Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

ML Compendio U2

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 13

Tanatología Forense

MEDICINA LEGAL

TANATOLOGIA FORENSE

1
Tanatología Forense

1. Unidad 2: TANATOLOGIA FORENSE


Tema 1: Autopsia médico forense, muertes
violentas, muertes sospechosas de
criminalidad
Objetivo:

Describir los procesos y fenómenos presentes en casos de muertes violentas que

requieren de un estudio criminalístico y forense.

Introducción

La palabra tanatología proviene del griego: tanatos: muerte y logos: tratado y es la

parte de la medicina legal que estudia las modificaciones del organismo humano a partir

del momento mismo de haberse producido la muerte. Dentro de la misma podemos

encontrar distintas ramas como el tanato-diagnostico (determina signos biológicos que

permiten afirmar el estado de muerte), tanato-semiología (estudia los fenómenos de

transformación cadavérica, inmediatos y alejados, en relación con el momento de ocurrida

la muerte), tanatoconservación, tanato-legislación y otros.

2
Tanatología Forense

Subtema 1 - 2: Muertes violentas; Muertes


sospechosas de criminalidad.
La importancia de este tipo de muertes está en relación con el médico, dado que en

el caso de muerte violenta o sospechosa de criminalidad no podrá emitir certificado de

defunción debiéndolo de poner en conocimiento de la autoridad judicial. Debemos por lo

tanto distinguir estos conceptos: Muerte natural.

Se entiende como tal aquella que es el resultado final de un proceso morboso en el

que no hay participación de fuerzas extrañas al organismo. La etiología de la muerte es

endógena o cuando es exógena, como ocurre en las infecciones, debe ser espontánea. En

este caso el médico extiende el certificado de defunción.

Muerte violenta. Es aquella que se debe a un mecanismo suicida, homicida o

accidental, es decir exógeno al sujeto, concurren en estas muertes la existencia de un

mecanismo exógeno y una persona responsable del mismo.

Muerte sospechosa de criminalidad. Es aquella muerte, que pudiendo ser natural, se

presenta bajo el signo de la sospecha y de la duda. Son aquellos casos en los que por

acontecer la muerte rápidamente en una persona aparentemente sana, caso de la muerte

súbita, o porque las circunstancias de lugar y tiempo impiden un diagnóstico preciso de la

causa inmediata de la muerte la hacen sospechosa de criminalidad, siendo en este caso

preceptivo la práctica de la autopsia.

Hay que señalar que la muerte súbita no siempre es sospechosa de criminalidad,

para que lo sea es necesario que se desconozca el diagnóstico, en cuyo caso se transforma

en muerte judicial, y será preceptiva la autopsia.

3
Tanatología Forense

Subtema 3 - 4: Fases de la autopsia,


fundamentos de la autopsia. Informe médico
legal de autopsia
Se puede definir como el conjunto de actos cientificos-tecnicos que contribuyen a la

investigación judicial de los procedimientos incoados a consecuencia de: muertes violentas

o sospechosas de criminalidad, muertes en las que no se ha expedido el certificado de

defunción o aquellas en las que se reclame una responsabilidad profesional sanitaria. Por

tanto, la autopsia médico legal no se parece a las practicadas en los hospitales. Difiere por

su objeto y su técnica.

FINES

La autopsia médico legal persigue los siguientes fines:

1. Asegurar la realidad de la muerte: aunque sea de forma excepcional, las

primeras comprobaciones que se deben de realizar en un cuerpo deben ir

dirigidas al diagnóstico de la muerte cierta.

2. Establecer la identidad del fallecido: se trata de un dato de inestimable valor

ya que a partir de él pueden dirigirse las primeras investigaciones policiales

y judiciales.

3. Establecer la data de la muerte, dentro de un marco temporal.

4. Determinar si se trata de una muerte natural o violenta.

5. Conocer la causa o mecanismo desencadenante.

6. En caso de ser una muerte violenta determinar si se trata de un homicidio,

4
Tanatología Forense

suicidio o accidente.

7. Averiguar otras circunstancias de trascendencia penal o civil; hallar

vestigios del posible autor de un crimen o establecer un orden de

fallecimiento en posibles casos de conmoriencia.

Se compone de los siguientes pasos:

✓ Levantamiento de cadáver

✓ Examen interno

✓ Examen externo

✓ Elaboración de certificado de defunción

Clásicamente se reconoce que la autopsia médico-legal comienza con el

levantamiento del cadáver, que es una diligencia judicial de inspección ocular del lugar de

los hechos que practica una comisión judicial formada por el juez instructor, el secretario

judicial y el médico forense.

5
Tanatología Forense

La función del médico forense en el levantamiento se debe centrar en el cadáver y

en los indicios de origen biológico, e incluye la valoración inicial de las lesiones y la

posible causa de la muerte, la estimación inicial de la data del fallecimiento, el examen, la

anotación y la protección de indicios y pruebas en el cadáver y en el lugar de los hechos, y

la supervisión de la toma de fotografías y posterior manipulación y transporte del cuerpo.

Identificación del cadáver

Una labor primordial de la autopsia médico-legal es establecer la identidad del

fallecido en los siguientes casos: cuando existen dudas sobre la documentación, en

cadáveres en avanzado estado de descomposición o esqueletizados, en grandes catástrofes

o en cadáveres con grandes traumatismos. La identificación se califica de «positiva»

cuando se realiza mediante medios que han demostrado científicamente ser fiables.

La identificación es un proceso que requiere la comparación de datos obtenidos del

estudio post mortem con datos ante mortem del fallecido obtenidos de historiales médicos,

bases de datos o a través de sus familiares. Los métodos complementarios de identificación

de mayor rendimiento son el estudio radiológico del cadáver, el estudio dental, las huellas

dactilares y las técnicas de genética forense (ADN). En el proceso de identificación se

requiere una sistemática rigurosa que no siempre es factible.

Determinación de la causa y circunstancias de la muerte

La causa fundamental y la causa inmediata de la muerte (y, en su caso, la o las

causas intermedias, si las hubiere) deben establecerse sobre la base de los antecedentes,

hallazgos de autopsia y estudios complementarios.

La causa fundamental es «la enfermedad o lesión que inicia los eventos mórbidos

que llevan directamente a la muerte o las circunstancias o hecho violento que producen el

daño fatal». Sin la causa fundamental, la muerte no se hubiera producido. La causa

inmediata se define como «la enfermedad, lesión o complicación que directamente precede

a la muerte». El intervalo entre ambas puede ser corto o largo (hasta de años). En ese lapso

6
Tanatología Forense

suele desarrollarse una secuencia fisiopatológica condicionada por distintos factores que

pueden influir en el fallecimiento y se conocen como causas intermedias.

Aspectos asistenciales

La autopsia médico-legal aporta información de evidente utilidad médica. Por una

parte, ayuda a detectar anomalías congénitas que pueden prevenirse y tratarse en los

familiares del fallecido. Por otra parte, los datos estadísticos de mortalidad por causas

externas y de los años potenciales de vida perdidos por dichas causas tienen un valor

epidemiológico de alto interés. Por último, puede resultar un instrumento de gran utilidad

en la evaluación de la fiabilidad y seguridad de los diagnósticos clínicos, tanto

hospitalarios como extrahospitalarios, de mayor valor a medida que disminuye el número

de autopsias clínicas realizadas.

La actuación del médico asistencial no es ajena al resultado final del estudio de una

muerte sujeta a investigación judicial. El profesional llamado a atender un fallecimiento

con posibles repercusiones en el ámbito médico-legal deberá tomar en consideración una

serie de recomendaciones que tienen como finalidad ayudarle a adoptar unas medidas

sencillas que no interfieren en su actividad clínica y de las que puede depender el éxito de

la investigación médico legal de una muerte violenta o sospechosa de criminalidad.

7
Tanatología Forense

Tema 2: Fenómenos Cadavéricos


Objetivo:

Describir los procesos y fenómenos presentes en casos de muertes violentas que

requieren de un estudio criminalístico y forense.

Introducción

Los fenómenos cadavéricos son de importancia en la Criminalística, ya que son

estos los que nos ayudarán a descifrar el tiempo de muerte de un cadáver, siendo de ayuda

en la investigación. Los fenómenos cadavéricos son de transformación del cadáver,

comienzan a aparecer una vez muerta la persona. Son signos positivos de muerte si bien su

comienzo a instalar son tardíos. Tras el fallecimiento de un individuo, el cuerpo comienza

con la etapa de putrefacción entre las 24 y las 36 horas.

8
Tanatología Forense

Subtema 1 – 2: Generalidades; Fenómenos


cadavéricos.
Los fenómenos cadavéricos son aquellas modificaciones químicas, físicas y

biológicas que ocurren en el cuerpo desde el momento en que inicia la muerte. La hora de

la muerte nunca es exacta, sin embargo, existen factores que ayudan a dar un posible

tiempo desde que ocurre el fallecimiento. Estos fenómenos cadavéricos se pueden

clasificar en factores inmediatos, factores mediatos o factores tardíos dependiendo del

tiempo en que tardan en aparecer.

Enfriamiento Cadavérico o Algor Mortis

Una vez ocurre el cese de la vida el calor corporal se detiene y la temperatura

desciende hasta que se equilibra con el medio ambiente. Este fenómeno es uno de los más

útiles para determinar el IPM, este es el Intervalo Post Mortem Mínimo, es decir, el

periodo del momento de muerte y hallazgo del cadáver. El enfriamiento inicia 2 horas

después de la muerte por las manos, los pies y la cara, continuando con las extremidades,

el pecho, el dorso; y finalmente el vientre, las axilas y el cuello.

Los órganos abdominales pueden mantener el calor por al menos 24 horas. En las

primeras 12 horas se va perdiendo el calor de 0.8 a 1.0 grado centígrado por hora y en las

siguientes 12 horas de 0.3 a 0.5 grados centígrados. Hay distintos factores que pueden

acelerar el proceso de enfriamiento como lo es la senilidad, la niñez, la agonía larga, si

hubo hemorragia previa, que el cuerpo este desnudo, la caquexia, la intemperie, el frio del

medio ambiente, las intoxicaciones por fosforo, alcohol y arsénico, sin embargo, también

hay factores que lo retardan como haber tenido buena salud, tener fiebre, abrigos o altas

temperaturas. En algunos casos el cadáver se caliente, esto ocurre cuando hay insolación,

meningitis, tétano, intoxicación por estricnina y nicotina, la muerte súbita, entre otros.

9
Tanatología Forense

Deshidratación Cadavérica

La deshidratación cadavérica se debe a la pérdida de líquido por evaporación,

sucede de forma constante y explica la pérdida de peso del cuerpo. Entre más corto de edad

sea más rápido suceda; depende del grado de hidratación (97% en embriones, 80% en

recién nacidos, 65% en adultos y 60% en ancianos), el grado higrométrico del aire

(condensación del aire), la temperatura ambiental, la permeabilidad de la piel y la presión

atmosférica. Con la deshidratación puede ocurrir la pérdida de peso, la desecación de las

mucosas, el apergaminamiento de la piel, fenómenos oculares, entre otros.

Fenómenos Oculares

Los ojos ayudan a determinar la hora de la muerte ya que son los primeros en

deshidratarse. Los signos oculares más conocidos son el hundimiento ocular, la opacidad

de la córnea, la mancha de Sommer-Larcher, al contrario que la concentración de potasio.

Cuando el ojo está abierto se demora 45 minutos en aparecer los primeros signos, mientras

que cuando está cerrado se demora hasta 24 horas en aparecer.

Subtema 3 - 4: la autolisis y putrefacción.


Los fenómenos cadavéricos destructores se clasifican de la siguiente manera:

✓ Autolisis.

✓ Putrefacción

✓ Periodo reductivo

✓ Antropofagia cadavérica

10
Tanatología Forense

Autolisis

Es el proceso de autodestrucción celular que conduce a la degradación de un tejido

o de un órgano, son cambios internos que el cuerpo humano sufre después de la muerte. La

palabra proviene del griego auto (uno mismo) y lisis (destruir, romper, disolver, aflojar).

Cuando se comienza a observar flacidez en los órganos del de cujuses entonces que la

autolisis se puede observar en un cadáver.

Putrefacción cadavérica

Lo putrefacto, es lo podrido: aquella sustancia orgánica que se ha descompuesto,

sufriendo cambios en sus cualidades y estado. La putrefacción implica una alteración de lo

orgánico, que adquiere una forma más simple a través de procesos químicos y físicos. Las

diferentes materias que forman el organismo se reducen y adquieren una composición más

sencilla.

La putrefacción de un cuerpo es uno de los factores fundamentales sobre los que se

sustenta el trabajo de los profesionales forenses a la hora de poder descubrir cuándo murió

o fue asesinado. Es la descomposición de las materias orgánicas a causa de las bacterias,

comienza después de las 24-30 horas de la muerte. Las bacterias viajan del intestino o de

heridas a todo el organismo a través del torrente sanguíneo. En los fetos o recién nacidos

viajan de las fosas nasales y los ojos. Tiene distintas fases:

1. Cromática: que es cuando, como consecuencia de una putrefacción intestinal,

aparece una mancha verde en el abdomen, tarda determinadas horas en aparecer;

2. Enfisematosa: cuando, entre otras cosas, se produce la llamada circulación

póstuma, ésta tarda determinados días en aparecer;

11
Tanatología Forense

3. Colicuativa: los tejidos se transforman en magma, tarda determinados meses en

aparecer, y

4. Reductiva: cuando las partes blandas y óseas se transforman o desaparecen, tarda

determinados años en aparecer.

Es así que se considera que la putrefacción humana es la descomposición de la

materia orgánica por la acción de bacterias que ataca al cuerpo humano.

Periodo reductivo

También llamada reducción esquelética. En esta fase se presenta una total

putrefacción del cuerpo humano, quedando sólo restos óseos.

Antropofagia cadavérica

Es la última fase de los fenómenos cadavéricos. Según Burton, J. F., “es la

destrucción del cadáver debido a la acción de los animales. Las moscas depositan sus

huevos alrededor en la nariz, boca, ano, etc. Más tarde se desarrollan larvas, que son muy

voraces; le sigue la fase de pupa y finalmente se originan las moscas adultas”. Entonces, se

entiende a esta fase como la destrucción del cuerpo humano a consecuencia de los

animales que lo devoran.

Los animales más comunes que se observan en esta fase son las ratas que comen

partes blandas de cara y manos y dejan una superficie corroída. Los perros y lobos devoran

los miembros inferiores, especialmente. Los peces prefieren el cartílago de la oreja, los

párpados y los labios.

12
Tanatología Forense

Recursos Complementarios:

Los siguientes recursos complementarios son sugerencias para que se pueda ampliar la
información sobre el tema trabajado, como parte de su proceso de aprendizaje autónomo:

✓ Fenómenos cadavéricos y el tanatocrodiagnóstico:


https://www.uv.es/gicf/3R1_Pen%CC%83a_GICF_31.pdf
✓ Fenómenos cadavéricos:
https://repository.unad.edu.co/bitstream/handle/10596/51040/vgomezh.pdf?sequenc
e=3&isAllowed=y
✓ Tanatología y sus campos de aplicación
https://www.redalyc.org/pdf/4578/457845132005.pdf
Bibliografía

✓ de Almeida, G. P., Santana, I. D. C. M. P., Braga, R. P., Braga, G. P., De Brito, E.


A., Silva, D. F., ... & Oliveira, U. D. C. (2022, October). TANATOLOGIA
FORENSE: O FENÔMENO DOS DENTES COR-DE-ROSA. In Congresso
Interdisciplinar-ISSN: 2595-7732 (Vol. 9, No. 1).

✓ Gisbert Calabuig, J. A. Villanueva, E. (2004): Medicina Legal y Toxicología (6ª


edición). Editorial Massón, Barcelona.

✓ Herrera, L. F. (2021). Lesiones compatibles con signos de tortura en muertes


violentas de privados de libertad en la sede de Tanatología Forense Metropolitana
del Instituto Nacional de Ciencias Forenses. Revista Científica Diálogo
Forense, 1(3).

✓ Peña, J. A., Bustos Saldaña, R., & Verdín G, O. (2019). Fenómenos cadavéricos y
el tanatocronodiagnóstico.

✓ Simonin, C.: (1982): Medicina Legal Judicial. Legislación y Jurisprudencia


Españolas. Editorial JIMS, Barcelona.

13

También podría gustarte