Costumbres y Tradiciones de Izaball
Costumbres y Tradiciones de Izaball
Costumbres y Tradiciones de Izaball
En Izabal se conocen más las hermandades que las cofradías, ya que la cultura garífuna, es
un grupo dominante de esta región costera, reconociendo tradicionalmente el concepto de
hermandad para la organización de sus festividades.
Las hermandades garifunas son de orden católico y se organizan para celebrar la fiesta de su
Santo Patrón, para lo que suelen recaudar fondos a través de rifas, contribuciones de sus
miembros y donaciones de particulares.
El lugar donde se presentan danzas garifunas es en Livingston. Las más populares, famosas
e importantes son: El Yancunú, El Sambai, La Punta, La Samba, El Jungujugu y otras.
La historia del Yancunú registra una danza guerrera, con traje y máscaras de mujer, que es
bailada únicamente por varones, pero esto no quiere decir que de vez en cuando la baile una
mujer. Esta danza recuerda un hecho del siglo XVII suscitado en la Isla de Roatán, cuando los
ingleses la habían posesionado, y que los garifunas, vistiéndose de mujer, la recuperaron en
una batalla memorable.
Otra danza importante es El Jungujugu, el rito por excelencia de los garifunas. Es una variante
del vodoo haitiano, pero que ellos llaman Chugu. Estas son modalidades de un baile colectivo
y espontáneo en torno a los garaones (tambores), y sísiras (sonajas) construidos por ellos
mismos; siendo la punta el más popular.
La población Q´eqchi´ practica la danza del venado, la danza del tun y la del cortez en
poblaciones como Livingston y El Estor.
Este traje es muy colorido para las mujeres, debido a su influencia africana, pero ha ido
quedando en desuso por la influencia de la moda y la escases y el costo alto de las telas
que sirven para su elaboración, la cual antiguamente se hacía a mano, por las mujeres
mayores del grupo étnico, siendo un arte que era transmitido de madre a hija, aunque no
todas las mujeres aprendieron a hacerlos.
El tipo de tela que se utiliza para su elaboración se conoce como Mandaguina, que es una
especie de Dacrón, fabricada en colores alegres y fuertes, pero que también se puede
hacer de un solo color. Y otro tipo de tela que se utilizaba era el Chambrán, que era
llamado también por los antepasados de los garígunas como Uadubi, y era de color.
Comida Tipica de Izabal
Pachay
El nombre de este tipo de platillo se traduce como cocción en cenizas, el ingrediente
utilizado en este caso particular al hablar de la comida típica de Puerto Barrios, Izabal
como el Pachay, es cualquier tipo de pescado que se pueda encontrar dada la cercanía al
agua en toda la región.
Tapado de Izabal
El tapado garífuna es una comida representativa de Livingston, Izabal
específicamente. Se caracteriza por ser una sopa elaborada con una base líquida de
leche de coco, varios tipos de pescado y cabezas de pez, con una selección de otros
mariscos como camarones o cangrejo, también lleva plátanos y vegetales.
Cuando llega la media noche, el mar se agita, el viento sopla con mayor fuerza y se escuchan gritos
acompañado de explosiones de cañones. Algunas personas de estos poblados afirman que ven
fulgores de éstos que van directamente al castillo enmarcando un imaginario ataque de almas
perdidas en el mar de pillos llamados en su tiempo piratas.. El sonido de espadas rompiendo el aire,
carne, huesos y todo lo que atraviese su camino, es algo familiar, aunque espeluznante para los
poblados cercanos…
Danzas folklóricas de Izabal
Las danzas garífunas se presentan en Livingston, lugar donde se conocen las más
populares, como lo son: El Yancunú, El Sambai, La Punta, La Zumba, el Jungujugu, El
Guanjae, El Abai-i, El Majani y El Chip.
El Yancunú
El Jungujugu
La danza Jungujugu es un rito por excelencia de los garífunas, es una variante del
vodoo haitiano, porque ellos llaman Chugu. En esta danza se utilizan garones
(tambores) y (sísiras) sonajas construidos por ellos mismos.