Endocrinología: Pubertad Precoz
Endocrinología: Pubertad Precoz
Endocrinología: Pubertad Precoz
Endocrinología
RETRASO PUBERAL pág. 88
Puntos clave
El inicio del desarrollo
puberal y su
Pubertad precoz
progresión hasta alcanzar
la madurez es controlado y LIDIA CASTRO-FEIJÓO Y MANUEL POMBO
regulado por múltiples Unidad de Endocrinología Pediátrica, Crecimiento y Adolescencia. Departamento de Pediatría.
factores neuroendocrinos y Hospital Clínico Universitario. Universidad de Santiago de Compostela. Santiago de Compostela. La Coruña. España.
hormonas que intervienen licafe@usc.es; pdmapoar@usc.es
en el eje hipotálamo-
hipófiso-gonadal.
En general, se define La pubertad es un período de transición entre inicio de la pubertad y la duración de los ciclos
como pubertad precoz la infancia y la edad adulta en el que aparecen menstruales. Lo que sí parece claro es que la
el inicio y la progresión de los caracteres sexuales secundarios, la velocidad edad de comienzo de la pubertad es caracterís-
la pubertad antes de los 8 de crecimiento aumenta hasta obtener la talla tica para cada especie y en los humanos el pro-
años en la niña y antes de
final con la fusión de las epífisis óseas y se lo- ceso madurativo que culmina en ella es más
los 9 años en el niño.
gra la capacidad de fertilidad y reproducción. prolongado que en ninguna otra especie. Esto
La incidencia de Las alteraciones en el inicio y la progresión de último probablemente proporciona una ventaja
pubertad precoz, y la la pubertad afectan no sólo a los aspectos psi- filogenética, puesto que una fase de desarrollo
etiología idiopática, son cosociales del niño sino también a su pronósti- prolongada debería ayudar a que el individuo
más frecuentes en niñas
co de crecimiento, especialmente en los casos complete su maduración psicosexual antes de
que en niños.
de pubertad precoz. De aquí la importancia involucrarse en responsabilidades sociales más
La pubertad precoz se que para el pediatra tiene el conocimiento de complejas1.
clasifica en pubertad los elementos que regulan la pubertad y las ca- El inicio de la pubertad depende de una serie
precoz central (PPC), racterísticas clínicas y etiológicas de sus altera- de cambios madurativos que se manifiestan de
pubertad precoz periférica
ciones ya que del diagnóstico precoz y acertado una manera ordenada y progresiva. El conoci-
(PPP) y variantes del
desarrollo puberal. dependen en gran medida un tratamiento efi- miento de estos cambios ha aumentado consi-
caz y la evolución favorable de estas afecciones. derablemente en los últimos años gracias a la
El diagnóstico precoz disponibilidad de nuevas metodologías para la
y acertado de la identificación de los diferentes procesos celula-
pubertad precoz y su
etiología condiciona el Pubertad res y moleculares que controlan su desarrollo.
éxito del tratamiento y la Así, múltiples estudios han permitido la iden-
evolución favorable del Antes de definir términos como pubertad pre- tificación y la caracterización de una gran parte
cuadro clínico. coz y pubertad retrasada es necesario abordar de los mecanismos fisiológicos que regulan la
inicialmente qué es la pubertad. Entendemos función del eje hipotálamo-hipófiso-gonadal
por ella al período de transición entre la infan- durante el desarrollo sexual, aunque aún queda
cia y la edad adulta caracterizado por la apari- mucho por elucidar1,3.
ción gradual de los caracteres sexuales secun- El inicio del desarrollo puberal y su progresión
darios, la finalización del crecimiento somático hasta alcanzar la madurez son controlados y re-
con incremento de la velocidad de crecimiento gulados por múltiples factores neuroendocri-
hasta alcanzar la talla adulta, además de la ad- nos y hormonales tales como neuropéptido Y,
quisición de la capacidad reproductiva1,2. La ácido gamma amionobutírico (GABA), endor-
pubertad se manifiesta no solamente en forma finas, interleucina, leptina y otros factores pa-
de cambios, hormonales y físicos, sino que racrinos y autocrinos. En relación con los cam-
también se acompaña de cambios conductuales bios fisiológicos más importantes asociados al
y psicológicos que determinan en gran medida proceso de maduración sexual, así como los
la capacidad del individuo de interactuar con mecanismos que determinan su inicio y regula-
otros dentro de la sociedad en la que se desen- ción, podemos señalar que aún son en gran
vuelve1. medida desconocidos aunque parece que po-
Cuando se consideran diferentes especies de drían estar bajo control genético. A grandes
mamíferos, no parece observarse una relación rasgos y de forma práctica, la regulación del eje
entre la duración de la gestación, la edad de hipotálamo-hipófiso-gonadal depende de una
GnRH
Pubertad
Células
La pubertad es el período gonadotropas
Hipófisis
de transición entre la
infancia y la edad adulta ADENOHIPÓFISIS
caracterizado por la – +
aparición gradual de los
caracteres sexuales
LH,
secundarios, crecimiento
somático con incremento FSH
de la velocidad de E Caracteres
crecimiento hasta alcanzar + sexuales
la talla adulta, además de Gónadas secundarios
Esteroides E, T
la adquisición de la y péptidos
capacidad reproductiva. Se
acompaña, además, de
cambios conductuales y
psicológicos que Figura 1. Representación esquemática del eje hipotálamo-hipófiso-gonadal.
determinan en gran
medida la capacidad del LH: hormona luteinizante, FSH: hormona foliculostimulante; E: estradiol, T: testosterona.
individuo de interactuar
con otros dentro de la
sociedad.
serie de cambios que se producen en el cerebro músculo y grasa, y cambios relacionados tam-
y que dan lugar a su activación: la hormona li- bién con el sexo del individuo, ya que el depó-
El inicio de la pubertad y beradora de gonadotropinas (LHRH o sito de grasa es mucho más pronunciado en las
su progresión es GnRH) es liberada a la circulación portal hi- niñas que en los varones. En la figura 2A y B
controlado por múltiples pofisaria estimulando la liberación pulsátil de se muestra la secuencia de cambios somáticos
factores y mecanismos
neuroendocrinos y las gonadotropinas adenohipofisarias LH y que se producen durante la pubertad tanto en
hormonales, muchos de FSH en la circulación periférica con la consi- los varones como en las niñas7,8.
ellos aún desconocidos. En guiente estimulación de la esteroidogénesis y Durante el desarrollo puberal, y coincidiendo
general, depende de la gametogénesis gonadal1,4-6 (fig. 1). con el incremento en la secreción de esteroides
activación del eje Además, se pueden distinguir otros factores gonadales secundario al cambio en el patrón de
hipotálamo-hipófiso-
gonadal: la hormona que intervienen en el inicio de la pubertad. secreción de gonadotropinas, el ritmo previo de
liberadora de Entre ellos destacan la herencia, las influencias crecimiento del desarrollo prepuberal cambia
gonadotropinas (LHRH o ambientales, como el grado de luminosidad, la drásticamente, acelerándose primero y desace-
GnRH) es liberada a la altura y las condiciones socioeconómicas; estas lerándose después hasta la finalización del cre-
circulación portal últimas adquieren una importancia especial cimiento. Desde el inicio de esta aceleración
hipofisaria estimulando la
liberación pulsátil de las cuando son tan adversas que llegan a afectar al hasta la finalización del crecimiento, la ganan-
gonadotropinas nivel de nutrición y a las condiciones de vida cia de altura difiere de un sexo a otro (alrede-
adenohipofisarias LH y misma1. De hecho, el amplio rango de edades dor de 25 cm en niñas y 28 cm en niños). Este
FSH en la circulación que observamos en el mundo para el inicio de incremento no es similar en el tiempo sino que
periférica con la la pubertad podría sugerir que factores genéti- tiene una aceleración importante durante el
consiguiente estimulación
de la esteroidogénesis y cos y ambientales modulan el “tempo” de la primer año y medio, para desacelerarse progre-
gametogénesis gonadal. pubertad3. sivamente posteriormente, dando lugar al lla-
Durante la pubertad, se produce una serie de mado pico o brote de crecimiento puberal. La
cambios somáticos: el brote o “estirón” de cre- velocidad de crecimiento del pico máximo de
cimiento caracterizado por un aumento general crecimiento puberal varía de unos individuos a
de la velocidad de crecimiento que se expresa otros, y es en promedio unos 9,5 cm/año en los
en un incremento importante de la talla; cam- niños y unos 8,5 cm/año en las niñas; de tal
bios específicos para cada sexo en el crecimien- forma que en los niños durante la fase de ace-
to de ciertas regiones corporales (p. ej., los leración del brote de crecimiento puberal se
hombros en los niños y las caderas en las niñas) ganan de 13-15 cm y en las niñas unos 11 cm.
que contribuyen a aumentar el dimorfismo se- El resto de la ganancia en altura, unos 15 cm
xual que caracteriza a la especie humana du- en niños y unos 14 cm en las niñas, se consigue
rante la vida adulta; cambios en la composición durante los otros 3 años correspondientes a la
corporal, debidos a aumentos de la cantidad de desaceleración progresiva del crecimiento. La
Lectura rápida
Pubertad precoz
periférica
El tratamiento de la PPC
se basa en el tratamiento
de la enfermedad de base Las causas de pubertad independiente de
y en la supresión del eje GnRH incluyen un origen gonadal, o adrenal,
hipófiso-gonadal. La o ectópico, o una fuente exógena de producción
indicación del tratamiento hormonal (tabla 1). Entre las causas adrenales
con análogos de GnRH
debe realizarse luego de están la hiperplasia adrenal congénita y los tu-
evaluar la progresión de la mores. Las causas de origen gonadal incluyen el
pubertad y de la síndrome de McCune-Albright, la pubertad
maduración ósea, el precoz masculina familiar y los tumores. Entre
pronóstico de talla final, el las causas ectópicas están los tumores secretores
ajuste psicosocial y
bienestar del paciente. de hCG (gonadotropina coriónica humana).
Cabe destacar que el hipotiroidismo también
podría ser causa de PPP14.
El tratamiento de la PPC En la PPP aparecen algunos caracteres sexua-
se debe mantener hasta B
les secundarios pero no se pone en marcha la
que se considere que la
edad ósea, la edad interacción del eje hipotálamo-hipófiso-gona-
cronológica, la madurez dal. Además, los caracteres sexuales pueden ser
psicológica y el pronóstico isosexuales o heterosexuales2.
de talla final son
adecuados para Causas, manifestaciones clínicas y
reinstaurar la pubertad. En
general, una edad ósea de tratamiento
12 años en las niñas y de
14 años en los niños se C Causas en ambos sexos
considera criterio de
suspensión del Síndrome de McCune-Albright. McCune y
tratamiento.
Bruch26 y Albright et al27 en 1937 describen un
síndrome caracterizado por la presencia de la
tríada clásica de máculas hiperpigmentadas en la
piel (manchas café con leche), displasia fibrosa y
pubertad precoz. No obstante, actualmente sa-
Figura 3. Síndrome de McCune-Albright: bemos que esta patología presenta una expre-
representación esquemática de la tríada sión variable y que no siempre los tres elemen-
clásica que lo caracteriza. tos clásicos que la caracterizan están presentes.
A: displasia fibrosa poliostótica (imagen cedida por Las lesiones cutáneas (fig. 3C), distintas de la
el Dr. Pombo). B: pubertad precoz (imagen cedida por de la neurofibromatosis, son habitualmente
el Dr. Rayner23). C: manchas melánicas cutáneas grandes, con bordes irregulares, y pueden estar
(costa de Maine) (imagen cedida por el Dr. Rayner23). presentes en el nacimiento o desarrollarse des-
pués, son generalmente bilaterales o centradas
en línea media y su distribución puede coinci-
dir con el lado de las lesiones óseas. La displa-
miento de esta afección. Por esto en la actuali- sia fibrosa (fig. 3A) puede afectar cualquier
dad, y sobre todo tras la disponibilidad de pre- hueso (especialmente fémur, tibia, pelvis, falan-
parados depot, el tratamiento de elección en la ge, muñecas y húmero); y aunque se requiere
PPC son los análogos de GnRH , por su efica- su presencia para el diagnóstico, es posible que
cia y seguridad. No obstante, se sigue investi- haga su aparición más tardíamente que los sig-
gando en otras líneas terapéuticas, como son nos de pubertad precoz (fig. 3B). La afectación
los antagonistas de GnRH y los inhibidores de del cráneo puede causar asimetría facial y se-
aromatasa4,19,24,25. cundariamente compresión del nervio óptico y
El tratamiento se debe mantener hasta que se auditivo2.
considere que la edad ósea, la edad cronológica, Este síndrome puede manifestarse además con
la madurez psicológica y el pronóstico de talla hipertiroidismo, hiperadrenocorticismo secun-
■ Epidemiología
del desarrollo puberal ■ Ensayo clínico controlado
1. Ojeda SR. Pubertad normal. En: Pombo M, editor. Tratado
Telarquia prematura de Endocrinología Pediátrica. 3ra ed. Madrid: McGraw-Hill,
Interamericana; 2002. p. 669-80.
Es una afección común caracterizada por el 2. Yturriaga Matarranz R, Ros Pérez P, Mustieles Moreno C.
desarrollo de la mama sin vello pubiano, ni Adelanto puberal. En: Herrera E, Pavia C, Yturriaga R, edi-
tores. Actualizaciones en Endocrinología: La Pubertad. Ma- 25. Pozo J. Indicaciones y monitorización del tratamiento con
3.
drid: Díaz de Santos; 1994. p. 47-64.
• Phillip M, Lazar L. Precocious puberty: growth and gene-
análogos de GnRH En: Actualizaciones de Endocrinología
Pediátrica. Sociedad Española de Endocrinología Pediátrica. Bibliografía
tics. Horm Res. 2005;64:56-61. Barcelona: Impresión J&C Ediciones Médicas; 2005. p. 101-
4. • Partsch CJ, Heger S, Sippell WG. Management and out-
come of central precocious puberty. Clin Endocrinol.
33.
26. McCune DJ, Bruch H. Osteodystrophyc fibrosis. Report of a
recomendada
2002;56:129-48. case in which the condition was combined with precocious
5. Ebling FJ. The neuroendocrine timing of puberty. Reproduc- puberty, pathologic pigmentation of the skin, and hypothyroi-
tion. 2005;129:675-83. dism, with review of the literatura. Am J Dis Child. 1937;54: Grumbach MM. The
6. •• Grumbach MM. The neuroendocrinology of human pu-
berty revisited. Horm Res. 2002;57:2-14.
806-48.
27. Albright F, Butler AM, Hampton AO. Syndrome characteri-
neuroendocrinology of
human puberty revisited.
■
7. Marshall WA, Tanner JM. Variations in pattern of pubertal
changes in girls. Arch Dis Child. 1969;44:291-303.
zed by ostoitis fibrosa diseminata, areas of pigmentation and
endocrine dysfunction, with precocious puberty in females.
Horm Res. 2002;57:2-14.
Revisión interesante y
■
8. Marshall WA, Tanner JM. Variations in pattern of pubertal
changes in boys. Arch Dis Child. 1970;45:13-23.
Report of five cases. N Eng Med. 1937;216:727-46.
28. Shwindinger WF, Francomano CA, Levine MA, Identifi- actualizada de los
9. Rodríguez-Sánchez A, Rodríguez-Arnao J, Rodríguez-Arnao cation of a mutation in the gene encoding the alpha subunit mecanismos
MD. Pubertad precoz. En: Pombo M, editor. Tratado de En- of the stimulatory G protein of adenyl cyclise in McCune neuroendocrinológicos que
docrinología Pediátrica. 3ra ed. Madrid: McGraw-Hill, Inte- Albright syndrome. Proc Natl Acad Sci USA. 1992;89: intervienen en el control y el
ramericana; 2002. p. 719-41. 5152-6.
10. Rodríguez AM. Pubertad precoz central. En: Sociedad Espa- 29. Eugster EA, Rubin SD, Reiter EO, Plourde P, Jou HC, Pes- inicio de la pubertad que
ñola de Endocrinología Pediátrica. Pubertad normal y patoló- covitz OH; McCune-Albright Study Group. Tamoxifen tre- permite un mejor
gica. Barcelona: Sociedad Española de Endocrinología Pediá- atment for precocious puberty in McCune-Albright syndro- entendimiento de la pubertad
trica; 1997. p. 25-51. me: a multicenter trial. J Pediatr. 2003;143:60-6. precoz y de la pubertad
11. • Parent AS, Teilmann G, Juul A, Skakkebaek NE, Toppari
J, Bourguignon JP. The timing of normal puberty and the age
30. Richter-Unruh A, Wessels HT, Menken U, Bergmann M,
Schmittmann-Ohters K, Schaper J, et al. Male LH-indepen-
retrasada.
limits of sexual precocity: variations around the world, secular dent sexual precocity in a 3.5-year-old boy caused by a somatic
trends, and changes after migration. Endocr Rev. activating mutation of the LH receptor in a Leydig cell tumor.
2003;24:668-93. J Clin Endocrinol Metab. 2002;87:1052-6.
12. Pombo M, Castro-Feijóo L. Endocrine disruptors. J Pediatr 31. Latronico AC, Abell AN, Arnhold IJ, Liu X, Lins TS, Brito Heger S, Sippell WG, Partsch CJ.
Endocrinol Metab. 2005;18:1145-55. VN, et al. A unique constitutively activating mutation in third Gonadotropin-releasing
13. • Palmert MR, Boepple PA. Variation in the timing of pu-
berty: clinical spectrum and genetic investigation. J Clin En-
transmembrane helix of luteinizing hormone receptor causes
sporadic male gonadotropin-independent precocious puberty.
hormone analogue treatment
for precocious puberty.
docrinol Metab. 2004;86:2364-8. J Clin Endocrinol Metab. 1998;83:2435-40. Twenty years of experience.
14. • Klein KO. Precocious puberty: who has it? Who should be
treated? J Clin Endocrinol Metab. 1999;84:411-4.
32. Latronico AC, Shinozaki H, Guerra G Jr, Pereira MA, Le-
mos Marini SH, Baptista MT, et al. Gonadotropin-indepen-
Endocr Dev. 2005;8:94-125.
15. Waylen A, Wolke D. Sex `n´ rock `n` roll: the meaning and so- dent precocious puberty due to luteinizing hormone receptor En este artículo los autores
cial consequences of pubertal timing. Eur J Endocrinol. mutations in Brazilian boys: a novel constitutively activating resumen y analizan la
2004;151:U151-9. mutation in the first transmembrane helix. J Clin Endocrinol experiencia de 20 años en el
16. Partsch CJ, Sippell WG. Pathogenesis and epidemiology of Metab. 2000;85:4799-805. tratamiento de la pubertad
precocious puberty. Effects of exogenous oestrogens. Human 33. Kremer H, Martens JW, Van Reen M, Verhoef-Post M, Wit precoz central con análogos
Reprod Update. 2001;7:292-302. JM, Otten BJ, et al. A limited repertoire of mutations of the
17. Cañete R. Pubertad precoz: etiología y diagnóstico. En: So- luteinizing hormone (LH) receptor gene in familial and spo-
de GnRH.
ciedad Española de Endocrinología Pediátrica. Actualizacio- radic patients with male LH-independent precocious puberty.
nes de Endocrinología Pediátrica. Barcelona: Impresión J&C J Clin Endocrinol Metab. 1999;84:1136-40.
18.
ediciones médicas; 2005. p. 85-100.
Heger S, Sippell WG, Partsch CJ. Gonadotropin-releasing
■
34. Laue L, Kenigsberg D, Pescovitz OH, Hench KD, Barnes
KM, Loriaux DL, et al. Treatment of familial male precocious Palmert MR, Boepple PA.
hormone analogue treatment for precocious puberty. Twenty puberty with spironolactone and testolactone. N Engl J Med. Variation in the timing of
years of experience. Endocr Dev. 2005;8:94-125. 1989;320:496-502. puberty: clinical spectrum
19. Léger J. Prise en charge des enfants avec puberté précoce cen-
trale. Arch Pédiatr. 2002;9:1283-7.
■
35. Cummings EA, Salisbury SR, Givner ML, Rittmaster RS.
Testolactone-associated high androgen levels, a pharmacolo-
and genetic investigation. J
Clin Endocrinol Metab.
20. Traggiai C, Stanhope R. Disorders of pubertal development. gic effect or a laboratory artifact? J Clin Endocrinol Metab. 2004;86:2364-8.
Best Pract Res Clin Obstet Gynaecol. 2003;17:41-56. 1998;83:784-7.
■
21. Baron S, Battin J, David A, Limal JM. Precocious puberty in 36. Tashiro H, Katabuchi H, Ohtake H, Yoshioka A, Matsumura Revisión que discute recientes
children adopted from foreign countries. Arch Pediatr. S, Suenaga Y, et al. An immunohistochemical and ultrastruc- avances en investigación
2000;7: 809-16. tural study of a follicle-stimulating hormone-secreting gona- genética que podrían servir
22. Lee PA, Kerrigan JR. Precocious puberty. En: Pescovitz OH, dotroph adenoma occurring in a 10-year-old girl. Med Elec- de herramienta para elucidar
Eugster EA, editors. Pediatric Endocrinology. Mechanisms, tron Microsc. 2000;33:25-31.
manifestations and management. Philadephia: Lippincott 37. Pestkovitz OR, Hench KD, Barnes KM, Loriaux DL, Cutler algunos de los posibles
Williams & Wilkins; 2004. p. 314-33. GB Jr. Premature thelarche and central precocious puberty: factores que regulan el eje
23. Styne DM. Normal and abnormal sexual development and the relationship between clinical presentation and the gona- hipófiso-gonadal y modulan
puberty. En: Besser M, Thorner MO, Styne DM, Brook dotropin response to luteinising hormone-releasing hormone. el tiempo de inicio y
CGD, editors. Slide Atlas of Clinical Endocrinology. 2nd edi- J Clin Endocrinol Metab. 1988;67:474-9. progresión de la pubertad.
tion. Londres: Mosby-Year Book Europe Ltd.; 1994. p. 1-26. 38. Palmert MR, Malin HV, Boepple PA. Unsustained or slowly
24. Lee PA. Central Precocious Puberty. An overview of diagno- progressive puberty in young girls: initial presentation and
sis, treatment, and outcome. Endocrinol Metab Clin North long-term follow-up of 20 untreated patients J Clin Endocri-
Am. 1999;28:901-18. nol Metab. 1999;84:415-23.
Partsch CJ, Heger S, Sippell WG.
Management and outcome of
central precocious puberty.
Clin Endocrinol.
2002;56:129-48.
Revisión completa y
actualizada del diagnóstico,
el control y el tratamiento de
la pubertad precoz central.
Aporta además una
interesante revisión
bibliográfica.
■