Violante Soto 2001
Violante Soto 2001
Violante Soto 2001
1
Transcribimos un gráfico que representa la estructura básica de los ambientes educativos
que responden al concepto de andamiaje. (Fuente J. Campione reproducida en
Cazden,1988) tomado de Coll,C. Solé,I. (1990:327)
Proporción de responsabilidad
en la realización de la tarea
Abandono gradual de la
responsabilidad
Desde este planteo las intervenciones docentes han de ser contingentes si se toma en
consideración la dinámica del proceso de aprendizaje constructivo del alumno.
Contingentes en relación con las dificultades que manifiesta el aprendiz. “El ajuste de las
intervenciones del adulto a las dificultades que encuentra el niño durante la resolución
conjunta de la tarea parece ser un elemento determinante del impacto de la influencia
educativa, de su capacidad para crear zonas de desarrollo próximo en la interacción que se
establece entre ambos y de que el proceso de interiorización se produzca de forma fluida y
sin rupturas” (Coll,C Solé,I1990:326)
“La participación guiada se presenta como un proceso en el que los papeles que
desempeñan el niño y su cuidador están entrelazados, de tal manera que las interacciones
rutinarias entre ellos y la forma en que habitualmente se organiza la actividad proporcionan
al niño oportunidades de aprendizaje tanto implícitas como explícitas” (Rogoff,B.1990:97)
“Los adultos y los niños mayores facilitan el desarrollo infantil de destrezas culturalmente
valoradas, tanto de acuerdo con un plan previo como en los intercambios que caracterizan a
las relaciones humanas.(Rogoff,B.1990:98) En este proceso los adultos tienden puentes
que permiten al niño relacionar lo conocido con lo nuevo, comprender como actuar en
situaciones nuevas.
Los adultos tienden puentes a través de:
“-claves emocionales sobre la naturaleza de las situaciones
-modelos no verbales de cómo comportarse
2
-interpretaciones verbales y no verbales de eventos y conductas
-palabras que clasifican objetos y eventos.” (Rogoff 1990:99)
Los adultos proporcionan información en la comunicación emocional y no verbal como así
también en el uso de las palabras específicas, aportando significados y aspectos
específicos de su cultura. Ofrecen claves intuitivas no verbales para ayudar a los niños a
interpretar la situación, ofrecen pistas, por ejemplo exagerando una cara de sorpresa, de
preocupación o alegría.
Los adultos, cuidadores y padres, eligen actividades en las que los niños pueden participar,
adaptan tareas y materiales según intereses y habilidades de los niños, asignan a los niños
escenarios específicos. “quizás la influencia más importante que el mundo social ejerce en
la vida infantil se relaciona con las decisiones acerca de las actividades en las que los niños
pueden observar y participar y la elección de sus compañeros habituales.” (pág.122) La
preparación perisférica del escenario y del reparto de papeles en la vida cotidiana que
observan los niños, y en la que participan, ejerce una influencia fundamental en sus
oportunidades de aprendizaje.
3
“cucu-tastas” o el “escondite” los niños pueden aprender expresiones que después podrán
aplicar en una conversación.” (pág.131)
La Enseñanza en el Nivel Inicial exige una definición propia, refiere a todo el conjunto de
acciones 2que despliega el adulto para que los bebes y los niños crezcan en un ambiente
seguro y enriquecedor, que potencie el desarrollo en sus diferentes dimensiones (física,
afectivo-social, cognitiva, lingüística, artística, etc.) al mismo tiempo que se le ofrezca
como un “universo a descifrar, construir, transformar”. Enseñar en el Nivel Inicial supone
acompañar al bebé y al niño en la construcción de los significados culturales que portan los
objetos, las acciones, los gestos, los modos de actuar, los festejos, las costumbres, etc..
Supone también ofrecer experiencias de observación exploración y experimentación para
ampliar y enriquecer el conocimiento de las características del mundo físico y natural.
Es necesario mencionar que en el caso del trabajo en las primeras secciones, la enseñanza
ha de ser un modo de asumir la crianza en el sentido de ofrecer alimento y cuidado, nutrir
para permitir crecer3. Nutrir implica no sólo ofrecer la comida, el biberón, etc. nutrir refiere
a ofrecer conjuntamente con el biberón la contención afectiva, el sostén, los brazos que
ofrecen la calidez humana que hacen del momento de la alimentación una experiencia
plena que se desea repetir porque produce bienestar físico y emocional.
Si se acepta una definición amplia de contenidos como “lo que se enseña” “ el conjunto
de saberes de los que se han de apropiar los niños” y al mismo tiempo que se cambia la
1
Se transcriben fragmentos del desarrollo de misma temática tomado de Violante ,R. (2000) “Enseñanza I y
II” documento curricular para la Formación docente GCBA Dirección de Curriculum.
2
Al hablar de “las acciones docentes” incluimos las realizadas antes, durante y después del desarrollo de la
actividad propiamente dicha llevada a cabo junto con los niños. Es decir planificar es una de las acciones que
despliega el docente para lograr que los niños aprendan, de igual modo que las reflexiones posteriores al
desarrollo de la actividad.
3
En las primeras secciones tiene una importancia fundamental y ocupa gran parte del tiempo de la jornada, lo
que no significa que no se continúe con la crianza en las edades más avanzadas.
4
perspectiva para reconocer todo lo que pueden aprender los niños menores de 3 años se
abre un espacio para pensar como alternativa la propuesta de enseñar contenidos en el
jardín maternal.
Dado que muchos de los aprendizajes a conquistar por el niño constituyen hitos en el
desarrollo pareciera pertinente preguntarse si en el jardín maternal:
¿se ha de acompañar el desarrollo o enseñar?
Las relaciones entre ambos procesos como opciones excluyentes desconoce las relaciones
de implicancia mutua dado que los considera como procesos entre los que hay que optar,
procesos independientes. Los especialistas afirman que este planteo resulta una “falsa
disyuntiva” “ el desarrollo se estimula con la enseñanza, no puede dejar de ser cultural, se
potencia con la intervención del adulto”
Por otra parte esta disyuntiva pierden sentido desde la perspectiva de Rogoff, B. ( 1990)
“el desarrollo cognitivo infantil es inseparable del medio social y (...) lo que aprenden los
niños es un curriculum cultural” La definición que cita en su texto Aprendices del
pensamiento expresa con claridad su postura “El desarrollo(es) un proceso de apropiación
de la cultura por parte del niño.” (Corsarp y Rizzo, Discussione and Friendship)
Por otra parte lo que aprende un niño de 0 a 3 años son saberes y prácticas que
tradicionalmente se adquirían en los contextos familiares en el transcurrir cotidiano, en el
intercambio con los otros, en la interacción con el contexto social, por lo tanto son
enseñanzas y aprendizajes que pareciera que pueden darse al margen de una
intencionalidad explícita particular. Ocurre que lo que en el ambiente familiar sucede de
modo no sistemático e implícito resulta necesario sistematizarlo y explicitarlo en las
instituciones que atienden a niños pequeños dado que pueden ser responsables de quitar
oportunidades de desarrollo y aprendizaje irrecuperables para los niños.
5
teórico o es la consecuencia de un complejo entramado de factores sociales, culturales,
personales, psicológicos, históricos, etc?
Terigi(1999) reconoce como una característica del contenido escolar su adscripción a una
cierta secuencia de desarrollo. Los conocimientos acerca de los procesos de desarrollo
inciden fuertemente en la definición de qué enseñar.
En relación con este planteo los especialistas proponen como fuentes para decidir qué
enseñar en el maternal: "saberes de la vida cotidiana, el desarrollo, las disciplinas desde lo
actitudinal” “saberes culturales, pautas de crianza, aspectos evolutivos, saberes
disciplinares”
4
Se ha tomado como referencia la modalidad en que se presentan los contenidos en el documento curricular
GCBA (1999) Prediseño niños de 2 y 3 años . En el documento citado los contenidos están expresados en
términos de “haceres” como por ejemplo: hablar, bailar, cantar, etc.
5
El concepto de ambitos de referencia para la definición de contenidos curriculares se toma de Terigi (1999)
Curriculum: Itinerarios para aprehender un territorio. Bs. As. Santillana.
6
Reflexiones para terminar:
“El modo de comprender que es “lo que se enseña” al nominarlo “contenido escolar”
puede poner en riesgo la concreción de las finalidades formativas propias y específicas del
nivel si sucede que se asume la definición de “contenido escolar” tal como se la comprende
en otros niveles de la enseñanza.” (Violante,2000)
En las palabras de una docente se señala con claridad la diferencia entre jardín maternal
y jardín de infantes explicitando que, si bien en ambos ciclos se enseñan contenidos, son
bien distintos, lo que se enseña en maternal “es otro tipo de contenidos”. “Lo que en jardín
es “marco” en maternal es “central”. Zabalza (2000) hace una afirmación semejante al
hablar de la escuela infantil y los otros niveles de escolaridad, explicando que mientras en
una lo que se enseña es “figura”, en los otros es “fondo”. En el jardín maternal se enseña
“como figura” a Confiar, a Vincularse socialmente con los otros, a Comer, lo que en otros
niveles de escolaridad es “fondo.”
La proximidad entre adulto y niños, que se suele dar en los hogares garantiza la formación
de “lo humano” en términos de Maturana, por lo que creemos que siendo “lo afectivo”, “el
apego”, “lo vincular y social” “ la confianza en el entorno social”como aparece de diferente
forma mencionado a lo largo de toda la investigación, uno de los pilares de qué enseñar en
el jardín maternal, consideramos necesario revisar los criterios por los cuales se arman la
conformación de subgrupos de niños por adulto, así también como la constitución de
pequeños grupos en un mismo ámbito. El contacto corporal con un adulto significativo
garantiza el desarrollo neuronal enriquecido de los pequeños(Peralta 2000)
Creemos que volver a pensar en los hogares y en la cultura así como tener claro que el
objetivo, como fin último de la tarea docente en el jardín maternal lo conforman la
construcción de significados y sentidos sociales, la inserción de los niños en sus culturas
de referencias pero ampliadas, garantizaría la democratización de los saberes, haría del
jardín maternal una institución que se complemente con las familias, y permitiría siendo
escuela , recuperar el “hacerle jueguitos”, el “le bailo”, que “disfrute con...” “ los buenos
modales”,(éstas son palabras de padres y abuelos) voces que transitan los hogares de
nuestras familias, recuperando así la especificidad de la escuela infantil.
Las categorizaciones son ordenadores para la tarea docente, no obstante pueden otorgar una
suerte de prevalencia en el tratamiento de algunos aspectos por sobre otros en la tarea con
los niños.
7
Algunas reflexiones sobre esta cuestión merecen ser tenidas en cuenta al analizar qué se
enseña en el jardín maternal.
Los criterios centrados en las áreas psicológicas consideran el abordaje del sujeto como
totalidad en sus dimensiones afectivo-social, cognitiva y motriz. En este caso hay un
formulación de lo que se ha de enseñar que responde más a las adquisiciones vinculadas
con el desarrollo.
Las experiencias a ofrecer a los niños, los “contenidos de enseñanza” a trabajar, las
diferentes actividades serán ricas en oportunidades si los adultos abrimos distintas
“puertas” para que los niños ingresen al mundo cultural y afiancen su desarrollo
personal y social. En este sentido en la Escuela Infantil acompañamos, desde un lugar
entre muchos otros, a la promoción del proceso educativo en sentido amplio, a una
educación integral.” (Violante, 2000)
Acordamos con las opiniones de los especialistas cuando plantean que “las categorías
dicotomizan aquello que ha de darse en conjunto por esta razón resulta difícil encontrar
propuestas adecuadas”
Sin embargo reconocemos la utilidad de visualizar ejes de contenidos a trabajar y los
aspectos que estos pueden incluir, como así también los diferentes “formas de enseñar”
reconocidas en los distintos andamiajes que presentamos.
8
esquemas para alcanzar un fin
9
Autonomía
A comenzar a ser autónomos
-En la comida, en el uso de utensilios, uso del vaso, de la
servilleta. A comer solos A usar una galletita para empujar
la comida A tomar el vaso. A tomar la cuchara
-En la higiene: A lavarse las manos y los dientes a vestirse
solos y doblar la ropa
-En el momento del sueño: a dormir sola en su cuna
-En la exploración y observación
A animarse a
En el momento de la higiene
10
Respetar pautas de convivencia
Su uso social
Compartirlos con otros. prestar.
Su significación social/ su representación social
Cuidar, a ordenar cuando termina de jugar.
A confiar
En sí mismos
En sus posibilidades
En los otros
En los adultos que los cuidan/los quieren
En los adultos que responden a sus demandas/ que los
escuchan
En los adultos que logran interpretar lo que
necesitan/apreciar sus logros
Aceptar y pedir ayuda del adulto
Sentirse cuidados en sus necesidades físicas
En un medio afectuoso
Conocer a sus pares y adultos significativos
A disfrutar
De la alimentación
De jugar con otros. colaborando en la realización de tareas
11
De participar en el juego que realiza el adulto para él
De la comunicación con otros.
De explorar y experimentar con los objetos
Lo plástico
Dar oportunidad para la experimentacion ….imaginar y
juntar sensaciones… usar herramientas, lectura de imágenes
Lenguaje A hablar:
12
-en situaciones comunicativas
-utilizando el lenguaje en formatos totalizadores
Juego A jugar
13
3-2-La enseñanza de los contenidos
Para decidir las formas de enseñar, todos los sujetos entrevistados y observados sostienen la
necesidad e importancia de la observación. Observar para pensar como actuar, para decidir
como intervenir, para definir que situación nueva plantear. Esto supone poder “leer” las
necesidades y pedidos de los bebes y deambuladores. En los análisis de los “haceres” de los
docentes se reconoce como uno de los aspectos a considerar en los modos de enseñar, la
observación atenta de los bebes y la importancia de la interpretación de sus pedidos. Los
docentes “leen” el llanto, las expresiones de molestia, las sonrisas, la alegría, las
intenciones para acompañarlos.
De este modo la observación ofrece información para la definición de los andamiajes más
pertinentes para enseñar según las situaciones, contenidos a enseñar, necesidades de los
niños, posibilidades del docente, etc. Esto no implica que primero el docente observa (sin
actuar) y luego actúa según lo observado.
En este sentido enseñar a través de la planificación funcionaría como una ayuda para el
maestro dado que le permitiría tener a disposición un abanico de andamiajes posibles a
utilizar en la acción con los niños. Estaría en mejores condiciones para resolver las
intervenciones contingentes.
14
el jardín maternal puede conducir a una preocupación técnica más referida al modo de
planificar, postura que se aleja de nuestra intención, o bien puede abrir perspectivas
respecto de cómo se puede transformar el jardín maternal en un contexto enriquecedor de
aprendizajes (Zabalaza2000)
El juego no aparece como una forma de enseñar, como un medio educativo sino como una
actividad posible a desarrollar por el niño. A su vez no excluye la consideración de la
importancia de la acción del docente dado que éste puede o no potenciar lo lúdico en tanto
ofrezca o no escenarios enriquecedores para el juego.
1
Andamiajes centrados en la Para la contención afectiva -abraza
disponibilidad corporal -sostiene
-sonríe
-se agacha para escuchar, para
mirar a los niños.
-se recuesta en la clochoneta para
jugar....
2
Andamiajes centrados en el Para describir/decir acciones -“dice sus acciones” En primera
uso del lenguaje/la palabra en contextos reales- persona del plural expresa, pone
cotidianos en palabras las acciones que
realiza mientras las realiza
15
Para anticipar Acciones a desarrollar
Sucesos futuros.
16
Para explicar Señala razones de los límites
3
Andamiaje centrados en las Para construir vínculos de Busca la mirada de cada uno, les
expresiones mutuas de afecto confianza sonríe, les habla
Comparten la realización
conjunta de gestos sociales:
Dar besos, saludarse y recocerse
4
Andamiajes centrados en la Para la exploración de Ofrece material diverso
construcción de objetos
escenarios/ambientes . Deja elegir y hacer al niño.
Para jugar
17
Incluye material representativo
del campo artístico
-Ofrece situaciones musicales
reales.
-Entorno que proponga imágenes
pensadas desde lo artístico.
-Les ponen música
-Les cantan
-Les recitan poemas
-Les bailan
5
Andamiajes centrados en la Para continuar acciones que
realización conjunta de inician los bebés niños
acciones
Para complejizar las accione
de los bebés-niños
18
Los especialistas entrevistados durante 1998 fueron
Especialistas en el Nivel Inicial:
Rosa Windler, Elvira Pastorino, Ruth Harf, Lydia Bosch, Ana Malajovich, Hebe
Duprat,Mercedes Mayol Lasalle.
Profesores de Práctica y Residencia de nivel inicial:
Patricia Miranda y Laura Pitluk.
Especialistas en las distintas disciplinas:
Beatriz Ortiz (Lengua y Literatura)
Judith Acoschky y Fabrizio Origlio (Música)
Ema Brandt (Plástica)
Beatriz Goris(Ciencias Sociales)
Verónica Kaufmann (Ciencias Naturales)
Mónica Agrasar (Matemática)
Perla Jaritonsky (Expresión Corporal)
Ana Mária Pornstein (Educación Física y Expresión Corporal).
Psicologos: Ricardo Baquero y Lucia M. deLinares.
Médico pediatra: Omar Tabaco.
Investigadora en lingüística y alfabetización Ana María Borzone.
A todos nuestro agradecimiento.por sus aportes para pensar en la enseñanza en el jardín
maternal.
Agradecemos a los padres y abuelos quienes dedicaron tiempo en describir y pensar junto
con nosotros lo que hacen cuando cuidan y comparten sus tiempos con sus hijos y
nietos.(1999)
BIBLIOGRAFIA
Canosa, Jiménez, Milione, Mauriño(1887) “ La relación con los padres en el Jardín: una
difícil tarea”. Publicación interna de Propuestas
19
Coll C.(1987) "Psicologia y Curiculum" Ed. Laia . Barcelona
Cullen Carlos (1997) “Crítica de las razones de educar” Paidos. Bs. As.
Peralta, M. Victoria.(2000) “La educación de los niños en sus primeros dos años de vida;
avances y desafíos en función al nuevo siglo.” República de Chile, Junta Nacional de
Jardines Infantiles.
Malajovich Duprat (1989)“Pedagogia del Nivel Inicial” Ed.. Plus Ultra Bs. As.
Malajovich Duprat Estrin (1977) “Hacia el jardín maternal” Ed..- Busqueda Bs. As.
Menendez(comp) Oiberman, Mayol Lassalle, Politei, “Jardines maternales “ Bases para una
legislación. Ed.. Nueva Visión. Bs.As.
Moreau de Linares (1993) “El jardín maternal” entre la intuición y el saber Ed.. Paidos
Bs.As.
20
Stambak Barriere,otros(1983) "Los bebes entre ellos" Gedisa Barcelona
Zabalza, Miguel (2000) “Equidad y calidad en la educación infantil: una lectura desde el
curriculum” Ponencia presentada en Simposio Mundial de Educación Infantil. Sgo. de
Chile.
21
22