Muerte Violenta
Muerte Violenta
Muerte Violenta
Puntos clave
La muerte natural tiene un origen interno y excluye la
FMC. 2012;19(7):402-10
Muerte violenta
En contraposicin a la muerte natural, tenemos la muerte
violenta. sta tiene un origen exgeno y requiere, por ello,
informar con un parte judicial de defuncin al juzgado de
guardia o llamada al cuerpo policial. El mdico asistencial
no puede certificar nunca una muerte violenta, ya que sta
requiere el levantamiento del cadver y la prctica de una
autopsia judicial.
La etiologa de la muerte violenta puede ser accidental,
suicida u homicida, incluyendo las intoxicaciones de cualquier tipo: etlicas, alimentarias, por frmacos, drogas, etc.
Una muerte se califica como violenta con independencia
de que el mdico considere que no hubo intencionalidad de
causarla.
Las causas de muerte violenta provocan la defuncin,
normalmente, de forma inmediata y, en ocasiones, de forma
diferida. En este ltimo caso, cuando la muerte se produce
en la fase de curacin de las lesiones, tambin requiere de la
autopsia judicial, por ejemplo, la muerte durante el restablecimiento de una fractura de fmur por accidente de trfico.
Como consecuencia de una muerte violenta, al tener un
origen exgeno, pueden derivar consecuencias judiciales para la/s persona/s que la pueda/n haber provocado1, por ejemplo al empresario en las muertes por accidente laboral, a
conductores en los accidentes de trfico, a los inductores o
colaboradores necesarios de un suicidio y, evidentemente,
para el/los homicida/s.
evidencian una causa de muerte natural, y con menor frecuencia, la defuncin se ha producido como consecuencia de
una intoxicacin. En Espaa, la muerte sbita supone el
12% de las muertes, y de stas, en un 88% son de origen
cardaco5.
Cuando se detecta durante la autopsia que la causa de la
muerte es como consecuencia de enfermedades hereditarias
(poliquistosis renal, miocardiopata hipertrfica, etc.), se
contacta desde los servicios de patologa forense con los familiares del fallecido, derivndolos al mdico de asistencia
primaria o al mdico especialista para que los familiares
sean estudiados de forma preventiva.
En la muerte sbita del lactante, a pesar de que mediante
el examen externo no encuentre lesiones, el mdico asistencial no debe firmar el certificado de defuncin y tiene que
dar parte judicial o sustituirlo por una llamada al cuerpo policial. Esto es as ya que, por su inmediatez y ausencia de
patologa justificativa de la defuncin se engloba dentro
de una muerte sospechosa de criminalidad de la misma forma que hemos mencionado en el caso de la muerte sbita
del adulto. Ante una muerte sbita del lactante, hay que hacer un diagnstico diferencial con el nio maltratado, que
nicamente se puede establecer mediante autopsia judicial.
Siempre que tras la recogida de datos del lugar, examen externo, interno y valoracin de las pruebas complementarias
(toxicolgicas, histopatolgicas, etc.) confirmemos que se
trata de una muerte sbita del lactante, podemos orientar a
las familias sobre la necesidad de atencin peditrica especializada para los dems hermanos y/o el consejo gentico
ante el deseo gensico posterior de los padres.
Muerte repentina
Otro tipo de muerte que se caracteriza por la rapidez es la
denominada muerte repentina. La muerte repentina es rpida
pero esperada por los antecedentes patolgicos de la persona, por ejemplo un shock hipovolmico en un paciente previamente diagnosticado de aneurisma artico. Su certificacin por parte del mdico asistencial no debe suponer
ningn tipo de problema1.
403
FMC. 2012;19(7):402-10
habr formulado en los apartados 1 y 2, vuelva a preguntarse: hay algn indicio que me haga pensar que la muerte no
es natural?, concuerdan todos los datos que tengo con una
muerte natural o con una muerte violenta?
3) Examen riguroso del cadver: para ello, slo precisa
unos guantes y si lo desea, una mascarilla.
Examinar un cadver es un acto asistencial mdico ineludible e inherente a la profesin que debe hacerse con la
mxima delicadeza y exhaustividad. Explorar el cadver no
debe producir ningn miedo y es necesario que acte de la
misma forma que lo hace con un paciente, aunque con las limitaciones propias de posicin del cuerpo, dificultades de
movilizacin del mismo, vestimenta, etc.
Desnudar el cadver por parte del mdico asistencial puede ser un tema muy delicado a la hora de practicarlo delante
de la familia, ya que podran no entender la necesidad, valorarlo como un acto de falta de respeto y tambin porque si se
ha instaurado la rigidez es muy difcil extraer la ropa sin cortarla, tal y como hacemos en las salas de autopsias. Por tanto, si el cadver est vestido, desabroche o levante la ropa, y
en caso de que sea necesario, ilumine por debajo de la misma con una linterna para poder examinar el cuerpo con
mxima fiabilidad. Aproveche este momento para ver si la
ropa, bolsillos, botones se encuentran desgarrados o rotos,
ya que stos podran ser secundarios a una agresin.
La sistemtica al explorar el cadver tiene que ser siempre
la misma: desde la cabeza hasta los pies, tanto la parte anterior del cuerpo como la posterior.
Es muy importante que el mdico asistencial sepa diferenciar entre la lividez y un hematoma. Las livideces cadavricas se producen por el cese del latido cardaco de forma
que la sangre se desplaza siguiendo la fuerza de la gravedad.
Se localizan en las partes declives y cuando se inician estn
en forma de pequeas manchas que, poco a poco, van confluyendo, excepto en las zonas de presin del cuerpo contra
una superficie, por ejemplo en la zona interescapular y sacra
en los cadveres que han permanecido en decbito supino.
Se inician entre las 2 y las 4 h despus del fallecimiento, se
esparcen por la superficie corporal entre las 8 y 12 h (desaparecen con la presin digital) y son mximas entre las 1215 h (no desaparecen con la presin digital). La coloracin
de las livideces puede variar segn la causa de muerte, por
ejemplo, son muy plidas en las muertes por hemorragia.
Una situacin que puede ser problemtica para el mdico
de asistencia primaria es la de valorar, tanto por el entorno
como por los antecedentes, una muerte natural (por ejemplo,
dolor precordial irradiado a extremidad superior izquierda,
con cuadro vasovagal en paciente con ateromatosis coronaria que fallece de forma repentina) en la que se ha producido
una herida contusa craneal o en mucosa labial al caer al suelo en el perodo perimortal. No existe ningn problema en
certificar esta muerte como natural, haciendo constar que se
405
FMC. 2012;19(7):402-10
407
Figura 9. Heridas incisas en dorso de dedos producidas al interponer la mano para repeler una agresin con arma blanca.
FMC. 2012;19(7):402-10
Figura 12. Mismo caso que la figura 11. Hematoma en primer dedo de pie derecho. Se encontraron, adems, fracturas consolidadas: espiroidea de tibia, costales y craneales.
d. Intoxicaciones alimentarias
e. Intoxicaciones por productos de uso industrial, domstico o
agrcola
Conflicto de intereses
Agradecimientos
Al Dr. Josep Mara Aguilar i Pallars, mdico de SP Activa, y al Dr.
Josep Castell i Garca, jefe del Servicio de Patologa Forense del Institut de Medicina Legal de Catalunya, por la revisin crtica del texto.
Al Dr. Gabriel Font i Valsecchi, mdico forense del Servicio de
Patologa Forense, por su aportacin iconogrfica.
A Clia Rudilla, del Servicio de Biblioteca del Institut de
Medicina Legal de Catalunya, por su ayuda en la bsqueda bibliogrfica.
Bibliografa
1. Castell-Garca J, Crespo-Alonso S, Font-Valsecchi G, Franch-Nadal J,
Gallego-lvarez A, Galts Vicente JI, et al. Certificados Mdicos. En:
Medicina Legal en atencin primaria. Gua prctica. Edika Med.; 2012.
2. Catleg de diagnstics: CIM-10 [Internet]. Barcelona: Servei Catal Salut; 2010 [consultado 3/3/2012]. Disponible en: http://www10.gencat.
cat/catsalut/cat/prov_catdiag_cim10.htm
3. Ley y Reglamento del Registro Civil. 2.a ed. Madrid: Colex; 1995.
4. Ochoa Montes LA, Gonzlez Lugo M, Tamayo Vicente ND, Romero
del Sol JM, Correa Azahares DP, Migulez Nodarse R, et al. Arritmias
Finales en la Muerte Sbita Cardaca. Portales Mdicos. 2008; Vol. III,
N.o 19. Publicacin electrnica.
5. Marrugat J, Elosua R, Gil M. Epidemiologa de la muerte sbita cardiaca en Espaa. Rev Esp Cardiol. 1999;52:717-25.
6. Kremer C, Racette S, Dionne CA, Sauvageau A. Discrimination of falls
and blows in blunt head trauma: systematic study of the hat brim line
rule in relation to skull fractures. J Forensic Sci. 2008;53:716-9.
7. Oehmichen M, Auer RN, Knig HG. Forensic Neuropathology and Associated Neurology. Berln: Springer-Verlag; 2006.
8. Palomo Rando JL, Ramos Medina V, Palomo Gmez I, Lpez Calvo A,
Santos Amaya IM. Patologa forense y neurologa asociada de los traumatismos craneoenceflicos: Estudio prctico. Cuad Med For. 2008:87-118.
FMC. 2012;19(7):402-10
409
Fe de errores
En el artculo Incontinencia urinaria en el anciano (FMC Protocolos. 2012;19(1):19-31), incluido en el Protocolo nmero 1 de 2012 Atencin a los sntomas frecuentes en el anciano (parte III) del Grupo de Atencin al Mayor de la Sociedad Madrilea de Medicina Familiar y Comunitaria, se ha detectado un error en la tabla 7 de la pgina 23. La pregunta
4 correcta es la siguiente:
4. Por causa de los escapes de orina al presentarse bruscamente las ganas de orinar, ha necesitado usar algn tipo de proteccin?
410
FMC. 2012;19(7):402-10