Estudio Hidrológico Yupan
Estudio Hidrológico Yupan
Estudio Hidrológico Yupan
I. ASPECTOS GENERALES
I.1 INTRODUCCION
I.2 OBJETIVOS
1.2.1 General
Realizar el estudio hidrológico del Sistema de Riego de Yupán.
1.2.2 Específicos
Sistematización de la información cartográfica de la quebrada de aporte
Determinar las características físicas de la quebrada de aporte
Análisis climatológico de la quebrada de aporte
Evaluación del comportamiento de la precipitación de la quebrada de aporte
Evaluación del comportamiento hidrométrico de las quebradas de aporte
Generación de las descargas medias en la quebrada de aporte
Determinar la disponibilidad de la quebrada de aporte
Determinar la demanda hídrica de la zona a irrigar
Balance hídrico
Análisis de máximas avenidas
CUADRO Nº 1.1
01 POMABAMBA Pomabamba Pomabamba 08° 47' 00" 77° 28' 00" 3000
02 HUILLCA Pomabamba Pomabamba 08° 02' 27" 77° 36' 32" 3995
03 SIHUAS Cashapampa Sihuas 08° 34' 77° 39' 00” 2716
La quebrada de aporte Llullu, perteneciente a la sub cuenca del rio Manta, Cuenca
del Rio Santa, se encuentra localizado en la región central y occidental del territorio
Peruano.
La quebrada de aporte Llullu posee una extensión de 46.543 km2, con una
longitud de 32.372 km, el 100% del área corresponde a la parte húmeda.
La quebrada de aporte Llullu tiene sus orígenes en las cumbres más altas como son
Cerros Shacsha, Blanco, Huyco, Pacta, Lata, Tojanja, Pasapashimin, Hualdibamba, y
Encanado Grande, que se ubican a altitudes superiores a los 4400 msnm,
alimentándose con las precipitaciones que caen en la parte alta de su cuenca
colectora.
Aguas arriba del punto de captación confluyen dos unidades de escurrimiento, como
son las quebradas Pachachaca y Querobamba, que confluyen conformando la
quebrada Llullu.
II.3 GEOMORFOLOGIA
II.3.a Generalidades
La geomorfología.- es la rama de la geografía física que estudia de manera
descriptiva y explicativa el relieve de la Tierra, el cual es el resultado de un
balance dinámico, que evoluciona en el tiempo entre procesos constructivos y
destructivos, dinámica que se conoce de manera genérica como ciclo
geomorfológico. Morfología de la cuenca.- La morfología de una cuenca queda
definida por su forma. Para un mejor enfoque sobre el estudio de las cuencas
se establece los parámetros de forma, parámetros de relieve y parámetros de
la red hidrográfica, generalmente. Las características físicas desempeñan un
papel esencial en la respuesta hidrológica de una cuenca hidrográfica.
Recíprocamente, el carácter hidrológico de la misma contribuye
considerablemente a formar sus características físicas.
A. Curva hipsométrica.
B. Polígono de frecuencias.
C. Altitud media de la cuenca (Hm).
D. Altitud más frecuente.
E. Pendiente del cauce principal
Las curvas hipsométricas también son asociadas con las edades de los
ríos de las Respectivas cuencas. Ver figura N° 2.1.
FIGURA N° 2.1
4600
4400
4200
4000
Altiud m.s.n.m
3800
3600
3400
3200
3000
2800
2600
0.0 10.0 20.0 30.0 40.0 50.0 60.0 70.0 80.0 90.0 100.0
Area %
B.- Polígonos de frecuencia
FIGURA N° 2.2
4600 4.2185
8.2627
4400 11.8834
7.9389
4200 9.2360
7.4574
4000 6.5458
Altitud (msnm)
7.7200
3800 7.0799
6.6289
3600 7.2410
4.8635
3400 3.4744
2.4128
3200 1.7590
1.2212
3000 1.0476
0.4871
2800 0.3489
0.1730
2618 0.0000
0.0000 2.0000 4.0000 6.0000 8.0000 10.0000 12.0000 14.0000
Porcentaje Area
Donde
Li : Longitud del tramo i
Si : Pendiente de cada tramo S = H / Li
S : Pendiente media del cauce
3700
3600
3500
3400
3300
3200
3100
3000
2900
2800
2700
2600
400 1400 2400 3400 4400 5400 6400 7400 8400 9400 10400 11400
Longitud en m
En general, existe una relación de dependencia entre las condiciones climáticas de una
zona y el desarrollo de los diversos campos económicos y sociales, tales como la
agricultura, la ganadería, la caza, la industria, el transporte, la vivienda, etc., obteniendo
los óptimos beneficios cuando el clima es científicamente aprovechado.
III.1.a Precipitación
Donde:
a, b : Estadísticos.
P = 670.68 + 0.087 H
r = 0.981
Los coeficientes a y b han sido obtenidos por método de mínimos cuadrados, aplicados
a los datos correspondientes al cuadro Nº 3.1.
FIGURA 3.1
Altitud Precipitación
Quebrada de
Media Media Anual
Aporte
m.s.n.m. mm
Llullu 3933.80 1012.92
(3.1)
Donde:
n : Número total de datos de la muestra.
m : Posición de un valor en una lista ordenada por magnitud descendente del
respectivo valor de caudal al que se refiere la probabilidad P de excedencia.
MESES
PERSISTENCIA
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC
Promedio 110.3 141.6 151.7 83.7 25.0 16.5 11.3 14.7 43.1 90.7 105.3 103.1
P(75%) 52.2 75.0 83.6 50.7 13.8 0.7 0.0 3.2 16.9 51.9 66.6 52.4
III.1.b Temperatura
La temperatura del aire y sus variaciones diarias y estacionales son muy importantes
para el desarrollo de las plantas, constituyendo uno de los factores primordiales que
influyen directamente en la velocidad de su crecimiento, longitud de su ciclo vegetativo y
en las fases de desarrollo de plantas perennes.
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC MEDIO
16.8 17 17.1 16.9 16.6 15.8 15.8 16 16.4 16.4 16.6 16.4 16.5
Fuente: Tesis “Generación de Descargas Mensuales en Sub cuencas del Río Santa Utilizando
el Método de Lutz Scholz”
Las temperaturas medias más bajas se producen en los meses de junio y julio, mientras
que las más elevadas se registran en los meses de febrero y marzo.
Las estaciones cercanas al Litoral ofrecen registros con el más alto porcentaje de
humedad y al mismo tiempo muy pequeña oscilación tanto en su valor promedio anual
como en sus valores máximos y mínimos extremos; pero a medida que se avanza tierra
adentro, si bien el promedio se hace más bajo, todos los valores sufren mayor
oscilación.
Los valores diarios de la humedad por lo general siguen los ciclos de la temperatura.
Durante el día el valor de la humedad es bajo, mientras que en la noche tiende a
aumentar como consecuencia de las temperaturas más bajas.
Para el proyecto es recomendable usar los datos de la estación Caraz, por ser la
estación que se ubica en similar altitud con respecto a la zona de cultivos.
Cuadro Nº 3.6 Humedad Relativa Media mensual (°C) para la zona de cultivos
Estación de Referencia “Estación Caraz”
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC PROM.
70 72 72 71 70 68 67 64 66 61 67 68 68
Fuente: Tesis “Generación de Descargas Mensuales en Sub cuencas del Río Santa Utilizando el
Método de Lutz Scholz”
La disponibilidad del recurso hídrico a nivel de las captaciones, hacia aguas arriba de
las quebradas de aporte, han sido calculada utilizando el modelo de generación de
caudales (precipitación – escorrentía) Lutz Scholz.
25.4 25.4 22.9 20.4 17.9 15.4 12.9 10.4 0.0 2.5 5.0 7.5 10.0 12.5 15.0
50.8 49.5 44.5 38.1 28.0 17.9 15.4 10.4 1.3 6.3 12.7 22.8 32.9 35.4 40.4
76.2 72.4 63.5 49.5 30.5 20.4 15.4 10.4 3.8 12.7 26.7 45.7 55.8 60.8 65.8
101.6 92.7 76.2 54.6 33.0 20.4 15.4 10.4 8.9 25.4 47.0 68.6 81.2 86.2 91.2
127 107.9 83.8 57.1 33.0 20.4 15.4 10.4 19.1 43.2 69.9 94.0 106.6 111.6 116.6
152.4 118.1 86.4 57.1 33.0 20.4 15.4 10.4 34.3 66.0 95.3 119.4 132.0 137.0 142.0
177.8 120.6 86.4 57.1 33.0 20.4 15.4 10.4 57.2 91.4 120.7 144.8 157.4 162.4 167.4
"C" 0.15 0.30 0.45 0.60 0.75 0.90 1.00
Fuente: Tesis “Generación de Descargas Mensuales en Sub cuencas del Río Santa Utilizando el Método de
Lutz Scholz”
Las cifras romanas se refieren a las curvas que cubren un rango para el coeficiente de
escorrentía entre 0.15 y 1.00, las curvas I y II pertenecen al método del USBR las
curvas III, IV, V, VI y VII han sido desarrollados mediante ampliación simétrica del rango
original según el criterio del experto Lutz.
Donde:
PE : Precipitación efectiva (mm/mes)
P : Precipitación total mensual (mm/mes)
ai : Coeficiente del polinomio (mm/mes)
En el cuadro Nº 4.2, se presentan los coeficientes “ai” que permiten la aplicación del
polinomio.
El Gasto de la retención “G” es el volumen de agua que entrega la cuenca en los meses
secos bajo un determinado régimen de entrega. El abastecimiento de la retención “A” es
el volumen de agua que almacena la cuenca en los meses lluviosos bajo un
determinado régimen de almacenamiento.
La lámina de agua que corresponde al caudal mensual para el año promedio se calcula
según la ecuación básica siguiente del balance hídrico a partir de los componentes
descritos anteriormente.
Donde:
CMi : Caudal del mes i (mm/mes)
PEi : Precipitación efectiva del mes i (mm/mes)
Gi : Gasto de la retención en el mes i (mm/mes)
Ai : Abastecimiento en el mes i (mm/mes)
Los resultados del caudal medio generado para la quebrada Llullu, se muestran en el
Cuadro Nº 4.4.
Año/mes Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
1953 1.748 3.328 1.352 2.076 1.106 1.549 0.271 0.257 0.863 1.969 3.096 1.134
1954 3.723 0.623 1.082 0.611 0.547 0.419 0.228 0.215 0.627 1.163 1.097 0.881
1955 1.354 2.534 2.559 1.430 0.601 0.278 0.200 0.264 0.385 0.531 0.578 1.060
1956 1.505 1.474 2.110 2.144 0.856 0.343 0.212 0.358 0.449 0.516 0.290 0.496
1957 0.746 1.220 1.350 1.601 0.570 0.430 0.223 0.245 0.723 1.455 0.840 0.815
1958 0.778 1.368 2.277 1.440 0.411 0.252 0.213 0.215 0.326 1.177 0.304 0.243
1959 0.192 2.244 2.473 1.649 3.250 0.607 0.219 0.235 0.344 1.783 0.657 3.144
1960 2.025 1.396 0.951 2.501 0.541 0.204 0.216 0.442 0.595 0.730 1.160 0.266
1961 2.792 0.854 1.345 2.296 0.878 0.499 0.232 0.224 0.496 0.329 2.599 2.765
1962 2.211 1.573 3.289 1.359 0.242 0.268 0.208 0.201 0.514 0.618 0.845 0.563
1963 2.334 1.402 3.085 2.559 0.246 0.264 0.221 0.215 0.272 0.659 2.084 2.202
1964 0.377 1.122 1.776 2.039 0.690 0.949 0.388 0.545 0.305 0.817 0.941 0.209
1965 0.521 0.684 1.457 0.676 0.322 0.306 0.372 0.240 0.761 1.151 0.647 1.148
1966 1.960 0.878 0.247 0.648 0.302 0.365 0.268 0.230 0.594 2.461 0.781 0.655
1967 1.506 2.875 2.992 0.663 0.361 0.208 1.005 0.309 0.321 2.716 0.591 0.262
1968 0.913 0.301 0.713 0.204 0.212 0.316 0.205 0.615 0.420 1.200 0.703 0.332
1969 0.295 0.646 1.090 1.253 0.329 0.284 0.227 0.285 0.235 0.896 1.421 3.941
1970 2.820 0.500 0.583 2.075 1.288 1.145 0.308 0.489 1.669 1.326 1.238 1.654
1971 0.745 1.789 3.320 1.043 0.418 0.378 0.254 0.795 0.358 1.015 0.910 1.992
1972 1.975 0.983 3.716 1.752 0.325 0.229 0.265 0.337 0.410 0.419 0.802 0.868
1973 1.971 1.431 2.298 2.873 0.729 0.968 0.336 0.390 1.203 2.505 1.865 3.149
1974 2.816 3.090 1.891 0.842 0.563 0.341 0.245 0.232 0.284 0.307 0.391 0.412
1975 2.479 1.668 3.662 1.213 1.114 0.246 0.199 1.013 0.939 0.782 0.611 0.893
1976 2.529 1.609 0.894 0.610 0.238 2.913 0.306 0.240 0.305 0.248 0.311 0.391
1977 1.883 2.518 2.603 1.081 0.631 0.276 0.304 0.268 0.374 0.509 0.856 0.481
1978 0.398 1.003 0.281 0.551 0.649 0.214 0.234 0.284 0.713 0.442 0.630 0.746
1979 1.293 2.072 3.026 0.790 0.323 0.199 0.238 0.628 0.614 0.237 0.740 0.640
1980 1.027 0.795 1.811 0.878 0.264 0.208 0.574 0.384 0.327 2.188 1.864 1.334
1981 0.995 2.109 0.337 0.609 0.188 0.241 0.201 0.476 0.303 1.357 2.477 2.282
1982 0.818 0.366 0.966 0.616 0.477 0.241 0.231 0.215 0.379 0.243 0.198 1.573
1983 1.738 0.808 0.287 3.274 0.391 1.471 0.236 0.228 0.411 0.590 0.996 0.529
1984 0.648 1.532 1.539 1.320 0.500 0.463 0.413 0.502 0.805 1.379 0.874 1.047
1985 0.968 1.394 1.143 1.457 0.721 0.244 0.259 0.541 1.256 0.586 0.825 0.885
1986 2.738 1.733 2.391 1.139 0.237 0.219 0.218 0.210 0.348 1.208 1.669 2.182
1987 2.348 3.910 3.448 1.403 1.203 0.308 0.398 0.439 1.100 0.695 1.768 1.566
1988 2.757 2.338 1.337 2.307 0.466 0.317 0.190 0.219 0.365 1.730 1.595 0.673
1989 2.130 1.551 2.399 2.031 0.235 0.377 0.229 0.271 0.329 1.993 0.715 0.357
1990 3.221 1.639 0.356 0.557 3.443 1.412 0.243 0.207 0.160 2.346 2.355 4.646
1991 0.355 0.402 2.163 0.967 2.380 3.228 0.359 0.177 0.226 1.384 2.430 0.579
1992 0.651 1.295 2.593 0.590 0.218 2.517 0.265 0.202 0.410 2.508 1.571 0.310
1993 0.895 2.242 2.389 2.893 2.340 2.065 0.274 0.261 0.832 2.261 2.650 4.494
1994 1.477 0.821 3.734 3.738 1.158 0.268 0.180 0.181 0.379 0.822 0.632 1.622
1995 1.019 2.211 2.204 1.159 0.408 2.041 0.276 0.236 0.398 0.544 1.778 1.325
1996 1.396 0.662 0.664 1.637 0.505 0.205 0.236 0.241 0.264 1.217 0.452 0.617
1997 2.742 0.271 3.837 1.884 0.219 0.208 0.202 0.179 0.192 0.176 0.216 0.188
1998 2.747 0.260 3.831 2.882 0.261 0.282 0.181 0.222 0.579 2.193 0.909 0.204
1999 2.445 3.426 0.924 1.131 0.436 0.276 0.259 0.225 0.411 0.253 0.660 0.630
Media 1.640 1.510 1.930 1.500 0.720 0.660 0.280 0.330 0.520 1.140 1.140 1.240
Desv. 0.910 0.890 1.090 0.830 0.730 0.760 0.130 0.170 0.310 0.740 0.740 1.130
Mes
Persistencia
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
P(75%) 0.876 0.818 1.053 0.829 0.317 0.246 0.218 0.221 0.327 0.541 0.643 0.492
1.200
1.100
1.000
0.900
CAUDAL (m3/s)
0.800
0.700
0.600
0.500
0.400
0.300
0.200
0.100
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC
75% PERSISTENCIA 0.876 0.818 1.053 0.829 0.317 0.246 0.218 0.221 0.327 0.541 0.643 0.492
V. DEMANDAS HIDRICAS EN LA ZONA DE RIEGO
Donde:
Etp : Evapotranspiración Potencial en (mm/mes)
MF : Coeficiente mensual de evapotranspiración que se encuentra en
función de la latitud, 08° 36’ 00”
H : Altitud promedio de la zona de cultivos en m.s.n.m. (2500 msnm)
CH : Factor de corrección por humedad relativa del aire, cuando la humedad
relativa es menor de 64% se asume CH = 1.00
HR : Humedad relativa mensual expresado en %
Meses Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
TEMPERATURA (ºc) 16.80 17.00 17.10 16.90 16.60 15.80 15.80 16.00 16.40 16.40 16.60 16.40
TEMPERATURA (ºF) 62.24 62.60 62.78 62.42 61.88 60.44 60.44 60.80 61.52 61.52 61.88 61.52
MF (mm/mes) 2.5260 2.2454 2.3608 2.0696 1.9084 1.7290 1.8376 2.0384 2.2046 2.4490 2.4380 2.5304
HR (%) 70.00 72.00 72.00 71.00 70.00 68.00 67.00 64.00 66.00 61.00 67.00 68.00
CH 0.9092 0.8784 0.8784 0.8939 0.9092 0.9390 0.9536 1.0000 0.9679 1.0000 0.9536 0.9390
CE 1.0500 1.0500 1.0500 1.0500 1.0500 1.0500 1.0500 1.0500 1.0500 1.0500 1.0500 1.0500
ETP (mm/mes) 150.09 129.64 136.7 121.26 112.74 103.04 111.21 130.13 137.84 158.2 151.06 153.49
ETP (mm/dia) 4.84 4.63 4.41 4.04 3.64 3.43 3.59 4.20 4.59 5.10 5.04 4.95
%
CULTIVO DE REFERENCIA Area (Has) ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC
Area(has)
1. PAPA 20.00 5.29 20.00 20.00 20.00 20.00 20.00 20.00 20.00
2. CEBADA 38.00 10.05 38.00 38.00 38.00 38.00 38.00 38.00 38.00
3. MAIZ AMILACEO 65.00 17.20 65.00 65.00 65.00 65.00 65.00 65.00 65.00
4. TRIGO 40.00 10.58 40.00 40.00 40.00 40.00 40.00 40.00 40.00
6. FRUTALES 120.00 31.75 120.00 120.00 120.00 120.00 120.00 120.00 120.00 120.00 120.00 120.00 120.00 120.00
7. ALFALFA 75.00 19.84 75.00 75.00 75.00 75.00 75.00 75.00 75.00 75.00 75.00 75.00 75.00 75.00
TOTAL 378.00 100.0 358.00 358.00 358.00 338.00 273.00 293.00 293.00 215.00 235.00 300.00 300.00 280.00
V.3 PRECIPITACIÓN EFECTIVA
DISTRIBUCION WPRS-USA
Incremento de la % de la
Precipitación Precipitación
(mm) Efectiva
5 0
30 95
55 90
80 82
105 65
130 45
155 25
má de 155 5
El uso consuntivo, es uno de los factores más importantes tanto para establecer la
Demanda de agua de los sistemas de Riego, como para determinar los intervalos
entre riegos. Siendo de esta manera un dato que se requiere para la planificación del
riego tanto en el nivel parcelario como en su totalidad del Proyecto.
Luego de obtener los valores, estos son ploteados sobre el eje Y los valores de Kc y
sobre eje X, valores de período vegetativo en días.
Con estos puntos ploteados, inicialmente se trazan líneas rectas que luego serán
suavizadas, obteniéndose las curvas de uso consuntivo para los cultivos.
Los valores de Kc, para cada cultivo, han sido calculados por el programa
CROPWAT elaborado por la FAO (1993), dichos valores, se muestra en el Cuadro Nº
5.4.
Cuadro Nº 5.4 Coeficiente de Uso Consuntivo Kc
Cultivos con Proyecto
KC
CEDULA DE CULTIVO Area(has)
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC
3. MAIZ AMILACEO 65.00 0.750 0.920 0.740 0.550 0.320 0.480 0.520
6. FRUTALES 120.00 0.550 0.550 0.550 0.550 0.550 0.550 0.550 0.550 0.550 0.550 0.550 0.550
7. ALFALFA 75.00 1.000 1.000 1.000 1.000 1.000 1.000 1.000 1.000 1.000 1.000 1.000 1.000
KC PONDERADO 378.00 0.661 0.757 0.756 0.742 0.751 0.697 0.670 0.753 0.715 0.636 0.667 0.696
V.5 DEMANDA DE AGUA
a) Evapotranspiración Real
ETR = ETP * Kc
Donde:
ETR : Evapotranspiración Real (mm)
ETP : Evapotranspiración Real (mm)
Kc : Coeficiente de uso consuntivo ponderado
b) Déficit de Humedad
La cantidad de agua que teóricamente debe suministrarse a los cultivos por riego, es
igual a la diferencia entre la evapotranspiración real y la precipitación efectiva. La
ecuación para el cálculo de la demanda es:
DN = ETR – PE
Donde:
DN : Demanda neta
PE : Precipitación efectiva
ETR : Evapotranspiración real o uso consuntivo
La eficiencia de los sistemas de riego reviste una gran importancia, porque determina
la relación del agua realmente usada en la evapotranspiración y el agua captada a
nivel de Bocatoma y en muchos casos referido al agua utilizada de embalses, que
son conducidos por causas naturales hasta las obras de captación.
Es posible que en muchas zonas andinas, se puede ganar mucho más hectáreas de
riego, mejorando la eficiencia de los sistemas de riego existentes, que construyendo
nuevos sistemas. Además se tiene la ventaja que los costos, en estos casos resultan
menores que en las nuevas irrigaciones y se está abasteciendo de más agua a
agricultores ya entrenados en el manejo del riego.
Se ha empleado una eficiencia global del 56% que contempla una eficiencia por
conducción de 0.95 (canal revestido), eficiencia por distribución de 0.85 y eficiencia
por aplicación de 0.70; estos valores son recomendados por el Bureau of
Reclamation y experimentado por Le Roy Salazar.
Para el presente estudio, por las costumbres, turnos de riego, se está considerando
14 horas por día.
f) Módulo de Riego
Es el caudal requerido por el sistema, de manera tal que se atiendan a todos los
usuarios. Se expresa en lt/s.
La máxima demanda de agua corresponde al mes de Julio con 250 lt/s; la mínima
demanda de agua corresponde al mes de Marzo con 140 lt/s; por lo tanto, el caudal
de diseño del canal de riego será igual a 250 lt/s. La demanda de agua calculada,
considera 378 hectáreas a irrigar.
Cuadro Nº 5.5 Demanda de Agua del Proyecto
Descripción ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC
A Area cultivada por mes 358.00 358.00 358.00 338.00 273.00 293.00 293.00 215.00 235.00 300.00 300.00 280.00
B Kc ponderado 0.661 0.757 0.756 0.742 0.751 0.697 0.670 0.753 0.715 0.636 0.667 0.696
C Evapotranspiración potencial(mm/mes) 150.09 129.64 136.70 121.26 112.74 103.04 111.21 130.13 137.84 158.20 151.06 153.49
D Evapotranspiración real(mm/mes) 99.21 98.14 103.35 89.97 84.67 71.82 74.51 97.99 98.56 100.62 100.76 106.83
E Precipitación efectiva(mm/mes) 43.73 62.70 69.10 42.40 8.40 0.00 0.00 0.00 11.30 43.50 55.80 43.90
F. Déficit de humedad 55.48 35.44 34.25 47.57 76.27 71.82 74.51 97.99 87.26 57.12 44.96 62.93
G. Eficiencia de riego del proyecto en % 0.560 0.56 0.56 0.56 0.56 0.56 0.56 0.56 0.56 0.56 0.56 0.56
H Requerim. de agua o módulo de riego(mm/mes) 99.07 63.29 61.16 84.95 136.2 128.25 133.05 174.98 155.82 102 80.29 112.38
L. Requerim de agua o módulo de riego(m3/mes) 354664.8 227203.2 218736 287280 371851.2 376488 390600 376538.4 365904 306230.4 240408 314042.4
Demanda de agua del proyecto en Lts/seg 227 161 140 190 238 249 250 241 242 196 159 201
VI. BALANCE HIDRICO
6.1 GENERALIDADES
Balance Hídrico = Q - D
Donde:
El caudal calculado en un punto del río, es la disponibilidad hídrica que ofrece el río
en ese punto en situación natural, por lo que el caudal vendría ser la precipitación
efectiva o escorrentía directa de la cuenca.
1800
1600
1400
VOLUMEN DE AGUA (mm3)
1200
1000
600
SUPERAVIT
400
200
DEFICIT
0
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC
OFERTA 1368.662 1154.362 1645.207 1253.448 495.281 371.952 340.603 345.29 494.424 845.258 972.216 768.701
DEMANDA 354.66 227.20 218.74 287.28 371.85 376.49 390.60 376.54 365.90 306.23 240.41 314.04
DEFICIT 0 0 0 0 0 4.538 49.997 31.25 0 0 0 0
TIEMPO (Meses)
Cuadro Nº 6.1 Balance hídrico del Proyecto de Riego
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC
(7.1)
Donde:
(2)
Donde: