Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Estudio Hidrológico Yupan

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 42

ESTUDIO HIDROLOGICO DEL PROYECTO

“CREACIÓN DEL SISTEMA DE RIEGO QUISHUARPUQUIO - AÑILPAMPA - RUPA,


DISTRITO DE YUPAN, PROVINCIA DE CORONGO - ANCASH”

I. ASPECTOS GENERALES

I.1 INTRODUCCION

El recurso hídrico representa el elemento vital para el abastecimiento de uso


poblacional, agrícola pecuario, minero, energético, ecológico y otros, por lo que es
importante el uso óptimo, racional y sostenible de este recurso enmarcado en un
enfoque integral, evaluando la disponibilidad, calidad y su uso.

Dentro de un Proyecto de Riego, uno de los estudios básicos que se realiza, es el


Estudio Hidrológico, con la finalidad de determinar la disponibilidad de agua,
determinar la demanda de agua, así como las máximas avenidas; que nos permita
dimensionar adecuadamente la obra de captación y la de conducción, que satisfaga
las necesidades, que en el presente caso se trata de satisfacer las demandas con
fines de riego.

La finalidad del presente estudio hidrológico es de describir, evaluar, cuantificar y


simular el funcionamiento de la cuenca como un sistema hidrológico integral, para
ser empleada en la gestión de los recursos hídricos y en el diseño de las obras
hidráulicas proyectadas (captación, conducción, obras de arte, regulación,
excedencia, etc.). El contenido del Estudio Hidrológico precisa: la disponibilidad de
agua, la demanda de agua, balance hídrico, el estudio de máximas avenidas.

La elaboración del informe se ha realizado en dos etapas: Trabajo de campo y el


procesamiento de datos.

I.2 OBJETIVOS

1.2.1 General
Realizar el estudio hidrológico del Sistema de Riego de Yupán.

1.2.2 Específicos
 Sistematización de la información cartográfica de la quebrada de aporte
 Determinar las características físicas de la quebrada de aporte
 Análisis climatológico de la quebrada de aporte
 Evaluación del comportamiento de la precipitación de la quebrada de aporte
 Evaluación del comportamiento hidrométrico de las quebradas de aporte
 Generación de las descargas medias en la quebrada de aporte
 Determinar la disponibilidad de la quebrada de aporte
 Determinar la demanda hídrica de la zona a irrigar
 Balance hídrico
 Análisis de máximas avenidas

I.3 METODOLOGIA DE TRABAJO

1.3.1 Métodos de Recolección de Datos

Se ha recopilado la información siguiente:

 Información impresa y digital de las cartas nacionales correspondientes a la


quebrada de aporte Llullu.
 Información temática climática, ecológica, cobertura vegetal, a nivel de la
quebrada de aporte Llullu.
 Información climatológica y meteorológica de las estaciones ubicadas en
cuencas aledañas a la quebrada de aporte Llullu.

1.3.2 Trabajos de campo

Luego de revisar la información existente de los estudios afines, cartas digitales


e impresas y otros elementos que son necesarios para el desarrollo del Estudio
Hidrológico, se programó el reconocimiento de la quebrada de aporte Llullu,
contando para ello con Cartas Nacionales.

1.3.3 Trabajos de gabinete

En esta actividad se ha analizado, procesado y depurado la información


recopilada relacionada con el trabajo y se ha dispuesto los parámetros
necesarios para realizar el Estudio.

I.4 INFORMACIÓN BÁSICA

1.4.1 Información cartográfica

La información cartográfica y mapas temáticos consiste en:


 Carta Nacional a escala 1/100,000 del IGN, con equidistancia mínima de curvas
de nivel de 50 m, confeccionado por métodos estéreo-fotogramétricos con
control terrestre -. Hojas 17-h (Pallasca) y 18-h (Corongo).

1.4.2 Información hidrometeorológica

La Información hidrometeorológica de la cuenca recopilada y empleada en el


trabajo pertenece a la entidad SENAMHI-Lima y IDR, INRENA-UGRH, SENAMHI,
EGENOR (2003).

1.4.2.1 Información meteorológica

La información meteorológica, consistente en precipitación total mensual,


temperatura y humedad relativa. En el siguiente Cuadro Nº 1.1, se muestra
la estación considerada en el presente estudio.

CUADRO Nº 1.1

ESTACIONES METEOROLOGICAS CONSIDERADAS EN EL ESTUDIO

UBICACIÓN POLITICA LATITUD LONGITUD ALTITUD


N° ESTACION
DISTRITO PROVINCIA SUR OESTE msnm

01 POMABAMBA Pomabamba Pomabamba 08° 47' 00" 77° 28' 00" 3000
02 HUILLCA Pomabamba Pomabamba 08° 02' 27" 77° 36' 32" 3995
03 SIHUAS Cashapampa Sihuas 08° 34' 77° 39' 00” 2716

II. DESCRIPCION GENERAL DE LA QUEBRADA DE APORTE

II.1 UBICACIÓN Y DEMARCACION DE LA QUEBRADA DE APORTE

La quebrada de aporte Llullu, perteneciente a la sub cuenca del rio Manta, Cuenca
del Rio Santa, se encuentra localizado en la región central y occidental del territorio
Peruano.

II.1.a Ubicación geográfica

La quebrada de aporte Llullu se encuentra ubicada entre las coordenadas UTM


170487.19mE y 177151.85mE y entre 9050185.69mN y 9061717.88mN.
II.1.b Ubicación hidrográfica

La quebrada de aporte Llullu pertenece hidrográficamente a la Sub Cuenca del


río Manta, Cuenca del Río Santa y a la vertiente del Pacífico; la Quebrada de
aporte Llullu nace en la parte occidental de la Cordillera Blanca y recorre de
Norte a Sur hasta confluir con las quebradas Pachachaca y Querobamba para
conformar el río Llullu.

La quebrada de aporte Llullu posee una extensión de 46.543 km2, con una
longitud de 32.372 km, el 100% del área corresponde a la parte húmeda.

El escurrimiento natural del río se origina como consecuencia de las


precipitaciones estacionales. En época de estiaje, durante los meses de junio a
noviembre, la quebrada de aporte cuenta con caudal permanente; debido al
flujo hipodérmico.

Las características generales del régimen de descargas de la quebrada de


aporte Llullu, es similar a las que presentan la mayoría de los ríos de la
Vertiente del Pacífico con descargas irregulares, torrentoso y marcadas
diferencias entre sus parámetros extremos.

II.1.c Ubicación política

Políticamente la quebrada de aporte Llullu, se encuentran ubicada en el distrito


de Yupán y provincia de Corongo, correspondiente al departamento de Ancash.

II.1.d Demarcación administrativa

La entidad administrativa que regula el uso de los recursos hídricos en la


quebrada Llullu, es la Administración Local de Agua Huaraz, que depende de la
Autoridad Nacional del Agua-ANA, adscrita al Ministerio de Agricultura.

II.2 DESCRIPCION GENERAL DE LA QUEBRADA DE APORTE

La quebrada de aporte Llullu tiene sus orígenes en las cumbres más altas como son
Cerros Shacsha, Blanco, Huyco, Pacta, Lata, Tojanja, Pasapashimin, Hualdibamba, y
Encanado Grande, que se ubican a altitudes superiores a los 4400 msnm,
alimentándose con las precipitaciones que caen en la parte alta de su cuenca
colectora.
Aguas arriba del punto de captación confluyen dos unidades de escurrimiento, como
son las quebradas Pachachaca y Querobamba, que confluyen conformando la
quebrada Llullu.

II.3 GEOMORFOLOGIA
II.3.a Generalidades
La geomorfología.- es la rama de la geografía física que estudia de manera
descriptiva y explicativa el relieve de la Tierra, el cual es el resultado de un
balance dinámico, que evoluciona en el tiempo entre procesos constructivos y
destructivos, dinámica que se conoce de manera genérica como ciclo
geomorfológico. Morfología de la cuenca.- La morfología de una cuenca queda
definida por su forma. Para un mejor enfoque sobre el estudio de las cuencas
se establece los parámetros de forma, parámetros de relieve y parámetros de
la red hidrográfica, generalmente. Las características físicas desempeñan un
papel esencial en la respuesta hidrológica de una cuenca hidrográfica.
Recíprocamente, el carácter hidrológico de la misma contribuye
considerablemente a formar sus características físicas.

II.3.b Descripción geomorfológica de las quebradas de aporte

La quebrada de aporte Llullu tiene una superficie de 46.543 km², El perímetro


de la quebrada de aporte Llullu es 32.372 km. El índice de compacidad de la
quebrada de aporte Llullu, es de 1.329; lo que indica que la quebrada de aporte
Llullu es casi semi alargada. La altura media de la quebrada de aporte Llullu es
3933.80 msnm.

II.3.c Caracterización geomorfológica de las quebradas de aporte

II.3.c.1 Parámetros de forma de las quebradas de aporte

El contorno de la Micro cuenca define la forma y superficie de ésta, lo


cual posee incidencia en la respuesta, en el tiempo que poseerá dicha
unidad, en lo que respecta al caudal evacuado. Así, una cuenca
alargada tendrá un diferente tiempo de concentración que una circular,
al igual que el escurrimiento manifestará condiciones disímiles. Los
principales factores de forma son:

A. Área de la quebrada de aporte (A).


B. Perímetro de la quebrada de aporte (P).
C. Longitud del cauce principal (L).
D. Coeficiente de compacidad o índice de Gravelius (Kc).
A.- Áreas de la quebrada de aporte Llullu (A)

Es la superficie de la cuenca comprendida dentro de la curva cerrada de


divortium acuarium. Dependiendo de la ubicación de la cuenca, su
tamaño influye en mayor o menor grado en el aporte de escorrentía,
tanto directa como de flujo de base o flujo sostenido.

El área de la quebrada de aporte Llullu es 46.543 km2, Ver Cuadro N°


2.1.

B.- Perímetro de la quebrada de aporte (P)

El perímetro de la quebrada de aporte Llullu es de 32.372 km, Ver


Cuadro N° 2.1.

C.- Longitud del cauce principal (L)

Es la longitud mayor de recorrido que realiza el río, desde la cabecera


de la cuenca, siguiendo todos los cambios de dirección o sinuosidades,
hasta un punto fijo de interés, que en el presente caso corresponde a la
captación del Sistema de Riego Menor Yupán, expresado en unidades
de longitud.

La longitud del cauce principal de la quebrada de aporte Llullu es de


10.821 km. Ver Cuadro N° 2.1.

D.- Coeficiente de compacidad o índice de Gravelius (Kc)

Parámetro a dimensional que relaciona el perímetro de la cuenca y el


perímetro de un círculo de igual área que el de la cuenca.

El coeficiente de compacidad de la quebrada de aporte Llullu es de


1.329, indica que la cuenca es de forma oval alargada debiendo estar
menos expuesta a las crecientes que una cuenca de forma redondeada.
Ver cuadro N° 2.1.

II.3.c.2 Parámetros de Relieve de las quebradas de aporte

El relieve posee una incidencia más fuerte sobre la escorrentía que la


forma, dado que a una mayor pendiente corresponderá un menor
tiempo de concentración de las aguas en la red de drenaje y afluentes al
curso principal. Es así como a una mayor pendiente corresponderá una
menor duración de concentración de las aguas de escorrentía en la red
de drenaje y afluentes al curso principal. Los parámetros de relieve
tienen mayor influencia sobre la respuesta hidrológica de la quebrada.
Las relaciones área – elevación han sido determinadas por las curvas y
alturas características de las quebradas de aporte.

Para describir el relieve de una cuenca existen numerosos parámetros


que han sido desarrollados por varios autores; entre los más utilizados
destacan:

A. Curva hipsométrica.
B. Polígono de frecuencias.
C. Altitud media de la cuenca (Hm).
D. Altitud más frecuente.
E. Pendiente del cauce principal

A.- Curva hipsométrica

Es utilizada para representar gráficamente cotas de terreno en función


de las superficies que encierran. Para su trazado se debe tener en
cuenta que sobre la sección de control (altitud mínima de la cuenca), se
tiene el cien por ciento de su superficie.

Llamada también Curva de Área – Elevación, representa gráficamente


las elevaciones del terreno en función de las superficies
correspondientes.

Las curvas hipsométricas también son asociadas con las edades de los
ríos de las Respectivas cuencas. Ver figura N° 2.1.

FIGURA N° 2.1

CURVA HIPSOMETRICA - QUEBRADA LLULLU

4600
4400
4200
4000
Altiud m.s.n.m

3800
3600
3400
3200
3000
2800
2600
0.0 10.0 20.0 30.0 40.0 50.0 60.0 70.0 80.0 90.0 100.0
Area %
B.- Polígonos de frecuencia

Se denomina así a la representación gráfica de la relación existente


entre altitud y la Relación porcentual del área a esa altitud con respecto
al área total. En el polígono de frecuencias existen valores
representativos como: la altitud más Frecuente, que es el polígono de
mayor porcentaje o frecuencia.

La distribución gráfica del porcentaje de superficies ocupadas por


diferentes rangos de altitud para la quebrada de aporte Llullu, se
distingue en la Figura N° 2.2.

FIGURA N° 2.2

POLIGONO DE FRECUENCIA - QUEBRADA LLULLU

4600 4.2185
8.2627
4400 11.8834
7.9389
4200 9.2360
7.4574
4000 6.5458
Altitud (msnm)

7.7200
3800 7.0799
6.6289
3600 7.2410
4.8635
3400 3.4744
2.4128
3200 1.7590
1.2212
3000 1.0476
0.4871
2800 0.3489
0.1730
2618 0.0000
0.0000 2.0000 4.0000 6.0000 8.0000 10.0000 12.0000 14.0000
Porcentaje Area

C.- Altitud media de la quebrada de aporte

Corresponde a la ordenada media de la curva hipsométrica, y su cálculo


obedece a un promedio ponderado: elevación – área de la cuenca. La
altura o elevación media tiene importancia principalmente en zonas
montañosas donde influye en el escurrimiento y en otros elementos que
también afectan el régimen hidrológico, como el tipo de precipitación, la
temperatura, etc.

La altitud media de la quebrada de aporte Llullu es de 3933.80 m.s.n.m.


Ver cuadro N° 2.1.
Cuadro N° 2.2: Calculo de la altitud media de la quebrada de
aporte Llullu

COTA COTA COTA AREAS


COTA PROM. *
INFERIOR SUPERIOR PROMEDIO PARCIALES
AREAS PARC.
(msnm) (msnm) (msnm) (Km2 )

2618 2700 2659 0.0805 214.050


2700 2800 2750 0.1624 446.600
2800 2900 2850 0.2267 646.095
2900 3000 2950 0.4876 1438.420
3000 3100 3050 0.5684 1733.620
3100 3200 3150 0.8187 2578.905
3200 3300 3250 1.1230 3649.750
3300 3400 3350 1.6171 5417.285
3400 3500 3450 2.2636 7809.420
3500 3600 3550 3.3702 11964.175
3600 3700 3650 3.0853 11261.345
3700 3800 3750 3.2952 12357.000
3800 3900 3850 3.5931 13833.435
3900 4000 3950 3.0466 12034.070
4000 4100 4050 3.4709 14057.145
4100 4200 4150 4.2987 17839.605
4200 4300 4250 3.6950 15703.750
4300 4400 4350 5.5309 24059.415
4400 4500 4450 3.8457 17113.365
4500 4600 4550 1.9634 8933.470
SUMA     46.5430 183090.920

D.- Altitud más frecuente

Es la altitud predominante con mayor porcentaje de área de la cuenca.

En la Figura N° 2.1 (curva hipsométrica) y en la figura N° 2.2 (polígonos


de frecuencia), para la quebrada de aporte Llullu la altitud predominante
se encuentra entre el intervalo de las cotas de 4300 a 4400 msnm, es
donde se tiene mayor porcentaje de área de quebrada de aporte Llullu y
es igual a 11.8834. Ver cuadro N° 2.1.

F. Pendiente del cauce principal

Es un parámetro importante, en el estudio del comportamiento del


recurso hídrico. En general, la pendiente de un tramo de un cauce de un
rio, se puede considerar como el cociente, que resulta de dividir, el
desnivel de los extremos del tramo, entre la longitud horizontal de dicho
tramo, Se obtiene usando el método de la Ecuación de Taylor y
Schwarz.

Donde
Li : Longitud del tramo i
Si : Pendiente de cada tramo S = H / Li
S : Pendiente media del cauce

El cuadro Nº 2.3, muestra el cálculo de la pendiente del cauce principal


de la quebrada Llullu, con el método de la Ecuación de Taylor y Schwarz.

Cuadro N° 2.3: Pendiente del cauce principal - Quebrada de aporte Llullu


ALTITUD (m.s.n.m) Dif. Cotas Long Tramo Pendiente
Li/Si1/2
Mas baja Mas alta (m) (m) Si
2618 2700 82 414.302 0.1979 931.3097
2700 2800 100 448.548 0.2229 950.0662
2800 2900 100 188.737 0.5298 259.2991
2900 3000 100 828.949 0.1206 2387.0096
3000 3100 100 433.628 0.2306 902.9998
3100 3200 100 669.412 0.1494 1731.8816
3200 3300 100 674.282 0.1483 1750.9389
3300 3400 100 818.059 0.1222 2340.1787
3400 3500 100 663.504 0.1507 1709.1765
3500 3600 100 774.546 0.1291 2155.679
3600 3700 100 395.993 0.2525 788.0555
3700 3800 100 504.861 0.1981 1134.3043
3800 3900 100 592.461 0.1688 1442.0275
3900 4000 100 536.566 0.1864 1242.7970
4000 4100 100 633.22 0.1579 1593.5422
4100 4200 100 417.965 0.2393 854.4144
4200 4300 100 681.691 0.1467 1779.8053
4300 4400 100 1144.708 0.0874 3872.0326
SUMA 10821.432   27825.5179

La pendiente del cauce principal es de 0.151 m/m (15.1%).

La figura Nº 2.3, muestra el perfil longitudinal del cauce principal de la


quebrada Llullu.
FIGURA 2.3

PERFIL LONGITUDINAL DEL CAUCE PRINCIPAL - QUEBRADA LLULLU


4400
4300
4200
4100
4000
3900
3800
Altitud (m.s.n.m)

3700
3600
3500
3400
3300
3200
3100
3000
2900
2800
2700
2600
400 1400 2400 3400 4400 5400 6400 7400 8400 9400 10400 11400
Longitud en m

Cuadro N° 2.1: Parámetros geomorfológicos de la quebrada de aporte Llullu

UNIDAD DE QUEBRADA LLULLU


PARAMETROS
MEDIDA

Área total de la quebrada de Llullu km² 46.543


Perímetro de la quebrada de Llullu km 32.372
Longitud del cauce principal km 10.821
Coeficiente de Compacidad ---- 1.329
Curva hipsométrica ---- ----
Polígonos de frecuencia de altitudes ---- ----
Altitud media de la micro cuenca m.s.n.m 3933.80
Altitud más frecuente m.s.n.m 4300-4400
Pendiente del cauce principal % 15.1
III. CLIMATOLOGIA DE LA QUEBRADA DE APORTE LLULLU

En general, existe una relación de dependencia entre las condiciones climáticas de una
zona y el desarrollo de los diversos campos económicos y sociales, tales como la
agricultura, la ganadería, la caza, la industria, el transporte, la vivienda, etc., obteniendo
los óptimos beneficios cuando el clima es científicamente aprovechado.

III.1 PARÁMETROS CLIMATOLÓGICOS

Los principales parámetros climáticos que definen o caracterizan el clima de la


quebrada de Llullu, y la zona de cultivos son: precipitación, temperatura, humedad
relativa; son los de mayor importancia en cuanto a la tipificación o caracterización de la
climatología de la quebrada de aporte.

Estos parámetros provienen de los registros de las distintas estaciones meteorológicas


instaladas en las Sub cuencas vecinas. A continuación se muestra la descripción de los
parámetros climatológicos.

III.1.a Precipitación

La precipitación es una de las variables hidrometeorológicas muy importantes para


evaluar y calcular la disponibilidad del recurso hídrico; como en la zona en estudio no
se cuenta con estaciones pluviométricas, ha sido necesario encontrar un modelo
regional donde relacione la precipitación media anual con la altitud.

Para encontrar el modelo representativo, que explique el comportamiento de la


precipitación media anual para la zona de influencia de las quebradas de aporte, así
como a la zona de cultivos, de las estaciones pluviométricas que se indican en el cuadro
Nº 3.1; se ha planteado la precipitación media anual en función de la altitud. Las
estaciones consideradas en la regionalización de la precipitación media anual, son
estaciones cercanas la zona en estudio.

Para observar la distribución de la precipitación media anual en función de la altitud,


estas se grafican en el eje de ordenadas los valores de precipitación y en el eje de
abscisas las altitudes. Los modelos planteados para explicar el comportamiento de la
precipitación anual fueron: Lineal, potencial, exponencial y logarítmico. De los modelos
planteados, se obtuvo que el modelo de regresión lineal simple mejor se ajusta, por
tener un coeficiente de regresión significativo.
Cuadro Nº 3.1: Ubicación de las Estaciones Pluviométricas
Consideradas en el Estudio

UBICACIÓN POLITICA UBICACIÓN GEOGRAFICA PP MEDIA


ESTACION LATITUD LONGITUD ALTITUD ANUAL
DISTRITO PROVINCIA
SUR OESTE m.s.n.m. mm
HUILLCA Pomabamba Pomabamba 08° 48' 77° 36' 32" 3995 1015.4
POMABAMBA Pomabamba Pomabamba 08° 47' 77° 28' 3000 944.5
SIHUAS Cashapampa Sihuas 08° 34' 77° 39' 2716 897.0

El modelo lineal está representado por:

Donde:

P : Precipitación media anual en mm

H : Altitud de la estación pluviométrica en m.s.n.m.

a, b : Estadísticos.

La ecuación representativa para la zona en estudio es:

P = 670.68 + 0.087 H

r = 0.981

Los coeficientes a y b han sido obtenidos por método de mínimos cuadrados, aplicados
a los datos correspondientes al cuadro Nº 3.1.

El modelo lineal simple representativo y el ploteo de valores de precipitación media


anual versus altitud, se muestra en la Figura Nº 3.1.

FIGURA 3.1

III.1.a.1 Precipitación Media Anual – Quebrada de Aporte


La precipitación media anual para la quebrada de aporte Llullu, ha sido calculada
mediante el modelo regional representativo, para el cual es necesario conocer la altitud
media de la quebrada en estudio. El cuadro Nº 3.2, muestra la altitud media y
precipitación media anual de la quebrada de aporte.

Cuadro Nº 3.2: Precipitación Media Anual


Quebrada Llullu

Altitud Precipitación
Quebrada de
Media Media Anual
Aporte
m.s.n.m. mm
Llullu 3933.80 1012.92

III.1.a.2 Precipitación Media Mensual Generada – Quebradas de Aporte

Tomando como base los valores de precipitaciones mensuales de la estación Huillca,


se generaron las precipitaciones totales mensuales de la Quebrada de Aporte Llullu,
para lo cual se tomaron como factores de generación a la relación entre precipitación
media anual correspondiente a la Quebrada de Aporte con la precipitación media anual
de la estación Huillca, resultando el siguiente factor:
- Quebrada de aporte Llullu: F = (1012.92/1015.4) = 0.9976.

En el cuadro Nº 3.3, se presenta la precipitación mensual generada de la quebrada de


aporte Llullu.

Cuadro Nº 3.3: Precipitación Mensual Generada (mm)


Quebrada Llullu
AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC TOTAL
1952 - - - - - - - - - - - - -
1953 150.5 239.0 118.4 166.3 102.7 131.9 11.9 10.2 82.0 163.7 240.0 102.4 1519.0
1954 294.2 43.6 102.2 54.3 50.5 32.2 6.1 4.7 57.5 109.3 99.7 83.7 938.0
1955 123.1 190.4 207.2 123.8 53.8 8.2 5.8 9.9 31.4 48.9 49.8 100.5 952.8
1956 133.5 118.5 171.0 170.6 79.6 17.6 4.9 28.2 37.5 47.8 12.0 42.5 863.7
1957 72.6 104.2 123.7 135.4 51.3 35.4 4.9 8.1 67.8 130.7 76.1 79.4 889.6
1958 74.5 113.8 187.4 124.9 28.2 7.3 4.9 6.2 21.1 110.1 16.1 10.2 704.7
1959 2.5 170.0 200.9 137.2 258.0 51.6 4.9 9.9 22.8 152.7 58.2 252.0 1320.7
1960 165.0 112.9 90.4 197.8 44.7 3.2 5.7 37.2 53.4 69.7 106.1 10.4 896.5
1961 227.3 68.8 122.2 185.2 81.7 42.4 5.6 6.9 43.6 24.0 207.1 221.8 1236.6
1962 177.6 126.4 262.2 116.1 3.8 14.4 4.9 5.3 46.4 57.4 77.0 50.6 942.1
1963 193.5 114.2 247.9 199.4 2.7 11.3 4.9 5.6 14.0 64.6 167.1 176.8 1202.0
1964 25.3 96.6 152.1 165.3 63.6 88.0 29.7 49.2 17.8 79.8 86.2 1.9 855.5
1965 47.0 59.2 132.9 60.5 20.3 17.6 30.8 9.3 71.8 107.3 57.0 109.1 722.8
1966 163.2 74.9 7.6 60.3 16.9 24.1 8.7 7.1 55.6 203.2 70.3 62.9 754.8
1967 133.5 211.7 237.9 54.3 30.2 3.6 95.6 17.3 21.3 222.9 49.7 9.9 1087.9
1968 88.9 10.9 69.2 3.6 2.9 20.5 5.4 58.8 34.5 112.3 62.5 21.1 490.6
1969 20.1 55.9 102.8 111.0 21.8 14.8 6.2 18.1 6.7 86.2 125.1 311.3 880.0
1970 223.7 32.8 53.6 165.4 116.9 103.6 16.3 41.5 143.0 119.9 111.9 144.3 1272.9
1971 68.4 140.8 263.4 91.2 36.0 26.2 9.0 77.1 22.8 96.9 82.6 166.5 1080.9
1972 163.0 81.4 293.5 143.5 14.4 8.2 11.7 22.5 31.2 30.2 74.5 84.1 958.2
1973 166.0 116.8 190.3 222.5 65.8 88.4 22.2 31.4 108.7 204.1 151.7 251.3 1619.2
1974 226.1 222.7 156.2 76.9 52.5 22.2 12.1 12.6 13.9 20.6 27.4 36.6 879.8
1975 204.0 130.8 287.2 105.6 102.0 6.8 4.9 95.1 84.0 75.3 56.2 86.7 1238.6
1976 206.5 128.2 83.6 53.0 6.9 230.1 12.2 9.9 14.3 7.6 19.3 29.5 801.1
1977 159.4 188.5 211.9 94.9 57.1 12.9 17.5 10.1 26.5 44.5 77.0 41.7 942.0
1978 33.3 86.8 12.6 49.0 61.2 1.3 6.8 14.0 68.2 37.8 57.9 71.3 500.2
1979 118.4 157.0 241.5 68.9 18.8 4.1 9.3 59.6 55.2 4.8 70.2 61.1 868.9
1980 96.6 67.2 154.9 80.7 10.2 3.9 53.9 32.6 20.4 182.6 151.8 120.0 974.8
1981 92.7 161.4 20.6 55.7 0.0 10.9 2.5 43.8 17.9 125.8 197.1 187.2 915.6
1982 77.1 23.5 92.5 54.8 43.8 6.1 6.9 5.6 28.1 8.9 2.0 140.3 489.6
1983 149.3 68.7 13.7 254.7 25.4 128.5 7.3 6.7 34.9 58.6 92.1 49.2 889.1
1984 61.2 126.8 135.5 116.1 43.6 41.2 34.0 43.5 74.2 124.9 80.3 99.0 980.3
1985 93.2 115.2 107.8 126.9 67.7 9.1 14.0 52.7 112.8 52.2 77.2 85.7 914.5
1986 222.9 135.6 196.6 99.7 4.4 4.5 4.1 2.0 24.2 114.4 141.3 180.5 1130.2
1987 191.0 279.4 270.7 120.1 110.7 14.8 30.4 39.1 99.6 64.3 148.0 136.9 1505.0
1988 221.4 170.9 120.2 186.4 34.9 18.2 0.9 5.8 27.5 149.9 136.8 62.4 1135.3
1989 174.7 122.7 197.3 162.6 3.1 25.4 3.5 16.3 21.5 166.8 62.7 23.9 980.5
1990 259.4 128.5 23.0 51.6 275.1 120.7 7.4 4.2 0.0 194.8 187.5 359.1 1611.3
1991 8.5 26.9 182.4 87.6 194.8 248.1 18.2 0.0 6.5 125.6 192.5 46.4 1137.5
1992 63.3 110.0 211.0 48.1 8.0 201.5 8.6 1.9 30.7 206.7 132.3 15.9 1038.0
1993 88.0 167.7 196.6 223.7 190.1 163.8 10.5 12.0 78.0 186.8 207.0 347.3 1871.5
1994 126.8 69.9 293.8 282.8 102.2 7.7 1.5 0.8 29.3 81.3 57.7 143.7 1197.5
1995 92.8 165.1 182.2 102.7 31.0 165.1 13.3 6.0 29.9 51.9 149.6 119.3 1108.9
1996 125.1 55.6 63.1 138.3 43.8 3.2 4.7 12.2 12.6 113.3 39.1 58.8 669.8
1997 223.4 2.3 303.2 151.8 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 680.7
1998 223.4 2.3 303.2 221.1 7.1 16.0 0.3 9.7 49.6 184.0 81.5 0.3 1098.5
1999 202.0 246.6 83.6 101.9 36.0 11.7 11.6 6.2 29.7 10.7 62.4 57.8 860.2
                         
AÑOS 47 47 47 47 47 47 47 47 47 47 47 47  
MEDIA 137.3 115.8 159.2 123.5 56.9 47.4 12.7 20.6 42.1 98.6 95.5 103.3 1012.9
D.EST 71.37 64.59 84.32 61.31 62.23 64.00 15.93 21.54 31.46 62.29 58.49 88.94 244.24
MAX. 294.2 279.4 303.2 282.8 275.1 248.1 95.6 95.1 143.0 222.9 240.0 359.1 1871.5
MIN. 2.5 2.3 7.6 3.6 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 489.6

III.1.a.3 Precipitación Media Anual para la Zona de Cultivos


La precipitación media anual para la zona de cultivos, ha sido calculada en base a los
datos de precipitación media anual de la estación Sihuas, que se encuentra cercana y
similar altitud a la zona en estudio.

El período de registro de la precipitación total mensual de la estación Sihuas es de 37


años (1964 – 2004).

Según recomendaciones nacionales e internacionales, la disponibilidad de agua para


atender las demandas de riego se deben determinar con un nivel de persistencia de
75% de probabilidad. El análisis estadístico de probabilidad de ocurrencia de las
descargas medias mensuales, para fines de riego, la fórmula de Weibull es
universalmente utilizada, cuya ecuación es la siguiente:

(3.1)

Donde:
n : Número total de datos de la muestra.
m : Posición de un valor en una lista ordenada por magnitud descendente del
respectivo valor de caudal al que se refiere la probabilidad P de excedencia.

Utilizando la información de las precipitaciones mensuales de la estación Sihuas, y


aplicando la ecuación (3.1), se ha realizado el análisis de persistencia al 75% de
probabilidad. En el cuadro 3.4 se muestra el resultado del análisis de persistencia al
75% de las precipitaciones medias de la estación Sihuas, que se toma como
representativa para la zona en estudio.

Cuadro Nº 3.4 Precipitación Mensual 75% Probabilidad (mm)

Zona de Cultivos – Estación de Referencia Sihuas

MESES
PERSISTENCIA
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC
Promedio 110.3 141.6 151.7 83.7 25.0 16.5 11.3 14.7 43.1 90.7 105.3 103.1
P(75%) 52.2 75.0 83.6 50.7 13.8 0.7 0.0 3.2 16.9 51.9 66.6 52.4

III.1.b Temperatura

La temperatura del aire y sus variaciones diarias y estacionales son muy importantes
para el desarrollo de las plantas, constituyendo uno de los factores primordiales que
influyen directamente en la velocidad de su crecimiento, longitud de su ciclo vegetativo y
en las fases de desarrollo de plantas perennes.

La temperatura media mensual para la zona de cultivos, ha sido calculada tomando


como referencia los datos de temperatura media mensual de la estación Caraz.

En el cuadro Nº 3.5, se muestra la temperatura media mensual para la zona del


proyecto.

Cuadro Nº 3.5 Temperatura Media mensual (°C) para la zona de cultivos


Estación de Referencia “Estación Caraz”

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC MEDIO
16.8 17 17.1 16.9 16.6 15.8 15.8 16 16.4 16.4 16.6 16.4 16.5
Fuente: Tesis “Generación de Descargas Mensuales en Sub cuencas del Río Santa Utilizando
el Método de Lutz Scholz”

Las temperaturas medias más bajas se producen en los meses de junio y julio, mientras
que las más elevadas se registran en los meses de febrero y marzo.

III.1.c Humedad relativa

Las estaciones cercanas al Litoral ofrecen registros con el más alto porcentaje de
humedad y al mismo tiempo muy pequeña oscilación tanto en su valor promedio anual
como en sus valores máximos y mínimos extremos; pero a medida que se avanza tierra
adentro, si bien el promedio se hace más bajo, todos los valores sufren mayor
oscilación.

Los valores diarios de la humedad por lo general siguen los ciclos de la temperatura.
Durante el día el valor de la humedad es bajo, mientras que en la noche tiende a
aumentar como consecuencia de las temperaturas más bajas.

Para el proyecto es recomendable usar los datos de la estación Caraz, por ser la
estación que se ubica en similar altitud con respecto a la zona de cultivos.

La humedad relativa media mensual calculada para la zona de cultivos, se muestra en


el cuadro Nº 3.6.

Cuadro Nº 3.6 Humedad Relativa Media mensual (°C) para la zona de cultivos
Estación de Referencia “Estación Caraz”
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC PROM.
70 72 72 71 70 68 67 64 66 61 67 68 68
Fuente: Tesis “Generación de Descargas Mensuales en Sub cuencas del Río Santa Utilizando el
Método de Lutz Scholz”

La humedad relativa media mensual más bajas se producen en el mes de agosto,


mientras que las más elevadas se registran en los meses de febrero y marzo.

IV. DISPONIBILIDAD DE AGUA

La disponibilidad del recurso hídrico a nivel de las captaciones, hacia aguas arriba de
las quebradas de aporte, han sido calculada utilizando el modelo de generación de
caudales (precipitación – escorrentía) Lutz Scholz.

IV.1 COEFICIENTE DE ESCURRIMIENTO


El coeficiente de escurrimiento, se calculó con el método de L. Turc, con el método de
zonas de vida, estimándose para la quebrada de aporte C = 0.65.

IV.2 PRECIPITACIÓN EFECTIVA (Pe)

El cálculo de la proporción de lluvia que produce escorrentía, es decir, precipitación


efectiva en el sentido hidrológico se resume en el siguiente cuadro.

Cuadro Nº 4.1: Precipitación Efectiva en el Sentido Hidrológico

Precipitación Porción de la Precipitación mm/mes


Total Mensual
(Límite Aprovechable por las Plantas ( mm ) Déficit o Escurrimiento (mm)
Superior) mm
I II III IV V VI VII I II III IV V VI VII

25.4 25.4 22.9 20.4 17.9 15.4 12.9 10.4 0.0 2.5 5.0 7.5 10.0 12.5 15.0

50.8 49.5 44.5 38.1 28.0 17.9 15.4 10.4 1.3 6.3 12.7 22.8 32.9 35.4 40.4

76.2 72.4 63.5 49.5 30.5 20.4 15.4 10.4 3.8 12.7 26.7 45.7 55.8 60.8 65.8

101.6 92.7 76.2 54.6 33.0 20.4 15.4 10.4 8.9 25.4 47.0 68.6 81.2 86.2 91.2

127 107.9 83.8 57.1 33.0 20.4 15.4 10.4 19.1 43.2 69.9 94.0 106.6 111.6 116.6

152.4 118.1 86.4 57.1 33.0 20.4 15.4 10.4 34.3 66.0 95.3 119.4 132.0 137.0 142.0

177.8 120.6 86.4 57.1 33.0 20.4 15.4 10.4 57.2 91.4 120.7 144.8 157.4 162.4 167.4
"C" 0.15 0.30 0.45 0.60 0.75 0.90 1.00

Fuente: Tesis “Generación de Descargas Mensuales en Sub cuencas del Río Santa Utilizando el Método de
Lutz Scholz”

Las cifras romanas se refieren a las curvas que cubren un rango para el coeficiente de
escorrentía entre 0.15 y 1.00, las curvas I y II pertenecen al método del USBR las
curvas III, IV, V, VI y VII han sido desarrollados mediante ampliación simétrica del rango
original según el criterio del experto Lutz.

Para facilitar el cálculo de la precipitación efectiva se ha determinado la siguiente


ecuación polinómica para cada curva.

Donde:
PE : Precipitación efectiva (mm/mes)
P : Precipitación total mensual (mm/mes)
ai : Coeficiente del polinomio (mm/mes)

En el cuadro Nº 4.2, se presentan los coeficientes “ai” que permiten la aplicación del
polinomio.

Cuadro Nº 4.2: Coeficientes del Polinomio para el Cálculo de PE


Coeficientes Valores para el Cálculo Según:
del polinomio Curva I Curva II Curva III Curva IV CurvaV Curva VI Curva VII

a0 0.000E+00 0.000E+00 0.000E+00 0.000E+00 0.000E+00 0.000E+00 0.000E+00

a1 4.300E-03 -5.400E-03 1.341E-01 4.178E-01 6.093E-01 6.886E-01 7.832E-01

a2 -7.000E-05 2.100E-03 3.100E-03 2.300E-03 1.600E-03 1.300E-03 9.000E-04

a3 7.000E-06 5.000E-06 0.000E+00 0.000E+00 0.000E+00 0.000E+00 0.000E+00

a4 2.000E-08 0.000E+00 0.000E+00 0.000E+00 0.000E+00 0.000E+00 0.000E+00


" C" 0.15 0.30 0.45 0.60 0.75 0.90 1.00
El rango de aplicación de los coeficientes es para 0<P>180
Elaboración propia
Fuente: Tesis “Generación de Descargas Mensuales en Sub cuencas del Río Santa Utilizando el Método de
Lutz Scholz”

De este modo, es posible llegar a la relación entre la precipitación efectiva total, de


manera que el volumen anual de la precipitación efectiva sea igual al caudal anual
de la cuenca respectiva.

Tomando en cuenta el criterio indicado se han calculado las precipitaciones efectivas


características medias mensuales para la quebrada Llullu. Ver Cuadro Nº 4.4.

IV.3 PERÍODOS DEL CICLO HIDROLÓGICO

Del análisis de los registros pluviométricos de las estaciones consideradas en el


estudio, se ha podido determinar la duración de los periodos de avenidas y estiaje del
ciclo hidrológico, los cuales se resumen en el cuadro Nº 4.3.

Cuadro Nº 4.3: Períodos de Avenidas y Estiaje


.
Período MESES DEL AÑO
Hidrológico ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC
AVENIDAS * * *           * *
ESTIAJE       *  * * * * * *     

IV.4 RETENCIÓN EN LA CUENCA


El experto Lutz Scholz propone tres fuentes principales para el almacenamiento hídrico
de la cuenca: acuíferos (de 200 a 300 mm/año), lagunas-pantanos (500 mm/año) y
nevados (500 mm/año); para los cuales propone diferentes aportes específicos en
función del área de la cuenca.

Para la quebrada en estudio, se ha tomado una retención R= 45 mm/año.

IV.5 RELACIÓN ENTRE EL GASTO DE LA RETENCIÓN “G” Y ABASTECIMIENTO


DE LA RETENCIÓN “A”

El Gasto de la retención “G” es el volumen de agua que entrega la cuenca en los meses
secos bajo un determinado régimen de entrega. El abastecimiento de la retención “A” es
el volumen de agua que almacena la cuenca en los meses lluviosos bajo un
determinado régimen de almacenamiento.

En el cuadro Nº 4.4, se presentan los coeficientes típicos de aporte y retención de la


quebrada Llullu.

IV.6 CÁLCULO DEL CAUDAL MENSUAL PARA EL AÑO PROMEDIO

La lámina de agua que corresponde al caudal mensual para el año promedio se calcula
según la ecuación básica siguiente del balance hídrico a partir de los componentes
descritos anteriormente.

Donde:
CMi : Caudal del mes i (mm/mes)
PEi : Precipitación efectiva del mes i (mm/mes)
Gi : Gasto de la retención en el mes i (mm/mes)
Ai : Abastecimiento en el mes i (mm/mes)
Los resultados del caudal medio generado para la quebrada Llullu, se muestran en el
Cuadro Nº 4.4.

IV.7 GENERACION DE CAUDALES MENSUALES PARA PERIODOS EXTENDIDOS

La generación de caudales mensuales para períodos extendidos de la quebrada en


estudio, se realizó en base a la precipitación mensual generada para la zona en estudio
y la generación de variable aleatoria con distribución normal cuya media es igual a cero
y varianza igual a uno.
Las descargas mensuales generadas para la quebrada Llullu, muestran en el Cuadro Nº
4.5.
Cuadro Nº 4.4: Caudales Generados para el Año Promedio (mm) – Quebrada Llullu

QUEBRADA LLULLU C promedio = 0.65 Retención de la Cuenca


PP Media anual 1012.90 mm Curvas C Coefs. de Ponderación
Esc. Media anual ---- mm 3 0.45 Curva III 0.092 Retención Promedio R= 40 mm/año
Area Subcuenca 46.543 Krn2 4 0.6 Curva IV 0.908
Nombre Caudal Promedio Anual (mm) Precipitación
Subcuenca Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Media Anual
PP Media (mm) 137.30 115.80 159.20 123.50 56.90 47.40 12.70 20.60 42.10 98.60 95.50 103.30 1012.90
Curva III 76.85 57.10 99.92 63.84 17.67 13.32 2.20 4.08 11.14 43.36 41.08 46.93 477.49
Curva IV 100.72 79.22 124.81 86.68 31.22 24.97 5.68 9.58 21.67 63.56 60.88 67.70 676.69
PE (mm) 98.52 77.18 122.52 84.58 29.97 23.90 5.36 9.07 20.70 61.70 59.06 65.79 658.35
bi 0.04 0.17 0.19 0.20 0.18 0.12 0.10 1.00
Gi 1.60 6.80 7.60 8.00 7.20 4.80 4.00
ai 0.20 0.35 0.43 0.01 0.01 1.00
Ai 8.00 14.00 17.20 0.40 0.40
Q Gen. (mm) 90.52 63.18 105.32 86.18 36.77 31.50 13.36 16.27 25.50 65.70 58.66 65.39 R2
Q Reg. (mm)

CAUDALES PROMEDIOS MENSUALES GENERADOS Mes Q Q-1 PE Coeficientes Estadísticos


Ene 90.52 65.39 98.52 b0 10.48
120.00
Escorrentía Mensual ((mm)

Feb 63.18 90.52 77.18 b1 0.02


90.00 Mar 105.32 63.18 122.52 b2 0.79
Abr 86.18 105.32 84.58 r 0.99
60.00
May 36.77 86.18 29.97 R2 0.98
30.00 Jun 31.50 36.77 23.90 n 12
Jul 13.36 31.50 5.36 P 3
0.00
Ago 16.27 13.36 9.07 Se 4.82
0 5 10 15
Sep 25.50 16.27 20.70
Meses Oct 65.70 25.50 61.70
Caudales Generados
Nov 58.66 65.70 59.06
Dic 65.39 58.66 65.79
Cuadro Nº 4.5: Descargas Medias Mensuales Generadas (m3/s)
Quebrada Llullu

Año/mes Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
1953 1.748 3.328 1.352 2.076 1.106 1.549 0.271 0.257 0.863 1.969 3.096 1.134
1954 3.723 0.623 1.082 0.611 0.547 0.419 0.228 0.215 0.627 1.163 1.097 0.881
1955 1.354 2.534 2.559 1.430 0.601 0.278 0.200 0.264 0.385 0.531 0.578 1.060
1956 1.505 1.474 2.110 2.144 0.856 0.343 0.212 0.358 0.449 0.516 0.290 0.496
1957 0.746 1.220 1.350 1.601 0.570 0.430 0.223 0.245 0.723 1.455 0.840 0.815
1958 0.778 1.368 2.277 1.440 0.411 0.252 0.213 0.215 0.326 1.177 0.304 0.243
1959 0.192 2.244 2.473 1.649 3.250 0.607 0.219 0.235 0.344 1.783 0.657 3.144
1960 2.025 1.396 0.951 2.501 0.541 0.204 0.216 0.442 0.595 0.730 1.160 0.266
1961 2.792 0.854 1.345 2.296 0.878 0.499 0.232 0.224 0.496 0.329 2.599 2.765
1962 2.211 1.573 3.289 1.359 0.242 0.268 0.208 0.201 0.514 0.618 0.845 0.563
1963 2.334 1.402 3.085 2.559 0.246 0.264 0.221 0.215 0.272 0.659 2.084 2.202
1964 0.377 1.122 1.776 2.039 0.690 0.949 0.388 0.545 0.305 0.817 0.941 0.209
1965 0.521 0.684 1.457 0.676 0.322 0.306 0.372 0.240 0.761 1.151 0.647 1.148
1966 1.960 0.878 0.247 0.648 0.302 0.365 0.268 0.230 0.594 2.461 0.781 0.655
1967 1.506 2.875 2.992 0.663 0.361 0.208 1.005 0.309 0.321 2.716 0.591 0.262
1968 0.913 0.301 0.713 0.204 0.212 0.316 0.205 0.615 0.420 1.200 0.703 0.332
1969 0.295 0.646 1.090 1.253 0.329 0.284 0.227 0.285 0.235 0.896 1.421 3.941
1970 2.820 0.500 0.583 2.075 1.288 1.145 0.308 0.489 1.669 1.326 1.238 1.654
1971 0.745 1.789 3.320 1.043 0.418 0.378 0.254 0.795 0.358 1.015 0.910 1.992
1972 1.975 0.983 3.716 1.752 0.325 0.229 0.265 0.337 0.410 0.419 0.802 0.868
1973 1.971 1.431 2.298 2.873 0.729 0.968 0.336 0.390 1.203 2.505 1.865 3.149
1974 2.816 3.090 1.891 0.842 0.563 0.341 0.245 0.232 0.284 0.307 0.391 0.412
1975 2.479 1.668 3.662 1.213 1.114 0.246 0.199 1.013 0.939 0.782 0.611 0.893
1976 2.529 1.609 0.894 0.610 0.238 2.913 0.306 0.240 0.305 0.248 0.311 0.391
1977 1.883 2.518 2.603 1.081 0.631 0.276 0.304 0.268 0.374 0.509 0.856 0.481
1978 0.398 1.003 0.281 0.551 0.649 0.214 0.234 0.284 0.713 0.442 0.630 0.746
1979 1.293 2.072 3.026 0.790 0.323 0.199 0.238 0.628 0.614 0.237 0.740 0.640
1980 1.027 0.795 1.811 0.878 0.264 0.208 0.574 0.384 0.327 2.188 1.864 1.334
1981 0.995 2.109 0.337 0.609 0.188 0.241 0.201 0.476 0.303 1.357 2.477 2.282
1982 0.818 0.366 0.966 0.616 0.477 0.241 0.231 0.215 0.379 0.243 0.198 1.573
1983 1.738 0.808 0.287 3.274 0.391 1.471 0.236 0.228 0.411 0.590 0.996 0.529
1984 0.648 1.532 1.539 1.320 0.500 0.463 0.413 0.502 0.805 1.379 0.874 1.047
1985 0.968 1.394 1.143 1.457 0.721 0.244 0.259 0.541 1.256 0.586 0.825 0.885
1986 2.738 1.733 2.391 1.139 0.237 0.219 0.218 0.210 0.348 1.208 1.669 2.182
1987 2.348 3.910 3.448 1.403 1.203 0.308 0.398 0.439 1.100 0.695 1.768 1.566
1988 2.757 2.338 1.337 2.307 0.466 0.317 0.190 0.219 0.365 1.730 1.595 0.673
1989 2.130 1.551 2.399 2.031 0.235 0.377 0.229 0.271 0.329 1.993 0.715 0.357
1990 3.221 1.639 0.356 0.557 3.443 1.412 0.243 0.207 0.160 2.346 2.355 4.646
1991 0.355 0.402 2.163 0.967 2.380 3.228 0.359 0.177 0.226 1.384 2.430 0.579
1992 0.651 1.295 2.593 0.590 0.218 2.517 0.265 0.202 0.410 2.508 1.571 0.310
1993 0.895 2.242 2.389 2.893 2.340 2.065 0.274 0.261 0.832 2.261 2.650 4.494
1994 1.477 0.821 3.734 3.738 1.158 0.268 0.180 0.181 0.379 0.822 0.632 1.622
1995 1.019 2.211 2.204 1.159 0.408 2.041 0.276 0.236 0.398 0.544 1.778 1.325
1996 1.396 0.662 0.664 1.637 0.505 0.205 0.236 0.241 0.264 1.217 0.452 0.617
1997 2.742 0.271 3.837 1.884 0.219 0.208 0.202 0.179 0.192 0.176 0.216 0.188
1998 2.747 0.260 3.831 2.882 0.261 0.282 0.181 0.222 0.579 2.193 0.909 0.204
1999 2.445 3.426 0.924 1.131 0.436 0.276 0.259 0.225 0.411 0.253 0.660 0.630
Media 1.640 1.510 1.930 1.500 0.720 0.660 0.280 0.330 0.520 1.140 1.140 1.240
Desv. 0.910 0.890 1.090 0.830 0.730 0.760 0.130 0.170 0.310 0.740 0.740 1.130

IV.8 ANALISIS DE PERSISTENCIA DE LOS CAUDALES MEDIOS MENSUALES


GENERADOS EN LA QUEBRADA LLULLU
Para el análisis de persistencia de caudales de la quebradas de aporte Llullu, se ha
empleado el método de Weibull que es universalmente utilizado para este tipo de
análisis.

Utilizando la información de caudales generados se ha realizado el análisis de


frecuencia de los caudales medios mensuales, la variación mensual de los caudales
medios al 75% de persistencia se muestra en el Cuadro Nº 4.6 y la Figura Nº 4.1.

Cuadro Nº 4.10: Descarga Mensual (m3/s) con 75% de Persistencia


Quebrada de Aporte Llullu

Mes
Persistencia
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

P(75%) 0.876 0.818 1.053 0.829 0.317 0.246 0.218 0.221 0.327 0.541 0.643 0.492

Figura Nº 4.1: Variación Mensual de los Caudales Medios al 75%


de persistencia - Quebrada Llullu

1.200

1.100

1.000

0.900
CAUDAL (m3/s)

0.800

0.700

0.600

0.500

0.400

0.300

0.200

0.100
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC
75% PERSISTENCIA 0.876 0.818 1.053 0.829 0.317 0.246 0.218 0.221 0.327 0.541 0.643 0.492
V. DEMANDAS HIDRICAS EN LA ZONA DE RIEGO

La demanda de agua para el uso agrícola, no sólo está en función de la oferta de


agua, de tal manera que satisfaga la evapotranspiración, sino que depende de la
eficiencia de conducción, distribución y aplicación; así mismo también de la
intensidad y distribución temporal de la lluvia.

La zona de riego está ubicada, donde el recurso hídrico es escaso, en época de


estiaje y no cuenta con información sobre consumo de agua de los cultivos, ni
estación climatológica propia, razón por la cual, para efectuar el cálculo de la
evapotranspiración potencial, se han utilizado los parámetros meteorológicos
calculados en el item 3.1.

V.1 EVAPOTRANSPIRACIÓN POTENCIAL (ETp)

La evapotranspiración potencial representa la lámina de agua consumida por el


cultivo de referencia que puede ser ray – grass o alfalfa.

La evapotranspiración depende de muchos factores, como son las labores culturales,


el suelo, etc.

La importancia de la determinación de la Evapotranspiración es principalmente para


el planeamiento de proyectos agrícolas, determinándose la necesidad de agua de los
cultivos que será uno de los factores que intervienen en el diseño de las estructuras
e infraestructuras de riego.

Para estimar la evapotranspiración potencial existen varias fórmulas empíricas, en el


presente estudio se ha evaluado considerando las recomendaciones hechas por
HARGREAVES en 1979 en la Conferencia “Clima y Agricultura” realizado e
Cajamarca.

Los elementos meteorológicos necesarios para la aplicación del método de


Hargreaves son: Factores de evapotranspiración potencial, temperatura media
mensual, humedad relativa en %. Las ecuaciones matemáticas que permiten evaluar
la evapotranspiración potencial son:

Donde:
Etp : Evapotranspiración Potencial en (mm/mes)
MF : Coeficiente mensual de evapotranspiración que se encuentra en
función de la latitud, 08° 36’ 00”
H : Altitud promedio de la zona de cultivos en m.s.n.m. (2500 msnm)
CH : Factor de corrección por humedad relativa del aire, cuando la humedad
relativa es menor de 64% se asume CH = 1.00
HR : Humedad relativa mensual expresado en %

CH = Factor de corrección por elevación (altitud)

Los valores de evapotranspiración potencial, se muestran en el Cuadro Nº 5.1,


observándose que el valor mínimo corresponde al mes de Junio (99.34 mm/mes) y el
valor máximo al mes de Noviembre (141.45 mm/mes).

Cuadro Nº 5.1 Cálculo de la Evapotranspiración de la zona de cultivos

Meses Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

TEMPERATURA (ºc) 16.80 17.00 17.10 16.90 16.60 15.80 15.80 16.00 16.40 16.40 16.60 16.40

TEMPERATURA (ºF) 62.24 62.60 62.78 62.42 61.88 60.44 60.44 60.80 61.52 61.52 61.88 61.52

MF (mm/mes) 2.5260 2.2454 2.3608 2.0696 1.9084 1.7290 1.8376 2.0384 2.2046 2.4490 2.4380 2.5304

HR (%) 70.00 72.00 72.00 71.00 70.00 68.00 67.00 64.00 66.00 61.00 67.00 68.00

CH 0.9092 0.8784 0.8784 0.8939 0.9092 0.9390 0.9536 1.0000 0.9679 1.0000 0.9536 0.9390

CE 1.0500 1.0500 1.0500 1.0500 1.0500 1.0500 1.0500 1.0500 1.0500 1.0500 1.0500 1.0500

ETP (mm/mes) 150.09 129.64 136.7 121.26 112.74 103.04 111.21 130.13 137.84 158.2 151.06 153.49

DIAS DEL MES 31 28 31 30 31 30 31 31 30 31 30 31

ETP (mm/dia) 4.84 4.63 4.41 4.04 3.64 3.43 3.59 4.20 4.59 5.10 5.04 4.95

V.2 CEDULAS DE CULTIVOS

a) Cédula Sin Proyecto

Del trabajo de campo y de las intenciones de siembra Dirección Regional Agraria


Ancash, el área sembrada en la actualidad es de 200.00 ha aproximadamente y que
en un mínimo porcentaje realizan campaña de rotación, esto por las limitaciones en
las técnicas de producción, por la poca rentabilidad de los cultivos y por el factor
limitante que resulta el recurso hídrico.

b) Cédula Con Proyecto


La cédula de cultivo con proyecto para la zona en estudio, se ha definido
considerando los siguientes criterios:
- Capacidad de uso de la tierra
- Aptitud de las tierras para riego
- Cultivos tradicionales
- Fechas posibles de siembra y cosecha de los cultivos.

La cédula de cultivos propuesto para el proyecto se muestra en el cuadro Nº 5.2,


elaborado por el proyectista, tomando en cuenta los datos de la oficina de estadística
de la Dirección Regional de Agricultura – Ancash y en coordinación con los
beneficiarios.
Cuadro Nº 5.2 Cédula de Cultivo Con Proyecto

%
CULTIVO DE REFERENCIA Area (Has) ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC
Area(has)

1. PAPA 20.00 5.29 20.00 20.00 20.00         20.00 20.00 20.00 20.00

2. CEBADA 38.00 10.05 38.00 38.00 38.00 38.00 38.00 38.00 38.00      

3. MAIZ AMILACEO 65.00 17.20 65.00 65.00 65.00 65.00 65.00 65.00 65.00

4. TRIGO 40.00 10.58 40.00 40.00 40.00 40.00 40.00 40.00 40.00          

5. FREJOL 20.00 5.29   20.00 20.00 20.00 20.00 20.00 20.00

6. FRUTALES 120.00 31.75 120.00 120.00 120.00 120.00 120.00 120.00 120.00 120.00 120.00 120.00 120.00 120.00

7. ALFALFA 75.00 19.84 75.00 75.00 75.00 75.00 75.00 75.00 75.00 75.00 75.00 75.00 75.00 75.00

TOTAL 378.00 100.0 358.00 358.00 358.00 338.00 273.00 293.00 293.00 215.00 235.00 300.00 300.00 280.00
V.3 PRECIPITACIÓN EFECTIVA

La precipitación efectiva es la cantidad neta de agua utilizada por las plantas en el


presente estudio se ha estimado tomando en cuenta la metodología propuesta por el
United States Bureau of Reclamation, tomando como base la precipitación promedio
de la cuenca. Para este cálculo se ha usado la tabla desarrollada en el Cuadro N°
5.3.

Cuadro Nº 5.34 Tabla para el Cálculo de la


Precipitación Efectiva

DISTRIBUCION WPRS-USA
Incremento de la % de la
Precipitación Precipitación
(mm) Efectiva
5 0
30 95
55 90
80 82
105 65
130 45
155 25
má de 155 5

V.4 COEFICIENTE DE USO CONSUNTIVO (Kc)

El uso consuntivo, es uno de los factores más importantes tanto para establecer la
Demanda de agua de los sistemas de Riego, como para determinar los intervalos
entre riegos. Siendo de esta manera un dato que se requiere para la planificación del
riego tanto en el nivel parcelario como en su totalidad del Proyecto.

Doorembos J. Pruitt en su libro Crop Water Requeriments, expresa que el coeficiente


Kc está en función de cuatro etapas de desarrollo del cultivo.

- Etapa inicial, procede desde la germinación hasta el 10% de cobertura vegetal


efectiva. Puesto que la evapotranspiración de un cultivo durante la época inicial es
casi totalmente evaporación, la cual depende altamente de las condiciones de
humedad cerca de la superficie del suelo, el coeficiente durante esta fase expresa
el Kc como función del período entre riegos y Etp.

- La segunda Etapa comprende desde el 10% de obertura efectiva hasta (70% -


80% de cubierto el terreno).

- La tercera Etapa va desde cobertura efectiva hasta que comienza a madurar el


cultivo.

- La cuarta Etapa procede desde el inicio de la maduración hasta la plena


madurez o cosecha.

El Kc para el período inicial se establece en base al riego o frecuencia de lluvias,


los mismos que están en función del cultivo, el suelo, el clima, calidad de cosecha y
el nivel de explotación.

La frecuencia de riego fue calculada en base a las recomendaciones dadas en el


Manual de Conservación del Suelo y del Agua; para una textura Media,
Moderadamente fina, profundidad de raíces de 40 cm. y una eficiencia de 40%. Con
estos valores y la Figura que presenta Doorembos y Pruitt, se han obtenido los
valores de Kc inicial del cultivo.

Los valores de Kc de la segunda Etapa y Final de los cultivos, se estimaron a partir


de la tabla elaborada por Doorembos y Pruitt.

Luego de obtener los valores, estos son ploteados sobre el eje Y los valores de Kc y
sobre eje X, valores de período vegetativo en días.

Con estos puntos ploteados, inicialmente se trazan líneas rectas que luego serán
suavizadas, obteniéndose las curvas de uso consuntivo para los cultivos.

Los valores de Kc, para cada cultivo, han sido calculados por el programa
CROPWAT elaborado por la FAO (1993), dichos valores, se muestra en el Cuadro Nº
5.4.
Cuadro Nº 5.4 Coeficiente de Uso Consuntivo Kc
Cultivos con Proyecto

KC
CEDULA DE CULTIVO Area(has)
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC

0.980 0.850 0.530           0.430 0.750 0.950 1.000


1. PAPA 20.00
 
2. CEBADA 38.00 0.350 0.680 0.910 0.950 0.820 0.720 0.510

3. MAIZ AMILACEO 65.00 0.750 0.920 0.740 0.550           0.320 0.480 0.520

4. TRIGO 40.00 0.350 0.680 0.910 0.950 0.820 0.720 0.510          


0.36 0.78 1.05 0.92 0.70 0.450
5. FREJOL 20.00      

6. FRUTALES 120.00 0.550 0.550 0.550 0.550 0.550 0.550 0.550 0.550 0.550 0.550 0.550 0.550

7. ALFALFA 75.00 1.000 1.000 1.000 1.000 1.000 1.000 1.000 1.000 1.000 1.000 1.000 1.000

KC PONDERADO 378.00 0.661 0.757 0.756 0.742 0.751 0.697 0.670 0.753 0.715 0.636 0.667 0.696
V.5 DEMANDA DE AGUA

La determinación de la demanda de agua tiene igual importancia que la


disponibilidad; observándose que hay mayor posibilidad de equivocarse en la
obtención de la demanda, porque hay mayor incertidumbre en las variables,
especialmente en la eficiencia.

a) Evapotranspiración Real

La evapotranspiración real está dada por:

ETR = ETP * Kc

Donde:
ETR : Evapotranspiración Real (mm)
ETP : Evapotranspiración Real (mm)
Kc : Coeficiente de uso consuntivo ponderado

b) Déficit de Humedad

La cantidad de agua que teóricamente debe suministrarse a los cultivos por riego, es
igual a la diferencia entre la evapotranspiración real y la precipitación efectiva. La
ecuación para el cálculo de la demanda es:

DN = ETR – PE
Donde:
DN : Demanda neta
PE : Precipitación efectiva
ETR : Evapotranspiración real o uso consuntivo

Los resultados se muestran en el Cuadro Nº 5.5.

La precipitación efectiva corresponde a valores de precipitación mensual, cuyos


resultados también se muestran en el Cuadro Nº 5.5.
c) Eficiencia de Riego del Proyecto

La eficiencia de los sistemas de riego reviste una gran importancia, porque determina
la relación del agua realmente usada en la evapotranspiración y el agua captada a
nivel de Bocatoma y en muchos casos referido al agua utilizada de embalses, que
son conducidos por causas naturales hasta las obras de captación.

Es posible que en muchas zonas andinas, se puede ganar mucho más hectáreas de
riego, mejorando la eficiencia de los sistemas de riego existentes, que construyendo
nuevos sistemas. Además se tiene la ventaja que los costos, en estos casos resultan
menores que en las nuevas irrigaciones y se está abasteciendo de más agua a
agricultores ya entrenados en el manejo del riego.

Según el Fondo Perú – Alemania, en su publicación “Manual de Irrigaciones” cuyo


autor es el Ing. Eduardo García Trisolini – Editado en Junio 2008, menciona, cuando
se conciba y planifique un nuevo Proyecto, este debe hacerse con eficiencias
razonablemente aceptables, en general lo adecuado es que se ubique próximo al
60%, debiendo como mínimo ser del 40%.

Agrega que en sistemas por aspersión se podría esperar eficiencias próximas al


70%, siempre y cuando el entubamiento sea desde la captación; y en el sistema por
goteo, la eficiencia es de aproximadamente 90%.

Se ha empleado una eficiencia global del 56% que contempla una eficiencia por
conducción de 0.95 (canal revestido), eficiencia por distribución de 0.85 y eficiencia
por aplicación de 0.70; estos valores son recomendados por el Bureau of
Reclamation y experimentado por Le Roy Salazar.

El valor de Er = 0.56, sugiere mejorar la eficiencia de distribución y la eficiencia de


uso, para lo cual es necesario revestir el canal principal, ejecutar obras de
distribución óptimas (compuertas, partidores, etc.), capacitación al usuario en el
manejo óptimo del recurso hídrico.

d) Requerimiento de Agua o Módulo de Riego

Debido a pérdidas inevitables, la cantidad real de agua a ser captada de una


quebrada o ríos para suministrar a los cultivos, es mayor que la demanda neta.

El requerimiento de agua depende de la eficiencia de conducción (Ec), eficiencia de


distribución (Ed) y la eficiencia de aplicación (Ea). La eficiencia de riego (Er) es el
producto de las tres eficiencias.
El requerimiento de agua, viene a ser el déficit de humedad dividido por la eficiencia.

Req. de Agua = Déficit de Humedad (mm) /ef

e) Número de Horas de Riego

Es el tiempo de riego efectivo en el que se podría utilizar el sistema. Está expresado


en horas.

Para el presente estudio, por las costumbres, turnos de riego, se está considerando
14 horas por día.

f) Módulo de Riego

El módulo de riego es la demanda de agua, en unidades de lt/sg/há, se toma en


cuenta el número de horas de riego.

g) Demanda de Agua del Proyecto

Es el caudal requerido por el sistema, de manera tal que se atiendan a todos los
usuarios. Se expresa en lt/s.

Los resultados del cálculo de la demanda de agua se muestran en el Cuadro Nº 5.5.

La máxima demanda de agua corresponde al mes de Julio con 250 lt/s; la mínima
demanda de agua corresponde al mes de Marzo con 140 lt/s; por lo tanto, el caudal
de diseño del canal de riego será igual a 250 lt/s. La demanda de agua calculada,
considera 378 hectáreas a irrigar.
Cuadro Nº 5.5 Demanda de Agua del Proyecto

  Descripción ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC

A Area cultivada por mes 358.00 358.00 358.00 338.00 273.00 293.00 293.00 215.00 235.00 300.00 300.00 280.00

B Kc ponderado 0.661 0.757 0.756 0.742 0.751 0.697 0.670 0.753 0.715 0.636 0.667 0.696

C Evapotranspiración potencial(mm/mes) 150.09 129.64 136.70 121.26 112.74 103.04 111.21 130.13 137.84 158.20 151.06 153.49

D Evapotranspiración real(mm/mes) 99.21 98.14 103.35 89.97 84.67 71.82 74.51 97.99 98.56 100.62 100.76 106.83

E Precipitación efectiva(mm/mes) 43.73 62.70 69.10 42.40 8.40 0.00 0.00 0.00 11.30 43.50 55.80 43.90

F. Déficit de humedad 55.48 35.44 34.25 47.57 76.27 71.82 74.51 97.99 87.26 57.12 44.96 62.93

G. Eficiencia de riego del proyecto en % 0.560 0.56 0.56 0.56 0.56 0.56 0.56 0.56 0.56 0.56 0.56 0.56

H Requerim. de agua o módulo de riego(mm/mes) 99.07 63.29 61.16 84.95 136.2 128.25 133.05 174.98 155.82 102 80.29 112.38

I. Número de dias del mes 31 28 31 30 31 30 31 31 30 31 30 31

J. Nº de horas de jornada diaria de riego 14 14 14 14 14 14 14 14 14 14 14 14

K. Requerim de agua o módulo de riego(m /seg)


3
0.227 0.161 0.14 0.19 0.238 0.249 0.25 0.241 0.242 0.196 0.159 0.201

L. Requerim de agua o módulo de riego(m3/mes) 354664.8 227203.2 218736 287280 371851.2 376488 390600 376538.4 365904 306230.4 240408 314042.4

                           

Demanda de agua del proyecto en Lts/seg 227 161 140 190 238 249 250 241 242 196 159 201
VI. BALANCE HIDRICO

6.1 GENERALIDADES

El balance hídrico es la comparación entre la oferta y demanda hídrica de una


cuenca, en el presente estudio se ha realizado para la quebrada de aporte Llullu en
la captaciones del proyecto como puntos de control.

El balance hídrico se ha efectuado, teniendo la disponibilidad hídrica de la quebrada


de aporte como la demanda hídrica, con el propósito de conocer el déficit y exceso
del recurso hídrico en las quebradas de aporte.

Ecuación del balance hídrico de la cuenca

La ecuación general para el balance hídrico a utilizarse, en un punto del río, es la


siguiente:

Balance Hídrico = Q - D

Donde:

Q = caudal (oferta hídrica) en el río.


D = demandas hídricas (usos de agua).

El caudal calculado en un punto del río, es la disponibilidad hídrica que ofrece el río
en ese punto en situación natural, por lo que el caudal vendría ser la precipitación
efectiva o escorrentía directa de la cuenca.

6.2 OFERTA HÍDRICA

La disponibilidad hídrica de la quebrada de aporte Llullu en el punto de captación del


proyecto, se muestra en el capítulo IV, determinado para 75% de persistencia de las
descargas medias mensuales. Los mismos valores se muestran en el balance
hídrico.

6.3 DEMANDA HÍDRICA

La demanda de agua es el requerimiento de los usuarios para satisfacer una


necesidad.
En tal sentido el agua se caracteriza no sólo por la diversidad de usos, sino por la
multiplicidad de usuarios.

Las demandas agrícolas, se han establecido en el capítulo V (Demandas hídricas en


la zona de riego).

6.4 BALANCE HÍDRICO

Una vez definida la disponibilidad hídrica en el punto de captación de la quebrada de


aporte Llullu, y las demandas hídricas con fines de riego, se realizó el balance hídrico
respectivo.

El balance hídrico del proyecto en estudio, se muestra en el cuadro Nº 6.1.

Del resultado de balance hídrico, entre los meses comprendidos de Setiembre a


Mayo la demanda es atendida con la disponibilidad de agua de la quebrada Llullu; en
tanto, que en los meses de Junio, Julio y Agosto hay déficit de agua, siendo el mes
más crítico Julio, con 49.997 miles de metros cúbicos, por lo que se proyecta
construir dos reservorios de almacenamiento, para cubrir el déficit.

Figura 6.1 Comparación de ofertas y demandas hídricas (mmc)


de la Quebrada de Aporte Llullu

1800

1600

1400
VOLUMEN DE AGUA (mm3)

1200

1000

OFERTA DEMANDA DEFICIT


800

600
SUPERAVIT
400

200

DEFICIT
0
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC
OFERTA 1368.662 1154.362 1645.207 1253.448 495.281 371.952 340.603 345.29 494.424 845.258 972.216 768.701
DEMANDA 354.66 227.20 218.74 287.28 371.85 376.49 390.60 376.54 365.90 306.23 240.41 314.04
DEFICIT 0 0 0 0 0 4.538 49.997 31.25 0 0 0 0

TIEMPO (Meses)
Cuadro Nº 6.1 Balance hídrico del Proyecto de Riego

DESCRIPCION Volúmen de agua mensualizada en mm3

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC

Oferta Hídrica: Caudal al 75%


1368.662 1154.362 1645.207 1253.448 495.281 371.952 340.603 345.29 494.424 845.258 972.216 768.701
persistencia Quebrada Llullu

Demanda Hídrica Uso


354.66 227.20 218.74 287.28 371.85 376.49 390.60 376.54 365.90 306.23 240.41 314.04
Agrícola

354.66 227.2 218.74 287.28 371.85 - - - 365.9 306.23 240.41 314.04


Demanda Atendida
100% 100% 100% 100% 100% - - - 100% 100% 100% 100%
1014.002 927.162 1426.467 966.168 123.431 - - - 128.524 539.028 731.806 454.661
Superávit (+)
74.09% 80.32% 86.70% 77.08% 24.92% - - - 25.99% 63.77% 75.27% 59.15%
- - - - - 4.538 49.997 31.25 - - - -
Déficit (-)
- - - - - 1.22% 14.68% 9.05% - - - -
VII. ANALISIS DE MAXIMAS AVENIDAS EN LOS PUNTOS DE CAPTACION

En la quebrada de aporte Llullu, no existe la información hidrométrica, por lo que el


análisis de máximas avenidas se realizó con la ecuación de Mac Math.

VII.1 Ecuación Mac Math

Para el cálculo de la descarga máxima se utilizó la ecuación de Mac-Math, mediante


la expresión:

(7.1)

Donde:

Qmáx : Caudal máximo, m3/s


C : Factor de escorrentía de Mac Math, que representa las características de
la cuenca
P : Precipitación máxima 24 horas para diferentes períodos de retorno, en
mm
A : Area de la cuenca, en hectáreas
S : Pendiente del cauce principal, m/km

a) Precipitación máxima 24 horas (P)

Para calcular la precipitación máxima de diferentes períodos de retorno, se aplicó el


modelamiento de las precipitaciones máximas, a partir de precipitación máxima de 24
horas, que en este caso se han tomado los datos de precipitación máxima de 24
horas que registra la estación Pomabamba.

Para seleccionar el modelo probabilístico adecuado se realizó la prueba de bondad


de ajuste Smirnov Kolomogorov, aplicando el programa HIDROESTA.

Los datos de precipitación máxima de 24 horas de la estación Pomabamba, tienen


un registro de 23 años (1989-2011).
Cuadro Nº 7.1 Prueba Kolomogorov-Smirnov de los Datos de
Precipitaciones Máximas 24 Horas – Estación Pomabamba

Distribución Delta Delta Los datos se ajustan


Probabilística calculado Δ c 2
tabular Δ t2
a la distribución
Log Normal 2 parámetros 0.1375 0.2836 SI
Log Normal 3 parámetros -.- -.-| -.-
Gumbel 0.1752 0.2836 SI
Log Gumbel 0.2024 0.2836 SI

De la prueba Smirnov Kolgomorov, se observa que los datos de precipitación


máxima de 24 horas de la estación Pomabamba, se ajustan a la distribución
probabilística Log Normal 2 parámetros, por tanto, se ha calculado la precipitación
máxima de 24 horas con dicha distribución y para diferentes períodos de retorno, tal
como se muestra en el Cuadro Nº 7.2.

Cuadro Nº 7.2 Precipitación Máxima 24 Horas para Tr


Estación Pomabamba

Tr(años) P(Pp>Po) P(Pp<Po) Ppmáx(mm)


5 0.200 0.800 34.61
20 0.050 0.950 45.15
25 0.040 0.960 46.75
50 0.020 0.980 51.68

Los valores de precipitación máxima en 24 horas calculadas en el Cuadro Nº 7.2, y


para períodos de retorno de 5, 20, 25 y 50 años, se han afectado, de acuerdo a la
recomendación que realiza la Organización Meteorológica Mundial, por un factor de
1.13, que toma en cuenta el número de lecturas en el pluviómetro por día, que se
asume por seguridad en 1 vez por día. Los resultados se muestran en el Cuadro Nº
7.3.

Cuadro Nº 7.3 Precipitación Máxima 24 Horas Ajustada para Tr


Estación Pomabamba

Tr(años) P(Pp>Po) P(Pp<Po) Ppmáx(mm)


5 0.200 0.800 39.11
20 0.050 0.950 51.02
25 0.040 0.960 52.83
50 0.020 0.980 58.40
b) Area de la Quebrada de Aporte en Hectáreas (A)

El área total de contribución de la quebrada de aporte Llullu, hasta el punto de


captación es igual a 46.543 km2, que equivale a 4654.30 hectáreas.

c) Pendiente del Cauce Principal (S)

La pendiente del cauce principal de la quebrada Llullu, es igual a 15.1%, equivalente


a 151 m/km.

d) Factor de Escorrentía (C)

El factor C, se compone de tres componentes:

(2)
Donde:

C1 : está en función de la cobertura vegetal


C2 : está en función de la textura del suelo
C3 : está en función de la topografía del terreno

Tomando en cuenta los tres componentes y ponderando, se ha tomado el valor


de C = 0.42.

e) Calculo del Caudal Máximo (Qmáx)

El caudal máximo para diferentes períodos de retorno, ha sido calculado tomando en


cuenta los valores indicados anteriormente y aplicando la ecuación (7.1), cuyos
resultados se muestran en el cuadro Nº 7.4.

Cuadro Nº 7.4 Caudal Máximo – Quebrada de Aporte Llullu


Ecuación Mac Math

Período de retorno (años) 20 25 50


Precipitación Máxima 24 horas P (mm) 51.02 52.83 58.4
Area de Cuenca, (hectáreas) 4654.3 4654.3 4654.3
Pendiente Cauce Principal S (m/km) 151 151 151
Factor de Escorrentía (C) 0.42 0.42 0.42
Caudal Máximo Calculado m /s 3
23.63 24.47 27.05

También podría gustarte