Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Resumen Tema 19

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

RESUMEN TEMA 19

LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE DE LA LENGUA EN EDUCACIÓN INFANTIL.


TÉCNICAS Y RECURSOS PARA LA COMPRENSIÓN Y LA EXPRESIÓN ORAL. LA
INTERVENCIÓN EDUCATIVA EN EL CASO DE LENGUAS EN CONTACTO.

INTRODUCCIÓN.
El sistema educativo español está regulado por la LOMLOE y en su artículo 13. La enseñanza y aprendizaje
de la lengua oral en la Educación Infantil está integrada en un área más amplia: “Lenguajes: comunicación y
representación”, aunque se trabaja en todos los ámbitos de experiencia debido a la importancia que tiene por
ser el medio de comunicación por excelencia. Por esto es necesario su tratamiento en la Escuela Infantil,
desde los primeros años del niño. Esto implica crear situaciones de comunicación adaptadas a cada nivel
evolutivo y un ambiente de confianza y afecto en el que los niños experimenten el deseo de comunicarse con
los demás para lo que será necesario atender las situaciones de comunicación de las que parten los alumnos y
muy especialmente en aquellos casos de lenguas en contacto.
Comenzaremos el tema analizando la enseñanza y el aprendizaje de la lengua en este tramo educativo a través
de diferentes técnicas y recursos para la comprensión y expresión oral; en segundo lugar, haremos una breve
mención a la situación de la lengua escrita en estas edades, para terminar, tratando la intervención educativa
en el caso de las lenguas en contacto.

1. LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE DE LA LENGUA EN EDUCACIÓN INFANTIL.


Para organizar el proceso de enseñanza y aprendizaje de la lengua en la educación infantil es necesario acudir,
en primer lugar, a su planteamiento en el currículo actual.
Tanto el RD 1630/2006, de 29 de diciembre, por el que se establecen las enseñanzas mínimas del segundo
ciclo de Educación Infantil, como su concreción para nuestra comunidad, en el Decreto 17/2008, de Consejo
de Gobierno, por el que se desarrollan para la Comunidad de Madrid las enseñanzas para la educación infantil,
organizan los objetivos, contenidos y criterios de evaluación referidos al lenguaje oral y escrito en el área:
Lenguajes: Comunicación y representación.
Por un lado, recoge objetivos como:
a) Desarrollar habilidades comunicativas en diferentes lenguajes y formas de expresión.
b) Iniciarse en las habilidades lógico – matemáticas, en la lecto - escritura y en el movimiento, gesto y
ritmo.

Por otro lado, dentro del primer bloque de contenidos denominado: Lenguaje verbal, dedica dos apartados
relacionados con este tema:
1. Escuchar, hablar y conversar, con contenidos, como: Utilización y valoración progresiva de la lengua oral
para evocar y relatar hechos, para explorar conocimientos, expresar y comunicar ideas y sentimientos y
como ayuda para regular la propia conducta y la de los demás.
2. Aproximación a la lengua escrita, con contenidos, como: Acercamiento a la lengua escrita como medio de
comunicación, información y disfrute. Interés por explorar algunos de sus elementos.
También nos marca criterios de evaluación, como: Utilizar la lengua oral del modo más conveniente para la
comunicación con sus iguales y con adultos, según las intenciones comunicativas, y comprender mensajes
orales diversos, mostrando una actitud de escucha atenta y respetuosa.

Todos estos aspectos recogidos en la normativa hacen referencia a diferentes niveles del lenguaje que el
maestro debe dominar para contribuir al incremento de la capacidad lingüística de sus alumnos. Nos referimos
al nivel fonológico, morfosintáctico, semántico y pragmático. A continuación, explico cada uno de ellos:
 Nivel fonológico:

El lenguaje oral se caracteriza por la emisión de una combinación de fonemas en forma de palabras;
entendiendo fonema, como la unidad estructural mínima dentro del sistema fónico.
Cada lengua tiene su propio código fonético y el niño deberá aprenderlo. Para ello, en sus primeras etapas
emite muchos sonidos de forma indiscriminada. Progresivamente va seleccionando y repitiendo sólo aquellos
que son reforzados por los hablantes que le rodean y que constituirán la base de su lenguaje. Alrededor de los
seis años completa su sistema fonológico.
El objetivo final es asegurar una inteligibilidad global, una correcta articulación y una buena melodía en la
pronunciación, identificando y dando respuesta a producciones erróneas por adición, omisión o sustitución de
fonemas.
En este sentido, deberemos estimular este aspecto del lenguaje oral a través de actividades como:
a) Potenciar la atención y discriminación auditiva: Juegos para diferenciar el sonido y el silencio,
discriminación y reproducción de onomatopeyas, …
b) Potenciar la articulación y emisión de los sonidos: Juegos de respiración, de motricidad bucal.
c) Audición de sonidos o ruidos familiares.
d) Invención y memorización de palabras.
e) Retahílas y trabalenguas.

 Nivel morfosintáctico:

Los elementos de la lengua se interrelacionan dando lugar a una estructura lingüística determinada que el niño
capta de forma intuitiva y global, y que va desarrollando e interiorizando debido a un continuo feedback que
le devuelve corregidas y ampliadas las expresiones incorrectas y refuerza las correctas.
La adquisición de estructuras gramaticales responde al siguiente proceso:
a) Hacia los dos años y medio: combina dos palabras, aparecen las flexiones en los nombres y los verbos,
hiperregularizaciones, empieza a usar preposiciones, artículos, pronombres personales y posesivos.
b) A los cuatro años: afianza las construcciones sintácticas simples y mejora el uso de tiempos y modos
verbales
c) A los seis o siete años: Elaboran oraciones complejas y abstractas.

El objetivo final es asegurar: la concordancia de género y número, la concordancia de sujeto y verbo, el uso
correcto de los tiempos verbales, el uso de formas verbales irregulares, el orden correcto de las palabras en la
oración y la producción correcta de oraciones complejas.
Actividades:
a) Juegos de construcción de frases.
b) Juegos de ordenación de historias o viñetas para trabajar la estructuración temporal.
c) En una frase, colocar una palabra o tachar la que sobra.
d) Actividades de cierre gramatical, por ejemplo: Ana es una… (niña)

En E.I. debemos aprovechar cualquier situación del día para que el niño tome conciencia de los patrones de
las oraciones. El maestro debe proporcionar modelos de oraciones cuando habla con naturalidad, debe
expresarse con oraciones cortas, separadas por breves pausas, evitando expresiones incompletas. De esta
forma el niño ampliará su vocabulario y aprenderá a utilizar el lenguaje.
 Nivel semántico:

Hace referencia al establecimiento de correspondencias entre significante, significado y referente. Cuando el


niño establece estas relaciones, aprende palabras nuevas, aunque al principio, comete algunos errores, como:
a) Un uso generalizado del significante, por ej.: Llamar pan a cualquier alimento.
b) Un uso restringido del significante, por ej.: Llamar pan sólo al pan de molde.
c) Establece relaciones incorrectas entre significante y referente.

El desarrollo léxico-semántico sigue un proceso:


a) Las primeras palabras, están relacionadas con sus necesidades e intereses.
b) Durante el segundo año, la mayoría de las palabras de su vocabulario son en primer lugar nombres,
seguidos de verbos y con menor frecuencia adjetivos y adverbios, quedando relegados al último lugar
los artículos, preposiciones, conjunciones y pronombres.
c) A partir de los cuatro años, hay una reorganización y consolidación del léxico y es capaz de establecer
más relaciones entre sinónimos, antónimos, etc.
d) Finalmente, a partir de la adquisición de habilidades de lecto-escritura se enriquece el vocabulario
sobre todo a partir de la lectura.

El objetivo final es: promover una variedad léxica, un uso correcto de las palabras y evitar las muletillas y
reiteraciones.
Actividades:
a) Observación y descripción de láminas.
b) Reconocer y nombrar las partes de un todo.
c) Formar familias de palabras que tengan en común parte de su significante (ejemplo: fruta, frutero,
frutería…).
d) Narración de historias y cuentos, etc.
 Nivel pragmático:

Se refiere a los distintos modos en que podemos utilizar el lenguaje dependiendo de las circunstancias de
la comunicación.
En el aula se trabajarán principalmente las siguientes funciones:
a) Instrumental: para pedir algo, ej.: Quiero comer.
b) Reguladora de la conducta de los otros: mandando o exigiendo, ej.: ponte aquí.
c) Interaccional: para relacionarse con los demás, ej.: ¡qué tal!
d) Personal: para autoafirmarse y expresar preferencias y gustos, ej.: prefiero el azul.
e) Función heurística: para hacerse preguntas, ej.: ¿Por qué llueve?
f) Imaginativa: para crear o jugar, ej.: Vamos a jugar a que soy médico.
g) Informativa: para transmitir experiencias, conocimientos, … ej.: Ayer fui al parque.

Nuestra labor será proponer modelos comunicativos que puedan ser reproducidos o reinterpretados por los
alumnos, así como actividades que favorezcan la ejercitación del enfoque pragmático de la lengua, como, por
ejemplo: actividades para trabajar fórmulas de saludo y despedida, formulación de preguntas a compañeros,

Criterios metodológicos a tener en cuenta:
a) Crear un clima de afecto y confianza.
b) Dar tiempo para crear sus propias producciones lingüísticas.
c) Practicar las normas de intercambio lingüístico.
d) Coordinarnos con las familias.

Siguiendo a Vallet y Rodriguez (2001) en el aprendizaje de la lectoescritura es importante, además de


considerar los intereses permanentes del niño, desarrollar una serie de factores para que el niño pueda
enfrentarse con dicho aprendizaje: Factores sensoriales y psicológicos.
Hasta ahora nos hemos referido al lenguaje oral, con respecto al lenguaje escrito diremos que el niño está
inmerso en un contexto social, donde la presencia de la escritura es muy importante. Todo esto permite al niño
que trate de interpretar la sociedad y de atribuirle significado.
Es por ello, que cuando el niño llega a la escuela, establece hipótesis complejas y comprensivas acerca del
sistema alfabético de representación escrita y de cuáles son las unidades básicas de que se compone. Incluso,
sin saber leer y escribir, es capaz de reproducir letras y números en sus dibujos y de distinguir los signos
gráficos.
En la iniciación al lenguaje escrito debemos tener en cuenta tres pilares fundamentales: maduración,
motivación y metodología.
La maduración se refiere al desarrollo de capacidades perceptivas, cognitivas, psicomotrices, afectivas y
lingüísticas, donde el lenguaje oral constituye una base imprescindible.
La motivación requiere que el aprendizaje lecto-escritor sea funcional, por lo tanto, el niño/a debe comprender
qué es leer y escribir y sentir la necesidad de utilizar esta forma de comunicación.
Y la metodología se debe caracterizar por atender a los
principios psicopedagógicos fundamentales, es decir, será lúdica, significativa, individualizada, globalizada,

En el aprendizaje de la lectoescritura destacamos 2 métodos, el analítico y el sintético. El método analítico
debe procurar que el alumno conoce el significado de la palabra a descomponer, mientras que con el sintético,
el niño va aprendiendo escalonadamente.
Algunos recursos que favorecerán este aprendizaje son: los pictogramas, el nombre propio y los textos
escritos.

• Los pictogramas son signos que representan de forma esquemática un mensaje.


Actividades: Mezclar palabras y pictogramas acordados con el niño en poemas, cuentos cortos, …

• El nombre propio es un recurso muy motivador para el niño porque forma parte de su propia identidad.
Actividades: nombrar sus objetos y espacios del aula con su nombre, ponerlo por ejemplo en el perchero,
utilizarlo para pasar lista, etc., …
•Y, por último, en cuanto a los textos escritos están: los periódicos, las revistas, los folletos de
publicidad, los cuentos, los libros, … Trabajemos textos con sentido, coherencia y organización
interna, que atiendan a diferentes formatos: recetas, listas, pies de fotos, …
Actividades: elaborar notas para casa, hacer listas, completar recetas, escribir titulares, pies de foto, noticias,

UNA VEZ ANALIZADO EL PROCESO DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE DE LA LENGUA ORAL Y


ESCRITA EN LA EDUCACIÓN INFANTIL, PASO A DESARROLLAR LAS TÉCNICAS Y LOS
RECURSOS QUE FAVORECERÁN LA COMPRENSIÓN Y EXPRESIÓN ORAL, DANDO RESPUESTA
AL SIGUIENTE PUNTO DEL TEMA.

3. TÉCNICAS Y RECURSOS PARA LA COMPRENSIÓN Y LA EXPRESIÓN ORAL.

Los maestros de educación infantil siempre debemos utilizar técnicas de comunicación que favorezcan el
desarrollo de habilidades lingüísticas, resaltando: la narración, la descripción y el diálogo, además de la
dramatización y la recitación.
Por otra parte, son necesarias una serie de actitudes para que la comunicación pueda darse, como son el
respeto por el turno de palabra, escuchar atentamente al otro, mantener la atención durante cierto tiempo, no
agredir al interlocutor, no gritar o expresarse con la mayor claridad posible.
• La narración estimula el lenguaje oral, debe ser presentado motivando previamente a los niños
introduciéndolos en el relato, se cuidarán los aspectos formales como la modulación, gesticulación
entonación, y por último se favorecerá la participación de los alumnos. Esta técnica da paso a actividades
relacionadas con la capacidad de comprender, sintetizar y crear, además se estimula la fantasía y la
imaginación, además de favorecer el aprendizaje del mundo físico y social.
Algunas actividades que podemos realizar son: Inventar un cuento entre todos.
• La descripción es necesario trabajar primero los procesos de atención, observación directa e indirecta y
pensamiento, antes que el número total de términos o vocabulario empleado, pasando después a describir
objetos, animales y personas. Será necesario que el profesor los guíe mediante preguntas sobre aquello en
lo que se tienen que fijar para descubrir algo, así se ayuda a los niños a analizar lo que ven y describen.
Por lo que partimos de los sentidos, para después describir las características psíquicas de las personas
Algunas actividades que podemos realizar son: ¿Quién soy yo?
• El diálogo es la forma más espontánea y frecuente de trabajar el lenguaje oral. Debemos aproximar a los
niños a lo que es un verdadero diálogo, donde se esfuercen en hacerse comprender y desarrollen la
capacidad de escuchar, respetando al que habla e intentando comprenderlo.

Sin embargo, según Montserrat Bigas (2001), es necesario hacer algunas advertencias en el uso de la
conversación como actividad de aula y es que:
a) Puede convertirse en una actividad rutinaria, sin interés, debido a su repetición.
b) Según cómo se conduzca los niños pueden intuir que la maestra no se interesa en lo que ellos cuentan.
c) Algunas veces parece más un interrogatorio que una conversación, porque preguntamos a todos los
niños y por turnos.
En este sentido, habría que hacer 4 consideraciones:
a) No es necesario que participen todos los niños.
b) La conversación no se debe convertir en algo mecánico y sin interés.
c) La duración de las conversaciones colectivas se adaptará a la capacidad de atención de los niños.
d) Evitar que la conversación se convierta en un interrogatorio.

Algunas actividades para realizar el diálogo son: Charlar sobre algún tema dirigido o espontáneo.
• La dramatización es una actividad muy motivadora que trabaja el lenguaje oral a la vez que permite al
niño descargar sus emociones, favorece la participación, la creatividad y el uso espontáneo del lenguaje.
Dentro de este recurso, incluimos los títeres, las marionetas, teatro, sombras chinescas, etc. Es necesario
contar con materiales diversos.
• La recitación es un recurso que persigue perfeccionar la entonación, el ritmo, la dicción, … que cultiva el
gusto por la belleza de la palabra y que fomenta el interés por la literatura en general y por la poesía en
particular.

UNA VEZ ANALIZADAS LAS CARACTERÍSTICAS MÁS IMPORTANTES DEL PROCESO DE


APRENDIZAJE DE LA LENGUA, ASÍ COMO LAS PAUTAS PARA SU TRATAMIENTO EN EL AULA,
A TRAVÉS DE UNA SERIE DE TÉCNICAS Y RECURSOS, PASO A DESARROLLAR LA
INTERVENCIÓN EDUCATIVA EN EL CASO DE LENGUAS DE CONTACTO.

3. LA INTERVENCIÓN EDUCATIVA EN EL CASO DE LENGUAS DE CONTACTO.


España es un país plurilingüe que agrupa comunidades con dos lenguas oficiales, lo que plantea la necesidad
de establecer estrategias que garanticen el derecho de los ciudadanos a expresarse en su propia lengua, a la vez
que se garantiza el acceso a la lengua oficial del estado.
La etapa de educación infantil es la más adecuada para iniciar al niño en el aprendizaje de una segunda
lengua:
e) Las teorías más clásicas sostienen que los niños bilingües se aproximan a la tarea de aprender las dos
lenguas como si estuvieran aprendiendo sólo una, es decir, desarrollan un único sistema de lenguaje
que incluye los elementos de ambas. Posteriormente y de forma gradual las irán tratando como lenguas
independientes.
f) Estudios más recientes dicen que desde que nace, el niño pertenece a un medio bilingüe y distingue las
dos lenguas, pero las usa indistintamente, porque le resulta más fácil hacerlo así.
g) La hipótesis de la interdependencia de Cummins (2001) sostiene que las lenguas en la mente del niño
no están separadas, son interdependientes. Y apunta que el aprendizaje de dos lenguas no solo no es
perjudicial para el niño, sino que puede reforzar la competencia lingüística y conceptual de ambas
lenguas, ya que el niño se ve implicado en una compleja red de manifestaciones lingüísticas y grupos
sociales que presentan formas de expresión diferentes.

Para trabajar el bilingüismo en el aula se llevan a cabo programas diferentes que tienen como objetivos
comunes: mantener la lengua del hogar, fomentando su dominio, al tiempo que se ayuda al niño a que
adquiera la mayor competencia posible en la lengua de la escuela.
Existen cuatro tipos de programas bilingües:
h) Programas de segregación.
i) Programas de submersión.
j) Programas de mantenimiento.
k) Programas de inmersión.

Debemos tener en cuenta algunas pautas metodológicas para la intervención educativa al respecto:
l) La creación de un clima cálido y afectivo que invite a la comunicación.
m) Procurar un alto nivel de interacción con el maestro y los iguales.
n) Diversificar nuestras emisiones, utilizando sinónimos, simplificando frases, … para facilitar la
comprensión.
o) Utilizar de manera complementaria otros lenguajes: gestual, plástico, musical, dramático, …

CONCLUSIÓN.
Por último, modo de conclusión he de destacar la necesidad de conocer el proceso que sigue el niño en el
desarrollo del lenguaje para estimularlo correctamente a través de un clima adecuado que favorezca la
comunicación y la valoración de las diversas lenguas con las que el niño entra en contacto como experiencias
positivas y enriquecedoras.

BASE NORMATIVA
LEY ORGÁNICA 3/2020, DE 29 DE DICIEMBRE POR LA QUE SE MODIFICA LA LEY ORGÁNICA DE
EDUCACIÓN 2/2006 DE 3 DE MAYO, DE EDUCACIÓN (LOMLOE)

REAL DECRETO 1630/2006, DE 29 DE DICIEMBRE, POR EL QUE SE ESTABLECEN LAS


ENSEÑANZAS MÍNIMAS DEL SEGUNDO CICLO DE EDUCACIÓN INFANTIL.

DECRETO 17/2008, DEL CONSEJO DE GOBIERNO, POR EL QUE SE DESARROLLAN PARA LA


COMUNIDAD DE MADRID LAS ENSEÑANZAS DE LA EDUCACIÓN INFANTIL.

BIBLIOGRAFÍA.
ARNAIZ, P Y RUIZ, S (2001): la lecto – escritura en la educación infantil. Aljibe, Málaga.
MARCHESI, COLL Y PALACIOS (2009): Desarrollo psicológico y Educación I. Psicología Evolutiva.
Alianza Psicología, Madrid.
VALLET, T Y RODRIGUEZ, R (2001): El cuento, iniciación a la lectoescritura, FUNDEI, Madrid
WEBGRAFÍA
https://www.portaldidactico.org/ https://www.educamadrid.org/ https://www.educaweb.com/

También podría gustarte