Orientadora Morfi 1 #12
Orientadora Morfi 1 #12
Orientadora Morfi 1 #12
PLAN DE CLASE
INTRODUCCIÓN
Pase de lista
Se hará trabajo educativo hablando acerca de algún acontecimiento social, científico, político,
cultural de actualidad o de alguna de las nacionalidades.
Rememoración de los contenidos de la clase anterior que trató de Desarrollo del embrión y
su placenta. En la clase anterior estudiamos el desarrollo del embrión entre la segunda y la octava
semana, donde los tejidos embrionarios y extraembrionarios experimentan cambios acelerados que
permiten la formación y desarrollo de los órganos y sistemas y los anexos embrionarios. La velocidad
de los cambios y el pequeño tamaño del embrión lo hacen muy vulnerable a la acción de agentes
externos, por lo que la exposición durante esta etapa a cualquiera de ellos, provoca la aparición de
malformaciones congénitas y muchas veces se interrumpe la gestación, por lo que hace que esta
etapa de la vida sea considerada como un “periodo crítico“.
Se hacen preguntas de control:
1) ¿Cuál es el proceso más característico de la tercera semana del desarrollo y que
origina?
2) Mencione los derivados definitivos del ectodermo.
3) La placenta y las membranas fetales se desarrollan a partir del cigoto, todas ellas en mayor
o menor cuantía son importantes para el buen desarrollo del feto. Mencione las porciones de la
placenta.
Motivación: Se motiva la clase con alguna interrogante, problema de salud, destacando la
importancia del tema para la práctica médica futura, etc. La motivación en la clase debe ser
constante, de manera que se pueda lograr la atención, concentración y aprovechamiento de los
estudiantes.
En la clase se abordarán los aspectos relacionados con el desarrollo fetal normal y patológico, las
malformaciones congénitas, así como la evaluación del desarrollo prenatal. El desarrollo tecnológico
actual y el papel importante de los programas de salud, permiten no solo diagnosticar los defectos
congénitos, sino asumir acciones concretas para evitar la incidencia de los mismos, así como brindar
a la pareja asesoramiento médico para garantizar una buena salud materno fetal. De ahí la
importancia que tienen los contenidos que orientaremos hoy, para su futuro desempeño profesional
en la atención a la embarazada y la contribución a mantener niveles de calidad de vida, en uno de los
programas de salud más importante en cualquier país del mundo “El Programa Materno Infantil”.
DESARROLLO
Se presenta el tema y contenidos de la clase los cuales deben estar expuestos en la
pizarra con letra clara y sin abreviaturas.
Se enuncian los objetivos de la clase.
Se presenta la videorientadora teniendo en cuenta su duración y los contenidos que
abordará.
La videorientadora que van a ver tiene 48 diapositivas y una duración de 23 ‘, aborda los aspectos del
desarrollo del feto y en particular las características del Período Fetal, que se extiende entre el
comienzo de la novena semana hasta el final de la vida intrauterina y se caracteriza por la
maduración de los tejidos y órganos y el rápido crecimiento del cuerpo. En ella se destacan los
cambios más notables que ocurren según los meses durante la vida fetal.
Más adelante se explican los contenidos relacionados con la maduración fetal resaltando los
determinantes reguladores del crecimiento y desarrollo fetal, entre los que se encuentran factores
maternos, fetales y placentarios que influyen de manera favorable o adversa.
Por último se exponen los aspectos relacionados con los defectos congénitos, si bien en el período
fetal se generan muy pocas malformaciones, aun cuando pueden producirse algunas deformaciones
y disrupciones, es el momento en el que las técnicas de estudio prenatal se indican para detectar los
defectos congénitos y evaluar el crecimiento y desarrollo fetal.
Se inicia la proyección de la video hasta la diapositiva 23, al minuto 8 se realiza la
primera parada.
PERÍODO FETAL
El período fetal, se extiende desde el comienzo de la novena semana hasta el nacimiento. Se
caracteriza por la maduración de los tejidos y órganos y el rápido crecimiento del cuerpo.
La longitud fetal suele expresarse como longitud vértice-nalga, o por la longitud vértice-talón;
ésta medida es menos útil por la dificultad de enderezar al feto; las mismas se expresan en
centímetros y se relacionan con la edad fetal, expresada en semanas o meses lunares.
El período fetal se divide en: precoz, intermedio y tardío. El período fetal precoz comprende entre la
novena y 21 semanas; el período fetal intermedio, de la 21 a la 28 semanas, y el período fetal tardío,
de la 28 a la 37 semanas.
SISTEMA CARDIOCIRCULATORIO :
La fisiología fetal viene marcada por los mecanismos desarrollados para adaptarse a las condiciones
de hipoxia de la vida intrauterina. Entre estos mecanismos adaptativos destacan los de tipo
circulatorio y hematológico.
Las grandes diferencias entre la circulación fetal y del adulto vienen condicionadas por el hecho de
que en el feto el intercambio gaseoso se realiza a nivel de la placenta y no en el pulmón, existiendo
además una serie de cortocircuitos fisiológicos, que aseguran un mayor aporte sanguíneo a los
órganos vitales para el feto (placenta, corazón, cerebro, suprarrenales) :
-El conducto venoso de Arancio.
-El foramen oval.
-El ductus arteriosus de Botal.
La sangre oxigenada y rica en nutrientes de la placenta alcanza al feto por la vena umbilical, que
desemboca en el hígado, pero un 50% de su flujo se desvía a la cava inferior a través del conducto
venoso de Arancio: Así pues en la cava inferior se mezcla sangre bien oxigenada con la venosa
procedentes de la porción caudal del feto, siendo a este nivel la saturación de oxígeno inferior a la de
la vena umbilical, pero superior a la de la cava superior.
A nivel de las aurículas la crista dividens separa la sangre procedente de la cava superior hacia la
aurícula derecha y la de la cava inferior a través de la válvula del foramen oval a la aurícula izquierda
de forma preferencial, aunque una pequeña porción de la sangre de la cava inferior se mezcla con la
de la superior.
La sangre pues de la cava inferior, de la aurícula izquierda pasa a ventrículo izquierdo y de él a la
aorta ascendente, irrigándose preferencialmente dos órganos vitales : corazón y cerebro.
La sangre de la cava superior, mezclada con una pequeña cantidad de la de la cava inferior, pasa a
aurícula y ventrículo derechos, donde es impulsada a través de la arteria pulmonar hacia el pulmón,
pero, como éste no es funcional, a penas recibe la sangre que necesita para su nutrición,
desviándose el mayor caudal a través del ducto arterioso de Botal hacia la aorta descendente. La
circulación del ducto y pulmonar se hallan influidas recíprocamente por la pO2, de tal suerte que en
caso de hipoxia fetal se mantiene abierto el ducto arterioso y se contrae la circulación pulmonar.
Una porción de la sangre de la aorta descendente de distribuye para irrigar los órganos abdominales
y miembros inferiores, en tanto que la mayor parte se reúne en las dos arterias umbilicales que, a
través del cordón umbilical, alcanzan la placenta.
El cordón umbilical tiene pues una vena, con sangre oxigenada, y dos arterias con sangre venosa
Factores maternos
La edad, siendo las edades extremas desfavorables al desarrollo fetal.
El estado nutricional materno, que se evalúa atendiendo al peso y a la talla. Es importante el
seguimiento de la ganancia de peso en el curso del embarazo prestando especial atención a las
gestantes bajo peso y a las obesas.
El estado de salud de la madre es un factor importante. La presencia tanto de enfermedades
crónicas como agudas afectan de una u otra forma el desarrollo del feto. Entre las crónicas se
destacan la hipertensión, las cardiopatías, la epilepsia, la diabetes y otros trastornos endocrinos;
entre las agudas tienen mayor incidencia las de causa infecciosa.
Los hábitos tóxicos como el tabaquismo, el consumo de alcohol, u otras drogas dejan su huella
negativa en el feto, unos como el cigarro afectan el peso, otros producen malformaciones, como en el
síndrome de alcohol fetal, que están observando en la imagen.
Los factores socioeconómicos deben ser valorados, teniendo en cuenta que el hombre es un ser
biopsicosocial, si los mismos son adversos, propician en la madre la desnutrición, la promiscuidad y la
adicción a drogas entre otros.
El embarazo precoz, la paridad y los períodos intergenésicos cortos también constituyen factores
adversos a considerar.
Factores fetales
Los factores genéticos del feto determinan su desarrollo a favor de un producto sano con buena
vitalidad o a la presencia de alteraciones específicas como es el caso de la trisomía 13 que están
observando.
El sexo masculino por lo general presenta valores de peso y talla superiores al sexo femenino en los
diferentes períodos del desarrollo.
Los embarazos gemelares tienen una tasa de mortalidad perinatal elevada, una tendencia al parto
prematuro y generalmente los recién nacidos presentan talla y peso inferior a los nacidos de partos
únicos, en muchos casos un gemelo tiene mayor tamaño que el otro.
El sistema endocrino fetal juega un importante papel en su diferenciación y crecimiento, por lo tanto
alteraciones en este sistema, interfieren su desarrollo.
Las infecciones que adquiera el feto pueden provocar retardo en el crecimiento, malformaciones
congénitas y hasta la muerte.
Factores placentarios
El deterioro de la circulación placentaria reduce la capacidad de intercambio de nutrientes y gases y
consecuentemente afecta el desarrollo del feto.
Alteraciones de la madre que modifican el flujo sanguíneo, como la hipotensión grave, la
hipertensión, la diabetes y las nefropatías, interfieren en el intercambio placentario y en el normal
crecimiento del feto.
Las lesiones placentarias como infartos, hematomas retroplacentarios reducen el área total de
intercambio de nutrientes.
En ocasiones la placenta se hace insuficiente para desempeñar todas sus funciones, si esta
privación es prolongada y poco intensa el resultado es un retardo del crecimiento, pero si es de forma
aguda e intensa, puede ocasionar la muerte del feto.
El seguimiento del grado de madurez placentaria en cada etapa es otro factor a considerar, pues su
envejecimiento prematuro afecta su funcionamiento.
Se hace resumen parcial: Se enfatizará en las características del período fetal y las
diferencias entre el período embrionario y fetal, así como en los aspectos determinantes de la
maduración fetal.
DEFECTOS CONGÉNITOS
Aunque los términos de defectos, malformaciones y anomalías congénitas, se han utilizado
indistintamente, actualmente se ha definido como defecto congénito los trastornos estructurales, de
la conducta, funcionales y metabólicos que se encuentran presentes en el momento del nacimiento.
La teratología es la ciencia que estudia estos trastornos y los teratógenos son los agentes que
ocasionan los mismos.
Clasificación
Los defectos congénitos pueden ser clasificados de diversas formas:
Malformaciones congénitas, son defectos que se producen durante la organogénesis y su resultado
puede ser la falta total o parcial de un órgano o de una región de mayor tamaño del cuerpo, o
alteraciones en su morfología normal, que resulta de un proceso de desarrollo intrínsecamente
anómalo.
Las disrupciones son alteraciones morfológicas en un órgano, parte de un órgano o región de mayor
tamaño del cuerpo que son consecuencia de una interrupción o interferencia extrínseca en un
proceso de desarrollo inicialmente normal.
Los accidentes vasculares, que conducen a atresias intestinales y los defectos producidos por las
bandas amnióticas son ejemplos de factores destructivos que producen disrupciones.
Las deformaciones se producen cuando una estructura ya formada recibe el efecto de una fuerza
mecánica por un período de tiempo largo, lo cual produce cambios en su forma o posición.
Estas alteraciones con frecuencia afectan al sistema músculo esquelético y pueden ser reversibles en
el período posnatal.
Un ejemplo de deformación es el pie varoequino, que puede producirse entre otras causas por
compresión uterina asociada al oligohidramnios.
El riesgo de recurrencia para deformaciones es bajo, a menos que la causa persista como es el caso
del útero bicorne.
Se considera síndrome malformativo a un grupo de anomalías que se presentan al mismo tiempo y
tienen una causa específica en común.
Los pacientes que presentan estos síndromes tienen un gran parecido entre sí, ejemplo de ello son el
síndrome de Turner y el de Down.
• Amniocentesis.
• Embriofetoscopia.
• Amniografía y Fetografía.
• Biopsia de vellosidades coriónicas.
• Cordocentesis.
TECNOLOGÍA NO INVASIVA
• Ultrasonografía.
• Alfafetoproteína.
• Resonancia Magnética Nuclear.
• Análisis de sangre materna y paterna.
• Monitorización de la frecuencia cardíaca fetal.
La alfafetoproteína es una glicoproteína producida por el hígado fetal, llega a su pico más alto a las
14 semanas y pasa a la circulación materna a través de la placenta.
Cifras aumentadas de su concentración en el líquido amniótico o en el suero materno pueden estar
relacionadas con un embarazo gemelar, con malformaciones congénitas como, los defectos del tubo
neural, el onfalocele, la gastrosquisis, el teratoma sacrococcígeo y las atresias intestinales entre
otras. En casos de insuficiencia placentaria también puede elevarse la alfafetoproteína.
En otras alteraciones sus concentraciones disminuyen, como en el síndrome de Down, en la trisomía
18, en las anomalías de los cromosomas sexuales y en las triploidías.
La amniocentesis, se realiza entre las 14 y 20 semanas de embarazo, donde se extrae una muestra
de líquido amniótico, a través de una aguja introducida por vía transabdominal dentro de la cavidad
amniótica con seguimiento ultrasonográfico.
Esta técnica es importante porque permite:
El cultivo de células fetales para el análisis del cariotipo y diagnosticar cromosomopatías.
El diagnóstico del sexo fetal, en aquellas enfermedades ligadas al cromosoma X.
El estudios metabólicos o enzimáticos para el diagnóstico de errores congénitos del metabolismo y
La determinación de alfafetoproteína para el diagnóstico de algunas malformaciones congénitas.
La biopsia de vellosidades coriónicas consiste en extraer una pequeña muestra de tejido de las
vellosidades del corion frondoso por vía transabdominal o transvaginal. Se realiza generalmente
entre las semanas 8 y 12 de embarazo.
Su importancia para el diagnóstico prenatal consiste en que permite determinar el cariotipo de las
células coriónicas, que tienen la misma composición genética que el feto, por lo que con ellas se
puede realizar el diagnóstico temprano de: Alteraciones cromosómicas numéricas y estructurales, y
defectos genéticos ligados al cromosoma X, así como los errores congénitos del metabolismo.
Durante las últimas décadas se han puesto en marcha numerosas técnicas de terapia fetal, como:
o El tratamiento médico de arritmias cardíacas, infecciones o función tiroidea comprometida
por vía materna o directamente al feto.
o Las transfunciones en caso de anemia fetal producida por anticuerpos maternos.
o La cirugía que permite el acceso directo a órganos y cavidades del feto. Por ejemplo en las
hidrocefalias o en enfermedad urinaria obstructiva como se muestra en la imagen, donde
se están estableciendo aberturas externas de los uréteres hacia la vejiga fetal para evitar
el daño renal.
o La cirugía fetal también se ha usado en la reparación de hernias diafragmáticas
congénitas, defectos del tubo neural, extracción de lesiones quísticas y adenomatosas del
pulmón entre otras.
Preguntas de comprobación:
1.- Mencione algunos de los agentes teratógenos causantes de defectos congénitos.
2.- Cite alguno de los procederes médicos que favorecen el diagnóstico prenatal.
Se orienta el estudio independiente y las tareas docentes para el logro de los objetivos
propuestos, estimular el aprendizaje y ofrecer potencialidades educativas para la búsqueda y
adquisición de conocimientos y el desarrollo de habilidades de los estudiantes durante la
consolidación, práctica docente y la evaluación, para lo cual deberán ante todo revisar el CD y la
guía didáctica con las orientaciones del tema para cada una de las actividades que tendrán en la
semana.
TAREAS DOCENTES:
I.- El período que se extiende desde el comienzo de la novena semana hasta el nacimiento se
llama período fetal. Se caracteriza por la maduración de los tejidos y órganos y el rápido
crecimiento del cuerpo. Para estudiar este tema te recomendamos:
A- Realizar un resumen precisando los cambios más relevantes del desarrollo fetal según los meses,
teniendo en cuenta las características del crecimiento, la ganancia de peso y la maduración de los
órganos. Para esto puedes auxiliarte del libro de texto Embriología Médica de Langman 9na edición,
capítulo 6, páginas de la 123 a la131 y del material Desarrollo fetal que se encuentra en el sitio Web de
Embriología en tu CD. Consultar el material complementario el Desarrollo Fetal Humano que aparece
en tu CD.
B- Establezca una comparación entre los períodos embrionario y fetal, destacando que en el primero
predomina la diferenciación sobre el crecimiento, mientras que en el segundo predominan el
crecimiento y maduración de las estructuras previamente formadas.
C- Precisar los conceptos de recién nacido pretérmino (prematuro) y postérmino (posmaduro) y la
importancia de la ecografía para determinar la edad del embrión y evaluar el crecimiento fetal.
D- Definir cuándo se considera que existe crecimiento intrauterino retardado y enumere los riesgos
que pueden presentar los fetos con crecimiento intrauterino retardado.
Puedes consultar el libro de Embriología clínica 7ma edición de Moore Persaud capítulo 6,
páginas de la 102 a la 113 y analizar la tabla 6-1 donde se resumen algunas características
morfológicas en diferentes momento de la vida fetal.
II.- Entre los determinantes reguladores del crecimiento y desarrollo fetal, se encuentran
factores maternos, fetales y placentarios que influyen de manera favorable o adversa. Para
estudiar este contenido te recomendamos:
1.- Revisar el material complementario el Diagnóstico Prenatal que aparece en tu CD y el texto
Embriología Médica de Langman 9na edición, capítulo 7, páginas de la 169 a la175, además del libro
de Embriología Clínica 7ma edición de Moore Persaud, capítulo 6, páginas de la 113 a la 116.
2.- Realizar un resumen donde se listen los factores maternos, fetales y placentarios reguladores del
crecimiento y desarrollo fetal.
III.- Los defectos, malformaciones y anomalías congénitas son términos que se utilizan
indistintamente para describir los trastornos estructurales, de la conducta, funcionales y
metabólicos que se encuentran presentes en el momento del nacimiento.
Para estudiar este tema te recomendamos:
1.- Revisar el tema Malformaciones congénitas que aparece en el libro de texto Embriología Médica
de Langman 9na edición, capítulo 7, páginas de la 157 a la169, así como el material Malformaciones
congénitas que se encuentra en el sitio Web de Embriología en tu CD.
2.- Definir los conceptos de malformaciones, disrupciones, deformaciones, síndrome y agente
teratógeno.
3.- Enumerar las posibles causas de los defectos congénitos.
4.- Resumir los principios básicos de la acción de los agentes teratógenos (principios de teratología).
5.- Realizar un cuadro resumen sobre los agentes teratógenos y su relación con la aparición de
malformaciones congénitas, teniendo en cuenta que pueden ser de naturaleza infecciosa, química,
física, por enfermedades maternas, u otra situación. Te sugerimos el siguiente formato con un
ejemplo:
CONCLUSIONES
Se hace un resumen generalizador de los principales aspectos tratados en la conferencia: (Se
proyectan las Diapositivas de la 44 a la 48)
En la actividad de hoy abordamos el desarrollo y crecimiento fetal, así como las malformaciones
congénitas y los medios del diagnóstico prenatal para favorecer el diagnóstico precoz de los
defectos congénitos.
• El período fetal se extiende desde la novena semana de gestación hasta el nacimiento y se
caracteriza por el rápido crecimiento del cuerpo y la maduración de los sistemas orgánicos; el
crecimiento en longitud es notable del tercer al quinto mes, mientras que el aumento de peso
es mayor en los dos últimos meses.
• El crecimiento y desarrollo fetal están determinados por factores maternos, fetales y
placentarios.
• El feto es más viable mientras más cercano al término de la gestación se produzca el
nacimiento.
• El período más susceptible a la acción de los diversos agentes teratógenos es el de
organogénesis, aunque ningún período de la gestación está exento de riesgo.
• La utilización de procederes médicos favorece el seguimiento y evaluación del desarrollo
prenatal y el diagnóstico y tratamiento de algunas alteraciones fetales.
• Preguntas de comprobación:
1.- ¿En qué semana de la edad gestacional se puede saber la edad y por qué?
2.- ¿Cuál es uno de los medios diagnósticos que adquiere mayor importancia para determinar
la edad del embrión y evaluar el crecimiento fetal? Resaltar que este medio diagnóstico lo
podrán ver en su práctica docente en el CMDI.
Se orienta algún otro aspecto para el estudio independiente, recordar que en este tipo de
clase (actividad orientadora) es muy importante orientar bien al estudiante para que estudie de
forma independiente, pues este es fundamental para el logro de los objetivos del tema, en
cada una de las formas organizativas docentes: consolidación, práctica docente, consulta y
evaluación.
Se orientará la bibliografía del tema: la cual debe ser lo más precisa posible, dado que son
estudiantes de primer año de la carrera y hay que enseñarles también a estudiar y a buscar la
información que necesitan.
BIBLIOGRAFÍA
Libro de texto Embriología Médica de Langman 9na edición, Cáp 6 y 7.
Libro de Embriología Clínica 7ma edición de Moore Persaud. Cáp 6.
CD estudiantes:
Embriología Médica de Langman 8va edición, Cáp 6 y 7.
Material Malformaciones congénitas que se encuentra en el sitio Web de Embriología.
Material complementario el Desarrollo Fetal Humano
Material complementario el Diagnóstico Prenatal
Guía con las orientaciones del tema para la consolidación, práctica docente y la evaluación.
Se motiva la próxima actividad tratando de buscarle el vínculo con la que se dio, pues es una
sola asignatura, aunque los temas puedan ser diferentes. La próxima actividad orientadora se
corresponde con el Tema 3 de la asignatura, Tejidos Básicos. Ya hemos estudiado la célula y
los niveles de organización de la materia viva, donde la agrupación y especialización funcional
de las células da lugar a los tejidos y órganos. A pesar de la complejidad del organismo, hay
tan sólo 4 tipos de tejidos básicos: epitelial, conectivo o conjuntivo, muscular y nervioso, que
no existen aisladamente sino que se unen unos a otros en proporciones variables para formar
los distintos órganos y sistemas. En la próxima clase estudiaremos las características
morfofuncionales del tejido epitelial y conectivo.