Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Corrupción en Ecuador

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 2

Casos de corrupción en el Ecuador, y su repercusión económica.

Nombre: Adrian Jumbo Becerra


Fecha: 20/04/20
Ecuador un gran país con recursos naturales, humanos y económicos expuesto a
salvatajes como actos de corrupción ligados netamente a intereses de élites políticas
que han hecho degradar más la estabilidad financiera de los habitantes que la
preceden, razón por la cual la trascendencia que esta tiene es muy significante en
cuanto a repercusión económica y social se refiere, siendo observable el común
denominador de cualquier clase política latina la injusticia y la satisfacción de tener a
sus partidos y gremios estables; desembocando así en un pueblo lleno de inequidad
aclamando por la justicia que se le prometió y nunca la obtuvo.
Bajo esta premisa obtenemos una sensible historia, la cual parte hacia 1982, el “boom
petrolero” se agotó y el país inició su transición hacia un nuevo período de su historia a
finales del siglo XX, En el año 1.994 en que se inició la crisis financiera, la economía
presentaba los siguientes indicadores: un desempleo del 8.4%; subempleo del 45.2%,
una tasa de interés pasiva anual de 26%; tasa activa del 45% anual y una inflación del
25.4%; la participación de la deuda externa en el PIB era del 86.41%. La crisis tuvo
como antecedentes factores como : la expedición en 1.994 de la Ley General de
Instituciones del Sistema Financiero que provocó la liberalización y desregulación de
las entidades financieras que debilitó la gestión de la Superintendencia de Bancos y
Seguros; la inestabilidad política crisis fiscal y monetaria, alta deuda externa; el
fenómeno del Niño, caída del precio del petróleo; conflicto bélico con el Perú, crisis
financiera internacionales, corrupción, entre otros; cada uno con sus diversos efectos.
Esta ley permitió que se de paso al salvataje bancario. Aquella bomba de tiempo
activada en 1994 explotó; Esa ley concedió más libertades para los créditos vinculados
y para obtener préstamos del Estado, a más del debilitamiento a los controles que
antes llevaba la Superintendencia de Bancos. Incluyó la autorización para evadir
controles directos con la banca offshore, trastienda posterior de enjuagues contables
para maquillar la contabilidad de una parte de la banca domiciliada en el país.
La crisis se manifestó en una vertiginosa expansión del desempleo abierto, el
subempleo y la pobreza. El primero ascendió, en las tres principales ciudades el país,
del 8% en 1998 al 17% a mediados de 1999, mientras que la pobreza urbana pasó del
36 al 65%. Se produjo también una masiva migración internacional: al menos 800 mil
ecuatorianos han dejado el país a partir de 1998. Ante la amenaza de hiperinflación y
otros problemas generados por la inestabilidad y especulación, el Estado adoptó la
dolarización oficial de la economía en enero de 2000. Aunque la medida no logró evitar
la caída de Mahuad, y el grave delito de peculado bancario desatado en aquel
gobierno.

Como consecuencia de factores como los desequilibrios acentuados en los precios relativos al
momento de la dolarización, la capacidad de los oligopolios y otros agentes económicos para
elevar los precios, la demanda de las remesas internacionales y la reducción de algunos
subsidios, el país mantuvo altas tasas de inflación, a pesar de la eliminación de la emisión
monetaria. Aquella llegó al 91% en 2000, al 22% en 2001, al 9% en 2002, y al 6% en 2003. Sólo
a fines de 2004 se ha reducido la inflación a valores internacionales (3% anual). Actualmente se
desconoce dicha situación debido a la crisis sanitaria, la cual ha hecho que los mercados se
reduzcan y la moneda pierda su valor, provocando una posible recesión
El tipo de cambio desfavorable limita el crecimiento y diversificación de las exportaciones no
petroleras. Si la inflación ecuatoriana supera a la internacional, el panorama se tornará más
difícil.
Aquella decisión tomada en dar paso a la ley de instituciones financieras fue para mí el
peor acto de corrupción que se ha presentado en el Ecuador, debido a los altos índices de
inflación al que se expuso, conllevando a perder nuestra moneda, congelando ahorros de
personas de escasos recursos y llevándose las utilidades a favor de quienes precedieron
aquel salvataje.

Bibliografía:
Diario EL TELÉGRAFO : https://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/economia/4/la-ley-de-
instituciones-financieras-permitio-el-primer-credito-del-salvataje-bancario
Larrea, C (2004) Retos para la integración social de los pobres en América Latina.
(Quito: Abyayala).
Orozco, E (2006). Efectos socioeconómicos de la crisis financiera en el Ecuador. Tesis
(Master en Seguridad y Desarrollo con Mención en Gestión Pública y Gerencia
Empresarial). Instituto De Altos Estudios Nacionales, Sede Ecuador. Área de
Economía.
Raza S (2004). El delito de peculado bancario en el Ecuador y su aplicabilidad en la
crisis financiera de 1998. Tesis (Maestría en Derecho. Mención en Derecho
Económico). Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador. Área de Derecho.

También podría gustarte