Cursos de Aprendizaje Soldadura
Cursos de Aprendizaje Soldadura
Cursos de Aprendizaje Soldadura
•
F
CONTENIDO
UNIDAD 1
SOLDADURA OXIACETILENICA
2 Plano 1 - 2
3 Orden de Operaciones 2 - 2
4 Enderezado: Martillo A - 2 1
11
A - 2 - 2
Láminas A - 2 - 3
5 Medición y Verificación:
Metro y Reglilla A -4-J.
Escuadra A - 5 - 1
6 Trazado:
Escuadra A -11 - 1
1 Lugar de Trabajo:
Equipo de trabajo B -39 - 1
Cilindros B -39 2
" B -39 - 3
Generadores B -39 - 4
Reguladores B -39 5
Elementos de Pro
tecci6n B -40 - 1
Sopletes y boqui-
llas B -41 - 1
11 " B - 41 - 2
Encendido B -41 - 3
" B -41 - 4
8 Soldadura Horizontal: B -45 - 1
Juntas a tope B -45 - 2
Juntas en ángulo
exterior B -46 - 1
Juntas en ángulo
interior B -47 - 1
O 7
...
(? 1- f. 52
s bi.f 85
DEFINICION DEL SOLDADOR OXIACETILENICO
Remachado en frío.
TRAZADO PARA LA
PARTE INFERIOR
]
/ �
/
,//
/
/
120
2
CANTIDAD
DE PIEZAS D eno.minaciÓn PIEZA N2 Ma ferial
GULO EXT2:R�
Escuadra
c·oloque el costado en un - Boquilla 1? 2
borde de la lámina, forma!!. Elementos de -
3 do un ángulo aproximado de protección
90 2 ·y puntee los extremos Varilla de hie
y el centro antes de efec rro de 3/32" -
tuar la soldadura en el -
sentido indicado.
Fig. 2. Fig.
F ig.6
Independientemente a las razones de comodidad y de seguridad, se impone -
el encabado correcto. Para tal efecto, el mango debe ajustarse perfecta
mente al ojo del martillo, teniendo cuidado de que el mango quede coloca
do sobre el eje de la masa (efectuar el encabado como se indica en la fi
gura 5), empleando un martillo de peso aproximadamente igual al del que -
se desea encabar. Posteriormente, se colocarán las cuñas para mayor segu�
ridad. (Fig. 6).
Sujeci6n del martillo
/
/
, -- El ritmo del martillado corriente es -
1e 30 a 40 golp es por minuto. Los gol
pes deben ser directos, evitando golp�
/
I
I cillos preliminares y teniendo cuidado
I
I de que la vista esté fija s obre la p�
I te a golpear.
'/
'
; Los golpes del martillo no deben ser -
! empujados sobre la pieza, sino que se
1
¡ descargan con el impulso que se le s dá
I
;
y con el equilibrio preciso.
Golpes fuertes: Se dan con el mov1m1en
to completo del brazo y del homb�o,
con pocos movimientos de la muñeca. Se
emplean para trabajos pesados.(Fig. l)
Fig. 1
Goloes medianos: Son golpes suaves que se dan con el movimiento del ante-
brazo y la muñeca. Se emplean para el cincelado, etc. (Fig. 2).
Golpeteos: Son golpes suaves que se dan con el movimiento de la muñeca ca
,p \ f
si en su totalidad. Se emplean para el punteado, etc. (Fig. 3).
Observaciones
HERRAMIENTAS
..
FiQ. 3
Fig. 2
Fig. 1
Torceduras de la lámina
A B
Fig. 4
Fig. 2
En medidos internos la uña se
Plegable desplazo hacia adentro.
Conservación
Nunca deje el metro sobre la pieza que se esté trabajando o soldando.
Después de tomar la medida enrolle o plegue el metro según sea el que es
té usando.
REGLILLA
Las reglillas más empleadas son las flexibles y semirígidas. Generalmente
están graduadas en milímetros y pulgadas, ofreciendo una apreciaci6n máxi
ma de medio.milímetro y de sesentaicuatroavos de pulgada. (Fig. 4)-
o
Fig. 4
CLASES DE F ;UADRAS
i
¡)•¡
•d.
Combinada
Común Fijo o de
cantero Con base
Las escuadras se clasifican por su forma, las m�s usad�s son las que arri
ba se ilustran.
-
□□
..,. ...
1 1
1
VERIFICACIOH
Las presentes figuras indican algunos ejemplos de verificaci6n con distin-,
tas escuadras.
Antes de apoyar la base o un lado de la escuad.ra con el borde de la pieza,
·observe que 6ste se encuentre libre de salpicaduras de soldadura,·rebabae o
irregulM"idades.
Desplace la escuadra por su base, siguiendo el sentido indicado con las tle
chas y controle su buen contacto con el borde de la pieza.
OBSERVACIOI'l
Nunca coloque las escuadras cerca al sitio donde se est4 efectuando una aol
dadura.
Wo utilice la escuadra para golpear.
Ma.nt6ngala con una ligera película de aceite o vaselina.
TRAZADO
como
contocto
Fig. 1
Fig. 2
f 1
La flecha
Flg. 3 Fig. 4
Al trazar con la escuadra fija o de cantero, haga uso de una regla ajus
tttndola al borde de la pieza y luego desplace la escuadra hasta que un -
lado de ésta haga buen contacto con la regla. !ig. ).
Otra forma de colocar la escuadra fi
ja para el trazado consistes en incli
nar ligeramente un lado de la eaoua.=
dra para ajustarlo con el borde de la
pieza y luego presionándola con una -
mano para mantenerla fija se hace el
trazado. figura 4.
Antes de apoyar la base de la escua
dra con un lado de la pieza, observe
que ésta se encuentre libre de salpi
caduras de soldaduras, rebabas o irre
-
Fig. S
gularidades.
Controle el contacto de la escuadra
con la pieza y deslícela suavemente
como lo indica la flecha fig. 5.
,
ANTES DE HACER UN TRAZADO,VERIFIQ,UE BIEN EL CONTACTO DE LA ESCUADRA.
SENA LUGAR DE TRABAJO
Dirección Maclonal
EQUIPO DE·TRABAJO.
Bogotá • Colombia B 39 1
DETALLE -A-
1 -.-----'---+-'
' 1•1 - 1 1 ' �
1 1 ' , T--}-
• 1 1
1--�---
h--:-1 -- -j-· 1
_¡__ l_L -
4
-'--
1 � -'-_ - 1 1
1
-o-----
1
- _________ _j - --
•
7 •
•
I \ _i_
________
El lugar de trabajo o puesto para soldar con o:rlacet11,nica, debe poseer -
las características siguientes•
Aspirador de humos cuando se suelda plomo, sine, etc. (no ilustrado en la
tigura).
Pisos incombustibles y cilindros de gaa �astante separados del lugar de -
trabajo.
1 Soporte para el soplete (se uaa cu.ando no hq economisador,4etalle A)
2 Soporte para la■ mangueras.
3 7 4 - Cilindro■ (botella■) orlgeno 7 acetileno.
-
5 'l'abla para limpiar la boquilla..
6 lleaa de trabajo (con ladrillo■ refractario■).
1 Tenasas para la sujeci6n de la■ piesas.
8 Recipiente para enfriar la• piesaa pequeña■•
9 Butaoo con altura graduable.
10 - Di■positiTo para oolooar la■ Ta:rillaa.
11 Poaioionador {para colocar pieza■ en diferentes posiciones).
=
se observa limpieza en el ac��
ple B; abriendo y cerrando mo
ment!neamente la v!lvula D,
se logra asegurar una limpie
za completa de este acople. -
Cuando haga &ato colóquese a
un lado de la salida del gas.
Asegure los cilindros conve-
nientemente para evitar cai-
daá de los mismos.
Evite exponer los cilindros -
de oxigeno al calor o colocar
los cerca de materias inflama
bles; puede resultar una ex-=
plosi6n.
Fio 1 Nunca deje que el oxígeno a -
presión se ponga en contacto
con aceite o grasa.
Acumuladores para Acetileno
DETALLE
Su princifal diferencia con los -
cilindros para oxígeno radica en
su forma exterior, siendo de me-
nor altura y mayor di!metro. En
su interior contienen en un 80% -
de su volumen, una masa porosa -
(cenizas, amianto, etc.) impregna
da de acetona, que hace estable =
el acetileno pudiéndose envasar,
en esta forma, sin peligro hasta-
15 kg/cm2 lo que permite aumentar
el volumen de gas en un mismo re
cipiente. Sin esta técnica el ace
tileno es explosivo a una presi6ñ
supe�i or a '1. 5 kg/ cm 2 .
Precauciones
No utilice sopletes de mucha potencia (consumo de acetileno) por
que el acetileno en BU salida arrastra a la acetona, ni agote to
talmente el·contenido de gas del acumulador por el mismo motivo7
Localice las fugas de acetileno con agua jabonosa.
Generalidades
\
En la soldadura oxiacetilénioa se emplean dos gases, uno es el
acetileno (combustible) y el otro es el oxígeno (comburente).
El acetileno es un gas que ae produoe cuando el carburo de cal
cio y el agua entran en contacto en un aparato especial para e�
te fin, llamado generador.
El carburo de calcio se obtiene por fusión en hornos eléctricos
a una temperatura próxima a los 4.0000 c. de una mezcla de 14 -
partes de cal y 9 de carbón cok.
Industrialmente se consigue en t amaños normalizados y envasado
en recipientes metAlicos, el contenido de éstos oscila entre 40
y 100 kg.
Tamaños normalizados del Carburo
14 ND Límite de tamaño menor de 1.5 mm.
2 X 4 " " de 2 mm.a 4 mm.
4 X 7 ti lt
de 4 mm.a 7 am.
8 l'. 15 ,, " de 8 mm.a 15 mm.
15 X 25 11 lt
de 15 mm. a 25 mm.
25 X 50 ti " de25mm.a 50 mm.
50 X 80 " 11
de 50 mm. a 80 mm.
Precauciones
Loe recipientes de carburo deben almacenarse en lugares exentos ,
de humedad para evitar la reacción del mismo. •.
1
Tubo de
Generador de alta presi6n Depó&ito de super pro duce ión
contrapresión
Cámaro de aguo
Es un fenómeno que se produce cuando- reacción
la reacción agua-acetileno no es com- ------ff-:...¡g¾--._
pleta • .
La polimerización provoca un aumento-
constante de temperatura sobre el ca!.
buro de calcio.
A una temperatura superior a 1202 e.
el acetileno se descompone en otros -
productos.
Guias deslizamiento
Generador de baja presi6n
Precauciones
Cierre
lico
A menos de 5 metros de distancia no
debe acercarse ninguna fuente de ca-·
lor.
No arrojar los residuos de cal en
las alcantarillas.
Antes de extraer los resíduos del -
Carburo de calcio carburo, cerciórese que en el genera
-
.' dor no hay presión deºacetileno.
reocc,on
Cuello abotonado
Vestido
Camisa paro trabajo
u overol
El vestido debe ofrecer oomodida'd
y seguridad para las diferentes -
Manoa larga ope·.,:-aciones que han de efectuarse.
abotonada
Guantes
1
�...---•
Cepillo de Acero
Vidrio blanco
PORTA-VARILLAS
Los vidrios transparentes de las gafas se cambian cada vez que no ofrezcan
buena visibilidad para soldar. Nunca suelde con las gafas muy prórit¡ias al
lugar de trabajo para evitar que las chispas se proyecten sobre los vi
drios.
El porta-varillas protege la mano del calor y facilita la sujeci6n de la
varilla..
El cepillo de acero se usa para la limpieza de las piezas. ('€.Sccrzio.) ·
Boquillo
Fig 2
\
Fio. 3
ESPESOR �!! DE LA CONSUMO DE ACE- PRESION RECOMENDADA DE OXI -
SOi.DAR. BOQUILLA. TILENO EN LTRS. GENO Y ACETILENO.
6 8 80 0
8 10 1.000
10 12 l.300
12-14 14 1.600 0.35-o0.56Kos/cm 2 (5o 8 lbs/pulo.2)
15-18 16 2.000
Fio. 1 FiQ. 2
A
Lo liorna .ligeramente carburante es
lo que se rocaliza entre lo cor -
burante y lo neu tro, observondose
un ligero cono secundario
LLAMA NEUTRA
Esto llamo se origino en el momento en que al aumen
tar el oxígeno, de saparece el cono secundorio 8, y
nos queda el cono A, blanco y bien definido
Llama irregular
Cuando la llama tiene una forma irregular,
ésta se desvía como se indica en la fig. 1,
o tiene una bifurcación.
Esta irregularidad es producida por el 6xi
do acumulado en la boquilla, el cual obs-=
�ruye parcialmente la punta de ésta. La
limpieza se puede lograr, rastrillando su�
FIG. I vemente la punta de la boquilla sobre un -
trozo de madera, o usando la broca (aguja)·
especial para este fín. (Fig. 1)
Retroceso de la llama
Este caso se presenta cuando la bo
quilla se calienta en exceso y el -
diAmetro del agujero de la misma au
menta debido a la dilatación. Como=
consecuencia la presi6n de salida -
del gae disminuye y la propagaci6n
de la llama aumenta. (Fig. 2).
Para este caso cierre ripidamente -
las válvulas de salida de los gases Fig. 2
y enfríe el soplete.
Llama degollada
La llama y el dardo (co
no) se separan de la pun
ta de la boquilla, debi=
do a la eacesiva presión
de los gases y por oonsi
guiente la velocidad de=
salida es superior a la
propagac ión. ( Fig. 3).
Disminuya la presión pa
ra equilibrar la veloci
Fig. 3 dad de salida del gas y
la de la propagación de
la mezcla inflamada.
OBSERVACIONES
Soldadura a la derecha
Esta soldadura tambi,n recibe el
nombre de "oontrasoldadura" por -
el hecho.de que la llama se diri
ge en el sentido contrario al del
A avance de la soldadura. Este m,t�
do ea empleado para soldar espeso-
res superiores a 4 mm.
AVANCE Cuando se quiere obtener la más -
profunda penetraci6n, se avanza -
la boquilla con el ángulo indica
do en A de la figura l (600 a 700 );
el ángulo B es el empleado para -
la soldadu ra corriente (450) y -
con el ángulo C se obtiene una· p�
-=
netración poco profunda.
La soldadura a la derecha se dife
rencia de la soldadura a la iz
quierda particularmente porque la
ENSANCHAMIENTO llama no se mueve en forma pendu
lar , sino que se desplaza en di-
recoión rectilínea, mientras que
la vari�la se mueve rápidamente -
de un lado a otro como se indica
VARILLA con la s flechas de la figura 2. -
Fig. 2 La llama est! dirigida haoia la -
parte ya soldada, originándose el
bafio o "charco" del metal fundido,
al mismo tiempo que forma en la -
raiz de este bafio un ensanchamie�
to en forma de pera.
Soldadura a la Izquierda
La soldadura a la izquierda,
llamada tambi,n soldadura "ha
cia adelante" es especialmente
empleada sobre láminas no sup�
t/
riores a 3 mm. de espesor.
El ángulo más generalizado es e
el que se observa'en B de la -
figu�A 3 (450 aproximadamente). AVANCE Fig.3
E� Angulo C se emplea para las
llminas mls delgadas. Y el in
dicado en A para lograr una m�
jor penetración, especialmente
es usado al iniciar el calenta
mie nto antes de la soldadura.
En la soldadura con meta l de
aporte la boquilla avanga de -
un modo lento y uniforme. La - � BOQU'-Lji-;;a
varilla se lleva de manera que ----A\ANCE DE l.A SOLDADU
en todo momento de su desplaza RA
miento, eat, bajo la acción di Fio. ·4 ->
Preparación
La preparación de las juntas se hace según sea el espesor del metal. Vea
el cuadro.
Fig. 2
Fig 3
ESPESOR A N2 DE LA QI DE LA
ME TODO PR EPARACION DE LA JUNTA SOLDAR BOQUILLA VARILLA
--''--- o o
--
0 . 5 1/16"
/ o 3/32"
1. 5 3/32"
2 3 1/ 8 "
��·
e,.!. OES-5'
2 11E PUNTEAR
3 4 1 /8 "
-� 5
4 4_5
5
1/8"
5/32"
9()•
6 5-6 5/32"
8 1 !V32-l/4"
Fig. 1 Flg. 2
Fig 4
Cuando se sueldan chapas delgadas hay que tener especial cuidado para evi
tar deform�ciones. La figura 4 muestra un ejemplo de sujeción empleado pa
ra este fín. Las mordazas sujetadoras generalmente son de cobre por tener
este metal buena conductibilidad calorífica. La figura 5 muestra otra pre
paración de la junta, para que el Angulo exterior quede vivo.
)é>
o 1/16
11
2 1/16" -3/32"
3 3
11
1/8
�- rl.e la boquilla
Las figuras 1 y 2 muestran las posiciones del soplete y de la varilla en
la ejecución de soldaduras sobre juntas del mismo o de diferentes espeso
res. Cuando la junta es del mismo espesor, la boquilla y la varilla se in
clinan a 45 11 con respecto a las superficies. Fig. 1.- Si en cambio una de
ellas es de menor espesor, la boquilla se inclina más hacia ésta.
Las piezas pueden ser soldadas por un solo lado (ángulo) figura 1, o por
ambos lados (en T) figura 2.
�o
��
Fig. 2
Fig. 1
Fío. 4
mm. 1/16
11
2 2
3 3/3
2 mm.
11
3 mm. 1 / 8
11
3 4
4 mm. 1 / 8
11
4
5 32
5/
11
5 mm.
32
11
6 mm. 7
5/
11
8-10 mm. 9 11 3/16''...1/4
l Plano
,,,,/ l - 3
2 Orden de Operaciones 2 - 3
ti 11
3 - 3
3 Enderezado: Perfiles A - 1 - l
4 Medici6n y Verificacióni
Calibrador A - 6 - l
A - 6 - 2
"
ti
A - 6 -
" � 6 - 4
" A - 6 - 5
9 Sujeci6n: Prensa A - 26 - 1
10 Taladrado:Pl 29 - 1
-
ano A
11
A -
29 - 2
A -
29 - 3
11
A -
29 - 4
A - 29 - 5
11
A - 29-31 - 6-1
Láminas A - 32 - l
11 Limado: Plano A - 35 - 1
A - 35 - 2
A - 35 - 3
De superficies curvas A - 36 - 1
Láminas A - 37 - l
---------- +- - :
15 �l
¡4-- +·¡1
�_t_______ --------=+=---�f___
: 1
i ___
______)- --'!
100
1. 250
DOBLADO DE LA LAMINA
Dobladora
2 Doble la lámina ajustando (Plegadora)
bien a escuadra las par- Escuadra
tes dobladas. Martillo
SOLDADURA DE LA CAJA
Boquilla# 2
Varilla de -
Puntee exteriormente las hierro de 3/32"
3 esquinas y suelde como - Elementos de -
se indica. Protecci6n
P</HTE... 00 ,.lf.TEllfOII
\
Lime los Lima plana se
4 ramente.
aristas mifina de 10"
Lime las aristas de los
cortes.
EJECUCION DE PATAS
Metro
Mida, trace y corte las Tiza
varillas para las patas. Segueta
Tenazas
6 Con la boquilla, calien Boquilla# 5
te el centro de la vari Elementos de
lla hasta obtener el co protecci6n
lor rojo anaranjado y h-ª.
ga el doblez lentamente.
/4bos o tenazas
Detalle de
COLOCACION DE LAS PATAS
Clases de Perfiles
11 111
REDONDO PLATINA TE
E•v/
Aítur{lk;il/
1 Ancho
"u"
CUADRADO ANGULO Fp. / -ZETA
¡ ¡
IFi]
8eYSe
r,9. 3
Madido interior
25.4 fflffl.
Pun1as superiores
Puntos inferiores
Medido exterior
Fig. 3
/
/
Fig. 2 Fig. 4
Sujete la reglilla del calibrador y fije la pata de ésta, accione el nonio con
el dedo pulgar para que éste se deBlice sobre la reglilla hasta que haga con -
tacto con la superficie de la pieza y se localice perpendicular al eje oomo
lo indican las figs. 2, 3 y 4
OBSERVACIONES
Un calibrador se considera bueno cuando sus puntos, además de ser perpendicula
res a la regla, coinciden perfectamente entre si, no dejando pasar luz entre-:
las puntas cuando el nonio marque cero. Esto se consigue limpiando cuidadosa -
mente ·1a grasa o el polvo que tenga adherida.La regla deberá ser rectificada -
de ·manera que la punta se deslice sobre ella sin juego y con igual esfuerzo en
toda su longitud,para lubricarlos se emplea vaselina.
Los calibradores son instrumentos de precisi6n por lo cual hay que evitar el -
golpearlos , forzarlos y usarlos en piezas que estén en movimiento.
Cuando el calibrador se usa para medir piezas fijas, co16quese de tal manera -
que la reglilla quede perpendicular a las superficies a medir.
DIVISION DE LA PULGADA
11
8/16 16/i6"
4/16 12/16
2/16 6/16 10/16 14/16
1/16
1
3/16
1
5/16 7/16 9/16 11/16 13/16 15/16
1 1 1 1 1
�u•-v•J
i--- 4/16 • 1/4
__J�
6/16 • 3/8
8/16 = 1/2
12/16 • 3/4
16/ 16 = 1"
j
do la primera forma la más usada.
IJ_l
En el primer ejemplo tenemos una esca
la ampliada de una pulgada ( l" ) divi
2 1
32 = is dida en dieci seisavos.
4/32= 1/8 En el segundo caso dividimos la pulga
8/32 = 1 /4 da en treintaidosavos, pa ra ello solo
12/32• 3/8 representamos como ejemplo media
puI gad a ( ½" )
16/32 • 1/2"-------t
En el tercer ejemplo la pulgada se ha
dividido en sesentaicuatroavos.
Obsérvese que en todos los casos I a
lectura se hace reduciendo los que
brados
.! = .L
64 16
8/64• 1/
12/64=3/16
----16/64•1/"4" ---
o 2 3
10 milímetros = 1 centÍm8tro
100 centímetros = 1 n:etro
12 pulgadas = 1 pie
EjemElos:
3 pulgadas = 3 x 2,54 centímetros = 7, 62 cms.
( Ver Fig. 1 )
Número de
mólOmot,o Lectura Rec;¡fllla
�
10 20
�\ ., •
Numero de decimos
de mi IÍmetro
I
Fig. 1
n" ,, l 11 ,, 1, ,, , ,, . ¡, 1 , ,1 , ,1,,i, ,1 I;,, ,, ¡,,1 , , 1 , ,, ,i,,1 I;, 11il111,i11111, "ji' 11,,, ,¡,,I1
LECTURA
1 ]j 11 1 1111
LECTURA
1 ... 111111
1
,, ,, 1 1 1ri• ,1
LECTURA
I'
1111 "111
Número de
ciento veintiochoavos
o 4 e Nonio
O 4 � 8 12 16 20 24 2S
jdNúmero de
ieciseisavos Lectura REGLILLA
m
tra en la figura 1 en cuyo caso es _5_" •
F ig. 3
F ig. 2
Para medir, verificar o trazar un ángulo cualquiera se usa la falsa-escua
dra. Las clases más comunes son las que se indican en las figuras 1, 2 y 3.
La falsa escuadra de la figura 1 es usada para verificar y trazar ángulos -
pero es necesario graduarla haciendo uso de otro dispositivo como por ejem
plo un transportador. En cambio las indicadas en las figuras 2 y 3 tienen -
las graduaciones en la misma herramienta.
Fig. 4 F ig. 5
Fig. 6
RAYADOR
fig. 1 Fig. 2
Angul,:, de afilado
!I
,,r
'
_,,/
''}
/ Fio. 3
El granete cuya punta tiene un ángulo comprendido entre los 500 y 600 se
usa para marcas preliminares o de contornos ( Fig. 1 )
En marcas de referencia para el taladrado o para apoyar el coopás se em
plea el granete con una punta que osc'i.la entre los 800 y 900 ( Fig. 2 ) •
El afil.ad.o se hace concéntrico o sea qu•� la punt:l. quede centrada exacta
mente sobre el eje. ( Fig. 3 ).
fup}eo
Ho a
FiQ.
El marco para segueta debe ofrecer una buena rigidez cuando en ,1 se hace el
montaje de la hoja para cortar. Este puede ser extensible.(Fig.1) o fijo (fi
2 ).Para cortes largos coloque la hoja en el marco como se indica en la fi�
ra 2.
No. de d l1ntH por pulaada
EIPHOr di
SELECCION DE LA HOJA P1rfll dtl metal
la 11cclón
Paro cortar Para cortar
o
Lomo Grueso de lo ho o metal duro metal blando
menor de 1/8' 32 32
o
a • 1lmllar11
e �
y 1lmilare1.
L 1/B"o 1/4" 24 24
z
por pul9odo
w almllar••
Flg. 6
Clases de Cizallas
El corte con cizallas, guillotinas o tijeras tienen el mismo principio. CuaQ
do dos hojas de acero con sus bordes rectificados se desplazan casi friccio
nándose, cortan el metal que se coloque entre ellos.
, Cuchillo superior
Zopoto
Cuchillo inferior
Fig. 1
Cizalla eléctrica
e izo llo AnuIor
Fio. 3
Hoja
Fi ·o
Zapato
F ig. 4
Mantenga lubricados los pivotes y las demás partes que por su funcionamien
to lo exigen. Cuando la máquina-herramienta no se usa diaria.mente, especial.
mente en los climas húmedos, proteja las cuchillas contra la oxidaci�n
friccionándolas frecuentemente con un trapo o estopa empapado con aceite.
Así mismo cuando termine el corte con una cizalla de palanca levántela com,
pletamente para evitar accidentes.
Nunca corte con las cuchillas alambres, clavos, varillas, pasadores o cosa
parecida, pues �sto origin� melladuras en el borde cortante; ni tampoco -
corte lMiinas de acero endurecido, para éste fin use las herramientas ade
cuadas.
Para cortar láminas de una misma medida, haga uso del tope, verificando pe
riód.icamente que no se haya desplazado de la medida original.
No trate de cortar metal cuyo espesor es superior a la máxima capacidad de
corte de la máquina.
-FO�J.S DE DOBL�DO
\
,:ubo -'
/
Los ejemplos de arriba nos representan algunos usos de los diferentes ti-
pos de doblez con las herramientas de mano y máquinas.
Observe el corte que se le debe dar al perfil en ángulo para que su doblez
sea perfecto.
Doblado en caliente
E
''
Trozos con tizo
Figura 1
Figura 3
Figura 2
Caliente el lugar del trazo con una boquilla apropiada al espesor del pe�
fil (llama neutra), hasta obtener un color rojo anaranjado en el sitio s�
ñalado anteriormente. (Figura 2).- Luego haga el doblez lentamente para -
evitar desgarramientos del metal en el punto calentado.
''
', Si el doblez describe un arco am
',' plio, ya no se calentará en un=
''
' solo punto como en el caso ante
rior, sino que se desplaza la -
llama a todo lo largo de la su
perficie que va a formar el mis
mo doblez. (Figura 4).
/ Fi Q. 4
PRENSA PARALE!LA
La figura 1 iluF�ra una prensa par_!:
lela y las part�� principales que - Mordazas de n,eta I blando
la componen.
Las mordazas de metal blando pueden
ser de plomo, cobre o aluminio, y se
usan cuando se sujetan piezas que -
por su acabado o fo:rn:a se hace nece
sario protegerlas de la presi6n di-:
recta de las mordazas de la prensa,
las cuales son de a.cero endurecido.
Esta prensa no debe ser sometida a
golpes fuertes.
PRENSA ARTICULADA Fig. 1
La prensa articulada llamada tambiin de-
Pequella abertura
"herrero" se diferencia de la paralela -
por su forma articulada y por ser de ace
-
ro forjado. fig. 2.
Esta prensa resiste fuertes golpes, en -
ella se puede doblar metal en frío o en
caliente, cincelar etc. pero no se pue -
den sujetar piezas de poco espesor cuan
do las mordazas se abren demasiado, por
originarse un arqueo en la pieza fig.3.
Generalidades
·1
¡
fig. 2
Piaa
CUIDADO r ·._-_._1
'I
Fl9. 5
TIPOS DE TALADROS
Taladro de Banco
Este taladro es utilizado para hacer
agujeros generalmente no mayores de �
1/2 11 �-
El avance de la broca se efectúa ama
no por medio de una pala.nea, que perm,i
te graduar a voluntad del operario la
presi6n necesaria en la herramienta.
Taladro de Columna
Con esta máquina se logran ha
cer agujero• de� mayor a los
que se pueden hacer con el ta
ladro de banco.
de mano
Conservaci6n
---- Fi g.
F i g. 2
t
� f)fig3 rf/)
\ Oemosiodo í{Gemosiodo
LP,5º lhp� '-Ll� ronde
Fig. 1 Fi g. 2
8 o G
Para el montaje sobre mandril observe que la broca quede centrada en él, -
en caso contrario la broca puede estar torcida o que el mandril se encuen
tra con suciedad. Apriete la broca firmemente con la llave y retire ésta -
antes de poner en funcionamiento el taladro.
La broca de cola cónica se monta retirando el mandril (Fig. 4) y colocándo
la con un rápido movimiento hacia arriba (Fig. 5). Luego ejerza presi6n eñ
la punta de éata, sobre un bloque de madera, bajando rápidamente la palan
ca sensitiva. Fig. 6
Para desmontar la broca use la cuña como se indica en la figura 4.
Sujeción
M1:. '
�opa en U
Paralelas
Bloques ooro clllndros y superficies irregulares
Bloque en v
FIGURA 2
Las piezas deben apoyarse sobre calzos de madera
para evitar deteriorar la superficie �e la mesa en
la broca atraviesa la pieza.Ver A de la fig.
Las paralelas se usan para situar correc
tamente la pieza sobre la prensa ( B de -
la figura 2).
El bloque en V se emplea para sujetar pi,!_
zas cilíndricas ( C ).
La grapa se puede usar combinada con el -
bloque escalonado ( D ).
Los ejemplos E y F indican el uso de otros
dispositivos de sujeci6n.
ME TAL
l /8"
No. de revolucion11 por .. inulD st9Ún el <l> de lo broca
1 /4" 3/8" l /2" 5/8" 3/4" 1
. Refrigerante
Acero duro 1.060 770 450 370 220 280 260 Tolodrina
Hierro o Acero
l. 280 850 570 570 470 410 390 Tolodrino
maleables
Fun dicion 1.920 1.070 740 660 590 460 400 En seco
N0TA.-Si el No. de R.P. M. indicado aquí, no coincide con lo tablo del taladro, elija el más
aproximado.
Fig. 2
Fig. 3
Fi g. 1
Se baja la broca sin poner en marcha el taladro, hasta que la punta de és
ta haga contacto en el centro punteado.Si no hace contacto exactamente en
el centro y la prensa no está fija sobre la mesa, desplace la prensa hasta
que localice el punto marcado. (Fig. 1).
Si la prensa se fija antes del centrado de la broca, ésta debe disponer de
tornillos que desplazan la pieza para lograr un centrado correcto. (Fig.2)
Además con el movimiento de la mesa del taladro se facilita mucho esta ºP.!.
ración.
Si al iniciar el taladrado se observa que éste se encuentra descentrado,se
puede corregir con unas ligeras marcas de cincel, desplazadas desde el ce!!_
tro de la huella y hacia el punto descentrado, como se indica en la fig. 3.
Este procedimiento solo se utiliza en trabajos sin precisi6n y cuando la -
broca no ha cortado en todo su diámetro total.
ELIJA EL NUMERO DE REVOLUCIONES Y EL REFRIGERANTE CORRECTOS
SENA TALADRADO SOLDADURA
Dirección Nacional
Bogotá - Calombi a PLANO A 29-31 6-1
SUENO DE.FECTUOSO
1 1 ,
A
\ l \
I
\ú A Y,/
¡¡ J\i �
! .ri�' ,
. Nucleo grueso
..,,.,.,..,..�_
,.,j,.
'>¡,.;�-""~/-,
, .1.-,
-. ..'l
-, ���
en la morco del
gronete
Fig. 1
El punteado con el granete debe ser fuertemente acentuado para que la pun
ta de la broca se localice exactamente dentro de éste. ( Fig. 1 ).
Rebabas
Angulo de Corte
Fig. 2
Fic;¡. 3
USE CEPILLO
O BROCHA
DE CERDAS
OBSERVE LAS NORMAS DE SEGURIDAD
SENA LIMADO SOLDADURA
Dirección Nocional
PLANO .A
Bogntá • Colombia
35 l
l Fig. 1
Fig. 2
■■■
BASTARDA
Fl9. 3
SEMI-FINA
Flg. 4
FINA
Fl1. !I
Las limas se clasifican por: la forma, el picado y la longitud. (Ver figu
ras).
Para desbastar, se emplea la lima de picado bastardo (Fig. 3). Para el aca
bado se emplean las limas de picado semifino y fino ( Figs. 4 y 5).
CUIDADO Y CONSERVACION DE LAS LIMAS.
Evite los golpes y el rozamiento de las limas entre sí, ya que sus dientes
son quebradizos.
No trabaje con una lima nueva sobre superficies arenosas u oxidadas porque
se deterioran.
No pase la mano sobre la superficie de corte porque se engrasa.-
ENCABADO
Figs. 4 y 5
Fig. 1
Fi9, 3
�1
� 1 el limado segÚn lo indica la figura-
' 6 .-
º �'
Fig. 6
11,':>1
,o IW�
º
º , SUJECION
Use a
El cabo de la lima se apoya sobre la
palma de la mano, el pulgar encima,
apretándolo ligeramente, como se in
Fig. 2
Las manos ejercen una presión suficiente para asegurar el equili br:i.o conB
tante en el des:plazamientc de la lima. 1-a mano izquierda guía el recorric'i.o
de la lima disminuyendo la presi6n en el retroceso (Fig. 1).
La velocidad adecuada de trabajo es: sobre mete.les duros de 30 a 45 avan
ces por minuto y en metalP-s blandos de 45 a 55 ( Fig. 2).
LI DO CRUZADO
•� �:
� ,
'1-
' ' '
w//,�,
"'®;
__.__,.,.,..,..,.''�,",'·� �����1,::,11
Limado Convexo
Limado Cóncavo
Fig. 4
Cuando se lima con una. lima redonda ésta se hace girar a cada avance.
Sujeción
LÓminos
F ic;¡. 2 F ic;¡. 3
Sujete las láminas tan cerca como sea posible de las mordazas de la prensa
y a todo lo largo de la parte a limar. ( Fig. 1).
Cuando las chapas o láminas son mayores que las mordazas de la prensa, se
las debe sujetar con calzos de madera u otro material similar.(Fig.2) o so
bre el borde del banco como lo indica la figura 3., también puede ser so-=
bre un tablero vertical para facilitar la operación.- De lo contrario se
producen vibraciones perjudici�les para la buena realización del limado.
F ic;¡. 5 Fig.6
Fig. 2
Fig. 4
Fig. 5
�
SIN SOLDAR
SOLDADA
._.
SIN SOLDAII
SOLDADA
( �--.j �
- 1
¡¡ji��-, UII�
'1,ll-;�f1i ,,,.,
Si la preparación de la junta es ranurada
o de tipo ojal figura 3, se sigue la mis
ma técnica indicada en las figuras ante-
riores, pero ya iniciando el cordón en un
extremo y terminándolo en el opuesto. Fi
gura 4.
SOLDADURA
OXIACETILENICA
CURSO SEGUNDO
No. de MATERIAL
---
Orden
1 Plano ·1 -. 3
2 Ofden de Operaciones 2 - 3
11
3 - 3
3 Verificación:
Plantilla A - 7 - 1
4 Trazado:
Compás de Puntas A -13 - 1
5 Sujeci6n:
Prensa deslizable A -28 -.1
6 Taladrado:
Tubos y Varillas A -30 - 1
7 Preparación y Acabado:
Chaflanado A -48 - 1
�----·---··-�-----.....
100
R= 20
�
11
l/8
1
1
,J
1
1
1
R= 320
o
lO
Lmeo de
centrar
,rf'"'"";
el tubo \
1
1
1
2 1
1
1
1
1
1 \
1 1
1
1-
------ ---- -----� - - ---- --------
1�0
-1
EJECUCION DE LA PLANTILLA
Reglilla
Haga la plantilla para ve Tiza
rificar, utilizando una:: Granete
2 lámina de 12 mm. de ancha Compás de pun
y largo suficiente.
tas
Tijeras
Trace como se indica y -
corte por el trazo.
DOBLADO DE LA LAMINA.
Dobladora
Doble la lámina y verifi ( Cilindradora)
3 que la curvatura de ésta, Plantilla
con la plantilla prepara
Martillo
da anteriormente.
AFILADO Y ACABADO
.
DESOXIDE EL METAL ANT8S DE APLICARLE PINTURA
SEN.A VERIFI CACION SOLDADURA
Direcci Ón Nar.iona 1
Bogotá - Coiombia
PLANTILLA A 7 1
Proyección y Construcción
Fig .. 1
Verificación
_,..
_,.�/
1
:
� _,¿ ,,/·
�/
F i g. 2
Algunos tipos
Fíg.
Los tipos más usados son los de patas rí�idas; de arco y tornillo o de mu�
lle y tornillo, representados en A - By C respectivamente de la figu:ra l.
Para grandes circunferencias o arcos se usa el compás de vara. ( Fig-. 2 ) •
'.
' 1
Fíg. � f i g. 4 Fig. 5
Las puntas del compás se esrneril�n exteriormente y además deben ser iguales
en su longitud. Esto se verifica cerrando el compás ( Fig. 3).
Tome las ;T•edidas sobre una. reglilla como se indica en la figura 4.
Coioque una punta sobre el número uno de los centímetros y desplace la otra.
pun�a hasta conseguir la medida restándole el centímetro. No presione las
puntas sobre la regla.
Cuando el compás es de patas rígi
das la medida se aproxima por me-
dio de golpes ligeros sobre el bor
-
de del banco ( Fig. 5)
Para efectuar el trazado, incline el
compás en el sentido de avance.
( Fig. 6 ) •
El compás de vara se maneja como lo
lo indica la figura 2.
Use el compás para transferir medi
das igúales, para trazar arcos o
circunferencias. Fig. 6
Fuera de uso manténgalo cerrado.
TiPos de Prensas
De tornillo
Polonco y eKcéntrico
F ig. 1
Fig. 2
Fig. 3
Presione
F ig. 4
F ig. 5
y
Fig. 3
Fig. 5
Para hacer una perforaci6n inclinada se puede lograr con una prensa como -
la ilustrada en la figura 4, o inclinando la mesa del talad.ro. Figura 5.
La medici6n del ángulo de 1nclinaci6n para el taladrado se lleva a cabo -
con una falsa escuadra colocada sobre la mesa del talad.ro y que un borde -
de la reglilla quede alineado con el eje de la broca, la cual se encuentra
colocada en el mandril. Figura 5.
Cuaodo se taladra una pieza inclinada, comience siempre con una broca de -
pequeño diámetro (1/8 11 ), verificando antes que se encuentra bien centrada,
pues es posible que por la inclinaci6n de la superficie la broca se despl_!.
ce del punto marcado.
Tipos de chaflanado
tHHDAD 4
SOLDADURA OXIACETILENICA
No. de Pá�s.
�
1 Plano 1 - 3
2 Orden de Operaciones 2 - 3
11 ti
3 - 3
3 Medición y Verificación:
Compás de puntas A - 9 - 1
4 TecnologÍa Complementaria:
Identificación de Metales B -67 - 1
11 11
B -67 - 2
Por Chispa B -6 7 - 3
5 Tecnología Relacionada:
Cianurado - Recocido -
Temple B -68 - 1
--------
o
in
R. 9.5
22�
TRAZADO Y MARCADO D8 LA -
Reglilla
PLATINA Tiza
Rayador
Trace, corte y marque si Escuadra
l guiendo los pasos indica Compás de pun
dos en las tres primeras tas
figuras. Granete
Trace los semicírculos en Martillo
los extremos.
TALADRADO Y AVELLANADO
!§§_. Metro
Tiza
3 Corte las 10 varillas y - Prensa
esmerile un extre·mo en - Segueta
forma cónica, redondeando Esmeril
ligeramente su punta.
t##l#-- ----�H4
DOBLEZ DE LA VARILLA.
Granete
Trace sobre una lámina el Martillo
arco de 100 mm. de radio. Reglilla
4 Compás de pun
Doble la varilla sobre el tas
ojo cuadrado del yunque y Yunque
v��ifique el arco sobre - Tenazas
el trazo hecho anterior- Boquilla# 4
mente.
Cianure el extremo cónico.
Medición
''
,,/:.:�--,\\
11
\';r�r J)
, 1\ \
1 ,, \
I' i \
f, '\
, ,----"' n.P
I l __ .l .....-.
// \\
,,
,J,',
1, ,,
,,
Para l':t me(iición con fll compás de puntas proceda como lo indica.n las fi�
ras 1, 2 y 3.
Para trasl<i.dar un11. medida vari.A.s v,:c,3s · sucesivas en una misma pieza bastu.
girar el compás sobre una pat� y trazar con l"l. otra, repitiendo la opera
ción 1-'l.s veces qu� sea n,�cesario. ( Fig. l.).
En las figuras 2 y 3 se muestra la manera de t,n.nsl':tdar una medida ( la -
distancia ent-re los centros Je dos vari.llas) d'9 una pieza a otra.
El compás debe inclin.·,r.se ligeramente y la pieza. colocarse de ta.l manera
que permita una buena visibiliiad para que el 09erario pueda controlar !!12.,
jor la medición o verificación ( Fig. 2 ).
Verificación
Fig.4
Fío. 5
,,:
___ ...,,, _________ _,.,/ ---------,1---
--------- ---------,'
Resistencia Mecánica
La resistencia de una substancia es la que tiene contra la acción de un es
fuerzo o carga aplicada. La carga de rotura es su resistencia a romperse.
La "fractura" de un metal es la superficie por la que se ha producido la -
rotura.
Elasticidad
La elasticidad puede ser definida como la capacidad que posee un cuerpo pa
ra recobrar su forma primitiva al desaparecer la fuerza que había produoi::
do un cambio en aquella forma. En la tracci6n, la elasticidad se mide por
la resistencia a estirarse sin deformación permanente.
Tenacidad
La resistencia de los metales a romperse después de haber comenzado la de
formaci6n permanente se conoce por "tenacidad".
Ductilidad
La ductilidad es la capacidad para soportar deformación permanente por -
tracción si n romperse. Por ejemplo, la ductilidad es la propiedad que per
mite transformar un alambre grueso en otro más delgado.
Maleabilidad
La maleabilidad es la capacidad para sufrir una deformación permanente por
compresi6n sin romperse, o para ser laminado o batido en planchas delgadas.
La maleabilidad es similar, pero no idéntica, a la duatilidad, y los meta
les no poseen las dos propiedades en el mismo grado. Por ejemplos el plomo
y el estaño son más maleables, pero les falta la ductilidad necesaria para
trefilarlos en alambres delgados.
Fragilidad
La propiedad de quebrarse repentinamente o de romperse sin deformaci6n pe!:_
manente visible, es la que se denomina "fragilidad". Es, como ya se ha in
dicado anteriormente, la propiedad opuesta a la tenacidad.
Soldabilidad
La soldabilidad es la capacidad de una substancia metf .. ' ca para forma.r un
fuerte lazo de adherencia al someterla a presión o al idificarse desde
el estado líquido.
Dureza
Fusibilidad
Volatilidad
La facilidad con que una substancia puede ser vaporizada se denomina "vo
latilidad". Como regla general, los metales de bajo punto de fusión se v.2,
latilizan más fácilmente que los que lo tienen alto.
Puesto que los procedimientos de soldar varían con los diferentes metales
a que deben ser aplicados, quien a ello se dedique debe ser capaz de rec.2,
nocer los metales y aleaciones industriales al objeto de aplicarles el -
adecuado procedimiento para soldarlos.
Cierto número de ensayos sencillos ayudarán a identificar los metales:
METAL SIMBOLC
PUNTO l.- Ensayo del aspecto:
DE FUSION
Deben observarse el color, las caract�
Al 658,7 rísticas de superficie y el aspecto de
Antimonio Sb 630 la superficie de frac.tura.
Carbono c 3600 2,- Ensayo de la virutaz
Cromo Cr 1615
Se practica, con un cortafríos y un -
Cobre Cu 1083, martillo, una estrecha ranura, obser
Hierro Fe 1530' vando la facilidad con que se arrancan
Plomo Pb 327 las virutas y las características de -
éstas últimas.
Manganeso Mn 1260
flliquel Ni 1452_ 3.- Ensayo de la chispa:
Esta no Sn 321,9 En un pedazo de metal al ser esmerila
Tungsteno w 3000 do se observan el color, forma, longi
Zinc Zn 4 1-9 tud y vivacidad de las chispas que se
desprenden.(cuando sea posible, en un
Bronce(90 % de lugar oscuro).
Cu y ·10 % Sn l 850-1000
Latón (90 % de 4.- Ensayo del sopletez
Cu y 10% Zn) 1020-1030 El metal se funde con la llama del so
plete de soldar y se observa la forma
Loton (70% de en que el fenómeno se desarrolla.
Cu y 30 % Zn) 900-940
Generalidades
Las pruebas de la chispa se hacen con esmeril que gire a gran velocidad,
y la pieza se sostiene en tal forma que las chispas salten horizontalmen
te. Esta prueba debe ejecutarse preferentemente sobre un fondo oscuro.,-=
poca iluminaci6n del lugar.
Volumen grand,. 1
Loe fl1chos mos cortos
que ,n 11 hierro forjo -
1,; Volu men grond1.
Lo• fl1cho1 pueden
terminor en horqul-
y con horquillas y open - lla1, brote■ º-'ª''º'•
Laroas fl1chas qu1 tar-
j
,, � minan ,n horqul ll as J
� dic e s. r-. frecu1nte1111nte ro-
t 1
opendlces com o
so etas.
'
Los horquillas u mul -
tipllcon 'I apar1c1n r o Romltot p1qu1ño1 ,.nume Color
to•, o Interrumpida•,
entr, lo fl1cha y la
IIOeto . SI hoy roml -
mitos al aum,ntor ,1 por rosos y múltlplH.
Col or blonco. c1nto)1 de corbona. blanco. ta1 10n poco,.
-�
f¡ ,..., ......
Fundición blonco. Fundición gris. Fundición maleable. N/quel •••
I
Color amorillo de pojo Promedio de 10n 91tu d ¡ ...
' del chorro con 1sm1-
} Color omorl l lo po¡o � ' Prom,dlo de longitud ril. (O, 76 0 m.).
} del chorro con urna - Pra111edlo de lon9ltud d1i
ril. !0, 630m .) � Volumen 111od1rado. CIIOrro con 11111edi (0,25Qm.).
Promedio de lon,;¡itud del chorrc ,
con nmeril . (0,500 m.). FI1cho1 11101 lor9a1
�'¡;
V olum■n pequ1rlo. que 1n la fundición
Volum1n - muy p1quello. Fl1cho1 cortas, tln horquillo
gri ■, ocobo ndo 1n nu
Los ramitas, má-s finos qu1 en Mucha■ ramita,, pequeños y ni ramito ol9uno.
mero■os ramito, pequeño, y
lo fundición ,;iris, son mes mulliplts.
0eau1ños v múlti pin . multlpln_
• ••La aleación Monel de cupro-níquel do uno chispo muy semejante o to del níquel.
Cianurado
Con el cianurado se logra el endurecimiento superficial del hierro.
El metal se calienta hasta obtener éste un color rojo anaranjado claro e
inmediatamente se frota o fricciona con cianuro en pasta o polvo, hasta -
observar que en la superficie del metal se presente una especie de e:x:sud.!_
ci6n (humedad), entonces se enfría bruscamente en agua (fria).
Para esta operaci6n es necesario protejerse de los gases (aspirarlos) y -
el lavado de las manos debe ser completo (veneno).
Recocido
Con esta operación se consigue disminuir la dureza del acero.
Cuando el acero tiene un temple muy alto y es necesario maquinarlo (lima.r.
lo o talad.rarlo, etc.), se calienta hasta que éste obtenga el color rojo
violeta y luego se cubre con un material que lo aisle de cambios bruscos
de temperatura; el cual puede ser: cal, escoria, arena, etc. Estos aisla_u
tes deben estar secos y en algunos casos es necesario un ligero calenta
miento previo. El enfriamiento debe ser lento y completo.
Algunas veces la clase de temple hace que se repita la operación del rec.2,
cido variando el calentamiento de la pieza.
Generalmente la prueba del recocido se efectúa con una lima.
Temple
El temple es el endurecimiento total o parcial del acero.
Esta opera�i6n se consigue: calentando el acero hasta obtener el color -
apropiado al tipo de endurecimiento que se desea dar y según la clase de
aleaci6n. El color oscila entre: rojo violeta y rojo anaranjado claro. El
enfriamiento (total o parcial) se hace con agua, aceite o con una corrien
-
te de aire.
No. de MATE:RIAL
Orden
1 Plano 1 - 5
11
2 - 5
2 Orden de Operaciones 3 - 5
11 11
4 - 5
" 11
5 5
3 Cincel A -22 - 1
Punzón A -19 - 1
Tijeras B -20 - 1
4 Remachados
Sobresaliente A -39 - 1
11
A -39 - 2
Plano A -38 - 1
5 Preparación y Acabado:
Rebordeado A -49 - 1
6 Soldadura Horizontals
Rebordeada B -50 ..- 1
4 Remaches 1 1 Remache de hierra de 3/16"111 x 1 /2"
Tapa posterior 10 Lámina de hierro negro de I mm.
2 Pasadores 9 Remache de hierro de 3/ l6"P x 1/2"
2 Arandelas 8 Lámina de hierro de 1.5 mm. de espesor
Ojo 7 Tubo de hierro galvanizado de 3/4" •
Topo superior 6 Lámina de hierro n egro de 1 mm.
Contrapeso 5 Platina de hierro de 1" x 1/4"
Poto 4 Lámina de hierro negro de I mm.
4 Arandelas 3 Lámina de hierro de 1.5 mm. de espesor
Horquilla 2 Platino de hierro de 1" x 1/8"
Cojo Lámina de hierro negro de I mm.
CANTIDAD
DE PIEZAS Denominación PIEZA N2 Mo teriol
,--------. ----- -
1
1
---,-
1
1
1
1
1
o
1
1
l1
__
_,__ N
'
O!
1
1 '
I' �r
: --------------- ___J_
'º ,21 1 o
�
110
J
120 3/4"1
7 190
AoujltOS de 3/16"
250
: o
con aullan
1 N
1 1 C0
1_3.0 1"
218 10
+ -.-��
+ ¡ O> 1/8"
N
V 3/16"
O>
i
i
---------------·- -------------;.,' -�
- R = 1/2"
3/4" 0
1" 11
@
Ese. 1,1
CANTIDAD
DE PIEZAS Denominación PIEZA N2 Material
2 -5
Dirección Nal. UNIDAD
Bogotá- Colombia RECOGEDOR N2 5
SENA ORDEN DE OPERACIONES SOLDADURA
OirecciÓn Nol. UNIDAD
Bogotá - Colombia Recogedor. N.11.
3 - 5
OPERACIONES ESQUEMAS HERRAMIENTAS
_Reglilla
TRAZADO, CORT� Y DOBLEZ Rayador
Escuadra
DE LA CAJA. Guillotina
Cizalla.
Trace y corte b. lámina - Granate
l
correspondiente a la caja. Martillo
Punz6n de
Punzone y haga los doble 3/16 11 ,
ÑAS. Reglilla
Metro
Ejecute el trazado para - Escuadra
2 la localizaci6n de las - Rayador
pestañas. Cincel Buril de
1/4 11 de corte.
Haga los cortes con un - Martillo
cincel buril, sobre el - Yunque
yunque
TE:RIOR. Martillo
Tenazas
6 Boquilla# 1
Coloque correctamente la Varilla de bron
tapa, puntée en los sitio ce de 3/32"
marcados y suelde incli
nando la boquilla como se
indica.
SOLDADURA DE LA PATA
Boquilla# 1
7 Suelde la pata con puntos Varilla de bron
separados como lo indican ce de 3/32" -
las flechas de la presen
te í'igw:-a.
EJECUCION DE ARANDELAS Y
SOLDADURA.
Punzón de 3; 16"
Haga las arandelas, punz.2, -......, funz6n de 3/4"�
8 nando primero el diámetro Punzón de l" �
mayor y luego el menor.
�
Tenazas
Soldador de -
Suelde con tres puntos - puntos.
las arandelas de 1 11 de�
exterior.
HORQUILLA A LA CAJA •.
Martillo de b.2,
la
Arme el recogedor y rema Estampa y con
10 che suavemente por el in traesta.mpa
terior de la caja, dejan Aceitara.
do un libre movimiento a
la horquilla. Luego apli
que una gota de aceite a
cada lado.
Cinco! Plc:na
Fig. f
Cinc♦I Buril
Fig. 2
-E) l
Qj----:-=:: 11 Fig. 4
fílJ. 3
Los cinceles mis empleados en el oficio son los mostrados en las figuras 1,
2 y 3. El afilado de estas herramientas se hace sobre los lados de la pie
dra del esmeril colocando el cincel en sentido contrario a la rotaci6n. El
ángulo de afilado es de 60° aproximadamente y su vértice debe estar locali
zado sobre el eje del cincel. Véase figura 4. La cabeza se debe mantener -
sin rabadas o abultamientos; esmerílese cada vez que sea necesario.
Empleo
Fig_ 7 Fig. 8
AQujero de corte
Ac;¡ujero de
solido
Fic;¡. 1
Las punzonadoras pueden ser con motor (no ilustrada); de palanca fig. 1,
de mano fig. 2 o la ilustrada en la figura 3. El juego de punzones cons
ta de dos partes. Ver detalle fig. l.
Los punzones pueden ser de diferentes formas. Fig. 4.
m
11
@ Fig. 4
Clases de Tijeras
Según el trabajo a ejecutar hay un tipo especial para facilitar el corte.
'Las más usuales son: de hojas rectas, curvas, de bisel ancho, de punta de
gavilán, de doble acción de palanca y de doble corte.
Observaciones
Lineo trozodo
Introduzca el material tan profundame!!_
te como pueda en el cuello de las tij!t
ras. Esto f acilita la operación y pro
porciona mejor control que hacer el -
L�mino corte cerca de las puntas. Sujete las
-,
tijeras a escuadra y empiece exactame.!1
te en la línea trazada. Detenga cada -
corte a una distancia adecuada antes
de llegar a la punta y comience otro -
Comience el nuevo. Figura l.
corte con el cuello de Visto de frente
lo hojo de los hojos
Tijeras Especiales
Pig. 1
Limo
\ 1 Hojo o boco
de lo Hoja que se afilo
t ijero
Fig. 3 Fig. 4
Para afilar tijeras para láminas, Para el afilado, la rueda gira contra
se lima en el s entido del corte el filo y la hoja se pasa a lo ancho -
de las hojas y con un ángulo de la car.a de la piedra, eje rciendo P..2.
aproximado de 872 y en el senti ca presi6n. Esto elimina la formaci6n
do que se indica en la figura 3. de endentaduras.
Algunas veces es necesario separar las
hojas para el afilado. Figura 4.
u TI
Cabeza plana Para
.,.,
TI11
s:.
c.>
.... 2
¡::
µ Espesor F i g. 2
Fig.
Las herramientas necesarias para el remachado o rob}onado son: el tira re
maches, la contra-estampa, la estampa y un martillo de bola, o también se
emplean remachadoras eléctricas o neumáticas. Figura l.
Los remaches o roblones más usados, son fabricados de acero, hierro, cobre
latón, aluminio y se determinan por la forma de la cabeza, el largo y aspe
-
sor del vástago. Figura 2.
Proceso
Tira remaches
Estampa
,11
1 1
Contra estampa
Bloque
¡
de hierro
l
Fig. 6
Fig. 5
La contra estampa debe presentar una buena base para los golpes. Los ejem
plos indicados en las figuras 5 a 7 nos dán algunas i-ieas de c6mo proceder
según sea la forma o dificultad que se presente en el remachado.
F i g. 8
Las figuras de arriba nos muestran los principales defectos que se pueden
presentar al remachar.
Para retirar (tumbar) remaches se puede hacer uso del cincel y del bota
dor. Figura 9.
Tipos de remaches
U TI
q
o,
·o
>
Espesor
F i g .
Pueden ser los mismos que se usan para cualquier tipo de remachado, a ex
cepci6n del remachado que tiene avellán por ambos lados, para este caso -
se usaría el remache con cabeza para avellán. Figura l.
F i g. 2
I-'unzona.·.o
Fig. 3
0
dos no es necesario la contra est�-
0
0 0
,,,
.L ,,� 7 Prense en los puntos
señalados
¿�L�=======�
¿/�
.�./
F i g. 1
Fig. 3
Preparación
rn
1
¡ ¡
PREPARACION DE LA
ESPESOR A SOLDAR N2DE LA BOQUILLA 0 DE LA VARILLA
JUNTA.
0.5mm. o
1 .O mm.
l. 5 mm. - 2
3.0 mm. 3
3. 0mm. 5
5. 0mm. 7
SOLDADURA
OXIACETILENICA
CURSO SEGUNDO
UNIDAD No. 6 A 12
CONTENIDO
UNIDAD 6
SOLDADURA OXIACETILENICA
2 Orden d4 Operaciones 3 - 6
11 " 4 - 6
11 11
5 6
11 11
6 - 6
3 Preparaci6n y Acabado:
Método de evitar deformaciones 45 - 1
Dilatación y Contracción A - 47 - 1
11 " A - 47 - 2
21 espacios de 25mm.
----------
........�•- -- -·- ----- -
5 Largueros 5 Vorillo de hierro lll de 1/4"
Bandeja 4 Lamino de hierro galvanizado de I mm.
2 Costados 3 Varilla de hierro fl de 1 /4"
20 Separadores 2 Alambre de hierro galvanizado No. 12
2 Orejas Plotino de hierro de 3/4" x 1 /8"
CANTIDAD
DE PIEZAS Denominación PIEZA N2 Material
o o
R: 3/8"
I')
3/ l6 ._
°
o
I.O
N
5/16"•
10
R: ,d=:=:=: :::::::::::!:::::::::::�fl:.__---::;ot 1/8"
45
230
Es c. 1 : 1
250
7 3 O
500 8
--------------------------------------------
o
-t- + + +- +- + --4---
1 + +
2
+
ú)
,.__ + + + + + + + +
+ + + �+ tso¡so_i
5/32"• 15
---------------------- --------------------- 1
115
536
it)
o
CANTIDAD
DE PIEZAS D enominaciÓn PIEZA NQ Ma te1"ial
Di rece i Ón Na l. UNIDAD
Bogotá- Colombia PLATE RO Nl!. . 6
2-6
SENA ORDEN DE OPERACIONES SOLDADURA
pirecciÓn Nol. UNIDAD
BoQotó - Colombia Platero. N.S.
3-6
11
Reglilla
TRAZADO, P{!NZONADO Y DO Metro
Rayador
BLADO DE LA BANDEJA Escuad.ra
, Guillotina o ti
Trace y corte la lámina jeras
14 para la bandeja. Punz6n de 5/32"
Granete
Marque y punzone. Martillo
Yunque
Lime_las rebabas y haga - Lima, plana bas
los dobleces. tarda de 10"
Dobladora
Prensa
SOLDADURA DE LA BANDEJA
¡
Calcule la longitud de - Cizalla
los alambres y córtelos Yunque
según esta medida. Martillo
8 Enderece los alambres. Boquilla# 3
Suelde el extremo del - Varilla de bron
alambre en el primer tr� ce de 3/32" -
zo y en el centro del es
pesor de la varilla.
Trazo
Metro
EJECUCION DE LAS OREJAS Reglilla
Tiza
Rayador
Trace y marque la plati- Escuadra
11 na. Granete
¡l
Compás de pun
Taladre y lime hasta tas
unir los agujeros. Broca de 3/16"
Broca de 5/16 11
Corte la platina por la Prensa
mitad (trazo B). Lima plana de -
4"
Segueta
Dilatación y contracción
L L2
/7 /7
..J
J ..J ..J
N
..J
.I
A B e
A 8 e
Fig. 1 Fig. 2
Cuando se calienta una varilla, ésta se dilata aumentando su longitud (L),
la cual toma nuevamente su tamaño original cuando se enfría completamente.
--
Fig. 3 Fig. 4
A 8
fig. 2 � f;g.3
fig. 1
----- ---
Contracción
unifonne
3 Enderezado y Doblado:
Tubos A - 3,24 - 1
4 Corte:
Entalladora A - 20 - 1
5 Roscado:
Exterior A - 33 - 1
Interior A - 34 - 1
" A - 34 - 2
6 Soldadura Vertical:
A Tope en línea Horizontal B- 51 - 1
A Tope Ascendente B - 52 - 1
Ascendente en Angulos B - 53 - 1
7 '.Pecnologia Complementaria:
Destornilladores B - 69 - 1
Llaves B - 70 - 1
o
t\J
,q-
roscado de 3/ 16"
í1J 1/4"
28
11
4 Dispositivo de fijación 7 Plotino de hierro de l/8
2 Arandelas 6 Lómino de hierro ne ro de 2 mm. de es
2 Tornillos 5 Voril lo de hierro de 3/ 16"
2 Po.tas 4 Tubo de hierro galvanizodo de 3/8"
4 Soportes 3 Lámina de hierro negro de 2mm. de esp.
Morco 2 Angulo de hierro de 3/4" x t/8"
Tablero Lámina de hierro negro No. 20
CANTIDAD
DE PIEZAS o enominocion PIEZA N!! Mo teriol
,.
---.r-,30
1-------------- ----- ------- ------- - ---- -- - ----------.
1 1
o I 1
·"
... 1 I
<r 1
1
1
1
1
1
1
1 o
1 o
1
1 �
1
1
1
1
800 35
-,
400
o
N
o -:-
C\I
r<>
A 11
B
11 11 11
CANTIDAD
DOBLADO DE LA LAMINA.
Metro
Reglilla
Mida, trace y corte la - Rayador
lámina segÚn m9didas. Escuadra
Guillotina
4 Efectúe primero loa do- Tijeras
bleces más largos y lue Dobladora. de -
go los otros. láminas
Martillo de f.!_
Doble sobre el ángulo - bra
del marco, la parte so- Yunque
brante de Ía lámina.
Metro
TALADRADO DEL MAROO Tiza
6 Rayador
Marque el centro del mar Granate
eo y ejecute el taladrado. Martillo
Broca da 13/64"
Metro
Tiza
EJECUCION DE LOS TORNILLOS Rayador
Cizalla Unive.f:_
Y LAS ARANDELAS sal
Prensa
Corte y rosque la varilla Terraja de 3/16'
para el tornillo. Esmeril
1 Granete
Suelde el tornillo al tu Martillo
bo. Compás de pun
tas
Haga las arandelas, punz� Punzón de 1/4 11
nando primero el diámetro Punzón de 1/2 11
mayor. Boquilla# 4
Varilla de bron
ce de 1/8 11 -
----
para limitar la carrera de la palanca, -
sobre todo cuando se trata de producción
en serie.
Tope
Estos topes deben ser firmes, que no
den motivo a variación involuntaria. J
-------
------
Enderezado
Matriz
El enderezado total de un tubo que -
ha sido doblado no se puede hacer con -
martillo o herramientas similares.
Para un enderezado leve prense o pr� Fig. 2
sione un extremo y accione el otro en el
sentido contrario al doblez.
F i g. 1 Fig. 2
;'
Terrajas a
Tornillos de ajuste
a: volvedor
b: Dado (Cojinete}
abierto
F I G. 1
Algunos dados tienen marcas que deben coincidir en el montaje con las -
del volvedor. Otros no tienen señales especiales, pero tanto unos como -
otros,todos tienen una parte c6nica que debe quedar localizada para co-
menzar la rosca de la pieza.
Sujeción y roscado
Fig. 2
T
.. �J
ª ..,,.,
GílDe
F i g. 1
Los volvedores más empleados son los indicados en la figura l. siendo el -
señalado en F el que ofrece mayor equilibrio y sujeci6n. Los volvedores se
usan solamente para la sujeción de machos y escariedores.
Machos
Cónico Semi-cónico Cillndrico
Cabeza cuadrada . frar volvedor
Oiómetro No. de h. por pulg.
F i g. 2
Fig. 3
Fig. 1 Fig.2
Sujete firmemente el macho cónico en el volvedor y céntrelo en el agujero
presionándolo ligeramente, al mismo tiempo que se hace girar en el sentido
de la rosca, hasta observar que los tres primeros filetes o hilos, hayan -
entrado; a continuación retroceda 1/4 de vuelta por cada giro completo de
avance, para desalojar la viruta. Verifique que el macho no se incline -
con relación al eje del agujero. (Fig. 1).
Para que la operación sea más fácil, haga uso del juego de machos.
El presente cuadro nos indica con.qué broca se debe taladrar según el diá
metro del macho, para roscas ordinarias (N.C.) y finas (N.F.).
1 / 8" 3 32 s/ s" 17 / 32
9 / 16 33 1 64
11 11
3 / 1 s" 5 / 32"
211
11 11
611 19 / 3
3/ 1
/64 11 11/16
11
9 / 4 11 2'
1/
4
13 /6 3/ 4 21/ 3211 1 /4 7/ 3 5/ s" 37 / 64"
1
11 11
3/ a" 5 / 1s" 4 / 64 11 5
7/ 8"
23/ 64 11
9
3/ a" 21/ 64 I a" 13/ 1 6
15/ 16
11
5 3 / 64
11
/ 16
11 11 11 1
7 4 11 7 / 16" 25/ 64
1 / 2" 2 7/ 6 1" 1/ s" 1" 15 / 16"
Preparación
45°
Fi g_ 1 Fíg. 2
PREPARACION DE ESPESOR NQ DE LA
A ILLA
L A JUNTA . A SOLDAR BOQUILLA 1 !aDE L VAR
Inferior o 5 l-2
1
l/16 '-3/32
11
Fig. 3
1 11
6 o 12mm. 2 Nº 3 3/32 � 1 / 8
Preparación
Los bordes de unión pueden ser bis elados en V o X, para esp esores menores
de 3 mm. no es ne cesario el biselado. El cuadro de abajo muestra las dife
rentes clases de preparaci6n según el espesor del metal a soldar.
Con este método se consumen menos gases, pues al chocar las llamas de los
dos sopletes, forman una corriente única de gases que calienta muy efecti
vamente los bo rdes de las piezas. Los soldadores sueldan simultáneamente,
manteniendo los baños en fusión al mismo nivel, de tal manera que como -
los bordes están fundidos en todo su espesor, los baños se unen en el cen
tro de la junta.
1.5mm. 1 1/16
11
2m m.
11
1- 2 1/16
2.5mm. 2 3/32 11
Sin bis elor.
1/8
11
8 - 10 2 N� 3
Con bisel en X
2 N2 4
11
12 -14 1/ 8
16-20 2 Nº 5 5/32 11
Generalidades
Esta clase de soldadura por el calor que produce la llama al rebotar so
bre las superficies que forman la junta en ángulo, hace que el operario
indispensablemente use el porta-varillas y oriente en la mejor forma po
sible la boquilla.
Método de Ejecución
Use una boquillQ ,ayor que la que se emplea en la soldadura a tope asoe!!_
dente y siga la misma técnica utilizada en dicha soldadura.
ESPESOR.
A
N º DE LA , DE LA
1 1111 1 1/16.
2 mm 2 1/16"
3 mm 3 3¡32•
6 m11 4 11a·
e mm 5 1/8"
10 11 m 7 5/ 32"
(Yd/d/�'
Clases
8' i
oco
�®� @@ §
TIPOS ORDINARIOS DE PUNTAS DE DESTORNILLADORES y CAVIDADES DE TORNILLOS
fil½
unto demasiado del
8
se doblo o Quiebro.-
�
v
Punta demasiado pequeño
carece de palanca. El tornillo �unta gruesa
se daña y la punto se doblo . La punta redondeado ���e asiento en
se sale de lo ranura y la ranura .
Fig. 3 daño el tornillo.
-,
Los lodos la figura 4 podemos observar lo explicado.
en lo punto
cosí Nunca use un destornillador donde hay dema
paralelo s. Lodos con
---,1 exceso de siado calor.
1
: Grueso de conicidad
=1
Ancho de lo
r-4 ,,
lo punto . No lo use como cmcel o formón porque daña
hoja. rá su punta y mango.
Fig.4
Clases de llaves
Los tipos de llaves más usados son los indicados en la figura l.
'FriM#¾-MLJ
•• ,.,
tuercas.
Llave de cadena para Llave estrella.
Llaves extensibles tubos.
El manejo de las llaves está calculado para ejercer el esfuerzo que permi
ta la máxima abertura de la boca. No aumente la palanca, ni golpee las 11�
ves.
OPERARIO @
"No debe cargarse la resistencia
"Ajuste de la llave en la tuerca" sobre la mandíbula móvil�
Empleo
El empleo de lallave expansible solo se hace, cuando se carezca de llaves
fijas o que las tuercas sean de construcción especial, pues las partes m6-
viles de estas llaves se desgastan y ocasionan daño a las tuercas y acci-
dentes al operario.
Las llaves se agarran por el extremo del mango.
Llaves para tubos
Estas llaves suelen ser construídas de acero especialmente tratado. Las -
mandíbulas están estriadas para afianzar el agarre de los tubos o piezas -
especiales.
OPERARIO
(!)
La flecha indica el sentido en que se ejerce la presión para el trabajo.
La fuerza debe hacerse en sentido contrario a la inclinación del estriado
de las mandíbulas, ajustando �stas o la cadena en la pieza.
1 Plano 1 -.4
11
2 -4
2 Orden de Operaciones 3 -4
11
4 -4
11
3 Trazados
Plantilla A - 15 - 1
4 Tecnología Relacionada:
Alicates - Pinzas B - 71 - l
14 °
430
o
,..._
120
11 11 11 11
Nota: A y 8 indican los puntos donde se sueldo
180
50
1. 50 i'•-�
Unión poro el cono menor 6 Lámina de hierro negro No. 20
"
mayor 5
Sujetador 4 Alambre de Acero de 1.5 mm.
Dispositivo de unión 3 Lci mi na de hierro ne ro No. 2 O
Cono menor 2
,, "
Cono
CANTIDAD
DE PIEZAS D enominociÓn PIEZA N!! Mo terial
Cono menor
TRAZADO, MARCADO Y COBT�
Metro
DE LAS LAMINAS Cono mayor
RegliHa
Rayador
Mida, trace y marque sua Granete
vemente con el granete - Martillo
l
los puntos que se han de Yunq_ue
punzonar. Compás de puntas
Lámina paro Tijeras
Corte según trazos y medí unión de los Guantes de cuero
das las láminas para los __c-ºM.L__
conos y las uniones.
Proyecci6n
Pieza
, ,- ',
, ,,-'/',:-:::
',
__ .J
Fig. 3
/
,,,.::.-�---)
Fig. 4 Fig. 5
Empleo
uso
NO GOLPEE
CON ELLAS
----�---
LA TORSION LATERAL
DEFORMA LAS QUIJADAS
RESULTADO (VISTA
· "'8"'''"'"�
AFILADO DE LOS BORDES CORTANTE.s
r---,
1 '
AFILADO - ,
I
PRIMERO LIME A LO
ANCHO PARA ELIMINAR MELLAD RAS LIME EL
P
BISEL EXTERIOR
DE LOS CORTADQ
RES DE LADO
�ECTO
1 Plano 1 - 2
2 Orden de Operaciones 2 - 2
o
o
V
o
o
r()
M U R A L
Dirección Nol. UNIDAD
Bogotá- Colombia MACETERO N!!. 9
1- 2
SENA ORDEN DE OPERACIONES SOLDADURA
Dirección Nal.
e·ogotá - Colombia Macetero Mural UNIDAD
2 _ 2
Generalidades
Interior / 11 -3/32 11
1- 2 l 6
o 5 mm.
3/32 11 - l/8 11
5 o lo 2 -3
Fic;¡ . 1
1 Plano 1 - 2
2 Orden de Operaciones 2 - 2
CONTENIDO
UNIDAD 11
SOLDADURA OXIAC"ETILENICA
1 Plano 1 - 3
2 Orden de Operaciones 2 - 3
3 Orden de Operaciones 3 - 3
9 Separadores 3 Alambre golvon1zodo N º 12
11
4 Largueros 2 Varilla redondo de hierro de 1/4
2 Costo dos 11 H'
CANTIDAD
DE PIEZAS De nominación PIEZA N2 Material
PUNTO DE UNION 2
DOBLEZ DE LOS COSTADOS
Calcule la longitud de - Metro
las varillas para los cos Tiza
tados y córtelas.
2 Cizalla
Boquilla /1 5
Inicie los dobleces, ca- ·Guantes
lentando directamente la
varilla solo en el punto
del doblez.
0
V
0
®
4 78
r-----------© --------------]l),g
1 1
5 Separadores 2
Parte superior
"
CANTIDAD
DE PIEZAS Denominación PIEZA N2 Material
Metro
DOBLADO DE LA FAHT.8 SU.?E Reglilla
Rayador
RIOR Cizalla
Tijeras
1 Dobladora
Trace, corte y doble la -
l��ina en el orden indica Prensa
do en la figura. Martillo
Bata
Metro
DOBLADO DE LAS PARTr:S IN 2 ° Poso Regli lla
Rayador
FóRIOR Y POST�RIOR Cizalla
Tijeras
2 Dobladora
Trace, corte y doble las
1 ° Poso
láminas en el orden indi Prensa
cado. Martillo
Bata
Metro
DOBLADO DE LOS SEPARADO-
·-----·-·- Reglilla
Rayador
Cizalla
Tijeras
3 Trace, corte y doble las Dobladora
láminas correspondientes Prensa
a los separadores. Martillo
Bata
LOS SEPARADORES
Equipo de sol
Gire la pieza, verifique dadura de pun
que se encuentren alinea tos
6 dos oon el trazado efec-
tuado anteriormente y
suelde oomo en el primer
paso.
UNIDAD 12
SOLDADURA OXIACETILENICA
No. de MATERIAL
Orden
1 Corte:
Soplete B - 23 -.1
" B - 23 - 2
" B - 23 - 3
" B - 23 - 4
2 Sujeci6n:
Plantillas o Matrices A - 27 - l
4 Proteooi6n de Piezas:
Placas de carb6n o Grafito A - 70 - 1
Asbesto - Cobre A - 71 - 1
SENA CORTE SOLDADURA
Dirección Macional
Bogotá • Colombia SOPLETE B 23 1
Eq_ui E_O
Loa trabajos de corte oxi�cetilénioo se hacen con sopletes guia
dos manualmente, empleando plantillas, rieles, etc., o también =
con m�quinas de corte automático o portátiles. Figuras 1 y 2.
Existen diferentes tipos de guías, dependiendo de las formas de
cortes, las cuales pueden ser: rectas, circulares o irregulares.
Proceso
Presiones
5 - 3/
16
11
2 30
10 - 3/8" 2 30
2 0 - 3/4
11
3 45
30 - 1-1/ 2
11
4 60
50 - 2" 5 70
75 - 3" 6 85
12 5 - 5" 8 115
15 O - s" 9 130
2 00 - a" 10 145
300 - 12
11
10 145
Fig, 2
Plantillas o Matrices
Estos dispositivos, sujetan correctamente la pieza, evitan torceduras y -
facilitan la operaci6n de soldar formas planas o curvas.
Diseño de la plantilla o matriz
Deben ser considerados varios factores, al proyectar una plantilla. Esta -
debe reportar una economía en el costo total de las pHrtes soldadas, ser -
c6moda para la producci6n uniforme y rápida. Además no debe constituir un
peligTo para la seguridad del operario y proyectarse en tal forma que no -
sea posible situar en el la la pieza en forma indebida. Si es necesario en
la matriz partes de sujeci6n éstas deben ser de manejo sencillo y rltpido
y debidamente situadas para. evitar excesivo calentamiento al soldar.
Los ejemplos siguientes darán una idea más clara de como se proyecta un -
dispositivo de montaje ( plantilla o matriz).
\-Polanco
Pieza a
soldar
\ t'
cspo c,o
\ para soldar
t_,...., y 1><1lenca
--·• ·
Identificaci6n del metal
Hay tres el de fundición de hierro: la fundición blanca, que rara vez
es reparada po.r medio de soldadura; la maleable empleada para piezas de -
ferretería y herramientas pequeñas; y la fundición gris. Lo probable es -
que la mayoría de las piezas de fundición de hierro que haya de reparar,
serán de fundición gris. Este es el metal empleado para los bloques de ci
lindros, las bases de máquinas, y centenares de piezas pequeñas, todas -
las cuales pued en ser reparadas por la soldadura autógena o por fus ión.
La identificaci6n de la fundición se hace por su chispa que se produce al
esmerilar la pieza o por la fractura de ésta. Pero no olvide que si no se
puede identificar la pieza, deberá repararse con soldadura de latón o br(!!,
ce.
Fundici6n blanca
La fractura muestra muy finas partículas blancas y sedosas. Es muy quebr�
diza. Al cincelarla se quiebra en fragmentos muy pequeños.
Fundición gris
La fractura muestra diminutas partículas grises y como escamas. Del metal
de base se desprenden briznas de 1/8 de pulgada (3.2 mm.).
Maleable
La fractura muestra finas partículas grises y redondeadas. Es muy tenaz y
difícil de descantillar. Las briznas desprendidas se rizan y son más lar
gas que las de fundición gris.
Punteado
/
Después se caldea la pieza y se pasa la
. llama por todo alrededor de la junta, al
mismo tiempo se caldea una varilla solda
, dora de fundición de hierro y se mete el
extremo caliente en el fundente apropia
do. Emplee una varilla de 1/4" o de menor
diámetro y concentre la llama en un pun
to de la rotura (sin que el cono o dardo
toque la pieza), h�sta derretir el metal
y que forme una pequeña masa en fusi6n.
Añada varilla derretida y recargue hasta
formar una pequeña soldadura . Haga otro
punto de soldadura como el anterior en -
el otro lado y deje que se enfríen estos
puntos.
Comienzo de la soldadura
Comience por un extremo del bisel, acercando la varilla a la llama, hasta
que el bisel se derrita y forme una pequeña masa en fusión de aspecto pas
toso, meta la varilla en el fundente y después póngala en el metal fundido.
Es necesario introducir la varilla en el baño de fusi6n, al mismo tiempo -
que se le dá un movimiento transversal, para eliminar las posibles burbu
jas o porosidades. Figura 1.- La ap1icaci6n del fundente debe hacerse fre
cuentement�. La soldadura hacia la izquierda es la más aconsejable.
Cuando sea necesaria la soldadura por ambos lados de la pieza, se procede
en igual forma.
La soldadura debe sobresalir 2 mm. aproximada.mente de la superficie solda
da, para luego ser desgastada con esmeril cuando la pieza esté completa -
mente fría.
Hornos
Las piezas se cubren con carbón vegetal seco, colocando alrededor ladri
llos refractarios en forma de rejilla para dar paso al aire.
Una vez terminada la soldadura la pieza se cubre para obtener asi un en
friamiento lento y completo.
¡;-�
SI OCURRIERA ESTO, CUANDO SUELDE UD. CON BRONCE
r�:z►
-·
3 º
ocr· e_
_Al "utanor� lo varilla de bronce se corre
·-� �
� : �- . ol borde de la mosa derretida, dejando Retire lo l lamo, o veo si t uillo
una zona 01tdodo en al centro. L a vo rL
,-,o·......�:.,.,·� Se está aplicando demasiado col.ar. soldadora es del tomona ,eta q.
tia derretido deaprende burbulo• o -
borbollon■s, como el aguo sobre una e1 u debe emplear.
tufo mu, calienta.
muto y formo terrones. La varilla forma No se utó aplicando auflclente color. Acerque lo llamo al metal.
botas y no u esparce fócttmente.
o b
t-<
ª
Al "astaflor'; ta varilla de bronce no - Antes de soldar con bronce, quite_
toda rastro de aceita, groso, herrum. txl'
fluye, sino que Sli comporto como si El metal no se ha limpiado debida.
fuero depositada sabre un ladrillo - mente. bre o 111-oterlos extra ñas, de lo zona o �
refractario. de lo soldadura. @
o
o
Lo soldadura ha avanzado con dama
Q L"J
El bronce cae goteando del extrema - siada rapidez, con et ruultado de Hooo mas lento el avance de lo saj
da lo varilla, formando glóbulos ...... que e1 metal de base estó demasiado daduro.
frío.
td
.Esta es uno bueno soldadura con bronce. El metal de base fuá limpiado debidamente, P!!
ro quitar al actite, lo grasa, lo herru�re o el Óxido. Lo pina fué caldeada sola111ente
hasta un roja. sombro, y después fui aataftoda. Se empleó un buen fundente. Lo Yor l
ila fue mantenido en la masa derretida cuando at oiladio metal derretido. Tanto la
vorllla como el soplete fueran ma ntenidos o un ón9ulo de 45 º respecto a lo pina
que ae iba a soldar. Las gotitas que II ven o lo lar90 dt lo soldadura son da fun.
dente derretido, y pueden ser quitados fÓcil■ent1 con un cepillo de olambres.
SENA SOLDADURA SOBRE OTROS METALES SOLDADURA
Dirección Nacional
Bogotá - Colombia SOLDADURA CON BRONCE DEL HIERRO FUNDIDO B 57 2
:Bronceado y Soldadura
Va ri llo
El cordón sobresole 1. 5 mm.
Cuando el espesor es
superior o 4 mm., chaflane
los bordes.
6C> a 90 º
c=======---�...-:..-:.-:.-:.===:=1
\..____...., L.----..J
Fig. 2
A = 3 o 6 mm. A= 6 a 2 5 mm.
Fig. 3
En piezas de gran espesor se hace un
biselado en V o en X (chaflanádo), -
usando un martillo neumático con la -
forma indicada en la figura 4.
Es necesario el precalentamiento has
PIEZA ta el color rojo oscuro y cubrir la -
Martillo
neumático pieza con papel de asbesto donde aea
o herromiento posible, para reducir la pérdida de -
monuo 1. calor.
Fig. 4
Ejecución de la soldadura
/
5 2 11
4 1.200 12 3
5/ "
1. 00 14 32.
/
5 2x5600 7 5l/8 1 1
56 2x 7 0 2
3
11
/
8
5 00
2 X 1.0 10 5 2 11
3
/
8
5 2 11
10 2 x 1.200 12 3
14 5 / 2 11
12 2 x 1.500 3
/
5
� �QQQ20
Fig. 1 Fig. 2
Soldadura a la izquierda Soldadura a la derecha
La varilla se desplaza en li El soplete se desplaza en
nea recta. Los movimientos - linea recta. (raramente se
del soplete van acompañados, emplea en el cobre y sus -
frecuentemente, de un ligero aleaciones). Fig. 2.
vaivén. Fig. l.
Ejecución de la soldadura
La llama se gradúa perfectamente neutra, un exceso de oxígeno -
en ella, hace que se presente la oxidación; un exceso d e aceti
leno, hace "hervir" la soldadura, presentando porosidad, el dar-
do no debe ponerse nunca en contacto con el metal.
Es preciso hacer la soldadura lo m,a contínua que sea poeible,
para evitar que se produzcan desgarramientos en la unión, debi
do a las tensiones del metal al enfriarse. Por �sto, no es aco�
sejable en la soldadura del cobre "puntear" la pieza antes d e -
hacer toda la soldadura.
Fig. 1
Generali�
El bronce ea una aleaoi6n de cobre y estaño.
El latón ea una aleación de cobre y zinc.
Al aumentar en el bronce la proporción de estaño o de zinc en el latón, a�
menta la dureza y resistencia a la rotura del metal.
Estos metales se presentan en forma laminada o fundida (tubos, perfiles,v_!
rillas).
Proceso para soldar
Para espesores inferiores de 3 mm.
se emplea la junta a tope sin bise
lar y se suelda hacia adelante.
Fundente
EVITE ASPIRAR LOS GASES, PUES CAUSAN NAUSEAS. S.UELDE EN UN LUGAR BIEN AIREADO
SENA SOLDADURA SOBRE OTROS METALES SOLDADURA
Dirección Nacional '
Bogotá • Colombia SOLDADURA DEL ALUMINIO. B 60 l
e22-2Z2Z2"2Z���S
Unión f2222 Z222222Z2'ZZ;ISSSS SSSSSSSS:SSSS:l
SSSSS SSSS2
de planchas
AA Tubos en T
Á
�===:;}
Lmmz:z:z:z=:,J
Fondo de reci
pi ente covexo
o plano
E:::::3
--rr�
c::zz:,7,z::J
Rebordes poro
tubos
Pesto�
refuerzo de o cero
ESPESOR NUMERO 0 DE LA
DE
SOLDAR BOQUILLA VARILLA
--
-
4 5 l/8
11
Ejecución de la soldadura
Plantillo o puente
Método de Ejecución
Fig. 1
Generalidades
Por metal chapeado se entiende un material que se obtiene por laminaci6n -
en caliente de una plancha metálica delgad a sobre otra diferente más grue
sa, alcanzando entre estos dos metales una s6lida unión por soldadura a
pres16n. El metal básico es acero {hasta 60 mm. de espesor), revestido por
una o por las dos caras con un metal como por ejemplo; cobre, �iquEl4 metal
monel, acero inoxidable, aluminio, etc. El espesor del chapeado varía de -
acuerdo con la aplicación que se quiere dar al metal.
Preparación
A B Fig. 2 e D
t
TI F I O . 3
Instrucciones
El metal blanco comunmente llamado antimonio es una aleación a base de zinc,
es usado en piezas fundidas en moldes de acero bajo presión y con el cual es
tán construidos los cuerpos de los carburadores y la mayoría de los adornos
de los automóviles.
Cuando la parte a soldar tiene un espesor superior a 4 mm. se debe biselar
formando una V. Es indispensable observar completa limpieza en los bordes de
la junta.
Como _la dilatación y contracción del metal es elevada, se hace necesario pa
ra ciertas piezas el precalentamiento. Si no se dispone de horno para esta
operación y la pieza no es grande, se puede emplear una lámina de hierro de
1;4" a 1/2" de espesor, sobre la cual se coloca ésta, y se calienta la lámi
na por debajo sin que llegue al rojo vivo, utilizando una boquilla grande.
Figura l.
La boquilla para soldar debe ser ligeramente más pequeña que la que se usa
ría para soldar acero del mismo espesor, empleando una llama ligeramente car
burante. Es necesario que la boquilla conserve en su avance un ángulo noma
yor de 30 9, con respecto al cordón de soldadura, y que su desplazamiento sea
hacia la izquierda.
--
---�- �-- ª
--::_ ---- �iera
---- ...
I 1
,_
1
\
I
,/
Avance
�
�-_____,__,�1
Soldadura o lo izquierdo
SOLDADURA HORIZONTAL
1J
Es aconsejable el uso del gas propano -
para la mejor ejecución de la soldadura
del plomo.
Debido a los gases venenosos que se des
l
prenden al soldar el plomo, es ne cesa-=
río protegerse de ellos con una máscara
respire.dora adecuada.
Donde al soldar se corre el riesgo de dañar las partes ya pulidas, seusa.n Pl.!,
caso pasta de carbón o grafito.
I,a.s plac, -e pueden adaptar facilmente a la foma de la parte o pieza que se
desee :r:roc._,-:>:r. Igualmente se usa como elemento retenedor de la soldadura en-
fusi6n, como se indica en la figura l.
Las placas se pueden cortar, limar pulir -
etc, sin que se agrieten o,desmoronen.
Una vez adaptada la forma en la placa de -
grafito y fijada en la po.sic:i,6n requerida,
inicie el arco en el sitio que facilite ma.s
el avance o movimiento del ·electrodo, evi
tanto en lo posible, hacer varias pasadas.
" "'º''"" .,
Placa para rofonor
,nota/
d,
SENA PROTEf'í:IoN DE PIEZAS SOLDADURA
Dirección Haclonol
Bogotá • Colombia .ASBESTO - COBRE A 71 1
Asbesto
..
./'= \ � �
Soldadura
I !
Placa de osbu
�Proteje la deformo ... .in que puede
sufrir la porte inferior de la pieza
Fi9.
Cobre
Fig. 2
l�
�lk.::�======----------
11.
EMPLEE LA PROTECCION
MAS ADECUADA PARA SOLDAR
1