Microeconomía
Microeconomía
Microeconomía
La demanda
4 10 12 20
Alimentos
Curva precio consumo
➢Muestra las combinaciones de dos bienes que maximizan la utilidad
cuando varía el precio de uno de ellos.
➢En nuestro caso, varió el precio del bien A, no siempre tiene que ser
dicho precio el que cambie.
Vestido
Caso inicial Caso 1 Caso 2
Pa=1 P´a = 2 P´´a = 0,5
Pv=2 Pv=2 Pv=2
10
I=20 I=20 I=20
6 C D
5 B U2
4 u1
u0
2 ● E
1 ● F
0,5 ● G Curva de Demanda
4 12 20 Alimentos
Precio
Mercado de alimentos
Curva de demanda
2 ● E
1 ● F
4 Q (alimentos)
12 20
Alimentos
Curva de demanda del individuo
➢ Relaciona la cantidad que comprará un consumidor de un bien con su precio
➢ El nivel de utilidad varía a lo largo de la curva (a menor precio, mayor cantidad
demandada, mayor utilidad)
➢ En todos los puntos de la curva de demanda, el consumidor maximiza la
utilidad (TMgS=Pa/Pv)
➢ La TmgS es igual en cada punto de la curva de demanda?
➢Curva de demanda ≠ cantidad demandada
¿Qué pasa si
cambia el ingreso
del consumidor?
Vestido
Caso inicial Caso 1 Caso 2
Pa=1 Pa = 1 Pa = 1
Pv=2 Pv=2 Pv=2
I=10 I´=20 I´´=30
10
Curva ingreso (renta) consumo
D
7
U2
B
5
u1
3 C
u0
4 10 16 20 30
Alimentos
Curva ingreso (renta) consumo
➢Curva que representa las combinaciones de dos bienes maximizadoras
de utilidad cuando varía el ingreso (renta) de un consumidor
Caso inicial Caso 1 Caso 2
Vestido
Pa=1 Pa = 1 Pa = 1
Pv=2 Pv=2 Pv=2
10 I=10 I´=20 I´´=30
D
7 B U2
5 C u1
3 u0
RP0 RP1 RP2
4 10 20 30 Alimentos
16
Precio
1 ● E ● F ● G
D1 D2
D0
4 10 16 Alimentos Q (alimentos)
¿Cómo son los
cambios en la
curva de
demanda?
Cambios en la curva de demanda
➢Diferenciar: movimientos a lo largo de la curva y movimientos de la
curva
Precio Precio
P1 ● B
P0 ● A
D1
D0
Q (alimentos) Q (alimentos)
Cambios en la curva de demanda
➢ Cambio en el ingreso
➢ Cambio en el precio de un bien sustituto
➢ Cambio en el precio de un bien complementario
Cambios en el ingreso
Precio
Caso 1: aumento en el ingreso
D1
D2 D0
Q (alimentos)
Cambio en el precio de un bien sustituto
Dos bienes: té y café
Analizamos, mercado de té
Precio
Caso 1: aumento en el precio del café
Si Pc Qc Qt
Si Pc Qc Qt
D1
D2 D0
Q (té)
Cambio en el precio de un bien complementario
Si Pl Ql Qt
Si Pl Ql Qt
D2
D1 D0
Q (té)
La ecuación de la recta de demanda
Ecuación que utilizaremos:
Precio
P=b–mQ
b
m: pendiente la recta
Q
El excedente del
consumidor
Excedente del consumidor
➢ La curva de demanda nos ofrece información acerca de la disposición de las
personas para hacer transacciones voluntarias.
➢ Se puede estudiar cómo los cambios en los precios pueden generar efectos en
el bienestar total de las personas.
➢¿Cuánto gana un consumidor por la compra de un bien?
El excedente del consumidor
Precio máximo dispuesto a pagar
Precio
• Si el precio es 8, ahorra 12
20 ● C • Si el precio es 12, ahorra 8
• Si el precio es 20, ahorra 0
12 ● B • Si es mayor que 20?
8 ● A
80
Q
Excedente del consumidor
➢ Cada punto en la curva de demanda puede interpretarse como la cantidad que estaría
dispuesto a pagar cada consumidor por una unidad adicional de dicho bien.
➢ Esta disposición marginal a pagar, es negativa (cada vez se tiene más)
➢El excedente del consumidor es la ganancia neta de un comprador por la compra de un
bien en el mercado.
➢ Es la diferencia entre la disposición a pagar que tiene el consumidor y el precio
efectivamente pagado.
➢ Es una aproximación a medida de bienestar del consumidor (valor monetario de los
efectos que cambios en el precio de mercado producen en la utilidad de las personas)
El excedente del consumidor
➢ Si la demanda del consumidor es P = 100 – 2Q y el precio de mercado es 50. ¿A
cuánto asciende el EC?
P
100
• Si P=50, Q*=25
• EC: es el área bajo la curva de
demanda y P=50
E El EC: (50*25) / 2 = 625
50
25 50 Q
La demanda del
mercado
La demanda del mercado
➢ En un mercado, suele haber más de un consumidor
➢ Hasta ahora hemos estudiado el comportamiento de un consumidor:
preferencias, ingreso, demanda
➢ Para hallar la demanda del mercado, consideramos las características de todos
los consumidores del mercado
➢ Los factores que influyen en las demandas de muchos consumidores también
afectan a la demanda del mercado
Demanda del mercado
Suponga que tenemos solo dos consumidores en el mercado de
libros:Luciana y Antonella.. La curva de demanda de Luciana es P=30-2Q y
la de Antonella: P=30-3Q. ¿Cuál es la demanda de mercado?
Demanda de Luciana Demanda de Antonella Demanda del mercado
P=30-2Q P=30-3Q
P P P
30 30 30
15 Q 10 Q 25Q
P P P
16 16
8 Q 4 Q 12 Q
P P
16 Antonella
no compra
si P>8
8
L & A compran si:
0≪𝑃≪8
8 Q 4 Q
Q= 8 – P/2 Q= 4 – P/2
P = 16 – 2Q
Ecuación de la recta de demanda de mercado
iii. Si el precio es 𝟎 ≪ 𝑷 ≪ 𝟖 Demanda de Luciana Demanda de Antonella
𝑄𝑚𝑒𝑟𝑐𝑎𝑑𝑜 = 𝑄𝐿𝑢𝑐𝑖𝑎𝑛𝑎 + 𝑄𝐴𝑛𝑡𝑜𝑛𝑒𝑙𝑙𝑎 P=16-2Q P=8-2Q
Q= 8 – P/2 Q= 4 – P/2
P P Φ, si P > 16
Q=8 − +4−
2 2
𝑄 = 12 − 𝑃
𝑃 = 12 − 𝑄, si 𝟎 ≪ 𝑷 ≪ 𝟖
P
16
Φ, si P > 16
ᶬ=-2
𝑃 = 12 − 𝑄, si 𝟎 ≪ 𝑷 ≪ 𝟖 8
ᶬ=-1
4 12 Q
Demanda de mercado
➢ Importante para cualquier negocio
➢ Nos permite estimar ingresos futuros
➢ Importante para bancarizar proyectos
➢ Nos permite conocer características de nuestros consumidores
➢ Ayuda a segmentar estrategias
➢ Permite saber cuál es la respuesta a cambios en el precio del bien, ingreso del
consumidor o cambios en los precios de bienes sustitutos o complementarios.
➢Sin embargo, difícil de estimar
P P
A
50
B
40
C
30
25 25
D
20
E
10
Q Q
P P
Cambios en el
EC si cambia el
precio
25
15
Q Q
Elasticidades
Algunas preguntas…
➢ ¿Cómo medimos los efectos del cambio de un precio en la cantidad
demandada de un bien?
➢ Si aumentamos el precio en 10%.....la cantidad demandada cae en 10%?
➢ Si se incrementa nuestro ingreso en 20%....seguiremos consumiendo ese bien?
➢ Si se incrementa el precio de un bien sustituto…en cuánto cambia nuestra
cantidad demandada….y si es un complementario?
Algunas preguntas…
➢ ¿Cómo medimos los efectos del cambio de un precio en la cantidad
demandada de un bien?
➢ Si aumentamos el precio en 10%.....la cantidad demandada cae en 10%?
➢ Si se incrementa nuestro ingreso en 20%....seguiremos consumiendo ese bien?
➢ Si se incrementa el precio de un bien sustituto…en cuánto cambia nuestra
cantidad demandada….y si es un complementario?
Elasticidades
➢ Trabajaremos en cambios %
➢ Es la medida del cambio porcentual en una variable producido por un cambio
% en alguna otra variable.
➢ Tres tipos:
✓Elasticidad precio de la demanda
✓ Elasticidad ingreso
✓ Elasticidad cruzada
Elasticidad precio de la demanda
➢ Analizamos cómo un cambio % en el precio, afecta a la cantidad demandada
➢ Recordar que existe una relación negativa entre precio y cantidad (pendiente
negativa de la curva de demanda)
➢ La elasticidad 𝜀𝑝 mide el cambio porcentual en la cantidad demandada de
un bien cuando varía % su precio.
%∆𝑄
𝜀𝑃 =
%∆𝑃
𝐶𝑎𝑚𝑏𝑖𝑜 𝑒𝑛 𝑝𝑜𝑟𝑐𝑒𝑛𝑡𝑢𝑎𝑙 𝑒𝑛 𝑄
𝜀𝑃 =
𝐶𝑎𝑚𝑏𝑖𝑜 𝑝𝑜𝑟𝑐𝑒𝑛𝑡𝑢𝑎𝑙 𝑒𝑛 𝑃
Elasticidad precio de la demanda
%∆𝑄 P
𝜀𝑃 =
%∆𝑃 P= b - 𝓂Q
b
∆𝑄 𝓂=∆𝑃/∆𝑄
𝑄 𝑃 ∆𝑄
𝜀𝑃 = ∆𝑃 = ∗
𝑄 ∆𝑃
𝑃
∆𝑃
𝑃 1
𝜀𝑃 = ∗
𝑄 𝓂
Q
∆𝑄
Elasticidad precio de la demanda
𝑆𝑖: 𝜀𝑃 > 1: 𝑑𝑒𝑚𝑎𝑛𝑑𝑎 𝑒𝑙á𝑠𝑡𝑖𝑐𝑎 P
(muchos sustitutos) b
𝜀𝑃 > 1
𝑆𝑖: 𝜀𝑃 < 1: 𝑑𝑒𝑚𝑎𝑛𝑑𝑎 𝑖𝑛𝑒𝑙á𝑠𝑡𝑖𝑐𝑎
(pocos sustitutos) 𝜀𝑃 = 1
●
Q
Elasticidad precio de la demanda
𝑆𝑖: 𝜀𝑃 > 1: 𝑑𝑒𝑚𝑎𝑛𝑑𝑎 𝑒𝑙á𝑠𝑡𝑖𝑐𝑎 P
(muchos sustitutos) b
P G
𝜀𝑃 > 1
𝑆𝑖: 𝜀𝑃 < 1: 𝑑𝑒𝑚𝑎𝑛𝑑𝑎 𝑖𝑛𝑒𝑙á𝑠𝑡𝑖𝑐𝑎
(pocos sustitutos)
𝜀𝑃 = 1 ●
𝑆𝑖: 𝜀𝑃 = 1: 𝑢𝑛𝑖𝑡𝑎𝑟𝑖𝑎 P G
𝜀𝑃 < 1
Q
Elasticidad precio de la demanda
➢ Suponga que para un concierto se han vendido 4000 entradas a un P=5, y se
conoce que la elasticidad de la demanda es unitaria. En qué % debe variar el
precio si se quiere vender 5000 entradas?
➢ Si se tiene la ecuación de demanda: Q=40-10P/2. Calcule la elasticidad entre
los precios 2 y 4.
Elasticidad precio de la demanda
Si se tiene la siguiente ecuación de demanda: Q=1000-10P y se sabe que el precio de mercado
es P=50. ¿Cuál es la elasticidad precio de la demanda en ese punto?
Y si cambia a P´=75?
¿qué situación es mejor para que se incremente el gasto del consumidor?
Bien normal
Q Q
𝑄2 − 𝑄1
𝑄1 + 𝑄2
𝐸𝑝 = 2
𝑃2 − 𝑃1
𝑃1 + 𝑃2
2
Método del punto medio
Precio Cantidad demanda
Situación A 0,90 1100
Situación B 1,10 900
Casos extremos de la Ep
➢Demanda perfectamente elástica
➢ Demanda perfectamente inelástica
El bien Giffen
➢ Caso especial de un bien inferior P
➢ Debe representar parte
importante de nuestro presupuesto
➢ Escasez de bienes sustitutos
Q
Externalidades de red
➢ La demanda de un individuo depende de las compras de otros
➢ Efecto arrastre (externalidad de red positiva) un consumidor desea poseer un bien debido, en
parte, a que lo tienen otras personas.
➢Efecto snob (externalidad de red negativa) en la que un consumidor desea tener un bien
exclusivo o único.