PROTOCOLO
PROTOCOLO
PROTOCOLO
“IGNACIO COMONFORT”
Presenta:
Laura Iviriam Argáez Bacelis
Licenciatura en Enfermería
Epidemiología
Marco teórico……………………………………..pág.6
Pregunta de investigación……………………..pág.15
Objetivo general………………………………....pág.15
Objetivo específico……………………………...pág.15
Justificación………………………………………pág.16
Metodología……………………………………….pág.17
Bibliografía………………………………………..pág.19
2
Planteamiento del problema
3
fueron más jóvenes. La prevalencia de obesidad y la proporción de hospitalizados
de ascendencia maya no difirió de la referencia estatal; la proporción de
hospitalizados con residencia en la ciudad capital fue menor a la esperada. (2)
4
este servicio trata, falta de material de consumo y equipo médico, infraestructura
inadecuada, etc., suele ser un lugar estresante para sobrellevar la enfermedad.
Es por eso, que es importante definir los factores de riesgo de esta enfermedad,
para lograr evitarlos y con ello poder aminorar el impacto que tiene en las familias de la
sociedad yucateca.
5
Marco teórico
Antecedentes
La urolitiasis se define como la presencia de cálculos en el riñón, uréteres,
vejiga y/o uretra, es consecuencia de una o varias alteraciones en la composición
urinaria que favorecen la cristalización de la orina. La formación de los cálculos
renales se considera un fenómeno multifactorial en el que se altera la composición
de la orina y de los fluidos corporales.
La urolitiasis tiene una prevalencia que varía alrededor del mundo entre el 2
y 20%, el factor de riesgo a padecerlo es de 2-5 %. En Asia es de un 8-15%; en
Europa y América de un 20% y en Medio Oriente estas cifras difieren con relación
a las características geográficas y socioeconómicas de las diferentes poblaciones
cuya mayor prevalencia de edad es entre la tercera y sexta década de vida. En
Estados Unidos la prevalencia de urolitiasis es de 8.8% donde los adultos mayores
son los más propensos a padecerla con edades de 65 años en hombres y 70 en
mujeres. (2)
6
menciona a los estados de Yucatán, Puebla y Quintana Roo como áreas endémicas,
de las cuales Yucatán tuvo la prevalencia más elevada con 5.8 casos/10 000
derechohabientes. (1)
Tipos de litiasis
7
Factores de riesgo
8
Otros: empleo de fármacos que pueden cristalizar en la orina como:
indinavir, Aciclovir, sulfadiazinas, triamtereno. En los niños se han
observado casos con tratamientos prolongados con ceftriaxona. (4)
9
estatal de la encuesta. Si bien la literatura médico-científica ha descrito las
tendencias hacia una creciente prevalencia de urolitiasis en los países
industrializados, asociándola en parte a los patrones dietéticos de su población, este
fenómeno pudiera no restringirse a dichos países. Sin embargo, ante la falta de
encuestas transversales en países como México, es difícil observar tendencia
alguna entre las regiones más o menos industrializadas.
10
sociales además de biológicas, las cuales son mediadas por las limitaciones para el
aprovechamiento los servicios de salud. Por tanto, no puede descartarse la
posibilidad que existan en Yucatán individuos de origen maya que cumpliesen con
criterios para hospitalización por urolitiasis, pero hayan sido ingresados hasta que
su afección principal ya no correspondió con la urolitiasis, sino a las complicaciones.
(2)
Tratamientos empleados
Tratamiento farmacológico
Diclofenaco
Indometacina
Ibuprofeno
Hidromorfina
Hidrocloruro de atropina
Metamizol sódico
Pentazocina
Tramadol
11
los cálculos es una expectativa superior del 80% en los cálculos menores de 4 mm
de diámetro. Para los cálculos mayores disminuye la probabilidad del paso
espontaneo, como los de 6 a 10 mm con expectativa de 10 a 53%.
12
Los casos que requieren de cirugía abierta son aquellos que revisten gran
dificultad por los métodos de actualidad, y/o generan riesgos que no deben correrse;
y las mejores indicaciones para abordaje abierto serán aquellos cálculos que se
encuentran con gran volumen y en cálices periféricos, que dificultan el acceso
percutáneo o bien infructuosos después de varias sesiones de Litotripsia
extracorpórea.
13
Mencionar el impacto social de la enfermedad en la población maya
yucateca, es notificar que se han podido identificar aspectos socioculturales y
antropológicos que limitan el abordaje mediante la medicina alopática y la oportuna
referencia y contrarreferencia dentro del sistema de salud. Lo cual se asocia a
aspectos como la discriminación, las barreras para la comunicación asertiva y a la
necesidad culturalmente percibida de tolerar el dolor particularmente, en el caso de
las mujeres. (2)
Complicaciones
14
Pregunta de investigación
Objetivo general
Objetivos específicos
Identificar los factores de riesgo que influyen para contraer la
enfermedad.
Describir los tratamientos y acciones a realizar en caso de presentar
la enfermedad.
Mencionar las complicaciones que se pueden presentar.
15
Justificación
casos de litiasis urinaria que se presentan en la unidad médica y con esto observar
16
Metodología
Definición operacional
VARIABLE DEFINICION
FACTORES DE RIESGO La variable será observada en la población
yucateca, que acude al servicio de
urgencias del hospital general Agustín
O’Horán, con el propósito de determinar las
diferentes circunstancias por las que hay un
aumento de probabilidades de contraer
urolitiasis.
TIPOS DE LITIASIS La variable será investigada para
determinar las variedades con las que
compone la enfermedad, con el fin de saber
cuál es el que tiene mayor incidencia y que
factores repercuten para su formación.
SEXO La variable será observada por el número
de pacientes (hombres o mujeres) que
asisten a recibir atención en el hospital
O´Horán con las características ya antes
mencionadas respecto a la patología, lo que
permitirá determinar en qué sexo predomina
la incidencia de dicha patología.
EDAD La variable será observada en el número de
pacientes (hombres o mujeres) que asisten
al servicio de urgencias adulos del Hospital
General Agustín O´Horan, con el fin de
determinar en qué rango de edad repercute
con mayor frecuencia la enfermedad.
COMPLICACIONES La variable será examinada con el propósito
de determinar los agravamientos que
17
repercuten en la sociedad yucateca, con el
fin de demostrar los resultados
desfavorables que se pueden obtener de
esta enfermedad.
IMPACTO SOCIOECONOMICO La variable será observada por medio de
acciones que se pueden visualizar y
escuchar que afectan a los pacientes y a su
entorno.
18
Bibliografía
19