Resumen Del Examen Platón
Resumen Del Examen Platón
Resumen Del Examen Platón
La influencia que recibe de los sofistas es por vía de la crítica. Por tanto, reacciona duramente contra
la sofística, ya que los sofistas no buscan un conocimiento verdadero, sino convencer a su auditorio.
No buscan una verdad desinteresada mediante el diálogo dialéctico, sino el reconocimiento social para
manipular a las masas, mediante la retórica lo que supone el triunfo del relativismo (Protágoras con su
afirmación “El hombre es la medida de todas las cosas”) y del escepticismo (Gorgias).
Además de Sócrates , Platón tuvo otras influencias como:
- Platón asistió a las clases de Cratilo, discípulo a su vez de Heráclito (afirmó “Panta rei”). De
este aprendió la mutabilidad radical del mundo particular (mundo sensible) y la incapacidad
de los sentidos para alcanzar una verdad permanente (se alcanza mediante el logos).
- De los pitagóricos tomó importancia de las matemáticas, la creencia en la inmortalidad del
alma, la doctrina de la reencarnación, la concepción dualista del ser humano donde el cuerpo
es la “cárcel” del alma y el alma es armonía y lo esencial del ser humano.
- La distinción entre lo sensible , que es lo que percibimos por los sentidos, y lo inteligible , lo
que captamos por la razón.
- El Nous (inteligencia ordenadora de las semillas o spermata) de Anaxágoras que Platón llama
Demiurgo en su obra el Timeo.
En general, las influencias de los pensadores pre-platónicos se pueden resumir del siguiente modo
Platón con su teoría de las Ideas divide la realidad en dos mundos: el mundo sensible (todo aquello
que se capta por los sentidos) y el mundo de las Ideas (todo aquello que se capta por la razón). El
mundo sensible, que es el aparente, se caracteriza porque en él se da el movimiento (influencia de
Heráclito), el materialismo (influencia de Demócrito) y el relativismo ético y escéptico (influencia de
los sofistas: Protágoras y Gorgias, respectivamente). Por otra parte, el mundo de las Ideas, que es el
verdaderamente real, se caracteriza porque en él tiene lugar el inmovilismo (influencia de
Parménides), el espiritualismo (influencia de Pitágoras) y el universalismo y el intelectualismo moral
(influencia de Sócrates).
En su contexto cultural: El auge político de Atenas en el S. V, atrae a los mejores médicos,
intelectuales, filósofos y artistas, etc., produciendo un auge cultural en todos los campos, lo que se ha
denominado el Siglo de Oro de Pericles. En el siglo V a.C en Atenas se produjo el esplendor del
clasicismo y el siglo de los grandes autores de tragedias como Esquilo, Sófocles y Eurípides, de
comedias (Aristófanes), historiadores (Heródoto y Tucídides), escultores como Fidias (sus esculturas
decoran el Partenón) y Praxíteles. Los arquitectos Ictino y Calícrates construyeron el Partenón,
también se construyó la Acrópolis.
Otro hecho cultural de extraordinaria importancia es la creación de la Academia Platónica y la
Escuela de Isócrates, que pugnan por la hegemonía espiritual en el campo de la educación y la cultura.
En la Academia el ideal educativo se basa en la dialéctica filosófica y en la segunda escuela gira sobre
la retórica. Junto a estas dos instituciones educativas, se había iniciado un giro antropológico que se
observa también en las esculturas de Praxíteles.
2º Decir a cuál de los siguientes partes del mito de la caverna se refiere el fragmento:
1. Descripción de la caverna, cuando los prisioneros están atados y sólo ven las sombras de la pared.
2. El proceso de liberación del prisionero, empieza a subir la pendiente y ve el muro donde están las
figuras recortadas que un fuego hace proyectar sus sombras en la pared.
3. La salida de la caverna (exterior de la caverna) donde comienza a ver la luz y el color del mundo
exterior, primero caminando por la zona sombreada y finalmente el Sol.
4. El sentido ético del deber de pensar que debe regresar a la caverna para comunicar la existencia de
este otro mundo, mucho mejor, a sus compañeros.
5. Finalmente, en el texto el maestro le explica la alegoría a su alumno diciéndole que el Bien es la
causa de todo, a saber: la causa ontológica-epistemológica y también la ética y política.
3ºHacer un resumen- explicativo del fragmento , expresando lo que significa de los términos de la
alegoría que aparecen en el texto (seguir tabla, sin ponerla, que aparece al principio de esta pregunta y
como se muestra en el ejemplo de del comentario que se pone posteriormente) y decir las líneas del
texto donde eso aparece (ver ejemplo de comentario).
B/ La separación de Platón
B.1/ Crítica al dualismo ontológico.
1/ El cambio de terminología es notable: mientras que Platón habla de mundo sensible para
diferenciarlo del inteligible, Aristóteles sólo hace referencia a la naturaleza (fisis), indicando que,
salvo el motor inmóvil, no hay otras entidades de realidad superior al mundo que percibimos por los
sentidos: sólo existe el mundo sensible.
2/ El objetivo central de la crítica aristotélica al platonismo es la teoría de las Ideas, ya que ésta coloca
en un segundo plano el mundo natural. Aristóteles estaba de acuerdo con su maestro (Platón) en que
las cosas individuales cambian, y que ninguna cosa que vive permanece eternamente. También estaba
de acuerdo en que la Idea es eterna e inmutable. Pero, y he aquí la diferencia, esto quiere decir que la
“idea” no existe en sí , sino meramente lógica.
B.2/ Crítica al dualismo epistemológico.
Platón considera que los sentidos sólo pueden dar un conocimiento aparente o doxa, el auténtico
conocimiento es el conocimiento racional, el conocimiento del mundo de las ideas; por ello también
afirma que conocer es recordar. Para Aristóteles el origen del conocimiento es la experiencia, de modo
que no existe nada en la mente (la mente como una “tabula rasa”) que no se haya captado antes por los
sentidos; y Platón mantuvo que no hay nada en la naturaleza que no haya estado antes en el mundo de
las Ideas como su auténtica realidad.
B.3/ Crítica al dualismo antropológico (el ser humano: alma y cuerpo).
Platón en su dualismo antropológico defiende que sólo los seres humanos tienen alma, y que ésta se
divide en tres partes: concupiscible, irascible y racional (única inmortal), y su relación entre el alma y
el cuerpo es antinatural y accidental. En cambio, Aristóteles sostiene que todos los seres vivos tienen
alma (ya se dé o predomine el alma vegetativa, sensitiva o racional), entendida esta como principio
vital, y considerada mortal, con lo que su relación con el cuerpo es natural y necesaria: cuando muere
el cuerpo también lo hace el alma. Platón y Aristóteles consideran que la ética y la política están
íntimamente unidas.
B.3.1/ Crítica a la ética.
La ética tiene como objetivo la virtud, Platón defiende el intelectualismo moral, según el cual la virtud
y el conocimiento se identifica; en cambio Aristóteles considera que no sólo es necesario conocer la
virtud, hay además que practicarla, por eso define la virtud como hábito consciente y voluntario
dirigido hacia el bien. La virtud más importante es la de la prudencia: el término medio relativo entre
dos extremos igualmente viciosos, uno por exceso y otro por defecto. Para los dos filósofos una de las
virtudes fundamentales es la justicia. Aristóteles distingue entre justicia distributiva (dar a cada cual lo
que le corresponde), conmutativa (reparar la injusticia cometida) y legal (respetar la ley de la polis).