Laboratorio N°2-Tp
Laboratorio N°2-Tp
Laboratorio N°2-Tp
TOPOGRAFÍA
TEMA:
“PRÁCTICA DE PLANIMETRÍA”
(Levantamiento topográfico)
LABORATORIO N°2
AÑO: 2021
1. INTRODUCCIÓN:
Un levantamiento topográfico es una representación gráfica que cumple con todos los
requerimientos que necesita un constructor para ubicar un proyecto y materializar una
obra en un terreno, ya que éste da una representación completa, tanto del terreno en su
relieve como en las obras existentes.
Cabe mencionar que son aquellos que se ejecutan con los usos de la cinta y equipo
auxiliar, se emplean en terrenos sensiblemente planos, despejados de dimensiones
reducidas. Estos levantamientos se efectúan dividiendo en triángulos a la poligonal de
apoyo en medir los lados de dichos triángulos para el posterior cálculo de ángulos y
superficies.
En el presente informe se dará a conocer un levantamiento topográfico, es decir;
levantamiento planimétrico, con los instrumentos topográficos necesarios. Asimismo, los
resultados y las conclusiones.
2. OBJETIVOS DE LA PRACTICA:
OBJETIVOS GENERALES:
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
3. ENSAYOS REALIZADOS:
PROCEDIMIENTO:
los procedimientos que se llevan a cabo con el fin de representar a escala los
detalles (o puntos) de un terreno sobre una superficie plana.
CONDICIONES DE ENSAYO:
Para la realización eficiente de la práctica se dispuso de equipos y herramientas
topográficos los cuales se relacionan a continuación.
EQUIPOS EMPLEADOS:
• CINTA MÉTRICA
Es utilizada para la medición directa de distancias en todos los lineamientos de
un levantamiento. Se emplea generalmente para medir longitudes en perfiles
Transversales.
• JALONES
Son tubos de madera o aluminio. Vienen pintados en franjas alternas de color
blanco y rojo de unos 30cm.
• CALCULADORA
Es una maquina electrónica capaz de efectuar cálculos aritméticos. Es utilizada
en nuestra área para calcular ángulos, longitudes, etc.
• CORDEL
Llamada así a una cuerda delgada de gran resistencia que es empleada para
determinarla rectitud de una obra.
Una vez realizado el levantamiento topográfico con cinta métrica y haber medido
las distancias horizontales y sus direcciones, observamos las dificultades en la
superficie para así tomar precauciones en el terreno y la posición sobre la
superficie de la tierra, por eso, se determinó que los puntos que serán los vértices
de la poligonal de apoyo abarquen el terreno a levantarse.
6. Comentarios y conclusiones
7. anexos
Imagen 7. Línea de mira desde el punto B (Organización de Imagen 8. Poligonal cerrada (Organización de las Naciones
las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura Unidas para la Alimentación y la Agricultura (Food and
(Food and Agriculture Organization), s.f.) Agriculture Organization), s.f.)
Imagen 9. levantamiento por radiación (Organización de las Imagen 10. Puntos primarios (Organización de las Naciones
Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (Food Unidas para la Alimentación y la Agricultura (Food and
and Agriculture Organization), s.f.) Agriculture Organization), s.f.)
Imagen 11. Poligonal abierta (Organización de las Naciones
Unidas para la Alimentación y la Agricultura (Food and
Agriculture Organization), s.f.)
Bibliografía
Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (Food and
Agriculture Organization). (s.f.). Food and Agriculture Organization. Obtenido de
http://www.fao.org/fishery/docs/CDrom/FAO_Training/FAO_Training/General/x6707s
/x6707s07.htm