Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

HEMODIALISIS

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 17

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA DR.

MANUEL
VELASCO SUAREZ CAMPUS LL
TUXTLA GUTIÉRREZ, CHIAPAS.

HEMODIALISIS
Catedrático: Dra. Yessica Guadalupe Gutiérrez Maza
Expositor: Eduardo Alfonso Cordova Zapata
Historia
THOMAS GRAHAM, en 1861 realizó estudios en los que separaba
sustancias a través de membranas’, hizo referencia a la existencia de
diferentes tipos de sustancias, que podían ser retenidas por membranas
semipermeables. reseñó que la urea se podía dializar a través de este tipo
de membranas.

Hasta la década de 1940 que se consignó la primera diálisis renal efectiva


por el médico holandés WILLEM JOHAN KOLFF, utilizando un largo tubo
de celofán enrollado en un cilindro de aluminio, “el tambor rotatorio”, que
giraba en el interior de un recipiente lleno de líquido de diálisis.

1960 WAYNE QUINTON , shunt para hemodiálisis

1966 fistula artereo-venosa interna


Que es?
 La hemodiálisis es una técnica de depuración extracorpórea de la sangre que suple
parcialmente las funciones renales de excretar agua y solutos, y de regular el equilibrio
ácido-básico y electrolítico.

Objetivo
 Depurar la sangre mediante un sistema extracorpóreo
• Eliminar las sustancias toxicas derivadas del catabolismo
• Restablecer el equilibrio acido base
• Corregir las alteraciones electrolíticas
• Eliminar el exceso de liquido.
Principios físicos de la hemodiálisis
 Difusión: trasporte de solutos a través de una membrana semipermeable, por gradiente de
concentración
 Convección: Consiste en el paso simultáneo a través de la membrana de diálisis del solvente
(agua plasmática) acompañado de los solutos que pueden atravesar los poros de la
membrana, bajo el efecto de un gradiente de presión hidrostática

Las moléculas se
distribuyen hasta alcanzar
Ultrafiltración:
Mov. Neto de agua y solutos la uniformidad
del compartimiento
sanguíneo al de líquido de
diálisis
Depende de:
por un gradiente de presión
osmótica o hidrostática.
• Gradiente de
Sangre: P+ concentración
Liq. De diálisis: P- • Tamaño
• Peso

→Urea y Creatinina
Elementos

Acceso
Circuito
vascular extracorpóreo Sangre retorna al
paciente
de sangre y Dializador
líquido de
diálisis
• Temporales: catéter Línea arterial y
(3 meses) venosa

• Definitivos: FAV e
injertos (8 años)
Maquina
Vol. del circuito
de diálisis
extracorpóreo:
150-290 mL
Fistula arterio-venosa

 Consiste en la anastomosis Pros: Dura más.


subcutánea de una arteria a No es propensa a la infección.
una vena adyacente. Proporciona un flujo de sangre • Accesos más duraderos y menos
complicaciones
excelente una vez que está lista • Todo tipo de pacientes
 Las localizaciones más • Puede ser realizada en: Tabaquera
para usarse. anatómica y tercio distal del antebrazo.
frecuentes son: Es menos probable que se
radiocefálica de Cimino- formen coágulos de sangre y se FAV radiocefálicas
Brescia y braquiocefálica bloquee.
Contras: Necesita uno a cuatro
meses para madurar antes de
que pueda usarse.
Se insertan agujas para
conectarlas a la máquina de
diálisis
Fistula protésica o de injerto

Se crea mediante la interposición de un tubo de


PTFE(politetrafluoroetileno) entre una arteria y una vena
del brazo o muslo. El tubo plástico se implanta en forma
“U” debajo de la piel, para unir la arteria y vena entre sí
Catéter venosos central

 La implantación de un catéter
venoso central ha de considerarse Con manguito de dacrón: Sin manguito de dacrón:
cuando no ha sido posible realizar • Vía yugular, subclavia o femoral • Infecciones cuando se
• Barrera antibacteriana mantienes más allá de 1-
una FAVI autóloga o protésica, o
• Evita su desplazamiento 2 semanas.
cuando sea necesario iniciar TRS
sin disponer de otro acceso.
Tipos de accesos
Requisitos vasculares para
hemodiálisis

Acceso seguro y
repetido al sistema
vascular
FAV
Catéter venoso
(De elección)
central

Mayor comorbilidad,
Autólogas mortalidad,
Protésicas
hospitalizaciones y costes
• 6 meses antes Facilidad de colocación
Flujo suficiente para
administrar dosis de • Mayor tiempo de desarrollo
hemodiálisis (Min. 4 emanas/ habitual 2-3 • 3-4 semanas antes
meses • Menos riesgo de fracaso • Catéter con manguito
• Fallo precoz/Menos precoz/Más complicaciones de dacrón
morbilidad • Cuando se ha agotado las • Catéter sin manguito de
posibilidades de FAV autólogas dacrón
• Diálisis de manera inmediata
• Radiocefálicas
• Pliegue del codo
Humeroaxiales o de
Presentar pocas antebrazco con
complicaciones PTFE
Dializador
Hemodiálisis convencional

 Realizar 3 sesiones semanales con una duración de entre 3 y 5


horas
-Baja: KoA <500 mL/min
Eficiencia del dializador
-Moderada: KoA 500-700 mL/min
-Alta: >700 mL/min
En función de
Biocompatibilidad de la
membrana

-Bajo flujo: Kuf <10 mL/hora/mmHg


Permeabilidad del -Alto flujo: Kuf >20 mL/hora/mmHg
dializador

3 sesiones/semana duración: entre 3-5


Convencional horas
En función del + utilizada
Modalidades número y duración
de las sesiones

>5 (8) hrs/3 veces/semana


Larga duración Hemodiálisis nocturna:
7-8 hrs.
3 veces/semana (+ eficaz que la
convencional)
Corta duración

5-7 sesiones/semana con


duración media de 2-3 hrs.
Domiciliaria
-Pacientes estables.
-Económica.

Según ubicación
Centro de diálisis + Frecuente
Indicaciones para inicio de hemodiálisis
Absolutas Relativas

• Anorexia
• Uremia sintomática. • Astenia
• Pericarditis y encefalopatía. • Disminución de
• Hiperpotasemia no controlada con Tx médico. memoria
• Acidosis metabólica grave. • Depresión
• Sobrecarga de volumen con edema agudo • Prurito intenso
de pulmón y/o hipertensión refractaria.

Contraindicaciones relativas para Contraindicaciones para


diálisis crónica realización de hemodiálisis

• ACV con secuelas graves • Falta de acceso vascular


• Arteriosclerosis grave sintomática • Cardiopatía que ocasione
• Enf. Malignas con metástasis intolerancia a la circulación
• Cirrosis avanzada con encefalopatía o extracorpórea
hemorragia activa persistente
• Demencia
Complicaciones
➢ Hipotensión – Edad avanzada del paciente, diabetes y ECV.
➢ Sx de desequilibrio - Nauseas, vómitos, cefalea, desorientación, hipertensión,
obnubilaciones y coma por corrección rápida de la uremia.
➢ Reacciones de tipo alérgica
Membrana de diálisis
A). Tos, urticaria, rinorrea, lagrimeo, calambres abd prurito, sensación de quemazón
angioedema, disnea.
Otras: alergia al ETO, lejía, formaldehido, bradicininas (IECAS, AN69)
B) Mas frecuentes y menos graves, 15-30 min. Dolor torácico, disnea, náuseas, vomito e
hipotensión.
➢ Fiebre por pirógenos
➢ Hemolisis – Formas graves se manifiesta: Dolor de espalda, disnea, opresión torácica,
coloración rosa del plasma. Hematocrito bajo
➢ Embolia aérea- Por manipulación de los catéteres o al final de esta, paciente sentado el
aire va al cerebro (pedida de la conciencia y convulsiones). Paciente en decúbito el
aire ira al corazón (disnea, tos, dolor torácico, insuficiencia cardiaca)
➢ Arritmias- 12 horas siguientes al inicio de la diálisis. Edad avanzada, disfunción cardiaca,
hipertrofia del VI.
Factores de riesgo de morbimortalidad
Tradicionales Dependientes del paciente con IRC Dependientes del tratamiento

Edad
16% en >65 años Etiología de la ER
9% entre 45-64 Multisistemicas: amiloidosis, esclerodermia, nefropatía Remisión precoz del paciente al
diabética, Nefropatía lúpica. nefrólogo

Sexo y raza
Supervivencia: Asiáticos-Raza
negra-Raza blanca Anemia
Mayor riesgo: <11 g/dL Acceso vascular
Varones +Riesgo
Intervalo adecuado: 11 y 12 g/dL Mayor riesgo en catéteres Vs FAV
nativas
Diabetes Mellitus
La mortalidad se triplica Desnutrición
Tasa de catabolismo proteico <0.8 g/kg/día
Marcadores séricos: Colesterol, albumina, Cr, urea y
HTA
hemosisteína Permeabilidad y compatibilidad de la
Hipoalbuminemia (<4 g/dL) membrana

Hipertrofia Ventricular Izquierda Inflamación y estrés oxidativo


Uremia, Proteina C reactiva e IL-6

Modalidad y dosis de diálisis


Alteraciones hidroeléctricas y A-B Mayor supervivencia en Px dializados
Tabaco e inactividad física durante sesiones >5 hrs. Y hemodiálisis
nocturna
Metabolismo mineral
Fósforo sérico >5mg/dL

Hepatitis B,C y VIH


Bibliografía

 Avendaño, H.. Nefrología Clínica. 4ta


edición. Médica Panamericana:
Argentina. 2013.

También podría gustarte