Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Derecho Subjetivo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 16

AGRADECIMIENTO

Agradecemos primeramente por darnos la vida, por permitirnos estar logrando


nuestras metas, por darnos las fuerzas para seguir adelante y la inteligencia
para aprender cada día mas.

Agradecemos a nuestros padres por el cariño y apoyo que nos brindan.

Agradecemos a nuestros catedráticos por las enseñanzas impartidas.


ÍNDICE

AGRADECIMIENTO…………………………………………………………

INDICE………………………………………………………………………

ABREBIATURAS

INTRODUCCION

TEMA

1. CONCEPTO
1.1. CONTENIDO DE DERECHO SUBJETIVO

2. NATURALEZA DE LOS DERECHOS SUBJETIVOS


2.1. LA TEORIA DE VOLUNTAD
2.2. LA TEORIA DEL INTERES
2.3. LA TEORIA DE LA PROTECCION
2.4. LA TEORIA ECLÈTICA
2.5. LA TEORIA DE LA FACULTAS AGENDI

3. CARACTERISTICAS

4. EJEMPLOS DE DERECHOS SUBJETIVOS

5. CLASIFICACION DE LOS DERECHOS SUBJETIVOS


5.1. DERECHO ABSOLUTO Y DERECHO RELATIVO
5.2. DERECHO TRANSMISIBLE Y DERECHO INTRANSMISIBLE
5.3. DERECHOS PRINCIPALES Y DERECHOS ACCESORIOS
5.4. DERECHOS PRINCIPALES Y DERECHOS PATRIMONIALES

6. EL OBJETO DEL DERECHO SUBJETIVO

7. DERECHO OBJETIVO Y DERECHO SUBJETIVO


8. LA IMPORTANCIA DEL DERECHO SUBJETIVO EN LAS SOCIEDADES MODERNAS

CONCLUSIONES

BIBLIOGRAFIA
ABREVIATURAS
INTRODUCCIÓN

El derecho subjetivo constituye los poderes y facultades que tienen los


ciudadanos para satisfacer sus propios intereses de acuerdo con su
posición como titulares de los derechos concedidos por las leyes y
códigos normativos.

El derecho subjetivo nace de una ley o un contrato, a través del cual


alguien adquiere un derecho sobre algo o sobre alguien, por mutuo
acuerdo y siempre dentro del conjunto de obligaciones que contempla el
marco jurídico de la nación. Visto así, se trata de las funciones o las
derivaciones del derecho objetivo.

El objetivo de la monografía es el conocimiento del derecho subjetivo, de


su clasificación y diferencia del derecho objetivo.

Esta monografía esta compuesta por siete capítulos y once subcapítulos.

El primer capítulo trata del concepto y contenido del derecho subjetivo, el


segundo capítulo de su naturaleza y de las distintas teorías del derecho
subjetivo, el tercer capítulo de las características que posee, el cuarto
capitulo de algunos ejemplos de derecho subjetivo, el quinto capítulo de
su clasificación, el sexto capítulo del objeto y de las entidades que
pueden ser objeto del derecho subjetivo, el séptimo capitulo trata de la
diferencia del derecho objetivo y derecho subjetivo, y el octavo y último
capítulo trata de la importancia del derecho subjetivo en las sociedades
modernas.
DERECHO SUBJETIVO
1. CONCEPTO DE DERECHO SUBJETIVO

El Derecho Subjetivo se traduce en normas de Derecho Positivo que confiere a las


personas, facultades, potestades y prerrogativas de manera que un sujeto de Derecho
puede dar, hacer y no hacer, y a la vez esa facultad determina que en el vértice de la
relación opuesta otro sujeto tenga que desarrollar determinadas conductas o
comportamientos positivos o negativos, a favor del titular del Derecho.

La subjetividad del ser humano es adaptable al momento, a la situación o al sitio en el


que se encuentre, las facultades que posea este individuo en cuestión el podrá
aplicarlas conforme se presente una situación. Está claro que el Derecho Subjetivo
mantiene distancia y respeto por la objetividad del derecho, cuyas leyes y formas
jurídicas establecen un estado de orden sólido, el cual, cada persona debe asimilar y
regirse por él. El derecho subjetivo se da por una norma jurídica, que incluye un
contrato o una ley, por medio de un acuerdo de conformidades, para que de esta
manera pueda llegar a realizarse dicho derecho sobre otro sujeto en particular.

El Derecho Subjetivo se entiende como la libertad del individuo de tomar decisiones, el


derecho y la sociedad no pueden ser tan firmes, teniendo en cuenta la cantidad de
culturas y tradiciones que el hombre a desarrollado por todo el mundo desde sus
primeros pasos, razón por la cual, se establece una línea entre lo correcto y lo
incorrecto, a fin de que se puedan solucionar problemas dentro de esa diferencia para
no llegar a los extremos.

El derecho subjetivo se puede considerar en dos sentidos:

 Sentido amplio: "es la facultad o poder de hacer, poseer o exigir algo conforme
a la norma jurídica".
 Sentido restringido: "es el poder exclusivo conferido a una persona para actuar
en su ventaja la tutela jurídica".

1.1. CONTENIDO DE DERECHO SUBJETIVO

El contenido nuclear de cada derecho subjetivo está adecuadamente representado en


el conjunto de facultades o posibilidades de acción que el derecho otorga a su titular.
El número de estas facultades varía notablemente de unos derechos subjetivos a
otros, sin perjuicio de que las facultades que constituyen el contenido de cada derecho
subjetivo pongan siempre a disposición del sujeto titular un campo de acción que
contiene estos tres sectores fundamentales:

 uso y disfrute
 disposición
 pretensión

En virtud de la facultad de uso y disfrute, el derecho subjetivo atribuye a su titularla


posibilidad de realizar en paz y libertad las acciones que ese derecho le garantiza.
Mediante la facultad de disposición del propio derecho, pone a su alcance la
posibilidad de adoptar decisiones definitivas sobre su ejercicio, conservación,
modificación o extinción, dentro de los límites que su propia estructura o la pertinente
regulación jurídica impongan.

Los derechos subjetivos otorgan también la facultad de garantizar la posibilidad de


ejercitar una serie de pretensiones orientadas a provocar la intervención de otros
sujetos en su propio proceso de realización.

2. NATURALEZA DE LOS DERECHOS SUBJETIVOS

La cuestión de la naturaleza jurídica (es decir, la pregunta acerca de qué es el derecho


subjetivo desde el punto de vista jurídico) ha sido una de las más intrincadas y
debatidas. Las doctrinas más significadas son:

 La teoría de la voluntad
 La teoría del interés
 La teoría de la posición jurídica
 Otras teorías

2.1. La teoría de la voluntad: fue la primera que la ciencia jurídica moderna elaboró
para descubrir la esencia del derecho subjetivo, siendo sus propulsores los principales
representantes de la Escuela Histórica del Derecho. Esta teoría, tal como su nombre lo
deja entrever, consideró a la voluntad del individuo como elemento central del derecho
subjetivo, cosa que se con decía con el espíritu individualista y racionalista de la época
en la que fue formulada.

El primero en sostener una concepción voluntarista del derecho subjetivo fue Friedrich
Carl von Savigny. Para este autor, el derecho subjetivo era un poder de la voluntad
individual, en cuyos límites el individuo reinaba con consentimiento de todos. Sobre la
base de semejante noción, cuyo evidente soporte lo constituye la ideade un ámbito de
libertad en el que el individuo puede gozar sin interferencia alguna, Bernhard
Windscheid ensayó una nueva definición, mucho más precisa, por cierto. En efecto,
según este último autor, el derecho subjetivo no era otra cosa que un poder o señorío
de la voluntad concedido por el ordenamiento jurídico al individuo.

Este poder o señorío de la voluntad tenía, empero, una distinta configuración y


función. Así, en algunos casos facultaba a exigir el cumplimiento de determinada
conducta emanada de un precepto jurídico y, en caso de incumplimiento, a poner en
marcha los medios coactivos previstos por el Estado; mientras que, en otros,
simplemente posibilitaba la cesión o transmisión de dicha facultad.

En cualquiera de los dos supuestos, sin embargo, lo decisivo era la voluntad del
sujeto, ya que de ella dependía que se realice o no un precepto del derecho objetivo, o
que se forme, altere o extinga un medio de actuación de tal precepto. En este sentido,
siempre se podía afirmar que el derecho subjetivo no era otra cosa que la potencia o
soberanía de la voluntad.

2.2. La teoría del interés: constituyó el segundo intento que la doctrina realizó en su
afán de definir el derecho subjetivo. Su autor fue Rudolf von Ihering, quien, en clara
oposición a la concepción de los voluntaristas, consideró que el elemento central del
derecho subjetivo era, no la voluntad del individuo, sino más bien su interés.

Para formular su teoría, Ihering partió de la comprobación de que la voluntad no podía


constituir el elemento esencial del derecho subjetivo al existir supuestos en los cuales
sujetos sin voluntad, como los niños o los enfermos mentales, eran titulares de
derechos subjetivos.

De ahí consideró que la verdadera esencia del derecho subjetivo no era el querer sino
más bien el aprovechar. En efecto, según Ihering, el derecho subjetivo no existía para
realizar una voluntad "abstracta" o vacía, sino para procurar al individuo un servicio,
utilidad o ventaja; en suma, un bien. Por ello, la sustancia de aquél no podía ser la
voluntad - subjetiva-, que era tan solamente la fuerza motriz del Derecho, sino más
bien el interés.

Ahora bien, el interés, que expresaba el valor de un bien en relación al sujeto, no era
más que uno de los elementos del derecho subjetivo. El otro elemento era, para
Ihering, la protección del interés que dispensaba el ordenamiento jurídico.
2.3. La teoría de la protección: La teoría de la protección fue elaborada
inmediatamente después de que la teoría anterior fuera dada a conocer por Ihering. Su
autor fue August Thon, quien, con una especial sutileza de por medio, consideró que el
elemento esencial del derecho subjetivo no era el interés protegido sino más bien la
protección del interés.

Según Thon, no podía dudarse que el propósito práctico del derecho subjetivo era
conferir a los individuos un conjunto de ventajas, provechos o ganancias. Consideraba,
empero, que una cosa era el fin del derecho subjetivo y otra muy distinta el derecho
subjetivo mismo. En este sentido, postulaba que aquél, esto es el derecho subjetivo,
no era el interés que se protegía sino más bien el medio de protección de dicho interés
o, en los términos coloquiales que usó, "el candado que protegía a la cueva y no la
cueva protegida.

Ahora bien, Thon, al igual que Ihering, se cuidó de dejar en claro que la sola
protección jurídica del interés no era suficiente para que pudiera existir un derecho
subjetivo. Así, consideró esencial que el individuo investido con el mismo tuviese la
facultad de utilizar dicha protección o, lo que es igual, que tuviese el poder de poner en
marcha los imperativos que ordenaban a los órganos estatales la concesión de
asistencia jurídica ante la violación de un precepto.

De esta manera, pues, Thon concluyó que el derecho subjetivo era la expectativa de
aquella facultad o, en otros términos, la expectativa de pretender cierta tutela jurídica
para realizar eso que el ordenamiento jurídico mandaba o remover eso que el mismo
prohibía.

2.4. La teoría ecléctica: También denominada "mixta", fue elaborada de modo


paralelo a la teoría de la protección, interviniendo en su formulación, a diferencia de
las anteriores, juristas alemanes, italianos y franceses. Como toda teoría ecléctica,
ésta también intentó conciliar a las teorías que precedentemente se habían formulado,
en este caso a las teorías de la voluntad y del interés; por ello, el concepto de derecho
subjetivo que defendió miró otra vez hacia los elementos que estas dos teorías habían
considerado esenciales en la figura estudiada.

El primero en sostener una concepción ecléctica o "mixta" fue Georg Jellinek. Para
este autor, el derecho subjetivo era un bien o un interés protegido por el poder de la
voluntad perteneciente al individuo. Sobre la base de esta definición, Michoud ensayó
una otra muy parecida, aunque con la ventaja de enfrentar el problema de los casos
de ausencia de voluntad en el sujeto titular del derecho.
En efecto, para este último autor el derecho subjetivo era un interés jurídicamente
protegido por la potestad reconocida a la voluntad para su representación y defensa.
Si la voluntad faltaba en el sujeto portador del interés o, en otros términos, si éste no
tenía ni la capacidad de representar dicho interés ni la de defenderlo, la voluntad
operante de su derecho venía actuada por la de su representante legal. Con estas
primeras caracterizaciones, tímidamente seguidas por la doctrina de la época, la teoría
bajo examen no hizo sino mantener, en lo fundamental, la posición que Ihering había
defendido años atrás.

De esta manera, el derecho subjetivo volvió nuevamente a girar en torno al interés; la


voluntad, introducida en la definición como medio para la realización y defensa de
aquél, quedó relegada a elemento servil del primero. Esta forma de considerar al
derecho subjetivo fue, sin embargo, cuestionada por varios autores, que, siguiendo la
idea de conciliar las teorías de la voluntad y del interés, consideraron a aquélla y no a
éste como elemento preponderante de dicho derecho. Así, Francesco Ferrara sostuvo
que debido a que el interés era únicamente el fin hacia el que tendía el derecho
subjetivo, una noción más adecuada del mismo era aquella que ponía el énfasis en la
fuerza jurídica puesta al servicio de ese interés. En este sentido, consideró que aquel
derecho no era sino el poder de la voluntad dirigido a satisfacer un interés protegido
por la ley.

2.5. La teoría de la facultas Agendi:

La teoría de la facultas agendi fue formulada años después de que la teoría ecléctica
fuera dada a conocer por Jellinek, siendo sus autores los juristas pertenecientes a la
Escuela Dogmática de la Civilística Italiana.

A diferencia de todas las teorías anteriores, ésta dejó de moverse dentro de los límites
trazados por las teorías de la voluntad y del interés, pasando a considerar al derecho
subjetivo en términos de posibilidad de obrar. Los primeros que formularon esta teoría
fueron G. P. Chironi y L. Albello. Para ambos autores, el derecho subjetivo no era sino
el poder jurídico de obrar voluntariamente dentro de los límites que la ley imponía.

Sobre la base de esta novedosa idea, que otorgaba capital importancia a la simple
posibilidad de actuar, Francesco Azzariti, Walter d'Avanzo, Giorgio de Semo y Carmelo
Scuto, introdujeron en ella otra vez el elemento del interés, de manera que el derecho
subjetivo quedó definido como el poder o facultad de obrar para la satisfacción de un
interés reconocido por la ley. Ahora bien, una vez que el poder, entendido como
posibilidad normativa de obrar, fue elevado a elemento esencial del derecho subjetivo,
la doctrina determinó, a la luz del diverso contenido de los distintos derechos
subjetivos, el alcance de aquel poder. En esta tarea, sin embargo, no hubo acuerdo.

Así, algunos, como Giorgio del Vecchio, sostuvieron que el derecho subjetivo era una
facultad compleja, en tanto que, de un lado, comprendía la posibilidad de obrar sobre
un bien; y, del otro, la posibilidad de exigir el respeto de todos los demás hacia dicho
bien. Otros, como Doménico Barbero, Alessandro Levi y Widar Cesarini SForza,
sostuvieron, por el contrario, que el derecho subjetivo era una facultad simple. Para el
primero, aquella facultad se traducía en la posibilidad de obrar sobre cierto bien,
mientras que, para los otros dos, la misma se traducía en la posibilidad de exigirle a
otro sujeto un comportamiento determinado.

No obstante, esta diversidad de opiniones sobre el alcance y el contenido de la


facultas, se puede considerar a todas estas posiciones como simples variantes de una
noción central; noción que, a diferencia de las precedentes, colocó la esencia del
derecho subjetivo en el esquema conductual garantizado por la norma jurídica. Con
esta forma de entender el asunto, la doctrina comparada dejó prácticamente "cerrado"
el capítulo concerniente a la indagación de la esencia del derecho subjetivo;
indagación a la que se había abocado desde mediados del siglo pasado.

3. CARACTERISTICAS

Dentro de las características del derecho subjetivo encontramos las siguientes:

 Este derecho no hace referencia a las normas jurídicas, sino que son
facultades derivadas de la propia norma.
 No establece obligaciones a la ciudadanía, este derecho es la posibilidad que
tiene el ciudadano de ejercer el derecho que se le atribuye en una norma. No
es imperativo.
 Cuando el ciudadano ejerce un derecho subjetivo debe respetar los límites
establecidos por los derechos subjetivos de terceros.
 Nace del derecho objetivo.
 Este derecho puede representar la facultad del ciudadano de obligar a otra
persona a cumplir con una obligación.
 El principal objetivo de este derecho es satisfacer o gobernar los propios
intereses del titular de este derecho.
 Pueden ser de índole pública o privada.
 El derecho subjetivo siempre se basa en una norma jurídica.
 El titular de este derecho puede ser una persona física o una persona jurídica.
 El objeto de este derecho son las cosas sobre las que recae el derecho
subjetivo, da igual que la cosa sea material (derecho de propiedad) o inmaterial
(propiedad intelectual).

4. EJEMPLOS DE DERECHO SUBJETIVO

 El derecho de propiedad, es decir, el derecho sobre una cosa, es un derecho


subjetivo. El titular de este derecho podrá actuar para satisfacer sus intereses a
través de este derecho de propiedad, vendiéndolo, modificándolo, etc. Pero las
limitaciones a este derecho se encuentran dentro de un código legislativo que
es derecho objetivo.
Por tanto, este derecho subjetivo (derecho de propiedad) se encuentra
recogido en un derecho objetivo, el Código Civil.

 El derecho a los recursos son derechos subjetivos. Una persona podrá recurrir
a aquellas resoluciones administrativas o judiciales siempre y cuando esté
previsto en una norma, es decir, en el derecho objetivo, la posibilidad de
recurrir.
Por tanto, este derecho subjetivo, derecho de recurrir, se encuentra recogido
en un derecho objetivo, los códigos procesales.

5. CLASIFICACIÓN DEL DERECHO SUBJETIVO

Los derechos subjetivos se clasifican de acuerdo a su eficacia, por su naturaleza y por


su contenido, de la siguiente forma:

 Por su eficacia:

a) Derechos absolutos.

b) Derechos relativos.

 Por su naturaleza:

a) Derechos transmisibles.

b) Derechos intransmisibles.
c) Derechos principales.

d) Derechos accesorios.

 Por su contenido:

a) Derechos patrimoniales.

b) Derechos no patrimoniales.

5.1. Derechos absolutos y derechos relativos.

Denominados así también por el ámbito de eficacia del poder jurídico y determinación
del sujeto pasivo.

Derechos absolutos: son aquellos que tienen eficacia contra todos (erga omnes).
Ejemplo: los derechos de la personalidad, los derechos reales, los derechos sobre
bienes inmateriales, el derecho hereditario y los derechos políticos.

Derechos relativos: son aquellos que se dirigen contra personas individualmente


determinadas (inter partes). Ejemplo: los derechos de crédito u obligación y los
derechos familiares.

5.2. Derechos transmisibles y derechos intransmisibles.

Llamados así también por su adherencia al titular.

Los derechos transmisibles admiten la posibilidad de ser transferidos de su titular a


otra persona y por eso se llaman personalísimos. Ejemplo: los referidos a los actos
inter vivos (alienabilidad) o mortis causa (heredabilidad).

Los derechos intransmisibles son los que no pueden ser transmitidos de su titular a
otra persona. Ejemplo: los derechos de la personalidad, los poderes familiares (patria
potestad) y los derechos patrimoniales que van unidos a dichos poderes.

5.3. Derechos principales y derechos accesorios.

Nombrados así también por la relación de unos derechos con otros.

Los derechos principales existen por sí mismos, de modo autónomo, o sea,


independientemente de todo otro derecho que pueda servirle de fundamento. Otros
autores distinguen los derechos principales dándole el nombre de derechos
independientes Ejemplo: la propiedad.
Los derechos accesorios por su misma naturaleza se hallan subordinados a otros, de
modo que no pueden existir a no ser en conexión con otro derecho principal. Ejemplo:
los derechos de garantía (fianza, prenda, hipoteca, etc.). Otros autores hablan de
derechos dependientes pero este concepto es más amplio que el de accesorio, pues
en los primeros su razón de dependencia puede ser tanto de otro derecho principal
como de un deber. Ejemplos de derechos dependientes (de un deber): la libertad
jurídica o el derecho que tiene el pretensor de hacer valer o no sus derechos, y la
oferta real que es el derecho que tiene el deudor a cumplir su obligación, dentro de lo
establecido por las normas, en caso de que el acreedor se niegue a ello.

5.4. Derechos patrimoniales y derechos no patrimoniales.

Los derechos subjetivos patrimoniales, son la totalidad y conjunto de activos y pasivos


de una persona, los cuales tengan ponderación económica, son aquellos que
garantizan a su titular bienes que son pecuniariamente estimables. Entre estos,
tenemos:

 Derechos Reales, tipo de derecho que posee un individuo en relación a algo


en particular, bien sea por un dado nexo jurídico, en otras palabras, alude al
derecho de propiedad que guarda un determinado individuo con respecto a
algo.
 Derecho de Obligaciones, vínculos o relaciones jurídicas en virtud de la cual
una persona tiene la facultad de exigir de otra un determinado comportamiento
positivo o negativo (prestación), de cuyo cumplimiento responderá en última
instancia el patrimonio del deudor.

 Derecho Sucesorio, conjunto de normas jurídicas que regulan el modo en que


se transmiten los derechos activos y pasivos de una persona muerta a sus
herederos, en los casos de herencia o sucesión universal, o de uno o varios
bienes particulares, en el caso del legado.

Los Derechos Subjetivos extra patrimoniales, Son aquellos que están fuera del
comercio humano:

 Derechos de la persona
 Derechos de la personalidad
 Bienes de dominio público
6. EL OBJETO DEL DERECHO SUBJETIVO

Se entiende por objeto del derecho subjetivo, la parte de la realidad sobre la cual
recae el poder o facultad que la norma jurídica le otorga a una persona natural o
colectiva. Los objetos de los derechos reales son las cosas y de los derechos de
crédito son las prestaciones.

6.1. Entidades que pueden ser objeto del derecho subjetivo

El objeto de derecho, es decir, aquello sobre lo cual recae el poder jurídico del sujeto
activo de la relación o del titular del derecho subjetivo puede tener diversas
naturalezas. Entre las cuales podemos tener:

 Los actos humanos.


 Las cosas del mundo exterior.
 Los productos del espíritu.

6.1.1. Los actos humanos.

Que son los hechos o acciones que manifiestan un acuerdo de la voluntad humana
Ejemplo: los servicios y prestaciones son objeto de derechos (relativos: de obligación o
de crédito).

6.1.2. Las cosas del mundo exterior.

Que son los objetos materiales susceptibles de tener un valor, y que pertenecen al
mundo exterior al hombre; es decir, las que están fuera del hombre.

6.1.3. Los productos del espíritu.

Son toda realidad corpórea e incorpórea susceptible de constituir la materia sobre la


que recaiga una relación jurídica.

7. DERECHO OBJETIVO Y DERECHO SUBJETIVO

El derecho objetivo es un conjunto de normas imperativo–atributivas, o como la norma


bilateral que regula la conducta.

Una de las características que tiene el derecho objetivo es el carácter imperativo-


atributivo o bilateral, y esta característica consiste en que las normas jurídicas no solo
imponen obligaciones sino también conceden facultades.
Estos conceptos son correlativos; no se puede concebir una norma jurídica que no
conceda facultades, ni una facultad jurídica que no sea concedida por una norma de la
misma índole. El derecho subjetivo viene a ser un permiso otorgado por la norma y el
derecho objetivo viene a ser esta norma que permite.

8. LA IMPORTANCIA DEL DERECHO SUBJETIVO EN LAS SOCIEDADES


MODERNAS

Hay una clasificación que los juristas suelen hacer del derecho subjetivo. Se trata de
su aspecto clásico y su aspecto moderno.

En este sentido, se describe el derecho subjetivo clásico como aquel brinda libertad de
hacer o no hacer algo con determinada cosa. A esto se le conoce con el nombre de
derechos reales o derechos de créditos.

La acepción del derecho subjetivo moderno determina tres tipos:

 Derechos de libertad: Se refiere a la capacidad que poseen las personas de


poseer una religión determinada y de cambiarla si así lo desean. También se
involucran aquí la libertad de conciencia y de pensar de determinada manera.
 Derechos de pretensión: Es el que está determinado por la potestad que posee
los ciudadanos de hacer declaraciones o manifestaciones de voluntades ante
determinados entes oficiales o privados.
 Derecho de modificación jurídica: Es el uso del derecho subjetivo en su
máxima expresión, pues permite que los ciudadanos o grupos de ellos logren
cambiar las leyes o normativas estipuladas en el derecho objetivo para
garantizar nuevos derechos o permisos ante situaciones determinadas.

Visto desde este punto de vista el derecho subjetivo ha venido a enriquecer al derecho
objetivo con leyes y normativas que no podían concebirse hace tan solo un par de
décadas.

Los derechos y atribuciones de minorías étnicas, religiosas, de libertad de género, los


discapacitados, así como los partidarios de la defensa del medio ambiente y los
animales se han visto favorecidos por el derecho de modificación jurídica en su
acepción del derecho subjetivo moderno.

Esta modalidad ha dado paso a la creación de leyes y normativas en las que el


derecho objetivo es ampliado y ha cambiado de paradigmas para dar paso a una
nueva visión del ordenamiento jurídico de muchos países para beneficiar a personas
que habían quedado excluidas de las reglas vigentes.

CONCLUSIONES

BIBLIOGRAFÍA

También podría gustarte