Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Proyecto de Aula Sociales

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 10

ESTUDIOS

SOCIALES
ESTUDIANTE:
MADELEINE LISBETH DAVILA MATUTE
CARRERA:
ASISTENCIA PEDAGOGICA
NIVEL:
SEGUNDO SEMESTRE
La crisis política, económica y social
ecuatoriana como consecuencia de los
malos gobiernos.
Tabla de
contenido
1.INTRODUCCION

01
1.1 TEMA.
1.2 IMPORTANCIA Y NECESIDAD DE LA CRISIS
ECONÓMICA, POLÍTICA Y SOCIAL EN EL
ECUADOR.
1.3 PROBLEMÁTICA DE LA CRISIS ECONÓMICA,
POLÍTICA Y SOCIAL EN EL ECUADOR.
1.4 OBJETIVO

02
2.DESARROLLO

2.1 ANÁLISIS DE LA CRISIS ECONÓMICA, POLÍTICA Y


SOCIAL EN EL ECUADOR.

03 3. CONCLUSION

4. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
04
1.Introducción.

1.1 Tema.
La crisis política, económica y social ecuatoriana como consecuencia de los malos gobiernos.

1.2 Importancia y Necesidad de la crisis económica, política y social en el Ecuador.


Es de suma importancia investigar sobre el país, lo que causa cada problema ocurrido y lo consecuente a aquello,
desde tiempos remotos antes del año 2000 Ecuador ha pasado por un sin número de crisis, la cual el gobierno ha
actuado en algunas ocasiones viendo el bienestar de los ciudadanos mientras que en otras circunstancias se les ha
salido de las manos. A pesar de las problemáticas presentes en el país, es necesario ofrecer un medio de
información sobre cada tema actual y despertar del papel de la ignorancia en que los ciudadanos se encuentran en
muchas ocasiones.

1.3 Problemática de la crisis económica, política y social en el Ecuador.


La pobreza, la corrupción y otras circunstancias dentro del país afectan gravemente al pueblo, atrayendo como
imán una crisis política, social y económica. El petróleo, es uno de los factores de mayor ingreso en la actualidad en
el país Ecuatoriano, la cual, fue descubierta aproximadamente en el año 1920, pero no fue más tarde en el año 1928
que comenzó a exportarse, pero en pocas cantidades. Al comienzo hasta cuatro décadas después, el petróleo solo se
concentraba en el lugar descubierto (Santa Elena), sin embargo, tanta explotación conllevo a una gran pérdida, en
1967 se declaró que los primeros yacimientos se encontraban casi agotados, fue dentro de los mismos años que se
encontró los primeros pozos comerciales en la Amazonía, logrando una mejoría tanto en la exploración como en la
explotación de aquel tiempo con el petróleo.
Durante los años 90, las ventas del petróleo tanto nacional como internacionalmente, se volvieron un problema
para el gobierno y el pueblo en general, ya que, en aquel entonces hubo cambios radicales, cabe resaltar que a
finales de 1998 el fenómeno del Niño dejó estragos en varios lugares del país, mientras que el precio del petróleo
decayó de manera mundial. Sin embargo, la problemática principal en un gobierno, se debe a que muchas veces
ejecutan mal las leyes, estrategias o la administración de los mismos ingresos; como conclusión en otras palabras,
así se llega a la corrupción y a un mal gobierno para el pueblo. Pese a uno de los mayores ingresos al país como lo
es el petróleo, años antes del 2000 el sucre ecuatoriano fue devaluado, reemplazándolo por el dólar estadounidense;
esto causó una de las mayores crisis económicas por la que pasó el país.
Entre 1999 y el año 2000 el sistema financiero se vio afectado por la peor crisis de la historia, en el gobierno de
Jamil Mahuad decretó el congelamiento de depósitos durante un año y la medida llegando acompañada de un
paquetazo económico, con la venia del Congreso Nacional, de mayoría social cristiana. Después de 18 años, las
miles de víctimas relatan como esa decisión acabo con la economía de sus hogares, provocando, suicidios, por el
cierre de más de la mitad de los bancos del país, repercutiendo en la estabilidad económica. Esta situación ha
repercutido en un elevado costo social, en términos de incremento en la desigualdad y persistencia de la pobreza y
desempleo (Espinoza, 2005).
En este contexto, los derrocamientos presidenciales de Abdalá Bucaram en 1997, de Jamil Mahuad en enero de
2000 y de Lucio Gutiérrez en abril de 2005, pueden ser leídos, en parte, “como un resultado de las masivas
movilizaciones de diversos sectores opuestos a las reformas de ajuste estructural y por la profunda crisis política
que ha venido agravándose en el país. Esta inestabilidad política hace que en la década de los noventa Ecuador haya
tenido cinco presidentes, una destitución vicepresidencial (1995), y dos derrocamientos presidenciales (1997 y
2000)” (Muñoz, 2006).
La problemática se encuentra entrelazada con la crisis política
dentro del país, esta crisis es el factor principal para llegar a
una crisis económica y social de mayor gravedad, ya que,
debido a que el gobierno se encuentre en un conflicto, de
manera inevitable terminará involucrando lo social y lo
económico, puesto que mientras más inestable esten
desarrollando el papel que les pertenece a los políticos a
cargo; existirá más desorden para sí mismos y el pueblo
ecuatoriano. El país en la actualidad se encuentra endeudado
por el mismo mal gobierno que ha transcurrido en las últimas
dos décadas, este mismo se enfrenta a diversos factores,
donde algunas personas actúan por instinto para su propio
beneficio, sin empatizar con el resto que lo rodea. No
obstante, el problema en el que se centra esta investigación es
que, debido a la falta de información y reflexión, los
ecuatorianos al momento de entregar su voto de manera
democrática, eligen de forma errónea al gobierno que
representará el país por los próximos años establecidos en la
ley.
Tomando en cuenta cualquier causa que provoque una gran
crisis política, por más pequeña que sea, también la economía
del país procederá a tambalear y en algún momento esta
misma llegará a una cantidad más grande en pasivos que
activos, esto conlleva una crisis social, donde los la mayoría
de ciudadanos se encontrarían perjudicados con el desempleo
y subempleo, donde se llegaría al punto en que solo los
privilegiados y ricos contarían con acceso a la educación y
salud, y en mayores circunstancias el propio alimento para
seguir subsistiendo terminaría siendo difícil de conseguir
debido a una alza de precios, conocido en la actualidad como
inflación, la cual, ocurre cuando gran parte de productos
suben de precio y con el paso del tiempo siguen creciendo
como si no fueran a detenerse. Hoy por hoy, muchas personas
de diferentes lugares del país se percatan de la situación por la
que se encuentra Ecuador, sin embargo, si tienen que nombrar
una de las peores es sobre el covid-19, ya que, a pesar de que
hoy en día la enfermedad se está normalizando aún quedan
estragos por todo lo que dejó el virus en la pandemia, la cual,
fue difícil de recuperar todos los ingresos y subir la moral en
el pueblo, sin embargo las crisis siempre están presentes
desde siglos pasados hasta ahora la actualidad en el presente
año 2022.
1.4 Objetivo.
Desde antes del año 2000, el país ha presentado
conflictos sociales donde la inestabilidad cada vez
afecta más al gobierno y a su pueblo, este proyecto
tiene como objetivo informar, interpretar y analizar
tanto sus causas como consecuencias centrándose en
los malos gobiernos dentro del Ecuador.

Además de conocer las variables macroeconómicas


más importantes que afectan la economía del país,
como son la inflación, Producto Interno Bruto,
Ingresos Fiscales, precio del petróleo, desempleo.
Ecuador, no ha logrado un progreso en esta década,
como son: la existencia de elevadas tasas de
desempleo y subempleo, la desaceleración de la
demanda, el decrecimiento de algunos sectores de la
economía, la aún dependencia existente en el sector
petrolero y la volatilidad de los precios
internacionales del petróleo, así como la pérdida de
competitividad de las exportaciones, demostradas en
la apreciación del tipo de cambio real. Para lo cual
se utilizara el método cualitativo el cual permitirá
recolectar información a través de una encuesta
previamente estructurada, la cual permitirá conocer
la opinión de la ciudadanía, en cuanto a las causas
que afectan que la crisis económica del país avance.
1.Desarrollo.

1.1 Análisis de la crisis económica, política y social en el Ecuador.


Actualmente a causa de los acontecimientos ocurridos en el países pretende analizarla crisis económica
política y social del Ecuador que ha vivido y vive en el transcurso del tiempo, lo que permitirá conocer y
analizar los diversos factores que generaron cada crisis en un determinado momento, ya que, en la actualidad
el país se encuentra una vez más presente en crisis, a consecuencia de la inflación, mal administrativo
combinación, la delincuencia, doble crisis de divisas, paralización de producción en algunos sectores
económicos, suspensión deservicios públicos en universidades y hospitales.
-Análisis de la crisis económica, política y social en el Ecuador desde 1998 hasta 2017.
Durante el gobierno de Jamil Mahuad (1998, sin terminar su mandado), Ecuador pasaba por una de las
peores crisis económicas en el país, uno de los principales problemas que originó la banca privada, fue
incurrir en el denominado riesgo moral, se puso en peligro todo un sistema financiero por las malas prácticas
administrativas y de supervisión que permitían incurrir en negocios ,que con mucha facilidad eran propensos
a generar pérdidas en las instituciones bancarias. Para entender cuáles fueron los alcances de incurrir en el
riesgo moral, es necesario conocer las principales causas y agentes que permitieron la debacle; entre ellos
tenemos: La Crisis Asiática, El fenómeno del niño y la caída del precio del petróleo (Sacoto, 2015). Dentro de
este gobierno la pésima administración, provocaron problemas en la parte financiera y económica, dejando
como consecuencia el cierre de bancos, problemas de liquidez, entre otras.

Durante el gobierno de Gustavo Noboa Bejarano (1998 hasta 2000), fue difícil mantener todo en orden, ya
que, cuando se asentó como presidente, Ecuador la estaba pasando mal debido a la crisis económica y a
causas del antiguo mandato, el desempleo se hizo notar más que antiguos años; fue aquí donde gran parte del
pueblo con todo el derecho comenzó a protestar con huelgas y paros, dejando al país en un caos completo.
Mientras Noboa estuvo en la presidencia, realizó promesas de acuerdo a la corrupción, dialogó con la
CONAIE de aquel entonces llegando a apaciguar el caos, pero antes de que su mandato finalice, en enero del
2001 universitarios comenzaron protestas debido a la subida del transporte público y del combustible; luego
un mes después la situación se complicó cuando los indígenas hicieron un levantamiento, llegando a un
acuerdo con Noboa a cambio de su rectificación por el motivo cuan que protestaban.
En el gobieron de Lucio Gutiérrez (2000 hasta 2003), muchas personas de aquel tiempo estuvieron en total
desacuerdo, principalmente el expresidente Rafael Correa, que aclaró que a parte de ser rechazado en las
urnas, también fue un fracaso en la eficiencia y equidad de toda Latinoamerica. Pese a eso, su mandato
político no resaltó.
Mientras que desde el 2005 hasta el 2017 el
economista Rafael Correa llegó al poder, luego de
10 años con el poder del país tuvo sus pro y sus
contra como todo mandato político, sin embargo, a
pesar de sus altas y baja en sus acciones
demostraban buenas, ya que, en el 2009 actuó de
manera sabia con la crisis de aquel entonces, y así
mismo con el terremoto del 2016; pero así mismo
también en aquel año, la economía ecuatoriana ya
se encontraba en una situación crítica cuando fue
sorprendida por el sismo de abril. La baja en el
precio del petróleo, la valorización del dólar en
mercados internacionales y la evolución de la tasa
de crecimiento del PIB anunciaban para el 2016 un
escenario negativo (Vera Rojas y Llanos Escobar,
2016). Luego de dejar la política, el vicepresidente
que acompañó a Correa en su mandato, Lenín
Moreno (expresidente 2017-2021) ascendió al
poder ganando las votaciones democráticamente,
no obstante, este último en el 2020 aseguró
diciendo que durante el gobierno de Correa, actuó
de manera corrupta en "caso sobornos 2012-2016",
uniéndolo oficialmente en la lista de expresidentes
L Luego del mandato de Gutiérrez, el Dr. Alfredo
corruptos de América Latina.
Palacio (2003 hasta 2005) se posicionó. Según García
(2016), durante su periodo , la economía nacional tuvo
un incremento económico bastante pobre. Sectores
como el comercio y en particular La agricultura creció
apenas con una tasa de 1.9% tuvo en el IVA en la
parte impositiva su principal fuente de ingresos
seguido por las importaciones petroleras y por el
impuesto causado a la renta y por el lado de los
egresos aquel rubro fue al pago del servicio de la
deuda que tuvo un egreso de casi un 45% como
segundo rubro de egresos fue elde servicios generales
con la educación y cultura como sus principales pero
la parte más importante de este gobierno fue la gran
cantidad de recursos provenientes del petróleo que se
dedicaron a cancelar deudas y obligaciones de
gobiernos anteriores y no para generar actividades
propias que generen utilidades en materia de
educación y salud.
.
CONCLUSION

Muchas han sido las crisis que a lo largo de la historia del Ecuador y para concluir, esta
investigación resulta de gran ayuda como fuente de información hacia las personas en
general, sin embargo, cabe recalcar que el día a día de los ecuatorianos con el pasar de los
años se ha visto deteriorada, ya que, no solo cada persona pasa por problemas personales,
sino también con problemas que a la mayor parte de gobiernos se les escapa de las manos. El
Ecuador ha soportado un sin número de crisis económicas, políticas y sociales sumamente
difíciles, provocadas por diversos factores a lo largo de su historia. Esto se debe a la inflación,
el desempleo, el aumento de la deuda externa y una disminución gradual del poder
adquisitivo ecuatoriano.
Referencias Bibliograficas
Espinoza,R. (2005). La CrisisEconómica Financiera Ecuatorianade finales desiglo y la dolarización.
Quito. Obtenido de http://www.uasb.edu.ec/padh/
García, R. J.(2016). Análisis económico delgasto público enel crecimiento económicodel Ecuador
1965-2012.Universidad Católica de Santiago de Guayaquil , Guayaquil.
Jumbo Ordóñez, Diana Paola, Campuzano Vásquez, John Alexander, Vega Jaramillo, Flor Yelena,
& Luna Romero, Ángel Eduardo. (2020). Crisis económicas y covid-19 en Ecuador: impacto en las
exportaciones. Revista Universidad y Sociedad, 12(6), 103-110. Recuperado en 22 de junio de
2022, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S221836202020000600103&lng=es&tlng=es.
Meléndez, Carlos, & Moncagatta, Paolo. (2017). Ecuador: Una década de correísmo. Revista de
ciencia política (Santiago), 37(2), 413-448. https://dx.doi.org/10.4067/s0718-090x2017000200413
Muñoz, L.P. (2006). Ecuador: Reforma del estado y crisis política de 1992-2005. Artículo
académico, Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Quito. Obtenido de
file:///D:/Usuario/Descargas/Dialnet-EcuadorReformaDelEstadoYCrisisPolitica19922005-
2380208.pdf
Sacoto, F. R. (2015). Análisis de la crisis financiera en el Ecuador en el año 1999, con enfoque en el
riego moral. Tesis doctoral, Guayaquil.
Sin autor (2012). Breve reseña sobre la historia petrolera del Ecuador. El Comercio
https://www.elcomercio.com/actualidad/negocios/breve-resena-historia-petrolera-del.html
Vera Rojas, Sofía y Santiago Llanos-Escobar. 2016. “Ecuador: La democracia después de nueve
años de la ‘Revolución Ciudadana’ de Rafael Correa.” Revista de Ciencia Política 36(1): 145–175.

También podría gustarte