Ap2022 07
Ap2022 07
Ap2022 07
ÁNGEL DE LA FUENTE
Apuntes 2022/07
Marzo de 2022
fedea
Las opiniones recogidas en este documento son las de sus autores
y no coinciden necesariamente con las de Fedea.
¿Cómo afecta la guerra de Ucrania a las economías europeas?
Algunos indicadores preliminares
Resumen
En esta nota se recopilan y analizan algunos datos relevantes para cuantificar el shock económico que
el conflicto de Ucrania está suponiendo para España y el resto de países miembros de la Unión Europea.
El trabajo se centra en tres factores que influyen sobre la gravedad de este shock: el grado de
dependencia energética de Rusia, la importancia de este país como mercado de exportación y los efectos
del encarecimiento de las importaciones sobre la renta real.
1. Introducción
La guerra de Ucrania está suponiendo un fuerte shock adverso para la economía mundial y
especialmente para la europea. La invasión rusa ha generado un cambio cualitativo en la
situación geopolítica, caracterizado por un aumento muy importante de la incertidumbre
general y la percepción de riesgo de conflicto armado a gran escala, así como por un
endurecimiento de las barreras entre bloques de países. Ambos factores tienen importantes
consecuencias económicas por múltiples vías. La incertidumbre tiende a reducir la inversión y
aumenta las necesidades de gasto militar, dejando menos recursos para otras actividades. El
agravamiento de la división en bloques interfiere con la eficiente división internacional del
trabajo a largo plazo y afecta, de forma inmediata, a los flujos de comercio, turismo e inversión,
generando problemas que serán especialmente graves en la medida en que resulten afectadas
las relaciones económicas entre China y Occidente. A estas consideraciones generales hay que
sumar el hecho de que la Federación Rusa es uno de los mayores productores mundiales de
energía y otras materias primas clave y el principal proveedor de estos productos para muchos
países europeos. La pérdida o encarecimiento de estos suministros supondría --o mejor dicho,
está suponiendo ya-- un importante shock negativo de oferta que amenaza con devolvernos a
la estagflación de los años setenta.
En esta nota se recopilan y analizan algunos datos relevantes para cuantificar el shock
económico que el conflicto de Ucrania está suponiendo para España y el resto de países
miembros de la Unión Europea (UE). Me centraré en particular en tres factores que influyen
sobre la gravedad de este shock: el grado de dependencia energética de Rusia, la importancia
de este país como mercado de exportación y los efectos del encarecimiento de las
importaciones de commodities sobre la renta neta real. El primer factor tiene entidad propia,
independientemente del tercero, porque las infraestructuras de distribución existentes en buena
parte de Europa (fundamentalmente oleoductos y gasoductos con origen en Rusia) hacen muy
difícil un cambio rápido de proveedores. Los dos primeros factores son fácilmente
cuantificables con los datos que Eurostat proporciona sobre los flujos comerciales con Rusia y
su componente energético. El tercero, sin embargo, exige algo más de trabajo para construir un
1
único indicador que sintetice la información disponible en las cuentas nacionales. El indicador
propuesto, que se desarrolla en el Recuadro 1, recogería el impacto inmediato sobre la renta
nacional de un shock de precios de importación, en ausencia de ajustes en cantidades por parte
de hogares y empresas.
El grado de dependencia energética de Rusia varía mucho de unos países europeos a otros. El
Cuadro 2 muestra el peso de este país en las importaciones comunitarias de los tres tipos de
combustibles que estamos considerando y en su contenido energético total para una serie de
países europeos que incluye a los miembros de la UE.1 Combinando la última de estas variables
con el grado de dependencia de las importaciones (importaciones como fracción de las
1
Cuando es posible, en los cuadros se incluyen también el Reino Unido, Noruega y Suiza.
2
Cuadro 2: Peso de Rusia en las importaciones y necesidades totales de energía
de cada país miembro de la UE, 2019
__________________________________________________________________________
peso de Rusia en las importaciones de:
gas petróleo y total importaciones/ peso de Rusia
natural derivados carbón (energía) necesidades en necesidades
Lituania 43,3% 74,4% 94,3% 70,4% 75,2% 52,9%
Eslovaquia 100,0% 74,0% 33,7% 74,1% 69,8% 51,7%
Hungría 95,0% 51,4% 9,7% 71,8% 69,7% 50,1%
Finlandia 97,0% 74,9% 59,7% 75,0% 42,1% 31,6%
Polonia 55,0% 63,8% 63,1% 62,0% 45,2% 28,0%
Alemania 48,8% 26,4% 45,1% 35,1% 67,1% 23,5%
Bulgaria 79,4% 54,4% 97,8% 60,1% 38,1% 22,9%
Italia 47,1% 14,6% 40,6% 27,1% 77,5% 21,0%
Chequia 99,7% 32,6% 9,4% 49,1% 40,8% 20,0%
Letonia 100,0% 18,9% 80,0% 41,9% 43,9% 18,4%
UE-27 38,4% 23,1% 40,9% 27,9% 60,5% 16,9%
Grecia 32,3% 20,4% 88,7% 21,9% 74,1% 16,3%
Países Bajos 31,7% 21,9% 41,0% 24,5% 64,3% 15,8%
Bélgica 8,2% 22,4% 31,9% 20,1% 77,6% 15,6%
Rumanía 36,9% 38,1% 51,5% 39,1% 30,3% 11,8%
Suecia 0,0% 26,7% 15,2% 25,3% 30,0% 7,6%
Eslovenia 11,8% 15,3% 0,2% 14,1% 52,1% 7,4%
Francia 19,6% 12,9% 25,5% 15,3% 47,6% 7,3%
Dinamarca 0,0% 10,3% 87,6% 18,2% 38,7% 7,0%
Croacia 0,0% 7,5% 82,9% 11,8% 56,2% 6,6%
Portugal 1,6% 10,6% 6,4% 8,7% 73,9% 6,4%
España 8,5% 4,7% 30,3% 6,8% 75,0% 5,1%
Reino Unido 6,7% 12,2% 33,6% 11,7% 34,8% 4,1%
Luxemburgo 27,2% 0,0% 6,4% 3,9% 95,0% 3,7%
Malta 0,0% 4,0% 0,0% 3,7% 97,3% 3,6%
Irlanda 0,0% 5,1% 6,2% 4,3% 68,7% 2,9%
Chipre 0,0% 2,1% 100,0% 3,0% 92,8% 2,7%
Estonia 99,0% 28,7% 100,0% 39,7% 4,8% 1,9%
Austria 0,0% 2,4% 8,5% 2,2% 71,6% 1,6%
Noruega 0,0% 12,5% 21,7% 13,2% -567,0%
___________________________________________________________________________
- Fuente: EUROSTAT database, https://ec.europa.eu/eurostat/data/database
Medio ambiente y energía. Importaciones de gas natural, productos petrolíferos y combustibles fósiles sólidos por
país de origen y dependencia de las importaciones para el suministro de energía. Como en el cuadro anterior, los
tres tipos de combustibles se agregan en base a su contenido energético.
necesidades totales de energía), se aproxima el peso de los suministros rusos en las necesidades
totales de energía de cada país (la tasa de dependencia de Rusia para abreviar), que se muestra
en la última columna. Esta tasa supera el 20% en Finlandia, Alemania, Italia y el grueso de los
países del Este europeo y alcanza valores superiores al 50% en Hungría, Eslovaquia y
Lituania.2 Para el conjunto de la UE-27, la tasa de dependencia de Rusia está en torno a un
2
Resulta llamativo el caso de Estonia, que tiene una tasa de dependencia energética del exterior muy reducida
debido a sus grandes reservas de petróleo de esquistos (shale oil).
3
todavía preocupante 17%. Mucho menores son las tasas de dependencia que registran Francia,
España y el Reino Unido (entre un 7 y un 4 por ciento) y, por supuesto, la de Noruega, que
genera más de cinco veces la energía que consume.
15%
10%
5%
0%
2019-Q1 2019-Q3 2020-Q1 2020-Q3 2021-Q1 2021-Q3
-5%
-10%
UE27 España
4
Recuadro 1: El impacto directo de un shock de precios a las importaciones
___________________________________________________________________________
Desde el punto de vista de la demanda, el PIB puede escribirse como la suma del consumo y la inversión
nacionales y las exportaciones netas de importaciones. Tanto el PIB como cada uno de sus componentes,
medidos a precios corrientes, puede expresarse a su vez como el producto de un índice de precios o
deflactor y un indicador de volumen medido a precios constantes. Agrupando algunos de los términos
relevantes para centrarnos en las importaciones, podemos escribir el PIB a precios corrientes (Y) de la
forma siguiente:
(1) 𝑌 = 𝑝𝑄 = 𝑝! 𝐷 & − 𝑝" 𝑀 &
donde p es el deflactor del PIB, Q el PIB real o en volumen, M las importaciones en volumen, pm el
deflactor de las importaciones y D y pd los indicadores de precios y volumen del “resto del PIB”, que
intuitivamente podemos identificar con la producción doméstica (que en parte se venderá en el
extranjero). La barra sobre D y M se utiliza para destacar que, en lo que sigue, supondremos que los
volúmenes de importaciones y producción doméstica se mantienen constantes, o más precisamente, que
las cantidades no se ajustan ante un hipotético shock de precios.
Queremos obtener una expresión que relacione la tasa de crecimiento del PIB real con las tasas de
crecimiento de los tres deflactores. De entrada, tenemos que la tasa de crecimiento del PIB real es la
diferencia entre las tasas de crecimiento del PIB nominal (a precios corrientes) y del deflactor del PIB:
#̇ %̇ &̇
(2) # = % − &
Para relacionar el primero término del lado derecho con el resto de las variables de interés,
diferenciamos la expresión (1) con respecto al tiempo (manteniendo las cantidades D y M constantes)
para obtener
(3) 𝑌̇ = 𝑝̇ ! 𝐷
& − 𝑝̇ " 𝑀
&
& − 𝑝" 𝑀
Dividiendo ambos lados de esta expresión por 𝑌 = 𝑝! 𝐷 & y operando, tenemos
%̇ (
&̇ &! ' &̇ (
&" ) &̇ &̇
(4) %
= &! %
− &" %
= 𝜔' &! − 𝜔) &"
! " ! "
y operando llegamos a
#̇ &̇ &̇ &̇ &̇
(7) # = (1 + 𝜔) ) 0&! − &1 − 𝜔) 0&" − &1
! "
que es la expresión que buscábamos. Esta ecuación nos dice que, si las cantidades no se ajustan, la
evolución del PIB real depende de los diferenciales de crecimiento de los precios de las importaciones
y de la producción doméstica con respecto al índice general de precios del PIB. La expresión muestra
que un shock que aumente el crecimiento de los precios de las importaciones por encima de la inflación
general se traducirá en una pérdida de renta real cuya magnitud dependerá del peso de las importaciones
en el PIB. El término 𝜅) al que se hace referencia en el texto es el segundo componente del lado derecho
de la ecuación (7).
___________________________________________________________________________
5
importados, pero tiende a extenderse gradualmente al resto de la economía según estos sectores
trasladan los mayores costes a los precios de sus productos y los trabajadores intentan recuperar
el poder adquisitivo perdido por sus salarios. Si las subidas son fuertes y continuadas, la pugna
por trasladarlas a terceros puede generar una espiral inflacionista de precios y salarios que
terminará siendo perjudicial para todos.
En el Recuadro 1 se propone una forma sencilla de cuantificar el impacto de un shock de precios
a la importación. El indicador propuesto mide el impacto directo e inmediato de tal
perturbación sobre la renta real antes de que las empresas y familias puedan reaccionar a ella,
ajustando las cantidades de bienes importados que consumen o utilizan como inputs
intermedios. En principio, por tanto, estamos hablando del impacto potencial sobre la renta de
una subida de los precios de las importaciones, y no de su impacto final, que dependerá también
de la reacción de los agentes económicos y de las políticas adoptadas por el Gobierno. Puesto
que las empresas y familias buscarán la forma de minimizar el daño que sufre cada una, cabe
esperar que el efecto final sea menor que el shock inicial, pero en un mundo con rigideces y
mercados imperfectos no es descartable que pueda suceder lo contrario, especialmente si el
incremento de costes es lo suficientemente grande como para causar el cierre de un número
significativo de empresas (y no sólo ajustes marginales en sus niveles de producción).
Como se muestra en el Recuadro, la pérdida potencial de renta real expresada como porcentaje
del PIB, 𝜅! , dependerá del peso de las importaciones en el PIB, 𝜔! , y del diferencial entre las
tasas de crecimiento de los precios de las importaciones, 𝑝" , y del índice general de precios
(𝑝, el deflactor del PIB) de acuerdo con la siguiente expresión:
#̇ #̇
(1) 𝜅! = 𝜔! %#! − #'
!
El valor de 𝜅! se puede calcular utilizando los datos que proporciona la Contabilidad Nacional
de Eurostat. Los últimos datos disponibles en el momento de escribir estas líneas corresponden
al último trimestre de 2021 y no pueden, por tanto, recoger en sentido estricto los efectos de la
invasión, que comenzó el 24 de febrero de 2022. A la espera de datos más recientes, sin
embargo, los existentes pueden darnos una idea aproximada (aunque seguramente sesgada a la
baja) de la magnitud del shock de interés puesto que la considerable presión al alza que ya se
observaba en los precios de importación del último trimestre del año pasado previsiblemente
tenía mucho que ver con las tensiones con Rusia y el miedo a un conflicto como el que
finalmente se ha desatado.
Los cálculos recogidos en el Cuadro 3 muestran que el shock de precios a la importación fue
ya muy considerable durante el último trimestre de 2021. Durante ese período, los precios de
las importaciones a la UE27 crecieron a una tasa interanual del 16,4%, 13 puntos por encima
de la tasa de crecimiento del deflactor del PIB, con un coste potencial de casi 5 puntos de renta
real. Desagregando por países, el valor de 𝜅! (cuarta columna del Cuadro) oscilaba entre los
casi 12 puntos de los Países Bajos y los 0,3 puntos de Chipre (o el valor negativo de Noruega,
a la que el shock favorece por su condición de gran exportadora de energía). Previsiblemente,
las cosas irán a peor en 2022T1, cuando los datos ya comenzarán a recoger los efectos
observados de la invasión y no sólo los anticipados.
La penúltima columna del Cuadro 3 muestra el peso en el PIB de cada territorio de sus
exportaciones a Rusia. Sumando este indicador de riesgo exportador al shock de precios de
importación se obtiene en la última columna del Cuadro un indicador de la magnitud total del
6
Cuadro 3: Cálculo del impacto potencial del aumento de los precios de las
importaciones y peso de Rusia en las exportaciones de cada país miembro de la UE
___________________________________________________________________________
𝜔) Variación Variación
Importación interanual interanual 𝜅) shock ER 𝜅) + 𝐸𝑅
de bienes del deflactor del de precios Exportaciones pérdida
como % del de la deflactor a la a Rusia como potencial
PIB importación del PIB importación % del PIB de renta
Lituania 67.2% 22.0% 8.4% 9.1% 6.8% 15.9%
Países Bajos 60.7% 21.5% 2.1% 11.8% 0.9% 12.7%
Letonia 57.0% 19.9% 10.0% 5.6% 5.9% 11.5%
Eslovenia 71.3% 15.4% 3.0% 8.8% 1.6% 10.5%
Hungría 67.9% 20.1% 7.3% 8.7% 1.1% 9.8%
Eslovaquia 90.3% 13.1% 3.8% 8.4% 1.4% 9.8%
Bélgica 62.7% 19.5% 5.8% 8.6% 0.9% 9.5%
Bulgaria 54.6% 20.9% 7.7% 7.2% 0.6% 7.8%
Grecia 42.0% 22.4% 5.3% 7.2% 0.1% 7.3%
Estonia 57.3% 17.3% 9.7% 4.4% 2.5% 6.9%
Polonia 49.2% 17.3% 6.8% 5.2% 1.4% 6.6%
Finlandia 28.8% 22.8% 5.2% 5.1% 1.5% 6.6%
Portugal 39.2% 14.5% 0.5% 5.5% 0.1% 5.6%
UE-27 36.3% 16.4% 3.3% 4.8% 0.6% 5.4%
Chequia 61.6% 9.3% 3.3% 3.7% 1.5% 5.2%
Alemania 35.0% 16.5% 4.9% 4.1% 0.7% 4.8%
España 29.8% 18.8% 3.8% 4.5% 0.2% 4.7%
Italia 25.8% 15.9% 0.1% 4.1% 0.4% 4.5%
Croacia 49.3% 12.0% 3.7% 4.1% 0.4% 4.4%
Rumanía 35.8% 15.5% 5.7% 3.5% 0.4% 3.9%
Dinamarca 33.4% 15.1% 4.7% 3.5% 0.3% 3.8%
Francia 25.5% 14.6% 0.9% 3.5% 0.3% 3.8%
Austria 40.3% 9.5% 2.0% 3.0% 0.5% 3.5%
Suecia 30.4% 11.9% 4.0% 2.4% 0.4% 2.8%
Irlanda 29.6% 9.3% 2.8% 1.9% 0.1% 2.1%
Luxemburgo 32.8% 13.9% 9.7% 1.4% 0.2% 1.6%
Malta 37.3% 5.0% 2.3% 1.0% 0.1% 1.1%
Chipre 36.6% 4.7% 3.9% 0.3% 0.3% 0.6%
Noruega 19.0% 9.9% 30.2% -3.9%
Suiza 41.8% 6.3% 2.1% 1.8%
__________________________________________________________________________________________
- Fuente: Cálculos propios a partir de datos de la Contabilidad Nacional Trimestral de la UE tomados de la base
de datos online de Eurostat y correspondientes a 2021T4, excepto por el dato de ER que corresponde al conjunto
del año 2021 y se toma de
https://ec.europa.eu/eurostat/statistics-explained/index.php?title=Russia-
EU_%E2%80%93_international_trade_in_goods_statistics#Trade_with_Russia_by_Member_State
shock ucraniano, medida en términos de la máxima pérdida potencial de PIB por ambos
canales. Este indicador varía desde el entorno de un punto en el caso de Malta y Chipre hasta
los diez o más puntos de Holanda y algunos países del Este (Lituania, Letonia, Eslovenia,
Hungría y Eslovaquia). Para el conjunto de la UE, se sitúa en 5,4 puntos, mientras que Polonia
está en 6,6 puntos, Alemania, Italia y España entre 4,5 y 5 y Francia en 3,8. Se trata, por tanto,
de cifras muy respetables, con magnitudes equivalentes en muchos casos a una recesión
profunda, que tienden a ser especialmente elevadas en los países del Este, pero no sólo en ellos.