x x x
36 Captafol 2425 06 1 x x x
37 Captan 133-06-2 x
38 Carbofurano 1563-66-2 x x x
56-23-5,
39 Tetracloruro de carbono 53908-27-3, x x
8003-06-3
40 Carbosulfan 55285-14-8 x
41 Cloranilo 118-75-2 x
42 Clordane 57-74-9 x x
43 Clordecon 143-50-0 x x x x
44 Clordimeform 6164-98-3 x x
45 Cloretoxifos 54593-83-8 x x
46 Clorfenvinfos 470-90-6 x x
47 Clorfluazuron 71422-67-8 x
48 Clormefos 24934-91-6 x
49 Clorobenzilato 510-15-6 x x
50 Clorofacinona* 3691-35-8 x
51 Cloropicrina 76-06-2 x
52 Clorotulurón 15545-48-9 x
54 Cumafos* 56-72-4 x
55 Cumatetralilo* 5836-29-3 x
CPMA (clorometoxipropil,
56 1319-86-4 x x
acetato de mercurio)
57 Creosota 8001-58-9 x
58 Cihexatina 13121-70-5 x
59 DBCP 96-12-8 x x
DDD (diclorodifenil –
60 72-54-8 x x x
dicloroetano)
61 DDT 50-29-3 x x x
62 Demeton-S-metil 919-86-8 x x
64 Dicofol 115-32-2 x x
65 Dicrotofos 141-66-2 x x
66 Dieldrín 60-57-1 x x x x
67 Difenacum* 56073-07-5 x
68 Difetialona* 104653-34-1 x
69 Dimoxistrobina 149961-52-4 x x
70 Dinocap 39300-45-3 x
72 Dinoterb 1420-07-1 x x
73 Difacinona* 82-66-6 x
76 Disulfoton 298-04-4 x
78 Edifenfos 17109-49-8 x
79 Endosulfan 115-29-7 x x x
80 Endrín 72-20-8 x x
81 E-Fosfamidon 297-99-4 x
82 Epiclorohidrina 106-89-8 x
83 EPN 2104-64-5 x x
84 Etiofencarb 29973-13-5 x
91 Fenamifos 22224-92-6 x x
92 Fenarimol 60168-88-9 x
94 Fenclorazol-etil 103112-35-2 x
95 Fenpropatrina 39515-41-8 x
98 Flocumafen 90035-08-8 x
99 Fluazifop-butilo 69806-50-4 x
100 Fluazolato 174514-07-9 x
101 Flucitrinato 70124-77-5 x x
102 Flumetralina 62924-70-3 x
103 Flumioxazina 103361-09-7 x
104 Fluoroacetamida 640-19-7 x x
105 Formaldehído 50-00-0 x
106 Formetanato 22259-30-9 x x
Hexaclorociclohexano
112 608-73-1 x x x
HCH
113 Hexaflumuron 86479-06-3 x
*Los rodenticidas (solo aquellos marcados con *) pueden ser usados en las instalaciones que tratan productos de
Comercio Justo Fairtrade, o alrededor de los cultivos, si son usados apropiadamente en trampas fijas donde se
prevengan derrames o deterioros. Medidas de control con raticidas no-químicos deberán ser implementadas antes
que el uso de químicos. Las trampas deben ser monitoreadas con periodicidad para prevenir la exposición de
organismos a los que no van dirigidas. Como materiales de la lista roja, no deberán ser usados en productos de
Comercio Justo Fairtrade o de manera que entren en contacto con un producto de Comercio Justo Fairtrade.
Los productores y comerciantes usan los materiales de la Lista naranja en productos de Comercio Justo
Fairtrade solo bajo las siguientes condiciones:
Debido a las condiciones específicas de uso (ver lista siguiente); Y
Solamente se usa un material de la lista naranja para: i) evitar el aumento de la resistencia a
plaguicidas de determinadas plagas, ii) en rotación con plaguicidas menos dañinos, iii) como
parte del Manejo Integrado de Plagas (MIP) y iv) si toma medidas de control no químicas; Y
Como parte de un plan para la reducción / eliminación gradual del uso de los materiales,
incluyendo información sobre el tipo de material (nombre técnico / ingrediente activo (i.a.),
fórmula (% de i.a.), nombre comercial), la cantidad usada (concentración de fumigación, i.a. / ha
o en % o ppm, etc.) y consumo total de i.a./ha/año), así como las medidas para la reducción /
eliminación gradual del material, incluyendo detalles de otros controles no-químicos que sean
parte de la estrategia del MIP. El plan es implementado y puesto a disposición del organismo de
certificación.
El uso de plaguicidas de la lista deberá ser monitoreado. Algunos materiales de la lista serán eliminados
hasta el 30 de junio 2020 o 30 de junio de 2022 (vea la lista más abajo). Para otros materiales de la lista,
la decisión de moverlos a la lista de materiales prohibidos (Lista roja) o dejarlos en la Lista naranja será
tomada en la próxima revisión de la LMP.
Los criterios para clasificar un material en la lista naranja son:
Peligro para los servicios del ecosistema (altamente tóxico para las abejas: solo toxicidad para
las abejas 7, según Greenpeace), O
Materiales que estarían clasificados en la Lista roja de no ser porque se consideran
irremplazables en el corto plazo, según su identificación en la consulta pública llevada a cabo en
la última revisión de la lista de materiales, pero excluye a los materiales que: a) no fueron
incluidos en la Lista roja previa para las cuales la posibilidad de una derogación no estuvo
disponible o b) están clasificados por los convenios o c) son cancerígenos; O
Materiales que estarían clasificados en la Lista amarilla, pero que son identificados como
materiales de gran preocupación para la sociedad civil.
Condiciones específicas / fecha de eliminación que se deben cumplir para el uso de algunos
plaguicidas de la Lista naranja de materiales restringidos
Condición Detalles
d Para eliminar gradualmente (para conocer la fecha exacta consulte la columna de Condiciones Específicas/
Eliminación gradual.
5 Amisulbrom 348635-87-0 x
6 Amitraz 33089-61-1 x a
7 Atrazina 1912-24-9 x
x (WHO
8 Beta-ciflutrina; 68359-37-5 d (30 de junio de 2022)
1b)
9 Bifentrina 82657-04-3 x
10 Carbaril 63-25-2 x
11 Carbendacima 10605-21-7 x
12 Clorantraniliprol 500008-45-7 x
17 Deltametrina 52918-63-5 x x b
18 Dimetoato 60-51-5 x
19 Epoxiconazol 133855-98-8 x
20 Etofenprox 80844-07-1 x
21 Fenitrotión 122-14-5 x
22 Flufenoxurón 101463-69-8 x
23 Fipronilo 120068-37-3 x b
24 Flusilazol 85509-19-9 x
1071-83-6
69254-40-6
38641-94-0
25 Glifosato y sus sales x d, (30 de junio de 2022)
40465-66-5
34494-03-6
81591-81-3
26 Glufosinato de amonio 77182-82-2 x
29 Lufenurón 103055-07-8 x
30 Mancozeb 8018 01 7 x
x (WHO
31 Oxamilo 23135-22-0 1b and d (30 de junio de 2022)
h330)
32 Fosfina 7803-51-2 x (h330) c
33 Pirimicarb 23103-98-2 x
34 Procimidona 32809-16-8 x
35 Propargita 2312-35-8 x
36 Quinoxifeno 124495-18-7 x
37 Sulfoxaflor 946578-00-3 x b
38 Tiacloprid 111988-49-9 x b
2 Acefato 30560-19-1 x
3 Acrinatrín 101007-06-1 x
4 Alanicarb 83130-01-2 x
5 Antraquinona 84-65-1 x
6 (Antibióticos)Amoxicilina 26787-78-0 x
7 Azametifos 35575-96-3 x
8 Bendiocarb 22781-23-3 x
9 Benfuracarb 82560-54-1 x
10 Bensulide 741-58-2 x
11 Bentiavalicarbo-isopropil 177406-68-7 x
12 Biorresmetrina 28434-01-7 x
Bórax; tetraborato disódico
13 1303-96-4 x
decahridratado
14 Ácido bórico 10043-35-3 x
15 Butaclor 23184-66-9 x
16 Butirato 2008-41-5 x
17 Quinometionato;Oxythioquinox 2439 01 2 x
18 Clorfenapir 122453-73-0 x
20 Climbazole 38083-17-9 x
22 Ciflufenamida 180409-60-3 x
25 Daminozida 1596-84-5 x
26 Diafentiurón 80060-09-9 x
27 Diazinón 333-41-5 x
28 Diclofop-metil 51338-27-3 x
29 Dimetenamida 87674-68-8 x
30 Dinotefuran 165252-70-0 x
31 Diuron 330-54-1 x
32 Esfenvalerato 66230-04-4 x
33 Etirimol 23947-60-6 x
34 Fenazaquina 120928-09-8 x
35 Fenoxicarb 72490-01-8 x x
36 Fention 55-38-9 x
37 Fenvalerato 51630-58-1 x
38 Flutiacet-metilo 117337-19-6 x
39 Folpet 133-07-3 x
40 Fostiazato 98886-44-3 x
41 Furilazol 121776-33-8 x
43 Hexitiazox 78587-05-0 x
44 Imazalil 35554-44-0 x
45 Imazetapir 81335-77-5 x
46 Imiprotrina 72963-72-5 x
47 Indoxacarbo 173584-44-6 x
48 Iprodiona 36734-19-7 x
49 Iprovalicarbo 140923-17-7 x
52 Malation 121-75-5 x
53 Mepanipirima 110235-47-7 x
54 Metaflumizona 139968-49-3 x
55 Metam-potasio 137-41-7 x
56 Metabenztiazurón 18691-97-9 x
60 Monuron 150-68-5 x
61 Naled 300-76-5 x
62 Nitenpyram 150824-47-8 x
63 Nitrapirina 1929-82-4 x
64 Orizalina 19044-88-3 x
65 Oxadiazón 19666-30-9 x
66 Oxyfluorfeno 42874-03-3 x
11 CAS
Aceites parafinados; aceites
67 independient x
minerales
es
68 Permetrin 52645-53-1 x x
69 Fentoato 2597 03 7 x
70 Fosalon 2310-17-0 x
71 Fosmet 732-11-6 x
72 Pirimifos-metilo 29232-93-7 x
73 Praletrina 23031-36-9 x
74 Profenofos 41198-08-7 x
75 Propachlor 1918-16-7 x
76 Profam 122-42-9 x
77 Propoxur 114-26-1 x x
78 Propizamida 23950-58-5 x
79 Pimetrozina 123312-89-0 x
81 Piraflufenetilo 129630-19-9 x
82 Pyrazachlor 6814-58-0 x
83 Pirasofos 13457-18-6 x
84 Piridaben 96489-71-3 x
85 Pyridiphenthion 119-12-0 x
86 Pirimetanil 53112-28-0 x
87 Quinoclamina 2797-51-5 x
88 Quintoceno 82-68-8 x
89 Rotenona 83-79-4 x
90 Sedaxane 874967-67-6 x
91 Simazina 122-34-9 x
93 Spinetoram 935545-74-7 x
94 Espinosad 168316-95-8 x
95 Espirodiclofeno 148477-71-8 x
96 Tebuconazole 107534-96-3 x
97 Technazene 117-18-0 x
98 Temefós 3383-96-8 x
Copyright © 2009 Fairtrade Labelling Organizations International e.V. Todos los derechos reservados. Ningún fragmento de esta
publicación puede ser reproducido, almacenado en un sistema de recuperación de datos o comunicado en ninguna forma a través
de ningún medio: electrónico, mecánico, fotocopia, grabación u otro sin los permisos correspondientes.