Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Tradiciones y Costumbres Decembrinas

Está en la página 1de 3

Tradiciones y Costumbres Decembrinas.

Existen diferentes expresiones culturales, gastronómicas, musicales


y tradicionales que identifican la celebración de la navidad en Venezuela, estas celebraciones tienen una gran
fuerza pues encierran innumerables reuniones colectivas que hacen que las fechas decembrinas sean muy
especiales. Entre estas manifestaciones que suelen expresarse en navidad encontramos:

Los aguinaldos: En época decembrina en Venezuela siempre se escucha el aguinaldo. Se trata de un estilo
musical traído por los españoles y que nosotros arreglamos a nuestra manera, la palabra aguinaldo significa el
regalo que se da a otro o que otro espera de uno en la temporada de navidad o en la fiesta de los Reyes Magos.

El pesebre: El pesebre venezolano tiene su origen en las tradiciones españolas traídas al nuevo mundo por los
colonizadores. Recibimos a través de la colonización española la esencia de la del culto al nacimiento de Cristo,
del Niño Jesús, esencia a la que se fueron añadiendo las reinterpretaciones que ahora caracterizan la navidad
latinoamericana.

Las misas de aguinaldos: Las misas de aguinaldo reúnen a familiares y amigos en la iglesia, que está
particularmente adornada para estas fechas y donde el clérigo dirige la misa que es acompañada de cantos de
aguinaldos que aluden el tema cristiano que se celebra en estas fechas, se comparte en la iglesia acemas de pan
y al culminar las misas se lanzan fuegos artificiales, se toma chocolate ó café.

La mesa navideña: Si algo caracteriza la navidad en nuestra tierra es la particular mesa navideña, nuestra
comida es bien particular, llena de color y sabor, en la mesa de navidad encontramos como plato principal y
característico la amada Hallaca venezolana, acompañada de pan de jamón, famoso en nuestra tierra en la época
decembrina es un pan relleno de jamón, tocineta, pasas y aceitunas, igualmente la ensalada de gallina, el pernil
de cochino son platos característicos que se presentan con la hallaca.

Las parrandas: Las parrandas son un género musical que solo se ve en los días decembrinos, acompañados de
cuatro y maracas los aguinaldos fueron transformados en parrandas, los parranderos van por la calle cantando
sus serenatas navideñas y expresando las vivencias que se celebran en las fechas decembrinas.

Las paraduras del niño: En las zonas andinas se mantiene una tradición llamada la Paradura, Robo y
Búsqueda del Niño, se trata de unas fiestas donde se representa en el mensaje bíblico acerca de la infancia del
Cristo -el Niño perdido y hallado en el templo-, en este festejo al Niño Jesús lo ponen de pie y lo hacen caminar,
como a cualquier niño, en el ritual de la Parada o Paradura ritual donde se le nombran padrinos que se encargan
de que se pare y camine. Con estas celebraciones se ratifica la idea de la reincorporación permanente del Niño-
Dios tanto al seno familiar como a la comunidad.
Las patinatas: Las patinatas son fiestas ó celebraciones públicas que se hacen en la calle, se suelen hacer en
avenidas enteras que se cierran en época de navidad para que niños y adultos disfruten de música, fiesta y los
niños estrenen y disfruten de sus patines, bicicletas y patinetas libremente, acompañados de música, aguinaldos,
gaitas ó villancicos, se logra un ambiente donde el esparcimiento es lo primero, los muchachos estrenan los
juguetes que el niño Jesús le regala en Navidad, familiares y amigos se reúnen.

Las danzas de los pastores: Las danzas de los pastores son fiestas típicas de los estados Aragua y Carabobo.
stas fiestas tienen como fin celebrar la llegada del niño dios, cumplir promesas y son una forma de reafirmar la
identidad local de la región. Las fiestas de los pastores son especialmente coloridas y son una tradición hermosa
que se cuida y respeta.

El día de Los locos y locaínas: El 28 de diciembre se celebra en varios lugares del país el Día de los Inocentes,
con fiestas colectivas. Además de los llamados juegos de inocentes o bromas a familiares, amistades y público
en general para hacerlos «caer por inocentes», es costumbre que algunos disfrazados de mamarracho recorran
carreteras y lugares poblados, haciendo travesuras y pidiendo dinero.

La llegada de Los Reyes Magos: Las fiestas de reyes alegorizan la llegada de los Reyes a conocer el Niño
Dios, se celebra el 6 de enero y en las diferentes regiones de Venezuela se celebra de diferentes maneras. Se
evoca la adoración de los reyes al Niño en el pesebre de Belén

El año nuevo y El año viejo: Entre las creencias más conocidas están el tomar un puñado de lentejas y tenerlas
en la mano cuando llegue el nuevo año para tener prosperidad, sacar las maletas a la calle para tener un nuevo
año lleno de viajes, comerse las 12 uvas del tiempo para garantizar el cumplimiento de doce deseos, romper las
copas para dejar el pasado atrás y abrir paso al futuro prometedor del nuevo año, los 31 de diciembre son una
fecha muy especial para nuestro pueblo, esa noche nos vestimos de fiesta y entre estrenos y alboroto se
comparte una hermosa cena, que presenta los mejores platos.

San Benito: En la zona occidental venezolana se rinde culto al santo negro: San Benito, desde Zulia hasta
Trujillo y pasando por Mérida se celebra de diciembre a enero las fiestas de San Benito, en donde Giros,
Chimbangles y Negros salen a ofrendar al Santo con nubes de pólvora, bailes y misas. Por celebrarse en el mes
de diciembre San Benito es incluido en gaitas y festejos que se asocian con la navidad.
Gastronomía Decembrina

Hallaca: La hallaca es un plato envuelto típico de Venezuela. Consiste en un pastel hecho con masa de maíz
sazonada con caldo de gallina y coloreada con onoto o achiote, relleno con un guiso de carne de res, cerdo y
gallina o pollo (aunque hay versiones que llevan pescado), al cual se le agregan aceitunas, uvas pasas,
alcaparras, pimentón y cebolla, envuelto de forma rectangular en hojas de plátano o de bijao (palma semejante a
la del plátano, aunque de textura más fuerte), para finalmente ser atada con pabilo o pita y hervida en agua.

Pernil: la preparación del pernil de cochino o de cordero se hace horneado o relleno.

Ensalada de gallina: es una ensalada en la que el ingrediente principal es la carne de pollo que ha sido
previamente hervida y desmenuzada. En algunas ocasiones se añaden patata y zanahorias cocidas y cortadas en
en cuadritos y guisantes. En algunas ocasiones se añade manzana para que de un sabor ácido. Se adereza con
mayonesa, sal, pimienta y un toque de mostaza.

Pan de jamón: El pan de jamón, famoso en nuestra tierra en la época decembrina, es un pan relleno de jamón,
tocineta, pasas y aceitunas.

Dulce de lechosa: Se prepara con lechosa verde, clavos, azúcar y papelón y es acompañado por dos dulces
traídos de Europa: el panetone y la torta negra.

Como bebida destaca el ponche crema o leche de burra, que es dulce, y tiene como ingredientes huevos, ron,
leche condensada y Amargo de Angostura. También va de gala en la mesa, turrones, confitería variada, nueces
y avellanas.

El origen de la Hallaca

El origen de la hallaca no está totalmente aclarado, pero existen dos versiones: una de ellas cuenta que surgió en
la época colonial cuando los esclavos y sirvientes indígenas, recogían los restos de las preparaciones de los
españoles para armar un plato diverso que les sirviese de alimento extra a sus comidas habituales. Otra hipótesis
narra que provino de los esfuerzos que tomaron los españoles de mejorar el tamal, entre otros platos pre-
colombinos, y expandieron los ingredientes que componían el relleno. Documentos electrónicos reseñan que el
nombre “hallaca” viene de la lengua guaraní y deriva de la palabra “ayúa” o “ayuar”, que significa mezclar o
revolver, y de estas palabras se presume que “ayuaca” sea algo mezclado, que por deformación lingüística a
través del tiempo pasó a llamarse “ayaca”, aunque desde hace mucho cambió su gramática y comúnmente se le
conoce como “hallaca”. Otros creen que proviene de una lengua aborigen del occidente de Venezuela con el
significado de “envoltorio” o “bojote”.

También podría gustarte