LL Semana 5 9no Libro
LL Semana 5 9no Libro
LL Semana 5 9no Libro
Tipos de mitos
Mitos de origen
Intentan explicar la creación del mundo o el universo, ya sea por las acciones
Cosmogónicos de gigantes o de dioses, o por el surgimiento desde algún océano, el caos, la
oscuridad, la tierra.
Se refieren al origen y la historia de los dioses, quienes suelen ser muy simila-
Teogónicos
res a los seres humanos, ya sea físicamente o en su comportamiento.
Explican la aparición del ser humano, cuyo origen puede ser una planta, un
Antropogónicos
puñado de tierra o un animal.
Relatan el origen de los animales, plantas, astros, procesos biológicos, y men-
Etiológicos
cionan cómo ocurrieron las cosas por primera vez.
Narran el nacimiento de una población humana o de las ciudades, pero desde
Fundacionales
un origen mágico, sobrenatural o fantástico en vez de histórico.
Morales Explican el origen del bien y del mal en las acciones humanas.
Mitos de transformación
De renovación Explican cómo se renueva el mundo ya creado después de haberse deteriorado
o destruido.
De fenómenos
Narran las causas de los terremotos, erupciones, inundaciones, etcétera.
naturales
Escatológicos Dan profecías sobre el fin del mundo o de los tiempos, que se anuncia por
medio de eclipses, terremotos, o cualquier otra catástrofe natural.
De retorno Describen qué pasa después de la muerte.
21
lEctura
La creación
Mito nórdico
En un principio solo existía el vacío. No había pellsheim. Estas chispas son las estrellas y los
océano que ocupara su vasto imperio, ni árbol planetas.
que levantase sus ramas o hundiera sus raíces.
Del suelo brotó Yggdrasill, el árbol de la vida,
Hacia el norte se formó una región de nubes y
cuyas poderosas ramas separaban los cielos de
sombras llamadas Niflheim. En el sur se formó
la tierra y cuyo tronco constituía el eje del uni-
la tierra del fuego, Muspellsheim. El abismo se
verso. Son tres sus raíces. La primera llega has-
llenó de gélida escarcha.
ta Nifheim, tierra de sombras o infierno y toca la
El aire cálido que soplaba desde el sur empezó a fuente Hvergelmir de donde mana los doce ríos
derretir la escarcha y de las amorfas aguas sur- de la región del Norte. La segunda entra en la
gió Ymir, un gigante helado, el primero de todos tierra de los gigantes helados y bebe de la fuen-
los seres vivientes. te de la sabiduría custodiada por Mimir. La ter-
cera se extiende por los cielos donde discurre la
Del hielo surgió una gran vaca llamada Au-
fuente de Urd, el más sabio de los Nornos. Sus
dumla. Ymir apagó su sed en uno de los cuatro
raíces y ramas mantienen unidos los diferentes
manantiales de leche que fluían de la criatura.
mundos: Asgard, Midgard, Helheim, Niflheim,
Cada uno de estos seres primarios tuvieron hi-
Muspellheim, Svartalfheim, Alfheim, Vanaheim
jos de forma asexual: Ymir a partir de su propio
y Jötunheim.
sudor y Audumla lamiendo el hielo. El matri-
monio de Bestla, hija de Ymir, con Bor, nieto De los gusanos del cuerpo pútrido de Ymir, los
de Audumla, trajo a los tres dioses, Odín, Vili y dioses crearon la raza de los enanos, destinados
Va, quienes muy pronto se volvieron en contra a morar en las profundidades de la tierra duran-
de los gigantes. Al derretirse el hielo, los tres te toda la eternidad.
dioses sacaron el cuerpo inerte de Ymir fuera de
El hombre y la mujer fueron creados a partir
las aguas y crearon la tierra, a la que llamaron
de los troncos de dos árboles inertes. Odín les
Midgard, la Principal Morada. De los huesos de
infundió la vida. El dios Hoenir les dotó de alma
Ymir se crearon las montañas y su sangre lle-
y capacidad de juicio. Lodur les dio calor y be-
nó los océanos. Su cuerpo se convirtió en tierra
lleza. El hombre fue llamado Ask (fresno) y la
y sus cabellos en árboles. Con su calavera los
mujer Embla (olmo), y de ellos desciende la
dioses formaron la bóveda de cielo, que llena-
raza humana.
ron de brillantes chispas de los fuegos de Mus-
Glosario
a un chancho,
o de aspecto parecido
huagana. Saíno. Mamífer pe queños y una
gas y fuertes, colmillos
sin cola, con cerdas lar su sta ncia malo-
lomo que segrega una
glándula en lo alto del éri ca del Sur y su
ues tropicales de la Am
liente. Vive en los bosq
carne es apreciada. año de un ja-
y América del Sur, del tam
tapir. Mamífero de Asia y tre en las pos-
s
en las patas anteriores
balí, con cuatro dedos queña trompa.
da en forma de una pe
teriores, y la nariz alarga ente de los
eño o insecto, especialm
sabandija. Reptil pequ
.
perjudiciales y molestos
23
poSlEctura
• ¿Quién es Yaya?
• ¿Cómo se describe al mundo antes de que Yaya creara a los
seres humanos?
• ¿Qué otros relatos conoces en que se describe algo similar?
• ¿Cómo explica la ciencia de qué manera eran el mundo y el
Universo antes de la existencia de los seres humanos?
• ¿Qué semejanzas o diferencias encuentras entre todas esas
versiones?
10. Los mitos dan sentido y razón a todo lo que pasa a nuestro
alrededor. Este mito cuenta la manera en que Yaya creó a los hu-
manos poniendo las bolas de arcilla en una olla. Leo las siguien-
tes proposiciones y selecciono aquella que considero da sentido
al mito. Luego, en mi cuaderno, escribo cuál es la lógica de ese
razonamiento y por qué en este mito la olla es el instrumento
para crear a los seres humanos.
• La olla, al ser tapada, no permite que se vea lo que sucede
dentro y, por lo tanto, esta acción se relaciona con el misterio Para saber más
de la vida. ¿Quiénes integran el pueblo
• La olla es también de arcilla, y al mezclarse con las bolas que kichwa del Napo?
se colocaron dentro, puede dar un resultado diferente. “Nos definimos como ‘gente
amazónica del río Napo’, o ‘Na-
• La olla, al ser calentada, transforma el contenido en algo nuevo po-Runa’.
y diferente. Somos el resultado de la fusión
de grandes culturas de selva,
11. A pesar de que al destapar la olla los hombres salieron ergui-
en el crisol de la cuenca del río
dos, les faltaba algo. ¿Qué era? Lo expongo con mis propias Napo. Indígenas amazónicos del
palabras. Napo, descendientes de oma-
guas, encabellados, záparos y de
12. Los animales fueron creados de manera distinta a los seres
otros grupos étnicos como abi-
humanos. Explico por qué y cómo surgieron.
jiras. huitotos, canelos, quijos...
13. Explico de qué manera se reflejan en este texto las siguientes Hoy hemos aceptado y adoptado
características de los mitos: como nuestro el idioma kichwa.
Nuestra Identidad étnica se ha
• Es un relato tradicional. mantenido y se mantiene a lo
largo de los siglos por la sabidu-
• Es una narración que muestra algún tipo de comportamiento, ría: conocimiento, palabra, ritual,
ya sea positivo o negativo. y por la adaptación al medio:
habilidad, técnica, fuerza física.
• Sirve de ejemplo de algo.
Todas las acciones simbólicas y
• Sucede en un tiempo primordial. materiales que conforman nues-
tra vida”.
14. Releo el texto, reflexiono y respondo:
Federación de Comunas Unión de
• ¿Qué enseñanza tiene este mito? Nativos de la Amazonía Ecuatoriana
(FCUNAE), en http://fcunae.nativeweb.
• ¿De qué manera esa enseñanza contribuye a modelar el com- org/naporuna.html.
portamiento de los integrantes del pueblo kichwa del Napo?
24
prElEctura
Relata las acciones que realizan los seres sobrenaturales para resolver el
conflicto utilizando poderes divinos o extraordinarios. En algunos casos, el
Nudo personaje central cuenta con ayudantes u objetos mágicos que le facilitan la
consecución de su objetivo. También se narra cómo estos acontecimientos
beneficiaron o perjudicaron a los demás personajes involucrados.
Hace largos años, cuando los shuaras recién empezaban a poblar las tierras
orientales del Ecuador, la selva no existía. En su lugar se extendía una lla-
nura manchada solamente por escasas hierbas. Una de estas era el unkuch,
el único alimento de los shuaras.
Gracias al unkuch, los shuaras pudieron soportar durante mucho tiempo la
aridez de la arena y el calor sofocante del sol ecuatorial. Lamentablemente,
un día, la hierba se esfumó y los shuaras comenzaron a desaparecer lenta-
mente.
Algunos, recordando otras desgracias, echaron la culpa a Iwia y a Iwianchi,
seres malignos que desnudaban la tierra comiéndose todo cuanto existía;
pero otros continuaron sus esfuerzos por encontrar el ansiado alimento. En-
tre estos estaba una mujer: Nuse. Ella, venciendo sus temores, buscó el
unkuch en los sitios más ocultos y tenebrosos, pero todo fue inútil. Sin
desanimarse, volvió donde sus hijos y, contagiándoles de su valor, reinició
con ellos su búsqueda.
Siguiendo el curso de un río, caminaron muchos días; pero a medida que
transcurría el tiempo, el calor agobiante de esas tierras terminó por aplastar-
los. Así, uno a uno, los viajeros quedaron tendidos en la arena.
Inesperadamente, sobre la transparencia del río, aparecieron pequeñas ro-
dajas de un alimento desconocido: la yuca. Al verlas, Nuse se lanzó hacia el
río y las tomó. Apenas probó ese potaje sabroso y dulce, sintió que sus áni-
mos renacían misteriosamente y enseguida corrió a socorrer a sus hijos. De
pronto, percibió que alguien la observaba desde el viento. Inquieta, hundió
sus ojos por todos los rincones, mas solo vio la soledad plomiza del desierto
y, de súbito, de entre las ráfagas que silban lejanías, se descolgó una mujer
de belleza primitiva.
27
La ciudad sagrada
lEctura
Mito inca (Perú)
Wiracocha, que había ahuyentado las tinieblas, ordenó
al Sol que enviara a una hija y un hijo a la Tierra, para
iluminar a los ciegos el camino.
Los hijos del Sol llegaron a orillas del lago Titicaca y em-
prendieron viaje por las quebradas de la cordillera. Traían
un bastón.
En el lugar donde se hundiera al primer golpe, fundarían
el nuevo reino. Desde el trono, actuarían como su padre,
que da la luz, la claridad y el calor, empuja las cosechas,
multiplica las manadas y no deja pasar día sin visitar el
Para saber más
mundo.
En el momento de su mayor
Por todas partes intentaron clavar el bastón de oro. esplendor, el Imperio inca se
La tierra lo rebotaba y ellos seguían buscando. extendía desde Pasto, Colombia,
Escalaron cumbres y atravesaron correntadas y mesetas. al norte, hasta el río Maule en
el sur de Chile. Cubría el terri-
Todo lo que sus pies tocaban se iba transformando: ha-
torio de los actuales países de
cían fecundas las tierras áridas, secaban los pantanos y
Ecuador, Perú, Bolivia, el sur de
devolvían los ríos a sus cauces. Al alba, los escoltaban las Colombia y el norte de Argentina.
ocas, y los cóndores al atardecer. Por esta razón, en todos estos
Por fin, junto al monte Wanakauri, los hijos del Sol hun- países se hablan distintas varian-
tes del quechua (denominado
dieron el bastón. Cuando la tierra los tragó, un arcoíris se
kichwa en Ecuador).
alzó en el cielo.
Entonces el primero de los incas dijo a su hermana
y mujer:
—Convoquemos a la gente.
Entre la cordillera y la puna estaba el valle cubierto de
matorrales. Nadie tenía casa. Las gentes vivían en aguje-
ros y al abrigo de las rocas, comiendo raíces, y no sabían
tejer el algodón ni la lana para defenderse del frío.
Todos los siguieron. Todos les creyeron. Por los fulgores
de las palabras y los ojos, todos supieron que los hijos del
Sol no estaban mintiendo, y los acom-
pañaron hacia el lugar donde los
esperaba, todavía no nacida, la Con las TIC
gran ciudad del Cusco.
Ingreso a la dirección https://
(Eduardo Galeano (2005). Memorias del vimeo.com/91673021 y observo
fuego. Los nacimientos, Vol. I. Buenos
Aires: Siglo XXI, pp. 45-46.) el video Origen de la Quinua
- Mito aymara (Perú) - Corto
animado. En clase, comento con
mis compañeras y compañeros
qué me pareció más interesante
y qué me gustó más del video.
30
poSlEctura
• el espacio donde se desarrolla la acción; doce
titán. Cada uno de los
ía grie-
• el tiempo en que se dan las acciones; gigantes de la mitolog
o, que
ga, hijos de Gea y Uran
• los personajes, y las características y acciones de cada uno; quisieron asaltar el cie lo.
deidades
el conflicto inicial y la forma en que se resuelve. oceánidas. Un tipo de
• éano.
del mar, hijas del dios Oc
a loca-
36. Respondo estas preguntas y comparto mis respuestas Cáucaso. Gran cordiller
el ma r Ne gro y el
con el curso: lizada entre
en el lím ite en tre
mar Caspio,
• ¿Cuál es la situación que desencadena las acciones Europa del Es te y As ia.
que se narran en este mito?
• ¿Por qué crees que la gente estaba cansada de cocinar
sus pescados al sol?
• ¿Cuál es la razón por la que el árbol “cabo de hacha” tiene
la superficie del tronco ondulada?
• ¿Por qué el perico “cachete amarillo” tiene el doblez del ala
de color rojo encendido?
Prometeo
Prometeo, hijo del titán Yapeto y de la oceánida Climene, creó a los
primeros hombres, a imagen de los dioses, modelándolos con agua de
lluvia y tierra. Luego, y a pesar de la prohibición de Júpiter, sustrajo una
centella de fuego del carro del sol para dárselo a los hombres. Una ver-
sión distinta del mito narra cómo Prometeo se hizo con el fuego divino
de la fragua de Vulcano. El titán era muy estimado entre los mortales
porque, gracias a sus dones, había hecho posible el desarrollo de las
artes y la industria y, junto a Vulcano y Minerva, estaba considerado
como uno de los promotores del progreso. Pero Júpiter, encolerizado
por lo sucedido, castigó tanto a Prometeo como a los hombres: ordenó a
Vulcano que encadenase a Prometeo a una roca junto al Cáucaso donde
cada día un águila le devoraba el hígado, que, cada noche, se renovaba.
(Tomado de Lucia Impelluso [2008]. Mitos: Historias e imágenes de los dioses y los héroes de
la Antigüedad. España: Everest, p. 492.)
34
poSlEctura
con el viajero Tupá?
• ¿El comportamiento que el anciano tuvo con el viajero fue con
el fin de recibir algo a cambio? ¿Por qué actuó como lo hizo?
• ¿Cuáles fueron las bondades o beneficios del árbol que Tupá Para saber más
les obsequió por su hospitalidad?
Los guaraníes son un conjunto
• Cuando el anciano preparó la yerba mate, ¿en qué momento de pueblos que habitan Argen-
se cumplió lo que Tupá predijo, al referirse a esta como una tina, Brasil, Paraguay y Bolivia.
bebida que refuerza la amistad? El nombre con el que se auto-
denominan es avá, que significa
41. Describo los ingredientes y el procedimiento que usó el anciano “hombre”. Aunque su población
para preparar la yerba mate. se estima en 1,5 a 2 milones, el
idioma guaraní lo hablan alrede-
42. En parejas, releemos los mitos El origen del fuego y El origen dor de 8 millones de personas.
de la yerba mate y elaboramos un cuadro comparativo entre Es uno de los pueblos más
ambos mitos para establecer semejanzas y diferencias. importantes y más extendidos en
nuestro continente.
43. Escojo uno de los mitos leídos en este bloque y lo adapto a mi
realidad. Tomo en cuenta lo siguiente:
• el tiempo y lugar donde lo situaré;
• el nombre y las características de los personajes;
• la situación que desencadena la acción y cómo se resolverá;
• la secuencia de acciones para llegar al desenlace.
Autoevaluación
Reflexiono sobre lo que aprendí en este bloque. Respondo las pre-
guntas con los siguientes criterios: Lo hago muy bien, lo hago a ve-
ces y puedo mejorar, necesito ayuda para hacerlo. Converso con mi
docente al respecto.
DESTREZA: Recrear textos literarios leídos o escuchados desde la experiencia personal, adaptando diversos recursos literarios.