Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

PROTOCOLO

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 19

INTITUTO ESCOLAR DEL SURESTE

“IGNACIO COMONFORT”

Factores de riesgo que han aumentado la prevalencia de la


litiasis urinaria en la población yucateca

Presenta:
Laura Iviriam Argáez Bacelis

Licenciatura en Enfermería

Epidemiología

Docente: Dr. Omar Molina

Mérida, Yucatán 2021


Índice

 Planteamiento del problema…………………..pág. 3

 Marco teórico……………………………………..pág.6

 Pregunta de investigación……………………..pág.15

 Objetivo general………………………………....pág.15

 Objetivo específico……………………………...pág.15

 Justificación………………………………………pág.16

 Metodología……………………………………….pág.17

 Bibliografía………………………………………..pág.19

2
Planteamiento del problema

La presente investigación está ligada a un aumento de casos visibles en la


litiasis urinaria en el estado. La investigación se realizará en el hospital General
Agustín O’Horan, ya que a diario se puede observar la demanda de pacientes que
viajan de todas partes del estado con múltiples sintomatologías, la mayoría
asociadas a vómitos, dolor tipo cólico, disuria, el cual termina siendo determinando
como litiasis renal.

La experiencia en el Hospital General O’Horán, hospital de referencia de


segundo nivel de atención en Yucatán, sugiere que la prevalencia de urolitiasis es
más alta que la referida en otras regiones. En este nosocomio se observan 46 casos
nuevos de urolitiasis por año.

El elevado porcentaje de admisiones hospitalarias, procedimientos


quirúrgicos y serias complicaciones relacionadas con la urolitiasis subraya la
necesidad de investigar este problema de salud en Yucatán. (1)

En la bibliografía se ha demostrado que la prevalencia de urolitiasis en el


estado de Yucatán es elevada y se incrementa en forma notable con la edad. El
antecedente familiar y la dureza extrema (£400 ppm) del agua empleada para
consumo humano son factores predisponentes para el desarrollo de la enfermedad.
(1)

De las hospitalizaciones registradas en esta entidad, predominó el sexo


masculino con un 52.8% sobre el femenino con un 47.2%, la hospitalización por
urolitiasis representó el 4.36% de las hospitalizaciones generales de la entidad y por
cada 1000 mayor que en los demás estados de la república, cuya tasa anual por
cada mil habitantes entre estos años fue de 12.53, superando así a la media
nacional de 4.35 por 1000 habitantes.

El Estado de Yucatán tuvo un mayor número de hospitalizaciones a la


referencia nacional, con la tasa de hospitalizaciones más alta del país. La
prevalencia fue discretamente mayor en los hombres, mientras que las mujeres

3
fueron más jóvenes. La prevalencia de obesidad y la proporción de hospitalizados
de ascendencia maya no difirió de la referencia estatal; la proporción de
hospitalizados con residencia en la ciudad capital fue menor a la esperada. (2)

El impacto económico y social de esta patología en nuestro estado es de


suma importancia para la población, ya que la mayoría de las personas que
presentan esta enfermedad y se quedan para ingreso hospitalario, vienen de
distintas regiones rurales del estado.

En primera instancia a quien afecta, es al paciente, ya que es visible que


muchos de los pacientes que ingresan no son conscientes de la magnitud de su
problema, la mayoría lo asocia con un cólico o con síntomas gastrointestinales, y
muchas veces solo desean medicamento analgésico para poder irse a casa, pero
la realidad es que al dejar pasar esta afectación para no perder la solvencia
económica, hace que el paciente pueda presentar posibles complicaciones y con
esto afectar futuramente con mayor magnitud su economía, ya que de existir
complicaciones, indicaría más días de hospitalización, visitas a la consulta,
probables alternativas con nefrostomías u otro tratamiento, y una de las
complicaciones más frecuentes es la insuficiencia renal, que trae consigo un sinfín
de afecciones médicas.

Esta afección económica, también repercute en la familia del paciente,


porque no siempre se cuenta con la solvencia económica para poder pagar pasajes,
traslados, una estadía fuera de casa, alimentos, estudios correspondientes si el
hospital no tiene algún equipo para realizar una mejor evaluación del problema,
renta de equipo médico para poder realizar la cirugía, entre otros gastos que se
añaden.

Como es notorio observar, envuelve al entorno del paciente, lo que conlleva


a cambios constantes en el, en estos cambios también podemos añadir, cambios
emocionales por los días de estadía y espera en la atención, ya que la mayoría de
las veces por la alta demanda de ingresos hospitalarios, no se cuenta con las camas
correspondientes en el servicio de cirugía general y los pacientes tienden a
quedarse en el servicio de urgencias, que debido a las diferentes patologías que

4
este servicio trata, falta de material de consumo y equipo médico, infraestructura
inadecuada, etc., suele ser un lugar estresante para sobrellevar la enfermedad.

Al igual que como es mencionado con anterioridad, la renta de los equipos


para el procedimiento quirúrgico, a veces es un poco elevada para el estatus
socioeconómico de la familia, esto atrasa la intervención quirúrgica y por ende el
egreso hospitalario.

Es por eso, que es importante definir los factores de riesgo de esta enfermedad,
para lograr evitarlos y con ello poder aminorar el impacto que tiene en las familias de la
sociedad yucateca.

5
Marco teórico
Antecedentes
La urolitiasis se define como la presencia de cálculos en el riñón, uréteres,
vejiga y/o uretra, es consecuencia de una o varias alteraciones en la composición
urinaria que favorecen la cristalización de la orina. La formación de los cálculos
renales se considera un fenómeno multifactorial en el que se altera la composición
de la orina y de los fluidos corporales.

La urolitiasis tiene una prevalencia que varía alrededor del mundo entre el 2
y 20%, el factor de riesgo a padecerlo es de 2-5 %. En Asia es de un 8-15%; en
Europa y América de un 20% y en Medio Oriente estas cifras difieren con relación
a las características geográficas y socioeconómicas de las diferentes poblaciones
cuya mayor prevalencia de edad es entre la tercera y sexta década de vida. En
Estados Unidos la prevalencia de urolitiasis es de 8.8% donde los adultos mayores
son los más propensos a padecerla con edades de 65 años en hombres y 70 en
mujeres. (2)

La urolitiasis es una enfermedad multifactorial en la que se han implicado


aspectos epidemiológicos, raciales, geográficos y hereditarios de las poblaciones
estudiadas. La prevalencia mundial varía de cuatro a 17 casos/1 000 habitantes.

Se describen como factores de riesgo para urolitiasis hipercalciuria,


hiperuricosuria, el volumen urinario, la dieta y los factores genéticos, entre otros.

El impacto económico de la enfermedad es considerable debido a la


recurrencia de infecciones urinarias, a la necesidad de extracción quirúrgica o
litrotipsia y, en el peor de los casos, a la progresión hacia la insuficiencia renal
crónica.

En México se han efectuado pocos estudios epidemiológicos de la urolitiasis


reportaron que este padecimiento comprende 13% de todas las hospitalizaciones
por enfermedad renal en el ámbito nacional en el Instituto Mexicano del Seguro
Social (IMSS). Otra encuesta nacional efectuada en este mismo Instituto reportó
una prevalencia de 2.4 casos de urolitiasis/10 000 habitantes derechohabientes, y

6
menciona a los estados de Yucatán, Puebla y Quintana Roo como áreas endémicas,
de las cuales Yucatán tuvo la prevalencia más elevada con 5.8 casos/10 000
derechohabientes. (1)

La experiencia en el Hospital General O'Horán, hospital de referencia de


tercer nivel de atención en Yucatán, sugiere que la prevalencia de urolitiasis es más
alta que la referida en otras regiones. En este nosocomio se observan 46 casos
nuevos de urolitiasis por año; asimismo, 77.6% de los pacientes con diagnóstico de
urolitiasis requieren de tratamiento quirúrgico para la solución parcial de su
problema y 87% tiene alguna complicación relacionada con urolitiasis, de manera
que esta enfermedad y sus complicaciones son más comunes que las
glomerulopatías, lo que contrasta claramente con la experiencia de otros hospitales
en México, en donde son más frecuentes estas últimas. (1)

Tipos de litiasis

Existen cinco tipos principales de cálculos renales según su principal


componente, en orden de frecuencia: oxalato de calcio, fosfato de calcio, ácido
úrico, estruvita y cistina.

La orina con pH < 5,6 favorece la formación de cálculos de ácido úrico y


cistina; mientras que la orina con pH > 6,8 predispone a los de fosfato de calcio y
estruvita. Los cálculos de oxalato de calcio no tienen relación con el pH urinario.

Los cálculos cálcicos son el resultado de la interacción entre el calcio filtrado


a nivel renal y sustancias como fosfato o carbonato.

Los de ácido úrico se relacionan a un alto consumo de carnes rojas, mariscos


y enfermedades como gota; mientras que los de estruvita se dan más en mujeres y
están asociados a infecciones urinarias.

Los cálculos de cistina se dan en < 2% de los casos y se asocian a patologías


específicas, tal es el caso del trastorno genético conocido como cistinuria. (3)

7
Factores de riesgo

Se han descrito factores de riesgo generales como:

 Antecedentes familiares o personales.


 Deshidratación o bajo consumo de agua.
 El tipo de dieta (alto consumo de proteína animal o con gran aporte de sodio).
 Obesidad.
 Cirugía y enfermedades digestivas.

 Otras afecciones médicas como: acidosis tubular renal, la cistinuria, el


hiperparatiroidismo y las infecciones recurrentes de las vías urinarias.

 Uso de suplementos y medicamentos en exceso.

A continuación se presenta una lista de los tipos de cálculos y que los


pueden ocasionar.

 Cálculos de calcio: Hipercalciuria con o sin hipercalcemia,


hiperoxaluria (enfermedad inflamatoria intestinal, malabsorción,
hiperoxaluria primaria), hipocitraturia (acidosis meta-bólica crónica),
Hiperparatiroidismo primario, Medullary sponge kidney, acidosis
tubular renal tipo 1, ingesta de cantidades elevadas de sodio o
vitamina C e ingesta de cantidades reducidas de calcio
 Cálculos de cistina: factores géneticos como la cistinuria (enfermedad
autosómica recesiva).
 Cálculos de oxalto: ingesta de cantidades elevadas de oxalatos en la
dieta y aumento de la absorción entérica de oxalato: pacientes
sometidos a cirugía bariática, síndrome de intestino corto.
 Cálculos de ácido úrico: aumento en la ingesta de proteínas en la dieta
y orina precisamente ácida (facilita la precipitación del ácido úrico): se
observa en los procesos diarreicos crónicos, defectos metabólicos
como la gota, diabetes, resistencia a la insulina y obesidad.
 Cálculos de estruvita: infecciones por gérmenes productores de
protreasas como Proteus y Klebsiella.

8
 Otros: empleo de fármacos que pueden cristalizar en la orina como:
indinavir, Aciclovir, sulfadiazinas, triamtereno. En los niños se han
observado casos con tratamientos prolongados con ceftriaxona. (4)

De acuerdo con la epidemiología mundial, este padecimiento prevalece más


en hombres que en mujeres, Yucatán no difiere con la bibliografía mundial al ser
más común este padecimiento en hombres con un 52,8%. En este estudio se obtuvo
una media de edad de hospitalización menor para mujeres que para hombres tanto
en Yucatán como a nivel nacional. Esto pudiera corresponder ya sea con una edad
de aparición de síntomas más temprana o al efecto health seeking behavior, que
denota que los diagnósticos suelen ser más oportunos en el sexo femenino y tardíos
en el sexo masculino, comparativamente, como resultado de que las mujeres suelen
ser más propensas a buscar atención médica. Por otra parte, la proporción por sexo
observada en el presente estudio, aun cuando muestra una predominancia en el
sexo masculino, esta debe interpretarse con las limitaciones de este estudio, dado
que el periodo representado es relativamente breve de acuerdo con los datos
recientes en países como Estados Unidos, la prevalencia de urolitiasis tiende a
equilibrarse en ambos sexos.

Se ha demostrado estos últimos años que la obesidad es un promotor para


la formación de cálculos en el tracto urinario, donde ésta favorece el aumento de
excreción de sodio, aumento de excreción del calcio urinario y mayor acidez del ph
urinario que promueve la agregación de cristales. Un estudio de casos y controles
elaborado por Medina et al, establecieron una relación entre la obesidad y las
alteraciones metabólicas que en consecuencia promueven la urolitiasis, también
otro estudio hecho por Matersons et al demuestran la dislipidemia como otro factor
para la formación de cálculos.

En este estudio, la media del IMC de los pacientes hospitalizados por


urolitiasis en Yucatán fue leve, pero significativamente superior al del IMC
poblacional estatal según la ENSANUT 2016. Sin embargo, al contrastar la
prevalencia de obesidad, se observó que en la muestra de pacientes hospitalizados
la proporción de pacientes obesos no difiere estadísticamente de la prevalencia

9
estatal de la encuesta. Si bien la literatura médico-científica ha descrito las
tendencias hacia una creciente prevalencia de urolitiasis en los países
industrializados, asociándola en parte a los patrones dietéticos de su población, este
fenómeno pudiera no restringirse a dichos países. Sin embargo, ante la falta de
encuestas transversales en países como México, es difícil observar tendencia
alguna entre las regiones más o menos industrializadas.

En el presente estudio, la proporción de pacientes con urolitiasis que eran


residentes de zonas distintas a Mérida fue proporcionalmente mayor a la esperada,
lo que pudiera sugerir la presencia de aspectos asociados urolitiasis en las zonas
menos urbanizadas del estado de Yucatán.

En un estudio realizado en un área rural de Yucatán por Leatherman y


Goodman, los autores identificaron un rasgo cultural con componentes sociales y
económicos que se traducían, entre otras cosas, en la normalización de dietas
monótonas, mal balanceadas y caracterizadas por un alto consumo de bebidas
gasificadas, al cual denominaron “coca-colonización” de las dietas mayas.

Aun cuando la dificultad de acceso y disponibilidad de agua potable a


temperatura adecuada ha sido descrita en contextos escolares en Mérida y en años
recientes ha comenzado a revertirse, en las escuelas rurales además de
experimentarse dificultades para el acceso al agua se observa también la publicidad
abierta para el consumo de bebidas gasificadas a precios accesibles.Ello abona a
una persistencia en el alto consumo de refrescos gasificados desde muy temprana
edad. La importancia de la mención al infraconsumo de agua y consumo de bebidas
carbonatadas radica en que, tanto en los estudios experimentales en modelos
murinos como en estudios de tipo epidemiológicos en humanos se ha identificado
la vinculación entre el consumo de refrescos carbonatados y la generación de litos
en el sistema urinario.

Por último, en el presente estudio se obtuvo la proporción de pacientes


hospitalizados con ascendencia maya no difiere significativamente de la proporción
de la población de origen maya que habita en el estado. Estudios previos han
mostrado que en el estado de Yucatán la ascendencia maya tiene implicaciones

10
sociales además de biológicas, las cuales son mediadas por las limitaciones para el
aprovechamiento los servicios de salud. Por tanto, no puede descartarse la
posibilidad que existan en Yucatán individuos de origen maya que cumpliesen con
criterios para hospitalización por urolitiasis, pero hayan sido ingresados hasta que
su afección principal ya no correspondió con la urolitiasis, sino a las complicaciones.
(2)

Tratamientos empleados

Tratamientos empleados según la guía de práctica clínica: diagnóstico y


tratamiento en la urolitiasis en el adulto.

 Tratamiento farmacológico

Tratar el dolor es la necesidad terapéutica de mayor urgencia en pacientes


con un episodio de litiasis aguda.

 Diclofenaco
 Indometacina
 Ibuprofeno

Los medicamentos para un episodio agudo de segunda elección son:

 Hidromorfina
 Hidrocloruro de atropina
 Metamizol sódico
 Pentazocina
 Tramadol

El uso de alfa 1 bloqueadores facilita el paso de los cálculos por el uretrer ya


que inhiben el tono basal uretral y la actividad peristáltica, dilatando el lumen uretral.

 Tratamiento quirúrgico por litoripsia y endoscópico.

El tamaño, el sitio y la forma de los cálculos en la evaluación inicial son


factores determinantes en la decisión terapéutica quirúrgica. El paso espontaneo de

11
los cálculos es una expectativa superior del 80% en los cálculos menores de 4 mm
de diámetro. Para los cálculos mayores disminuye la probabilidad del paso
espontaneo, como los de 6 a 10 mm con expectativa de 10 a 53%.

En la paciente embarazada se estima el tratamiento conservador con reposo


en cama, hidratación adecuada y analgesia como primera línea de manejo.

La introducción de la litotripsia extracorpórea a principios de la década de los


80s generó un cambio dramático en el maneo de los cálculos del aparato urinario.
El desarrollo de nuevos litotritores, modificó las indicaciones y los principios de
tratamiento de los cálculos renales. Los litotritores modernos son pequeños e
incluyen tablas uroradiológicas de aplicación tanto en la litotripsia extracorpórea
como otros procedimientos asociados a litotripsia.

El uso de catéter doble J reduce las complicaciones descritas, por lo que se


encuentra recomendado en cálculos con dichas características.

La ureteroscopía rígida es de mayor indicación en el uréter proximal y la


dilatación intramural del uréter puede implicar riesgos.

La ureteroscopía flexible ha demostrado ser el tratamiento muy efectivo para


el manejo de la litiasis refractaria a litotripsia extracorpórea.

El tratamiento de la litiasis por vía percutánea encuentra una de sus mejores


indicaciones cuando la litotripsia extracorpórea no resuelve el manejo del volumen
litiásico renal y/o fragmentos inaccesibles a otro método.

Anqué la nefrolitotomía percutánea es un método de mínima invasión no se


está exento de complicaciones y consideraciones anatómicas importantes.

 Tratamiento quirúrgico por cirugía abierta

Las indicaciones para cirugía abierta de litiasis del aparato urinario ha


decrecido marcadamente, con el desarrollo de la litotripsia extracorpórea y los
métodos endourológicos, tanto por vía retrógrada como anterógrada por vía
percutánea, disminuyendo hasta un promedio de 1.0 a 5.4% de los casos.

12
Los casos que requieren de cirugía abierta son aquellos que revisten gran
dificultad por los métodos de actualidad, y/o generan riesgos que no deben correrse;
y las mejores indicaciones para abordaje abierto serán aquellos cálculos que se
encuentran con gran volumen y en cálices periféricos, que dificultan el acceso
percutáneo o bien infructuosos después de varias sesiones de Litotripsia
extracorpórea.

Acciones preventivas a realizar

Las recomendaciones ideales en la prevención de la formación de cálculos


urinarios se basan en la modificación de la dieta, ya que los factores de recurrencia
pueden ser prevenibles. Numerosos estudios de cohorte permiten realizar
evaluaciones sobre los factores asociados a la litiasis recurrente de calcio.

 En casos de hipercalciuria: administrar diuréticos (tiazidas) más citrato


de potasio.
 Hiperoxaluria: restringir consumo de fuentes de oxalato.
 Hipocitraturia: administrar citrato de potasio.
 Hiperoxaluria entérica: administrar citrato de potasio, suplemento de
calcio y oxalato.
 Excreción elevada de sodio: reducir la ingestión de sal.
 Volumen urinario reducido: incrementar el consumo de líquidos.
 Niveles de urea que indiquen alta ingesta de proteínas animales:
disminuir consumo de carne.
 Acidosis renal tubular distal: consumir citrato de potasio.
 Hiperoxaluria primaria: consumir piridoxina.
 No hay anormalidad identificada: incrementar la ingesta de líquidos. (5)

Impacto económico y social

El impacto económico de la enfermedad es considerable debido a la


recurrencia de infecciones urinarias, a la necesidad de extracción quirúrgica o
litrotipsia y, en el peor de los casos, a la progresión hacia la insuficiencia renal
crónica. (1)

13
Mencionar el impacto social de la enfermedad en la población maya
yucateca, es notificar que se han podido identificar aspectos socioculturales y
antropológicos que limitan el abordaje mediante la medicina alopática y la oportuna
referencia y contrarreferencia dentro del sistema de salud. Lo cual se asocia a
aspectos como la discriminación, las barreras para la comunicación asertiva y a la
necesidad culturalmente percibida de tolerar el dolor particularmente, en el caso de
las mujeres. (2)

La población no le gusta tratarse, debido a la carencia económica, la creencia


de la medicina tradicional, no identifican los factores de riesgo de manera oportuna,
la alta demanda de ingresos hospitalarios que hacen que se postergue la atención
adecuada, ya que en el mismo hospital O’Horan se puede notar que la falta de
espacios en los quirófanos repercute en el tratamiento, por ende los pacientes no
toleran la espera y deciden irse de alta voluntaria de la institución, lo que después
genera complicaciones en los pacientes.

Complicaciones

Entre las complicaciones más importantes están la insuficiencia renal aguda


(IRA) y la enfermedad renal crónica (ERC), las cuales provocan importante
morbimortalidad. (3)

14
Pregunta de investigación

 ¿Cuáles son los factores de riesgo que prevalecen para contraer la


enfermedad en la población yucateca del hospital general Agustín O´Horán?

Objetivo general

Determinar los factores que influyen en el aumento de casos de la urolitiasis,


para poder identificar la prevalencia de dicha enfermedad en la población yucateca.

Objetivos específicos
 Identificar los factores de riesgo que influyen para contraer la
enfermedad.
 Describir los tratamientos y acciones a realizar en caso de presentar
la enfermedad.
 Mencionar las complicaciones que se pueden presentar.

15
Justificación

Esta investigación es de gran importancia porque se trata de conocer los

casos de litiasis urinaria que se presentan en la unidad médica y con esto observar

que factores son lo que influyen en su prevalencia en el estado.

De igual manera, se pretende informar y ofrecer un panorama más amplio

acerca de la enfermedad, conocer y darle la importancia necesaria a la prevención

que esto resultaría benéfico para reducir el aumento de la enfermedad, la

prevalencia en los hospitales y con la prevención poder disminuir las complicaciones

que esta enfermedad puede traer para la población yucateca.

16
Metodología

Definición operacional

VARIABLE DEFINICION
FACTORES DE RIESGO La variable será observada en la población
yucateca, que acude al servicio de
urgencias del hospital general Agustín
O’Horán, con el propósito de determinar las
diferentes circunstancias por las que hay un
aumento de probabilidades de contraer
urolitiasis.
TIPOS DE LITIASIS La variable será investigada para
determinar las variedades con las que
compone la enfermedad, con el fin de saber
cuál es el que tiene mayor incidencia y que
factores repercuten para su formación.
SEXO La variable será observada por el número
de pacientes (hombres o mujeres) que
asisten a recibir atención en el hospital
O´Horán con las características ya antes
mencionadas respecto a la patología, lo que
permitirá determinar en qué sexo predomina
la incidencia de dicha patología.
EDAD La variable será observada en el número de
pacientes (hombres o mujeres) que asisten
al servicio de urgencias adulos del Hospital
General Agustín O´Horan, con el fin de
determinar en qué rango de edad repercute
con mayor frecuencia la enfermedad.
COMPLICACIONES La variable será examinada con el propósito
de determinar los agravamientos que

17
repercuten en la sociedad yucateca, con el
fin de demostrar los resultados
desfavorables que se pueden obtener de
esta enfermedad.
IMPACTO SOCIOECONOMICO La variable será observada por medio de
acciones que se pueden visualizar y
escuchar que afectan a los pacientes y a su
entorno.

18
Bibliografía

1. Medina-Escobedo M, Zaidi M, Real-de León E, Orozco-Rivadeneyra S.


Prevalencia y factores de riesgo en Yucatán, México, para la litiasis
urinaria Salud pública Méx vol.44 no.6 Cuernavaca nov. 2002 : Disponible en:
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0036-
36342002000600006 Consultado: Mayo 31, 2021
2. Ortegón-Gallareta R, Aguilar-Moreno J, Álvarez-Baeza A, Méndez-
Domínguez N. Perfil epidemiológico de las hospitalizaciones por urolitiasis
en el Estado de Yucatán, México. Hospitalizaciones por urolitiasis en
Yucatán, México. Rev Mex Urol. 2019;79 (5):pp. 1-11. Disponible en:
https://www.medigraphic.com/pdfs/uro/ur-2019/ur195b.pdf consultado:
Junio 03, 2021.
3. Herrera Muñoz A, Alvarez Cedeño N, Jimenez Salazar R, Morelli Martinez
I, Ruiz Salgado E, Salazar Cedeño V, Soto Chavez G. Nefrolitiasis: una
revisión actualizada, Costa Rica, Octubre 2020 Revista Clínica de la
Escuela de Medicina UCR-HSJD Revista Clínica de la Escuela de Medicina
UCR-HSJD Vol.10 N.3: 11-18 Disponible en:
https://www.medigraphic.com/pdfs/revcliescmed/ucr-2020/ucr203b.pdf
Consultado: Mayo 31, 2021.
4. Urolitiasis: Diagnóstico y tratamiento, Temis Medical , S.L. Barcelona 2010
Disponible en: https://es.scribd.com/document/106567581/Urolitiasis-
Diagnostico-y-tratamiento Consultado: Mayo 31,2021.
5. Guía de práctica clínica, número de registro SSA-215-09 : Guía de
referencia rápida: Diagnóstico y tratamiento de la urolitiasis en el adulto
Disponible en:
http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/215_
SSA_09_urolitiasis/GRR_SSA_215_09.pdf consultado: Junio 03, 2021

19

También podría gustarte