Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Problemática Histórica Del Alto Arcaísmo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

Problemática histórica del Alto Arcaísmo.

Los siglos oscuros de la Historia de Grecia (ss. XIII-VIII a.C.)


Su denominación procede del libro Siglos de Oscuridad, Peter James. Sostiene que Grecia, que
había entrado en la historia con las tablillas del Lineal A y B, desaparece toda escritura hasta la
aparición de la lírica griega arcaica (Safo, Arquíloco, Tirteo). Es una especie de retroceso. ¿Es
capaz el historiador de la Antigüedad de conocer lo que sucede en ese periodo? P.J. lo afirma.
Se puede comparar con otras civilizaciones y contextualizar con sus testimonios.
Existen fuentes arqueológicas (Anthony Snodgrass) que aportan información social,
económica y política, si se les hace las preguntas adecuadas. Por ejemplo la gran innovación
tecnológica: el paso del bronce al hierro. La gran actividad comercial con el Próximo Oriente,
presente en los objetos artísticos. El mundo de Odiseo, M. I. Finley señala que si estas
sociedades habían dejado de existir fue porque dejó de ser necesario. Quizá se formaron
comunidades tan autosuficientes que no sometían a un control la propiedad más allá del
Oikos.
La riqueza, la sabiduría es completamente oral, la oralidad marca la sociedad. En ese contexto
Finley reivindica dos fuentes: épica y mítica. Aunque se ponen tarde por escrito (s.VI) son
composiciones que se han formado entre el s.XII a.C-VIa.c. Que obviamente su versión final no
es fiel, es una recreación poética de los siglos oscuros. Así se estudia principalmente a Homero
y Hesíodo. Es posible conocer lo que ocurrió mediante un análisis detallado de estos textos.
Segunda mitad del 2ºM.
Alteraciones migratorias y étnicas
Movimiento de pueblos y entrada de pueblos procedentes del exterior en la cuenca del
Mediterráneo desde mitad del s.XIII a finales del s.XII. La Ilíada habla de muchos barcos que se
dirigen hacia Troya y el debate por controlar un enclave estratégico. Así como los egipcios
cuando hablan de los Pueblos del Mar. Esto prueba la inestabilidad demográfica. Se habla de
un género literario: los nóstoi. Los viajes de vuelta de los héroes de Troya a su patria o no. La
Eneida es el último en ser escrito. Entre la Guerra de Troya y la primera Olimpiada (766 a.C).
También la arqueología demuestra las sucesivas ocupaciones de los oikoi.
Invasiones exteriores. Los dorios.
Crisis interna. Revueltas
Catástrofes naturales.
Brutalidad del hundimiento de los palacios y la desaparición de la forma de sociedad que
dependía de ellos. Y de la escritura utilizada por la burocracia

Paralización de los registros históricos


Se paralizan los registros históricos. Todo se haría mediante la transmisión oral. Recordar que
en las sociedades del Próximo Oriente no había una gran producción literaria, la escritura es un
vehículo de la economía y de la sabiduría (decretos, leyes y consejos).
Las sociedades en miniatura y autárquicas pierden el registro de la producción económica. Es
una retracción que implica que prime la “supervivencia”.
Elementos coyunturales
Transformaciones técnicas (hierro), sociales y políticas.
Por el contrario es un período de gran transformación en varios aspectos. El bronce siguió
siendo —y lo fue durante toda la Antigüedad— un metal apreciado, como atestiguan las series
de objetos de culto ofrecidos en el santuario de Olimpia, pero se hizo más difícil de obtener y
más caro. Los 50 objetos de hierro aparecen simultáneamente en varias regiones. Su calidad
técnica, al principio inferior a la del material en bronce, mejoró a lo largo de estos tres siglos.
Poemas homéricos
Recreación histórica de los siglos oscuros.
La cuestión homérica. Todas las composiciones literarias, lingüísticas, históricas que hacen
referencia a Homero y sus obras. Si existió, si fueron compuestos por escrito o mentalmente,
cuándo se compusieron, cuando se popularizaron, en qué lengua (lengua artificial homérica: es
una mezcla de los tres dialectos griegos: jónico, eólico (sobre todo) y ático). También entra
todo el proceso histórico entre el acontecimiento y la puesta por escrito en tiempos de
Pisístrato de toda la tradición aeda, que se había estratificado en el tiempo. Milman Perry,
filólogo, que demostró la creación de poemas exclusivamente oral que sobrevivía en
Yugoslavia.
El aedo-bardo se apoyaba en expresiones para realizar la tarea compositiva. Dependiendo de
las circunstancias, el lugar habría modificaciones. Con el tiempo se seleccionarán episodios
mientras que algunos elementos desaparecerían.
La cólera de Aquiles: Tema: Hybris, Areté memoria fama y gloria, bella muerte (khalos
thanatos), enterramiento digno, agon,  dimensión pública de la aristocracia militar.
Odisea: nóstos regreso, errores condenados por los dioses, vinculación a la patria del aristos.
Libro de viajes.
Ambos engrandecen aspectos históricos con pretextos creados: rapto de Helena, Penélope,
etc.
Los poemas homéricos. La política y la sociedad aristocrática de los “siglos oscuros”

Políticos Militares Sociales

Política asamblearia: Agón Economía de guerra


Gerontes Combate singular. El aristos (inestabilidad)
Poder ejecutivo: Basileus representa al oikos.
(pasireu)

Igual a Igual: Diplomacia Estrategia Hoplítica (igualitaria) Religioso (Oráculo)


Basileus/Aristoi Primus inter
Pares

Carro, autorepresentación Código ético heróico Timé

Theraphontes, escuderos.

Ritual de enterramiento
El mundo de los hombres libres se reparte en grupos cuya estricta jerarquización determina el
lugar de cada uno en la sociedad, su participación en el combate y en las decisiones, su código
de valores y sus relaciones con los demás.
La aristocracia provee los héroes que Homero sitúa en el centro de 54 su canto. Combaten
individualmente, como campeones, fuera de la formación, montados en carro, al encuentro de
su adversario, y regresando del mismo modo, heridos o victoriosos, si no resultan alcanzados
su caballo o su escudero. Revestidos con espléndidas armaduras de bronce, armados con
jabalina y espada e, incluso, con arco y protegidos por pesados escudos, se encarnizan con un
adversario a quien se proponen despojar de sus armas cuando caiga a tierra: armas que serán
signo de su victoria y que acrecerán su tesoro. También son ellos los combatientes cuando se
trata de una intrascendente incursión; y a ellos corresponden, a continuación, las mejores
partes del botín y la participación en el alegre festín que el jefe ofrece y que culmina, a veces,
con el canto del aedo. Su riqueza se define, desde luego, en tierras que explotan por su cuenta,
en cabezas de ganado y en viandas que ofrecer a sus invitados; más aún, el signo tangible de
su situación social es el tesoro, guardado en una habitación, en el centro de la casa —
preferentemente en el subsuelo—, en donde se acumulan objetos de metal (armas, trípodes,
calderos, vasijas y lingotes), tejidos de lujo finamente trabajados, aceite de oliva y reservas de
alimentos. De allí extraerá el jefe de familia los dones con que obsequiar a un huésped, al
vencedor de un certamen por él organizado, al padre de la mujer solicitada por su hijo, al
suegro de su hija cuando parta para casarse, a su jefe cuando le solicite una contribución, etc.
Su esperanza reside en poder compensar tales mermas con los dones que reciba, a su vez, en
circunstancias análogas, a los que se unirán partes de botín, los productos de los artesanos
domésticos e, incluso, las rentas de la tierra. De esta suerte, en un sistema de relaciones que
se basan en el intercambio según normas obligadas, el aristócrata ha de mantener su rango. La
ley de reciprocidad, estrictamente observada, crea vínculos indisolubles que, en todo instante,
le sirven de ayuda en su vida familiar o de aventura.
basileis, gerentes o hegemones, ellos son los jefes y Agamenón no es sino el más regio entre
los reyes; se trata de que el asunto concierne a un miembro de su familia; su contingente es el
más importante y su riqueza le permite recibir y mantener a sus pares. Todos contribuyen al
poder del rey. Cuando hay que tomar una decisión importante, le ayudan a resolver y a iniciar
la acción. Vemos en acción a este grupo de basileis —consejeros en torno a Agamenón, ante
Troya, o de Alcínoo, en Feacia. Acaso sea también este grupo el que, en una de las escenas del
escudo de Aquiles, actúa arbitralmente decidiendo entre dos testimonios contradictorios (el
resto, corresponderá a la venganza familiar).
La función real. El rey, jefe de guerra, representa a su pueblo en el exterior y las relaciones de
hospitalidad que establezca con terceros pueden comprometer a toda la comunidad;
mediador ante los dioses el rey ha de hacerse cargo de los honores debidos a los dioses en
nombre del conjunto de la comunidad, pero ha de someterse a la voluntad divina cuando
transmite a los hombres las decisiones que aquéllos le inspiran. El éxito atestiguará si hubo
cumplimiento estricto de tales deberes; por esta causa Agamenón fracasó su misión, al
despreciar las reglas del reparto entre los guerreros y no aceptando la advertencia del adivino:
consecuencia ineluctable serán los prolongados sufrimientos del ejército aqueo.

Oikos
El oikos es como la célula básica de la sociedad de esta época y una unidad de consumo y
producción cuyos vínculos con el exterior son limitados. Los thetes: jurídicamente libres, pero
desarraigados, vende su fuerza de trabajo. Son fundamentalmente sociedades agrícolas y
ganaderas de caracter autárquico. Esto se complementa con las razias. El escudo de Aquiles es
una buena descripción. También la Odisea.
Comercio de primera necesidad, de lo que sobra comprar lo que falta (praxis). Comercio de
obtención de marcadores sociales de la representación pública del aristoi, emporíe puntos de
entrada en un territorio para explotación y obtención de recursos, y también beneficiarse de la
redistribución de estos bienes. (naves de Tarsis x ej en el libro de Ezequiel).

oikos: formado por los bienes materiales de su casa (tierras, ganados, tesoros y edificios) y por
las personas (familia estricta y trabajadores libres o serviles), el oikos es como la célula básica
de la sociedad de esta época y una unidad de consumo y producción cuyos vínculos con el
exterior son limitados.
Los esclavos se integran en el oikos. El esclavo homérico, comprado, unas veces, y más a
menudo, víctima de una operación de guerra o de saqueo.
Peor aún es la condición de los thetes : jurídicamente libres, pero desarraigados, no
pertenecen a comunidad ninguna y están, pues, desprovistos de cualquier protección y
obligados a vender su fuerza de trabajo
los demiurgos tampoco están integrados ni sedentarizados; también trabajan para otro; pero
lo que ponen a disposición de la comunidad —familia, real o local— es una técnica, un saber
particular, por el que se les llama, a cambio de una remuneración. Los más útiles parece que
fueron los artesanos del metal, discípulos de Hefesto, el dios herrero, cuyo trabajo
suministraba armamento, ofrendas en bronce u oro y hermosos utensilios domésticos. Los
héroes mismos parecen poseer una competencia técnica, de la que están orgullosos, para las
tareas más corrientes; Ulises se fabricó su cama y sabía improvisar una almadía manejando las
herramientas hábilmente; sabía labrar con surcos rectos y retó a ello a otros aristócratas. Si se
añaden los múltiples productos corrientes de artesanía doméstica y la fabricación de tejidos de
lujo por las mujeres (cuyas más bellas labores son de manos reales), se advierte cómo la
economía autárquica provee lo fundamental para las necesidades ordinarias, con excepción
de los objetos metálicos. El recurso al comercio se debe, aparentemente, a la búsqueda de
metal y esclavos. No lo practican los griegos, sino los fenicios; sus normas son inciertas y todo
mercader es sospechoso de ser, antes que nada, un pirata: actividad, ésta, noble cuando la
llevan a cabo los héroes del mismo modo que la guerra, pero despreciable cuando la realizan
los comerciantes para dotarse de cargamentos con que negociar. La Odisea es rica en
informaciones sobre actividades marítimas.
La areté del héroe y el código homérico
Platón nos dice que Homero fue el educador de Grecia, lo que puede sorprender por lo poco
compatible que nos parece la ética heroica con el ideal cívico; Héctor arquetipo heroico, es
sabedor del triste futuro que reserva a su esposa, a su hijo y al conjunto de troyanos, no
obstante lo cual rechaza toda estrategia prudente. Es ésa una conducta de héroe, fiel a su ideal
de areté, de valor que se manifiesta en la gloria; en esta permanente competición que opone a
los héroes entre sí, se reserva la verguenza a quién debil, ceda al sentimiento humanitario . La
gloria a quien no piense sino en triunfar.
Debe así mismo integrarse en su grupo social respetando su jerarquía y sin extralimitarse en
sus derechos, dar a los demás tanto como de ellos haya recibido, ayudar a quienes tiene deber
de servir y socorrer a sus pares en casos de dificultad. También puede ser sancionado si actua
al margen de este sistema en que se encuadra, incurriendo en hybris. Sus acciones heroícas
(arete) que incluso va a perpetuar en la memoria colectiva, como exhibición pública del valor
(timé). Sobre todo cuando este valor alcanza la tangibilidad (los trofeos y las creaciones
literarias). Sociedad prepolítica que ya preconiza la stasis del arcaísmo.
Modelos de realeza: tipo Príamo, o individualistas que se dejan llevar por la hybris

También podría gustarte