Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Unidad VII La Educación en La Edad Media

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4

Unidad VII

LA EDUCACIÓN Y LA PEDAGOGÍA EN LA EDAD MEDIA

La Educación en la Edad Media.

Tipos de enseñanza
Para apreciar lo que fue la educación en la Edad Media, conviene tener en cuenta que durante estos largos siglos
hubo numerosos tipos de educación.

Cronológicamente la primera forma es la impartida por un original órgano educacional el monasterio.


Sigue luego la escuela episcopal o catedral, llamada así porque funcionaba junto a la cátedra del obispo.
Era una enseñanza impartida a los jóvenes aspirantes al sacerdocio que, reunidos alrededor del obispo, se
iniciaban en la vida clerical en calidad de lectores de los textos destinados a los oficios divinos.
Esta formación, práctica y familiar, concedía un mínimo de cultura literaria, sin la cual el ministerio sacerdotal era
imposible. Idénticas a las escuelas episcopales eran las presbiteríales, que funcionaron en las primeras
parroquias rurales creadas donde los bárbaros se asentaban.
A todos los curas encargados de estas parroquias se les exigió recibir en calidad de lectores a los jóvenes que
podían ser sus futuros reemplazantes. En tiempos mejores la instrucción monástica adquirirá nuevas formas en
las llamadas escuelas de palacio, instaladas en las cortes de los señores.
Con la intensificación del estudio de las artes liberales y con la profundización de la teología hay un nuevo
interés por la filosofía.

Artes Liberales eran Trivium: gramática, retórica y lógica.


Cuatrivium: artmética, geometría, música y astronomía

Poco a poco se levantan cátedras y se abren en los conventos escuelas especializadas (studium genérale), que
fomentan la preocupación filosófica y que originan, por sus múltiples opiniones, sistemas de pensamiento cuyo
conjunto conocemos por escolástica.

Simultáneamente, las exigencias de la vida social suscitan dos nuevas instituciones educativas sin formas
escolares: la caballería, o formación propia del guerrero, y el aprendizaje de los oficios o artesanías impartido
por los gremios.

Las artes liberales


Es una herencia de los filósofos griegos. Muchos afirmaron su estudio encaminaba al hombre hacia la excelencia
moral y el desarrollo de un gran intelecto.

Dentro de los trabajos de Aristóteles, es posible ver expuesta su idea de las “ciencias liberales” como un tipo de
conocimiento para los hombres cuyas aspiraciones fuesen orientadas a la moral y el intelecto por encima de todo
lo que pueda ser práctico y útil de forma inmediata.

Las siete artes liberales


Durante la Edad Media, las siete artes liberales fueron El quadrivium
impartidas como conocimientos complementarios, por lo El segundo grupo de las siete artes liberales es el
que su enseñanza estuvo orientada hacia fines religiosos. quadrivium o “el lugar donde cuatro caminos convergen”.
Está orientada hacia lo que se llamaban artes reales o
El trivium matemáticas y están conformadas por la aritmética, la
El “trivium” que significa “el lugar donde convergen tres música, la geometría y la astronomía. Estas cuatro ramas
caminos”. Este grupo está conformado por aquellas ramas formaban parte de un estudio avanzado.
orientadas hacia el lenguaje, las cuales son la gramática,
la dialéctica y la retórica. La aritmética
Se enfocaba en el estudio de las cualidades de los números
La gramática y las operaciones. Con el tiempo, se fue implementando la
Tenía como aspectos básicos la enseñanza de la lengua, notación arábiga, factor que permitió un mayor desarrollo en
sobre todo la latina. Se impartía el conocimiento de las la enseñanza de esta área.
letras y el discurso, se hablaba de los acentos, la ortografía,
los barbarismos, la prosa, el metro y otros. El aprendizaje y La música
la memorización de escritos eran implementados como Gran parte de la disciplina estaba enfocada en generar
herramientas para producir textos originales. música de alabanza y enseñar algunos aspectos de

1
Entre algunos de los textos más estudiados en relación con composición. El desarrollo del órgano dentro de las iglesias
la gramática se encuentran el Doctrinale Puerorum escrito fue un factor de incentivo para el estudio de esta disciplina.
por Alexandre de Villedieu, los escritos de Virgilio, los
trabajos de Donatus (que eran tomados como elementales) La geometría
y los estudios de Prisciano que representaban un nivel Estuvo orientada hacia las áreas geográficas como
avanzado, que incluía referencias a los romanos como métodos para la supervivencia (como la creación de mapas)
Hipona o Capella. y también para la arquitectura. Fue un campo bastante
limitado hasta aproximadamente el siglo X. Se estudiaban
aspectos como las líneas, las superficies, los sólidos y las
La dialéctica formas.
Fue una de las grandes disciplinas impartidas, enfocada en
el razonamiento y la lógica. Los textos de Aristóteles y La astronomía
Boecio fueron los principales utilizados para su estudio. Tenía como fin el desarrollo de la capacidad para el
Durante el siglo XII fue el área de estudio más importante entendimiento del calendario en relación a las fechas
del trivium. importantes para la Iglesia, aunque también fue de utilidad
para determinar los mejores períodos de caza y siembra.
La retórica
El estudio de la astronomía incluía el uso de estudios
Tenía que ver con la enseñanza de los géneros de
matemáticos y físicos más complejos. Los trabajos de
elocuencia y la estructura del discurso. Se relacionaba con
Ptolomeo y Aristóteles fueron las principales referencias.
la expresión, la historia y las leyes. Durante la dinastía
carolingia, esta área de enseñanza se expandió incluyendo
en su estudio la composición de la prosa. Entre los grandes
referentes también figuraron los trabajos de Boecio y
Aristóteles.
La retórica se fijó como base para la enseñanza de los
cánones y derechos civiles durante el medioevo.

Pensamiento pedagógico de la edad media

Santo Tomás de Aquino (1125-1274), constituye una de las mayores figuras del pensamiento occidental. “Pensador
cristiano”

Para santo Tomás, el ser humano forma parte del plan divino. De entre todas las criaturas, no es ni la más perfecta
(ángeles y arcángeles en sus diversos grados) ni la más imperfecta (animales). Pero el ser humano puede
perfeccionarse a sí mismo, elevarse sobre sus imperfecciones y alcanzar la santidad. Para ello, el ser humano
debe obedecer los mandatos divinos, los principios emanados de la bondad y sabiduría de Dios y que están
inscritos en los seres humanos en forma de ley natural.

Esta ley natural es parte de la Ley Cósmica, que es la ley que rige toda la creación. De ahí se deduce que el ser
humano está armoniosamente integrado en la Creación. El ser humano, en esta concepción, está investido de
dignidad, pues ha sido creado por Dios para que goce de la felicidad eterna, y de igualdad, pues la ley natural es
igual para todos.

Ahora bien: el ser humano puede obedecer la ley natural o desobedecerla. Está, pues, dotado de libre albedrío,
de la capacidad de elegir entre el bien y el mal. Aunque su conciencia le dice lo que está bien y lo que no, tiene
libertad para decidir, no está determinado ni predestinado.

Estos rasgos, libertad, dignidad e igualdad, son aportaciones de la filosofía cristiana al pensamiento antropológico.

La teología tomista es lo referido a la ética. Este concepto hace referencia al estudio del comportamiento humano
la moral. Ética proviene de la palabra griega éthos que significa “lugar donde se habita”. Por ende, cada uno de
nosotros vivimos en un éthos determinado, el cual vamos construyendo y también destruyendo. La ética para
Aristóteles y para Tomás tiene como punto de desarrollo máximo el logro de la felicidad por parte de la persona
humana. Es lo que se conoce como ética eudaimónica (eudaimonía que significa felicidad). Ahora bien, ¿qué
significa educar la felicidad hoy?, o podemos preguntarnos más acuciosamente ¿estamos educando a nuestros
niños y jóvenes para la felicidad? ¿les damos las herramientas para que se conviertan en constructores de
espacios de paz y de felicidad?.

2
Hugo de San Víctor
Filósofo y teólogo francés que fundó una escuela de misticismo que hizo del monasterio de Saint Victor de París uno de los
principales focos de enseñanza en la edad media. Adoptó los cánones de san Agustín en el monasterio de Hamersleven a
temprana edad. Hacia 1115 viajó a París y entró en el monasterio agustino de Saint Victor. En 1133 dirigía la escuela del
monasterio, donde murió el 11 de febrero de 1141. Bajo la influencia de los escritos de san Agustín, Hugo dividió en tres fases
la vida contemplativa: la primera, cogitatio, o pensamiento, durante la cual se descubre a Dios en la naturaleza; la segunda,
meditatio, o meditación, cuando se encuentra a Dios en uno mismo, y en tercer lugar, contemplatio, o contemplación, en la que
se ve a Dios cara a cara. Propuso también una clasificación del conocimiento, estructurándolo en ciencias teóricas (como la
teología, las matemáticas, la física o la música), ciencias prácticas (la ética), ciencias mecánicas (las artes mecánicas) y
ciencias del discurso (retórica y dialéctica). Sus escritos cubren un campo muy amplio. Entre sus obras más importantes se
cuentan Didascalicon, un compendio de conocimiento, y Summa Sententiarum, un manual de filosofía y teología.

Antecedentes del Humanismo


Es común asociar la idea de humanismo al saber propio de las disciplinas humanísticas, de los studio humanitatis, que se
consolidan como campo del saber, desde finales de la Edad Media y dan origen al Renacimiento. Los estudios humanísticos
se distinguen del pensamiento religioso, de las letras sagradas e igualmente del conocimiento demostrativo propio de las
ciencias. Los Studio humanitatis están basados en el famoso trivium de la formación académica medieval, formada por la
gramática, la dialéctica y la retórica y abarcan la filosofía, la filología, la historia, la literatura, el teatro, entro otras disciplinas y
saberes.

Pero como bien señala Ernesto Grassi, no todo saber humanístico puede considerarse como propiamente humanista, como
perteneciente a las tradiciones humanista. Al analizar diversos pensadores italianos de fines de la Edad Media y del
Renacimiento, como Dante, Petrarca, Bruni, Salutati, Veronese, Valla, Alberti, Da Vinci y figuras como Juan Luis Vives y
Erasmo, sostiene que el humanismo se caracteriza además de por un giro radical

Los humanitatis, de la antigüedad clásica el ideal de un ser humano libre, dueño de sí mismo y no dependiente de voluntades
ajenas o de fuerzas inexorables, otorgan un enorme valor a los antiguos sabios de Grecia y sobre todo de la Roma republicana.
La admiración por la Antigüedad clásica, será otro rasgo distintivo de humanismo. Pero esta admiración por la Antigüedad no
es la de un anticuario que simplemente añora el pasado para huir de un presente en decadencia, sino más bien, los humanista
rescatan la sabiduría de la Antigüedad para transformar la realidad del presente.

El humanismo surge así en un momento clave entre dos épocas de la historia entre la Edad Media y la Moderna, ambas
caracterizadas por una obsesión por verdades universales, sean de carácter teológico, sean de carácter científico.

Dante Alighieri (1265-1321) fue un poeta florentino de los siglos XIII y XVI, autor de la Divina Comedia, obra fundamental
de la literatura italiana y universal. Este poema marcó la transición entre el pensamiento teocentrista medieval y el Renacimiento
literario.

Es considerado uno de los padres de la literatura italiana, junto a Francesco Petrarca y Giovanni Bocaccio, quienes
publicaron importantes escritos en italiano en una época en la que aún las grandes obras literarias se publicaban en latín.

El tema central de la Comedia es el viaje que realiza Dante, a lo largo del cual encontrará su propia identidad. Pero, ya desde
antiguo, el viaje representa la vida humana, de tal forma que no sólo se trataría de la adquisición de unas experiencias, sino
que además hay que buscar un simbolismo a cada una de las etapas, a cada uno de los pasos por los que transita el caminante:
el Infierno comienza en la noche, equivalente de la desesperación; la llegada al Purgatorio se produce al alba, símbolo de la
esperanza, mientras que la entrada en el Paraíso es a mediodía, en la plenitud de la luz, símbolo de la salvación.

Significación de la Divina Comedia son tres los ejes fundamentales de la Comedia desde el punto de vista filosófico: el cosmos,
la razón y la fe, la predestinación y el libre albedrío. El primero se resuelve con la creación de un universo propio en el que el
infierno y el paraíso se oponen simétricamente, y entre los que se sitúa el purgatorio. Sobre el eje de la razón y la fe se
estructuran las ideas sobre filosofía y teología: la filosofía tropieza continuamente con unos límites estrechos, que son los del
conocimiento humano.

Organización Social en la Edad Media

La organización social medieval, edad media o feudalismo tenía una estructura estamental que basaba su
estabilidad en los vínculos de fidelidad personal, vasallaje y feudo, a través del homenaje. Esta sociedad
estamental está organizada de forma piramidal. Hay tres estamentos básicos la nobleza, el clero y el estado
llano.
Para la mentalidad medieval de los siglos de la plenitud, la sociedad responde a una división tripartita de funciones:

3
El estamento compuesto por los nobles, "los que guerrean".
El estamento integrado por los clérigos, "los que oran".
El estamento formado por los campesinos, "los que trabajan".

La nobleza
Era una clase social que se conformaba por personas que poseían títulos nobiliarios heredados de los antepasados
o inclusive concedidos por el rey. Era una cualidad que se transmitía por herencia, muchas veces siguiendo el
principio de primogenitura, es decir que se transmitía a un heredero (el hijo mayor) la entidad territorial. No
debemos olvidar que durante la Edad Media es la tierra el bien más deseado y el que brinda poder a un señor. Los
derechos sobre la tierra incluían también derechos sobre las personas que vivían en ella (los siervos).

Los verdaderos nobles eran los que descendían de la nobleza y se les llamaba también gentlemen o caballeros.
El conjunto de personas que componían la nobleza estaban separados y se distinguían del resto de los hombres,
conocidos desde el siglo XVI como plebe o plebeyos.

El clero
Es una clase constituida por sacerdotes que tiene como guía la doctrina cristiana, de acuerdo a los mandatos de
la Iglesia católica. La tarea principal del clero es guiar a los fieles hacia el camino de Dios, siguiendo las enseñanzas
de Cristo buscan cuidar que los fieles no se descarrilen de la vida religiosa. La Iglesia como institución tiene una
larga vida, desde la antigüedad hasta la actualidad

La nobleza y el clero eran los dos estamentos poderosos durante la Edad Media no estaban claramente divididos
en la sociedad, muchos miembros de la nobleza se volvían parte del clero y tomaban posiciones de poder dentro
de la Iglesia. Los intereses del clero y de la nobleza muchas veces coincidían. La superioridad de la nobleza y el
clero descansa sobre el trabajo de los siervos.

El estado llano
Es el más complejo y variado. Está formado por el común de los vecinos de que se compone un pueblo, a
excepción de los nobles, los eclesiásticos y los militares. En un principio es fundamentalmente campesino y pobre.
Existen hombres libres y esclavos, o siervos de la gleba, vinculados a la tierra y que se pueden vender con ella.
Eran los que trabajaban y pagaban los impuestos, y estaban sometidos al derecho común.

Fuentes de información.
https://www.escuelapedia.com/biografias/baltasar-de-castiglione/
http://agrega.juntadeandalucia.es/repositorio/03112010/5d/es-an_2010110313_9090714/ODE-c9177e2c-0dbd-3f61-9966-
c583ee695a01/22_edad_media_santo_toms.html
https://historiando.org/nobleza/
https://www.lifeder.com/artes-liberales/
https://www.epdlp.com/escritor.php?id=13647
https://www.lifeder.com/dante-alighieri/
https://historiaybiografias.com/la-educacion-la-edad-media/

También podría gustarte