Tema 2
Tema 2
Tema 2
El MCER es un documento orientativo que sirve para saber las competencias que
desarrollar en cualquier lengua. Compone una base común para la elaboración de
programas, exámenes, manuales, etc.
¿Cuáles son los niveles de referencia del MCER? Usuario básico: A1, A2; usuario
independiente: B1, B2; Usuario competente: C1, C2
El portafolio europeo de las lenguas es un documento (BUSCAR) que sirve a nivel
oficial y normativo para certificar nuestro nivel de lengua en cuanto aprendices. Su
objetivo es informar de nuestro perfil lingüístico, promover y apoyar el aprendizaje de
las lenguas y despertar la conciencia lingüística. El portafolio necesita que vayamos
marcando el nivel de lengua según el MCER.
3. ADQUISICIÓN Y APRENDIZAJE
Krashen habló sobre la distinción entre adquirir una lengua (proceso incosciente y
espontáneo) y aprender una lengua (proceso controlado y consciente) como
imprescindibles dentro del aprendizaje natural.
Van más allá de las que da el documento de Marco y son más personales. Son
individuales y deben tenerse en consideración, aunque no tengan relación directa con
la lengua. La competencia comunicativa tiene 4 subcompetencias:
6. LA TRANSFERENCIA
Influencia que resulta de las similitudes y diferencias entre la lengua meta y cualquier
otra lengua previamente adquirida. Deja huella en todos los niveles de la lengua
(especialmente en la fonética). Ejemplo: pensar en español para hablar en inglés.
Ejemplos: ser/estar bueno; estar embarazada; feliz ano nuevo; quiero polla; estoy
excitado; estoy caliente; estar constipado (como estreñido).
1. Presentación.
2. Trabajo: actividades con las palabras delante (sopa de letras, etc.).
3. Refuerzo: actividades de refuerzo, parecidas a las anteriores, pero sin dar el
léxico.
4. Creación: las incorporamos al conocimiento (creando un texto).
5. Evaluación: comprobar si se ha adquirido el conocimiento.
PROPUESTA DE ACTIVIDAD
Clase A1 (vamos a ver cómo se podría hacer la misma actividad con otros niveles)
Canciones
- Nivel: A1
- Objetivos: léxico música + verbos en Presente de indicativo
- Tiempo: 1 hora
- Material: básico (oído y boli)
1. Presentación: vamos a actualizar el léxico esperable de la música: géneros, verbos, vocativos, etc. Ejemplo: qué música
escucháis, cuántos géneros conocéis.
Qué música te gusta
Hacemos una lista con los SN esperables
Hacemos una lista con los verbos esperables
(Parte individual)
Escuchar la canción
2. Trabajo
¿De qué crees que habla la canción?
¿Qué estilo tiene la música?
3. Refuerzo: damos la letra (en trozos y ordenarla en grupos, verbos sin conjugar y que se conjuguen, poniendo una palabra que
rime, etc.) y hacemos ejercicio de rellenar huecos, elegir verbos, inventar la rima.
4. Creación: en grupos escribir una letra para el vídeo y ponerlo en común con el resto de la clase.
Si fuera de B2:
- Incluiríamos fraseología, tiempos más difíciles (Ej. Vais a escribir una canción que solo contenga subjuntivo), adversativas
La segunda actividad va a consistir en actividades reformuladas: darle una vuelta creativa para que sea más explotable (podemos usar las
canciones u otras: ahorcado, dictado, escribir una historia, cualquier juego).
Presentación:
No usa el artículo determinado. Hay que usar el artículo determinado el cuando el sustantivo al que se hace referencia es concreto y
determinado. Añadir algún ejemplo con frases en casos en los que se use y en los que no. Ejemplos: Hay niños en el parque.
Trabajo:
Hacer una actividad con una serie de frases en la que tiene que rellenar con un artículo o dejarlo en blanco si no hace falta. Añadir una
frase de ejemplo.
Refuerzo:
Una actividad con frases con huecos para poner o no el artículo. Sin ejemplos.
Creación:
Dos actividades:
1. Oral: distribuir la clase en parejas y que se hagan preguntas guiadas cuya respuesta vaya a incluir el uso u omisión de artículo.
Ejemplo: ¿Qué hay en el parque?; ¿A quién viste en el parque?
2. Ofrecer un tema para que construyan un texto intentando incluir casos que necesiten artículo y que no lo necesiten.
Evaluación:
Actividades individuales parecidas a las vistas en clase con retroalimentación. Pueden ser escritas u orales.
8. EL PASAPORTE LINGÜÍSTICO
Los visados dan fe del progreso de cada alumno en las distintas destrezas lingüísticas.
El profesor puede establecer cualquier estrategia que considere oportuna para
entregar los visados (Ej. En una actividad grupal, reciben un visado de trabajo en
equipo los componentes del equipo que hacen un mejor trabajo).
9. PRUEBAS DE ACREDITACIÓN
DELE (1989): título del Ministerio de Educación de España. Tiene pruebas desde nivel
A1 hasta C2 del MCER: el candidato puede decidir a cuál presentarse. Cada examen
consta de cuatro pruebas (CL, CA, EIE, EIO), en un centro de examen y en unas
convocatorias fijas que marca el IC. Se tarda 2 meses en conocer los resultados. El
diploma oficial está impreso por la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre. Tiene
vigencia indefinida y reconocimiento internacional.
SIELE (2016): acredita el dominio de la lengua española a los jóvenes y adultos que
tienen el español como lengua extranjera, segunda o materna. Está creado y avalado
por el IC, la UNAM, la USAL y la UBA. Garantiza la presencia de diversas variedades
lingüísticas del español. Posibilidad de realizar un examen completo o bien solo
algunas pruebas para acreditar competencias parciales. La realización de las pruebas
(CL, CA, EIE, EIO) y la inscripción son vía telemática y el candidato elige fecha y hora.
Los resultados se dan en un máximo de tres semanas. Tiene vigencia de cinco años.
Adquisición:
- Espontáneo e inconsciente
- Propia del uso natural del lenguaje con un fin comunicativo y sin atención
expresa a la forma
- Se produce en la comunidad lingüística de la lengua meta
- Sin miedo a cometer errores
- Primero lo oral luego lo escrito.
Aprendizaje:
- Consciente
- Producir mediante la instrucción formal en contextos educativos
- Por medio de recursos, técnicas que potencian el uso y la reflexión sobre el
funcionamiento del sistema
- Miedo al error
- Primero lo escrito, luego lo oral
Hay que traer el aprendizaje como si fuera una adquisición, un proceso más
espontáneo y natural.
L1 – Teorías de adquisición
- Conductismo:
o Aprendizaje por imitación
o Basado en la secuencia de estímulo-respuesta-esfuerzo
- Innatismo:
o Niños: biológicamente programados para el lenguaje
- Teorías cognitivistas:
o La adquisición del lenguaje no difiere de otro tipo de aprendizaje
o Capacidad humana relacionada con el pensamiento
L2 – Teorías de aprendizaje
- Teorías generales:
o Análisis contrastivo: se basa en aprender una lengua en contraste con la
propia. En ella son comunes los errores de transferencia.
o Análisis de errores: es lo más importante y se basa en explicar cómo
aprendemos según cómo afrontamos un error. El aprendizaje se da
cuando tenemos conciencia de que estamos cometiendo un error, por
lo que no lo cometeríamos más.
o Hipótesis del input: se basa en el papel del docente como creador de
necesidades comunicativas que crean una respuesta.
Se focalizan en una cosa, pero no afirman que solo se aprenda de determinada forma
(Ej. El análisis de errores no afirma que solo se aprende con errores).
El enfoque cognitivo es el más común en LE. Se supone que los objetivos de una
secuencia de enseñanza se hallan definidos por los contenidos que se aprenderán y
por el nivel de aprendizaje que se pretende lograr. Así, los modelos cognitivos de
enseñanza entienden el aprendizaje como mezcla entre descubrimiento y enseñanza
expositiva.
¿Cómo se aprende?
Estilos de aprendizaje:
¿Cómo motivar?
MÉTODO TRADICIONAL
METODO COMUNICATIVO
- Alumnado activo
- Responsable aprendizaje
- Desarrolla destrezas propias
Consiste en darnos cuenta de que las características personales de los estudiantes son
muy importantes. Las experiencias que tienen crean el aprendizaje. No aprendemos
como si fuésemos personas planas y todo nos parece igual, sino que, en la medida que
se nos desarrolla una emoción, estamos motivando el aprendizaje (café en vaso > te
quemas > aprendes).
Resolver una duda o completar una actividad puede hacerse por interés o por
necesidad, aunque también pueden intervenir estado de placer, decepción, de
aburrimiento presentándose de este modo las funciones afectivas en el proceso de
aprendizaje del discente. Es imposible que la misma individualidad del aprendiente no
permee en la dimensión enseñanza-aprendizaje y, por tanto, tenga que ser tenida en
cuenta por el docente.