Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

El Tractado Del Cuerpo e Del Ánima de Antón López de Meta

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 9

un incunable poético recuperado:

el tractado del cuerpo e del ánima de antón lópez de meta


(zaragoza, juan y pablo hurus, 1485-1491)

Víctor I nfantes
Universidad Complutense de Madrid

R esumen: Noticia y descripción de nuevos ejemplares de la obra de


Antón López de Meta, Contienda del cuerpo y alma, de la que hasta el
presente solo conocíamos una edición de Toledo, Juan de Villaquirán,
1515-1520. Se aportan dos ediciones más, una de ellas, con igual titula-
ción, publicada también en Toledo en 1500, y otra, incunable, impresa
en Zaragoza, en el taller de Juan y Pablo Hurus, hacia 1485-1491, ahora
titulada Tractado del cuerpo e de la ánima.
Palabras clave: Antón López de Meta – poesía de debate – incunables
– alma y cuerpo

A bstract: The essay gives information and describes new copies of


Anton Lopez de Meta’s Contienda del cuerpo y alma [Body and Soul
dispute], which so far was known by a single edition of Toledo, Juan de
Villaquirán, 1515-1520. Two more editions have been found, one has got
the same title and was also published in Toledo in 1500; the other is an
incunable printed in Zaragoza, by Juan y Pablo Hurus around 1485-1491,

Incipit XXXVI (2016), 29-37


Entregado: 23/07/2016 - Aceptado: 09/09/2016
30 víctor infantes

the title is slightly different, Tractado del cuerpo e de la ánima [Body and
soul treatise].
K eywords: Antón López de Meta – debate poetry – incunabula – soul
and body literature

Valga recordar, con permiso de las jarchas y de alguna (hipotética)


cancioncilla tradicional, que la lírica española se inicia con el pareado
de “Si quereedes oír / lo que uos quiero decir” de la anónima Disputa
del alma y el cuerpo (1150)1. Desde entonces el tema de este debate, de
abundantísima representación en casi todas las culturas del Medioevo
europeo2, ha dado mucha literatura a lo largo de los siglos 3. Una de
las primeras obras que sigue su estela en nuestra poesía es la también
anónima Disputa del cuerpo e del ánima (hacia 1382) y apenas un siglo
después el Tratado de un (hasta ahora) desconocido Antón López de
Meta. El motivo, con sus textos, había llegado hasta la imprenta y no
dejó de transmitirse hasta bien entrado el siglo xviii. La noticia que
traemos ahora a estas líneas es el rescate de la primera edición de la
obra de López de Meta en el atardecer literario del siglo xv.
El texto se conocía desde hace tiempo en un pliego suelto de 8 ho-
jas conservado en la British Library4 y, aunque sin datos de impresión,
se atribuía a las prensas toledanas de Juan de Villaquirán, hacia 1515-
15205. Sobre este único ejemplar lo editó hace más de cincuenta años
Cyril A. Jones6 y no ha mucho Enzo Franchini7; aquí parecía acabar el
interés crítico sobre este poema –salvo un breve trabajo de Andrew M.

1
Hay numerosas ediciones de tan importante texto, sirva la cita por la edición de Franchini
(2001: 217).
2
Entre un mar de referencias, véase González Blanco (2010).
3
Tenemos prácticamente terminado un extenso estudio sobre El Debate del alma y el cuerpo
en la literatura española. Textos y transmisión de un motivo medieval (siglos xii-xx), donde damos
cuenta de obras, autores y textos; dejamos, ahora, simplemente, su mención.
4
Hay edición facsímile de Askins (1989), II, nº 33.
5
Todos las referencias en Rodríguez-Moñino (1997), nº 366, véase, además, Askins/Infantes
(2014), nº 366.
6
Jones (1963), la edición del texto, en 117-134.
7
Franchini (2001), la edición del texto en 259-267.
un incunable poético recuperado: el tractado del cuerpo e del ánima
31

Beresford (1997)–, pues Franchini había desbrozado convenientemente


su contenido, sus deudas literarias, su constitución y su significado
(2001: 151-167). La fecha de impresión, ya en el segundo decenio del
siglo xvi, le hacía competir con otras obras sobre el tema del alma y el
cuerpo que asomaban desde los fines de la Edad Media y los comienzos
del Renacimiento; pero como ocurre en otras (muchas) ocasiones exis-
tían datos precisos de testimonios anteriores. Efectivamente, Antonio
Rodríguez-Moñino 8 había mencionado en los años 60 un par de refe-
rencias librescas que denunciaban la existencia de ediciones anteriores
del Tratado de López de Meta y que retrasaban la aparición de la obra
en nuestra literatura, aunque estas han dormido un largo sueño biblio-
gráfico hasta su reciente despertar.
La primera de ellas se encuentra en una nota del bibliófilo mexica-
no Joaquín García Icazbalceta, dirigida al Duque de T’Serclaes de Tilly
en 1887, donde le comenta:

Hay entre mis libros otro impreso de Toledo, desgraciadamente sin


portada. En lugar de ella tiene una hoja con el título manuscrito de
Arte de bien morir. En 4º, todo gótico, sin folio, línea tirada. Comienza
el ejemplar en la sign. Aiij, y la primera línea dice: “manera mueran.
Ca no solame[n]te esta puesta encima”, lo cual prueba que el texto
comienza en la vuelta de la portada. Las sign. son a-c, de 8 fs. faltando
la última de c. Con la sign. d empieza otra obra. [Sigue descripción de
la obra, copiando algunas estrofas y el colofón, la carta está fechada en
“México, Agosto 7 de 1887”] (Rodríguez-Moñino, 1962: 99).

En la segunda ya menciona la existencia de una edición de “Zarago-


za por Hurus hacia 1489” –y su ojo crítico es admirable en la atribución
del impreso– y sugiere que las xilografías sean “probablemente copia
de originales alemanes” (Rodríguez-Moñino, 1962: 100-101). Ambos
ejemplares andaban en el limbo bibliográfico desde la cita de Rodríguez-

8
Rodríguez-Moñino (1962: 99,100-101).

Incipit XXXVI (2016), 29-37


32 víctor infantes

Moñino, aunque, afortunadamente, podemos dar noticia segura de su


presencia y, al paso, de su descripción editorial9.
Ahora sabemos que la primera edición (conocida) es del periodo
incunable10 y acogida en la signatura “h” de un libro que contenía otras
obras de las que (al momento) nada sabemos, aunque queremos suponer
contendría una serie de textos piadosos de parecido talante espiritual;
las signaturas precedentes denuncian la existencia de unas setenta
páginas –si se mantiene la imposición en 4º de 10 hojas–, donde caben
muchas planas de texto. En el siguiente testimonio conocido, impreso
en Toledo en 1500 nuestro Tratado vuelve a insertarse, ahora en la
signatura “d” de otro volumen misceláneo, aunque precedido en esta
ocasión de un Arte de bien morir, en prosa, que carece de portada, con lo
que desconocemos su título exacto11, aunque temáticamente se relaciona
con el Debate del alma y el cuerpo. Si, como suponemos, esta edición co-
pia (o se relaciona editorialmente con) la precedente zaragozana, parece
que se ha reducido el contenido de este volumen misceláneo, pero no
es desdeñable suponer que el incunable zaragozano contuviera en las
signaturas perdidas bien este Arte de bien morir, bien alguna otra obra de
similar contenido. Sin embargo, es curioso señalar que en el Inventario
de los libros que poseía el capellán Juan de Oseñales del 15 de abril de
1515 en Zaragoza, se recoge la entrada de “hun libro de emprenta de la
contienda del cuerpo e del alma”12, que se cita como impresión exenta;
puede tratarse de una edición (“de emprenta”), ya desgajada de la obra
completa –aunque es fecha muy cercana a la última impresión toledana
de 1515-1520–, o de una edición independiente –en cualquier caso an-
terior a 1515–, hoy desconocida. La última aparición impresa, de hacia
1515-1520, nos presenta ya exento el Tratado de López de Meta.

9
Acompaña estas líneas, donde seguimos los criterios de Rodríguez-Moñino (1997), lo que
nos evita ampliar aquí datos allí recogidos.
10
Y es de ley dar las gracias a Manuel Pedraza, que corroboró con sus conocimientos de la
imprenta maña esta atribución zaragozana al taller de los Hurus.
11
No se trata de ninguna obra conocida, véase Sanmartín Bastida (2006) y suficiente rela-
ción de textos en Infantes (2008).
12
En Pedraza Gracia (1993: 241).
un incunable poético recuperado: el tractado del cuerpo e del ánima
33

Este panorama adelanta en mucho la aparición de la obra de López


de Meta, a la vez que permite editar de nuevo la obra, contando con
todos los testimonios hasta ahora conocidos y, por demás, denota una
transmisión impresa mantenida durante más de veinte años que sugiere
un inusitado interés lector en los versos del Tratado.

Descripciones bibliográficas

+) [Portada:] Tractado del cuerpo: e dela anima [Grabado de


muerto en su ataúd y presencia de un ángel con filacteria:
“A V H” acompañado de una figura orante.]

A la vuelta, comienza el texto.

Comiença la contienda del cuerpo / & dela alma compues-


ta por Anton de meta. [Grabado de enfermo en su cama y
personaje que representa el alma.] Dormiendo en vn lecho
velando cansado Cubiertos mis ojos de su cobertura.
[Al fin:] Fin.

4.º, 10 hs., gótica; signaturas: hiii [+5], pero con esta distri-
bución: hj + [hoja sin signar] + hij [+hoja sin signar] + hiii
+ [5 hojas]. Aparte de los grabados de portada y de h. 1v,
lleva 4 xilografías más de la misma factura con escenas alu-
sivas al tema en h. 2r, h. 4v, h. 7r y h. 9v. [Formaba parte de
un impreso del que desconocemos su contenido anterior y su
posible continuación a partir de esta signatura.]
S. l., s. i., s. a., pero: Zaragoza, Juan y Pablo Hurus, 1485-1491.
Biblioteca privada [ex-Quaritch, ex-Marqués de Morbecq].

Incipit XXXVI (2016), 29-37


34 víctor infantes

Ref: Quaritch (1884, nº 27425: 2692): “probably executed


in some provincial town of Spain about 1490”; Quaritch
(1888, nº 37663: 3853): “?Zarazoga, Jorge Coci, about 1505”;
Rodríguez-Moñino (1962: 99), “Zaragoza por Hurus hacia
1489” y sugiere que las xilografías son “probablemente copia de
originales alemanes”; Rodríguez-Moñino (1997, en nº 366: 367).

Nota: Pedraza Gracia (1993: 241), recoge en un Inventario del capellán


Juan de Oseñales del 15 de abril de 1515 en Zaragoza, la entrada de “hun
libro de emprenta de la contienda del cuerpo e del alma”, que se cita
como impresión exenta; puede tratarse de este ejemplar, ya desgajado de
la obra completa, o de una edición exenta posterior, hoy desconocida.

+) Comiença la contie[n]da del cuerpo / & alma: compuesto [sic,


probablemente por “tratado”, como refleja el colofón] por an-
ton de meta. [Grabado que representa un enfermo en la cama
y el alma, en figura de pequeño desnudo, que acude a su lado.]

A continuación en texto, a una columna.

[Calderón de línea] Durmiendo en vn lecho vela[n]do


Cubiertos mis ojos de su cobertura.
[Al fin:] Acabose este presente tratado / enla muy noble &
muy leal cib / dad de Toledo. a .xxviij. días / de Junio. año
de nuestro salua / dor Mill & quinientos.

4º, 7 hs., letra gótica; signaturas.: diiij [+3], el grabado de


portada repetido en h. 5v. [Ocupa las hojas 25r-31r, a conti-
nuación de una obra, titulada a mano, letra moderna, “Arte
de bien morir”, a la que falta la primera hoja y la última de
la signatura “c”; todo el impreso tiene 32 hs.]
Toledo, s. i., pero: Pedro Hagembach, 1500.
un incunable poético recuperado: el tractado del cuerpo e del ánima
35

Monterrey, Instituto Tecnológico de Monterrey [ex-Joaquín


García Icazbalceta, ex-Ignacio Bernal y García Pimentel]

Ref: Rodríguez-Moñino (1962: 100-101); Rodríguez-Moñino;


(1997, nº 366: 367); García-Cervigón (2015: 21-22);
Facsímil: No.

Nota: Rodríguez-Moñino (1962: 100-101), aporta una nota del bibliófilo


mexicano Joaquín García Icazbalceta, dirigida al Duque de T’Serclaes
de Tilly en 1887, donde le comenta: “Hay entre mis libros otro impreso
de Toledo, desgraciadamente sin portada. En lugar de ella tiene una
hoja con el título manuscrito de Arte de bien morir. En 4º, todo gótico,
sin folio, línea tirada. Comienza el ejemplar en la sign. Aiij, y la primera
línea dice: “manera mueran. Ca no solame[n]te esta puesta encima”, lo
cual prueba que el texto comienza en la vuelta de la portada. Las sign.
son a-c, de 8 fs. faltando la última de c. Con la sign. d empieza otra
obra. [Sigue descripción de la obra, copiando algunas estrofas y el colo-
fón, la carta está fechada en “México, Agosto 7 de 1887”]”.

+) [Calderón de línea] Comiença la contienda del cuer / po &


alma: compuesto [sic, probablemente por “tratado”, como
refleja el colofón de la edición anterior de Toledo, 1500, a la
que sigue] por Anton de Meta. [Grabado que representa un
enfermo en la cama y el alma, en figura de pequeño desnu-
do, que acude a su lado]

A continuación en texto, a una columna.

–Durmiendo en vn lecho velando cansado Cubiertos mis


ojos de su cobertura.

Incipit XXXVI (2016), 29-37


36 víctor infantes

[Al fin:] Grabado de esqueleto portando pala y ataúd sobre


un suelo cubierto de cráneos, filacteria con la leyenda: “Ne-
mini parco quiviult in orbe”.

4º, 8hs., letra gótica.


S. e., s. i., s. a., pero Toledo, Juan de Villaquirán, c. 1515-1520.
London, British Library, C.58.3.38 [ex-Jean-Nicolas Beaupré,
ex-Charles Fairfax Murray.]

Ref: Rodríguez-Moñino (1997, nº 366); Martín Abad (2001,


nº 955); Askins/Infantes (2014, nº 366).
Facsímil: Askins, II, nº 33.
Edición: Jones (1963: 115-134); Franchini (2001: 259-267).

R eferencias bibliográficas

A skins, Arthur L.-F., ed., 1989. Pliegos poéticos españoles de The British
Library, Londres (siglo xvi), Madrid: Joyas Bibliográficas, 4 vols.
A skins, Arthur L.-F. y Víctor I nfantes, 2014. Suplemento al Nuevo dic-
cionario bibliográfico de pliegos sueltos poéticos (siglo xvi) de Antonio
Rodríguez-Moñino, Laura P uerto Moro, ed., Vigo: Editorial Aca-
demia del Hispanismo/Diputación de Badajoz.
Beresford, Andrew M., 1997. “Antonio López de Meta’s Tractado del
cuerpo e de la ánima and the Hispanic Body-and-Soul”, Bulletin of
Hispanic Studies, 74: 139-150.
Franchini, Enzo, 2001. Los debates literarios en la Edad Media, Madrid:
Laberinto.
García-C ervigón del R ey, Inmaculada, 2015. “Avances y noticias de
la etapa incunable y post-incunable de la imprenta toledana”, Pecia
Complutense, 12: 19-33.
González Blanco, Elena, 2010. “La disputa del alma y el cuerpo: múl-
tiples versiones de un tema panrománico y unidad cultural en el
un incunable poético recuperado: el tractado del cuerpo e del ánima
37

Medievo“, en Francisco Bautista P érez y Jimena Gamba Corradi-


ne, eds., Estudios sobre la Edad Media, el Renacimiento y la temprana
modernidad, Salamanca: CILENGUA/SEMYR, 227-237.
I nfantes, Víctor, 2008. “El auditorio fúnebre de la plegaria tanatográ-
fica: las Oraciones para el artículo de la muerte (1575)”, Via Spiritus.
Revista de História da Espiritualidade e do Sentimento Religioso [A
Arte de Morrer: relatos, formas e circunstâncias], 15: 7-20.
Jones, Cyril A., 1963. “Algunas versiones más del Debate entre el cuerpo
y el alma”, Miscellanea de Studi Ispanici, 4: 110-134.
Martín Abad, Julián, 2001. Post-incunables ibéricos, Madrid: Ollero & Ramos.
P edraza Gracia, Manuel José, 1993. Documentos para el estudio de la
historia del libro en Zaragoza entre 1501 y 1520, Zaragoza: Centro de
Documentación Bibliográfica.
Quaritch, 1884. Catalogue comprising the best works in French, German,
Italian, Spanish & Portuguese Literature; prefixed are philological
works: grammars, dictionaries, etc., in the above languages, London:
Bernard Quaritch.
——, 1888. Catalogue of Monuments of early Printers in all countries.
I. Germany and the low countries.- II. Italy.- III. France.- IV. Spain,
Portugal; North and East Europe; America and the East.- V. England.-
Supplement, London: Bernard Quaritch.
Rodríguez-Moñino, Antonio, 1962. Los pliegos poéticos de la colección
del Marqués de Morbecq (siglo xvi), Madrid: Estudios Bibliográficos.
——, 1997. Nuevo diccionario bibliográfico de pliegos sueltos poéticos (siglo
xvi), ed. corregida y actualizada por Arthur L.-F. A skins y Víctor
Infantes, Madrid: Editorial Castalia/Editora Regional de Extrema-
dura. (Vid. A skins/I nfantes, 2014, Suplemento.)
Sanmartín Bastida, Rebeca, 2006. El arte de morir: la puesta en escena
de la muerte en un tratado del siglo xv, Madrid/ Frankfurt: Iberoame-
ricana/Vervuert.

Incipit XXXVI (2016), 29-37

También podría gustarte