Importancia de La Lengua de Señas
Importancia de La Lengua de Señas
Importancia de La Lengua de Señas
Integrantes:
Andrea Gabrielle Conejo Alvarez
Diana Ascencio Díaz Duran
Guardado Enríquez Jesús Mariano
Primer Semestre, Grupo 515
Profesor
Lic. Andy Mauricio Coutino Gonzalez
1. Introducción 3
2.1 Antecedentes históricos de la Lengua de Señas 4
2.2 Inclusión: consecuencias de la falta de difusión de la Lengua de Señas 6
2.3 La importancia de aprender Lengua de Señas. 8
3. Conclusión 10
Bibliografía 11
1. Introducción
movimientos y expresiones a través de las manos, los ojos, el rostro, la boca y el cuerpo
(INSOR, 2018). Al igual que el español o cualquier otro idioma, posee características propias
como sintaxis y gramática. La base de esta se remonta a Charles Michel d´Epeé, quien creó
un alfabeto llamado dactilología y un lenguaje signado conocido como señas para después
fundar la primera escuela pública para sordos. Tal contribución fue usada al momento de
personas poseen pérdida auditiva o alguna discapacidad del mismo tipo. No obstante, la
Federación Mundial del Sordo estima que alrededor de 70 millones de personas usan alguna
de las muchas Lenguas de Señas. La diferencia entre ambas cantidades poseen varios
motivos, entre ellos que de los 70 millones de personas que usan la lengua de señas de su
A pesar de toda esta información, el progreso que se ha tenido parece ser poco. La
difusión de la Lengua de Señas si bien es mayor al que poseía décadas atrás, el conocimiento
de esta parece ser poca fuera de las comunidades que utilizan esta. No sólo eso, sino que esto
Es por eso que a través de este texto, se busca no sólo observar el contexto histórico,
sino cuestionar tanto la importancia que las Lenguas de Señas poseen como las consecuencias
provocadas por la poca difusión que se ha tenido y por ende, las consecuencias de esto en la
comunidad no oyente. Todo esto con el fin de generar una consciencia de tales situaciones.
2.1 Antecedentes históricos de la Lengua de Señas
Desde un inicio se ha dicho que las lenguas humanas son principalmente orales,
debido a esto, existe una ignorancia cuando se trata sobre los lenguajes de señas que se han
minoritaria sorda, las lenguas de señas son construidas como una respuesta creadora e
como lengua por parte de las comunidades lingüísticas es relativamente reciente y este ha
sordos no lograban hablar normalmente, por lo cual se expresaban en señas. Las lenguas de
señas se crearon en el momento que los sordos pudieron reunirse y compartieron su uso.
francés, el cual se esforzó por difundir el método del lenguaje de señas durante la segunda
mitad del siglo XVII, entre las cosas que cumplio se encuentra que:
Fue él quien creó la primera escuela pública para sordos en 1760, la cual cambió la
manera en que estos recibían su educación. L’Épée reconoció el sistema de gestos que
utilizaban los sordos para comunicarse, un sistema no simplemente mímico, sino que
cumplía con las funciones de una lengua. Él describió esa lengua, empleada por los
de señas parisina. El entendía que esta lengua sería el único modo adecuado de
El educó, instruyó y formó a una población abandonada que nadie sabía cómo
entender y a la que nadie quería atender. Eventualmente los egresados tomarían el rol de
maestros para los demás niños sordos. Este método francés de enseñanza se utilizaría de base
para la educación de sordos en los Estados Unidos. La divulgación de esta lengua en Estados
Unidos empezó cerca de 1816 por Laurent Clerc, con la creación de la primera escuela para
sordos, la escuela de Hathford, en 1817. Haciendo uso de la metodología expuesta por l'Épée,
Clerc fue el primer maestro de esta escuela y ayudó a difundir las ideas de l'Épée y su
maestro, Ya para los años 1850, la situación en cuanto la educación y vida de la población
sorda era distinta, siendo capaces de participar en los debates culturales y educativos de la
época, la lengua de señas es considerada como la primera lengua de los estudiantes sordos.
Pero hasta 1960 se afirmaba que la lengua de señas era un lenguaje de simios,
mímico, y no se aceptaba socialmente. No fue sino hasta ese mismo año que William Stokoe
demostró gramaticalmente que las lenguas de señas pueden expresar pensamientos complejos
lingüísticos generales pueden ser aplicados a la lengua utilizada por los sordos para llevar a
cabo su comunicación. “Las lenguas de señas no son una mera mímica. No están restringidas
simplemente a gestos icónicos y concretos ni son aptas sólo para vaguedades en la expresión”
(Tovar, 2001, p. 45). Mostró entre otras cosas, que la estructura de la lengua de señas es
similar a la de las lenguas habladas, es decir, coherente. A partir de este año se difundieron
sus estudios y se reconoció a la población sorda como comunidad minoritaria que habla su
propia lengua, estos mismos siendo utilizados para ampliar el alcance de las señas a cada vez
Según lo planteado por La Lengua de Señas funge como lengua materna para muchas
personas no oyentes o con incapacidad parcial o total para ejercer la tradicional lengua oral.
junto a un estigma capacitista que fomenta como poco prescindible el aprendizaje de esta
lengua y otras diseñadas para personas discapacitadas no sólo contribuye a una falta de
interés por parte de la comunidad oyente, sino que también obstaculiza la accesibilidad de
Tan sólo hace 8 años, según el índice de analfabetismo en la comunidad sorda era del
50% y tan sólo el 2,27% de la población que presentaba discapacidad auditiva en edad de
Asamblea Legislativa, 2014); tal problema se suele atribuir a que el 80% de la comunidad no
A este factor y según lo planteado por Toxtle y Contreras (2014), se debe de incluir el
hecho de que la mayoría de personas sordas nacen en familias oyentes que no han tenido
anteriormente contacto previo con nada relacionado a la sordera y por ende, la exclusión
inicia en la mayor parte de casos desde el núcleo familiar y por ende, la dificultad para
Pero la falta de inclusión del lenguaje de señas no sólo afecta en más de un ámbito
fuera del interpersonal o académico, sino que vulnera los derechos humanos de estas personas
condición humana, el lenguaje: por un lado, como asimilación, donde las personas
sordas se ven obligadas a comunicarse en lengua oral, dado que los profesionales
Tal violencia se puede observar en aspectos que para el oyente son interacciones
es que incluso se encuentran excluidos al no desear atenderlos por la noción de ésta posible
dificultad. Otro ámbito en el que se puede hacer mención de ésta violencia es el laboral o
académico; en ambos casos la persona no oyente se encuentra con obstáculos desde antes de
para asegurar un espacio adecuado e incluyente y se suele rechazar “por default” a estos. En
el difícil caso de ser aceptados, se encuentran con otra representación de esta violencia ligada
al siguiente ámbito. En el ámbito legal, muchas de las personas sordas se encuentran con sus
Así pues, podemos observar que se comparte el mismo factor: la falta de difusión. Tal
factor además de traer la violencia comunicativa provoca una invisible pero enorme barrera
que genera un sentimiento de exclusión no sólo social, sino también el aspecto intrapersonal
que dan una imagen propia negativa de la persona no oyente y por ende, suele generar una
la exclusión desde el núcleo familiar, podemos observar también en estos motivos más que
Humanos expresa en su artículo 19: “Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y
Este artículo por ende se convierte en la principal razón que es el que la comunidad
sorda pueda ejercer derechos que se estipulan como básicos para todo ser humano, sin recibir
fundamento acarrea a su vez en cadena el requisito básico de que se ejerza de forma correcta
derechos ante una autoridad o la atención médica en la mejor calidad humana posible y
recibiendo la misma atención que las personas oyentes, todo esto en un espacio inclusivo para
ellos.
Por tales conceptos básicos, es que autores como Juan Méndez (2021) mencionan no
subtítulos, sino también en la enseñanza de la Lengua de Señas típica del país desde
preescolar hasta la universidad a modo de talleres o materias optativas; estas últimas con una
presencia distintiva en futuros profesionistas públicos que por la naturaleza de esta, son más
propensos a tener que interactuar de forma más directa con personas no oyentes.
Además, tal propuesta borraría una barrera lingüística que no debería existir en primer
personas. Esto se especula que puede aumentar la confianza de las personas sordas, fortalecer
especulación de que podría servir a que estas personas pudiesen participar de forma más
esto podemos a su vez seguir recibiendo de forma más efectiva estadísticas más precisas
podría recibir una retroalimentación más confiable de cómo seguir promoviendo la difusión
Dejando por último una reafirmación más de este punto refiriéndonos por ejemplo a
cómo la Convención de Derechos de la ONU establece que ´´la lengua de señas tiene el
mismo estatus que las lenguas habladas, por lo que existe obligación de los estados de
español y aún más joven en cuanto a haber sido validada o propiamente fundamentada
atraviesa una serie de obstáculos, mismos que se han mencionado a lo largo de este texto.
Tales lenguas se ha mostrado que poseen no sólo una importancia lingüística, sino que son
una parte fundamental en nuestra cultura y en los derechos de las personas. Esta lengua abre
como toda lengua una puerta hacia la comunicación y con esto contribuye en sobremanera
desde una apropiada comprensión de lo que se desea decir hasta el medio para contribuir a
Por esta razón es importante tomar en cuenta también el contexto histórico para
reflexionar el latente paralelismo del pensar antes de la existencia “oficial” de esta lengua con
la actualidad; con esto se puede observar que los principales motivos del rechazo siguen
importante se siga intentando concientizar de estas no sólo por mero compromiso, sino por un
intento actual de incluir a una comunidad que día con día presenta dificultades para
actividades tan sencillas hasta en su entorno familiar por una barrera que la sociedad impuso
Como resultado de estas ideas, nos es evidente que la Lengua de Señas protege y
visibiliza a una comunidad entera, dándole mayor voz a su entorno. Cualquier lengua que
hace este propósito debería por ende ser indiscutiblemente fundamental, independientemente
de su naturaleza lingüística.
Bibliografía
Consejo Nacional para el Desarrollo y la Inclusión de las Personas con Discapacidad. (2016, 10
https://www.gob.mx/conadis/articulos/lengua-de-senas-mexicana-lsm?idiom=es
Ruíz Villa, A. (2021). El lenguaje de señas en un mundo globalizado. IJD: Blog Digital
Chihuahua.
upress.mx.
https://upress.mx/secciones/academia/8149-la-lengua-de-se%C3%B1as-tambi%C3%A9n-con
tribuye-a-la-inclusi%C3%B3n-social
Instituto Panameño de Habilitación Especial. (2020, 29 septiembre). IPHE resalta la importancia del
iphe.gob.pa.
https://www.iphe.gob.pa/IPHE-resalta-la-importancia-del-Interprete-de-la-Lengua-de-Senas-e
n-la-Vida-de-las-Personas-Sordas-y-su-Entorno--1
Chóez Jaramillo, H. G., & Arreaga Suárez, M. G. (2019). Tesis. Recuperado a partir de
http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/44920
Morales-Acosta, Gina V, & Aguilar-Caro, Aura I. (2018). Diversidad sorda y violencia de género:
https://dx.doi.org/10.33588/fem.216.969
https://www.proquest.com/openview/278d2089ed5281c9418c5744c88d34d9/1?pq-origsite=g
scholar&cbl=18750&diss=y
Tovar, L. A. (2011). La importancia del estudio de las lenguas de señas. Revista Lenguaje, 28,
https://bibliotecadigital.univalle.edu.co/handle/10893/2704
Serafín de Fleischmann, M. E. & González Pérez, R. (2011). Manos con Voz (1.a ed.). Mariela
Gómez Roquero.
https://www.conapred.org.mx/documentos_cedoc/DiccioSenas_ManosVoz_ACCSS.pdf
https://mexicana.cultura.gob.mx/es/repositorio/x2abesp3qm-4
Secretaria Ejecutiva de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos. (2022, 10 junio). Día
https://www.cndh.org.mx/noticia/dia-nacional-de-la-lengua-de-senas-mexicana-10-de-junio-0
https://cultura-sorda.org/lengua-de-senas/
González, M. (s. f.). Lengua de Señas: la Relevancia de Aprender este Idioma. conecta.tec.mx.
https://conecta.tec.mx/es/noticias/monterrey/educacion/lengua-de-senas-la-relevancia-de-apre
nder-este-idioma
https://www.gaceta.unam.mx/lengua-de-senas-util-e-inclusiva-en-medicina/
https://repositorio.iberopuebla.mx/handle/20.500.11777/993