Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Clase Personas Sordas e Hipoacúsicas

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 73

Este libro reúne dos investigaciones

1) “Integración Bilingüe de personas sordas.


Análisis de los diez primeros años en la
provincia de Tucumán” (Tesis de Licenciatura
en Ciencias de la Educación, 2011, Universidad
Nacional de Tucumán)
• Directora Mg Ana Elena Esterkind de Chein
de la cátedra de “Pedagogía y Didáctica de la
educación especial”, Ciencias de la
Educación de la UNT
2) “Alfabetización de personas sordas con estrategias
de segundas lenguas” con su parte práctica:
“Secuencias didácticas de Alfabetización de
personas sordas con estrategias de segundas
lenguas” (2014).
• Con el apoyo del CEI Centro de Estudios
Interculturales de la facultad de Filosofía y
Letras de la UNT
• Agradecimiento a la Dra Raquel Pastor de de la
Silva
“Trabajar por la Adecuación Comunitaria
para mejorar la calidad de vida de la
población sorda e hipoacusica”

Valoro la gestión del equipo y sus


presidentes: Graciela Uriburu
Ana Lucia González Hernández
INTEGRACION
Marco Teórico

• Recorrido histórico de la educación especial


• Recorrido histórico de la educación de las
personas sordas
• Fundamentación del bilingüismo a nivel
- Social
- Psicológico
- Pedagógico
Recorrido Histórico
Oliver Sacks (1991:35) señala como le impresionaron las palabras de
Sócrates en el Cratilo de Platón:
“Si no tuviéramos voz ni lengua y deseáramos, sin embargo
comunicarnos cosas entre nosotros ¿no deberíamos procurar, como lo hacen
los mudos, indicar lo que queremos decir con las manos, la cabeza y otras
partes del cuerpo?"

Hasta 1750 el 99,9% de los sordos no tenían posibilidad de disfrutar


de la comunicación libre. El cambio radical se produjo en el siglo
XVIII, fundamentalmente por los aportes revolucionarios del abate
francés De L´Epée quien abordando con respeto el lenguaje de señas

En el Congreso Internacional de educadores de Sordos celebrado en


Milán en 1880, en el que se excluyó de la votación a los maestros
sordos, triunfó el oralismo y se prohibió " oficialmente" el uso del
lenguaje de señas en las escuelas.
Recorrido Histórico en Argentina
El congreso de Milán tuvo repercusión directa en Argentina en el
Congreso Pedagógico Nacional (1882), con un trabajo envidado desde Italia
por José Antonio Terry
El primer Instituto Nacional para Sordos – 1886 - Serafino Balestra uso
de la electricidad como método terapéutico

Desde el inicio de la educación para sordos se crean paradojas :


- la creación de la primera escuela nacional para sordo reúne los principios
de la ley 1420 con la decisión política del oralismo
- que a pesar de las severas restricciones que el actual alfabeto manual
argentino proviene directamente del antiguo alfabeto manual italiano
- Que se mantuvieron aislado los sordos de distinto sexo y existiera un
corpus de señas diferentes
- Que se localizara en Buenos Aires la escuela con internado para los niños
de todo el país y cuando los jóvenes volvían a su provincia creaban las
asociaciones de sordos llevando la seña según su recuerdo por lo cual aun hoy
existen algunas diferencias de signado en distintas provincias.
Modelos de Comunicación
La comunidad de pertenencia a tenido en la historia distintas perspectivas
de cómo debía ser el sistema de comunicación de las personas sordas.
El Oralismo que plantea como único sistema de comunicación la oralidad, esto
implica (…) considerar al sordo como portador de una patología, un enfermo. La
educación oralista se restringe al ámbito estrictamente clínico. Los maestros se
convierten en Terapeutas del Habla. Es así que el discurso de la educación del sordo
está impregnado del discurso médico y es parte de éste” (Behares, Massone,1990 )
La Comunicación Total que incluyen a propuestas como “la palabra
complementada o cued- Speech” o “sistemas de comunicación bimodal”
que implican realizar señas manuales con patrones gramaticales del idioma oral,
quebrando ambas lenguas
El Bilingüismo propone ubicar a la persona con discapacidad auditiva como sujeto
de derecho, como minoría lingüística con derecho al desarrollo del lenguaje a través
de su lengua: la lengua de señas (modalidad visogestual) y en la medida de lo posible
acceder a la segunda lengua del grupo mayoritario (en este caso español) en la
modalidad escrita y/u oral
INVESTIGACIONES :
BILINGUISMO / SOCIAL
MINORIA LINGUISTICA

Ana Belén Domínguez Gutiérrez y Pilar Alonso Baixeras


(años 70 ´ 80´) comunidad y cultura sorda

Perspectiva sociológica, la Unión Europea de Sordos


(EUD) y la Federación Mundial de Sordos (WFD) distinguen
Sordo: persona sorda que utiliza la lengua de señas - Concepto
de “identidad” Comunidad Sorda – Minoría Lingüística

En argentina no se emplea la distinción de Sordo , pero se


refieren como comunidad y se nombran “hermanos de sangre”
INVESTIGACIONES : BILINGUISMO /
PSICOLOGICO – INTERACCIONES
Las primeras investigaciones de los niños Sordos nacido en familias
signantes pueden “afirmar que los niños Sordos expuestos a la lengua de signos
en su medio familiar y desde las primeras edades, adquieren esta lengua a un
ritmo madurativo idéntico a como los niños adquieren la lengua oral.” Las
interacciones comunicativas en las diadas madre Sorda signante con su hijo
Sordo marcan equivalencia en los hitos evolutivos en la adquisición de la lengua
de señas.

En la actualidad ser bilingüe es algo común para millones de personas


Hay cuatro aspectos a destacar dentro del enfoque bilingüe :
•El uso de la lengua de señas como herramienta de interacción comunicativa
desde las primeras edades y como lengua de enseñanza , posteriormente
•La incorporación de un área curricular para la lengua de señas
•El contexto educativo de la experiencias bilingües
•La incorporación de adultos Sordos competentes en lengua de señas en las
escuelas.
INVESTIGACIONES SOBRE BILINGUISMO
/PEDAGOGICO - CONOCIMIENTO –
REPRESENTACIONES Y MEMORIA

La adquisición de conocimientos está relacionada con la capacidad de recibir


información y elaborarla adecuadamente.

La investigación de Esteban Torres (1986): Los niños sordos de cuatro a seis


años con pobre nivel lingüístico presentan muchas más dificultades para
recordar secuencias narrativas de la vida diaria que los niños oyentes y que
otros niños sordos que han adquirido la lengua de signos.

Harris (1977) comprobó que aquellos niños que han adquirido la lengua de
signos desde pequeños tiene una manera más reflexiva de enfrentarse a los
problemas que aquellos otros niños sordos que solamente se han enfrentado
con la lengua oral y que todavía no la han interiorizado suficientemente”
(Marchesi, pag 259)
John Flavell (1970) : las deficiencias en la memoria de los niños se
debían a una falta de estrategias concretas para “tratar” la información y no
de una falta de capacidad en (el déficit estaría en la experiencia)

Los niños abandonados o sometidos a fuertes deprivaciones sociales


muestran una desoladora pobreza en sus recursos intelectuales (deprivacion
lingüística y afectiva).

Esteban Torres: memoria - estrategia: “truco” para retener con


facilidad la información que nos interesa:
- organización: “es un proceso que intervienen en la codificación de la
información y, a su vez, permite al sujeto tener en sus manos los hilos de la
madeja para desenredar su recuerdo con mayor facilidad y eficacia”
Cambio de paradigma
• No hay estimulación temprana bilingüe para personas sordas en Tucumán
• Los padres recurren a los médicos por el diagnóstico y luego a terapia fonoaudiológica
individual de “rehabilitación del lenguaje” . Uso de la lengua en permanente examen de
su claridad y pronunciación, lejos de su función y contenido sociales
• La escuela se les dice que se intentará que hablen y si esto no es posible, se verá luego,
que hagan señas.. Con las metodologías oralistas (resto auditivo, punto y modo de
articulación y lectura labial) se alcanza a reconocer 50 palabras a la edad de cinco años,
cuando un niño oyente de esa edad emplea más de 5000 elementos léxicos.
• La niñez sumida en una comunicación y adquisición de conocimientos mínimas, los
niños no alcanzan a adquirir los contenidos correspondientes al cuarto grado de la
escuela formal a pesar de llevar muchos años en la escuela especial. Retraso por
deprivacion socio cultural. Alumnos de 18 años con contenidos de cuarto grado
• Es en la adolescencia cuando la escuela y los padres se muestran impotentes. Quizás
son muchos los adolescentes que reclaman “en mi casa no me entienden” los chicos
sordos agregan que ellos no hablan con nadie en sus casas porque nadie sabe lengua de
señas. En la adolescencia recién toman valor para defender su lengua y el
reconocimiento como grupo lingüístico, reafirmando su identidad.
TRABAJO DE CAMPO : HISTORIAS DE VIDA

1. Historia de vida de un caso particular: “Una


experiencia… mi familia”.
2. Historia de vida de instituciones: “Equipo de
trabajo, trabajo en equipo”.
3. Historia de vida autobiográfica: “El proceso de
construcción de un marco legal y pedagógico”.
4. Registros documentales personales:
conclusiones de una investigación
La implementación del proceso
de integración bilingüe en Tucumán

ANTECEDENTES

Historias individuales que priorizaron la contención


familiar a las propuestas académicas y que se
animaron a buscar caminos alternativos acordes a las
necesidades propias de la edad del sujeto con
discapacidad.
Una experiencia…
mi familia
1973
“Equipo de trabajo, trabajo en
equipo”

Jornada 1994
Americana
cursos de lengua de señas
Americana
cursos de lengua de señas
Americana
cursos de lengua de señas
“Equipo de trabajo, trabajo en
equipo”
300

250

200
INGRESO
EGRESO
150

100

50

0
• “Comunidad” es una asociación civil sin fines de lucro y apartidaria, que
nace en el año 1997, P.J. N° 978/97, haciéndose eco de las necesidades de la
población sorda, y la omisión de la sociedad tucumana (Estado y sociedad civil), en
diferentes aspectos que hacen a la constitución humana: educación con calidad en
todo el sistema, participación plena, respeto por su lengua y su cultura, comunicación
y autonomía.
• Su Misión:
TRABAJAR POR LA ADECUACIÓN COMUNITARIA PARA
MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA DE LA POBLACIÓN
SORDA E HIPOACÚSICA
Voluntariado

Hasta el año 2008 siendo Ana Lucia González Hernández su


presidente, constituía la comisión de educación: Carina Brey,
Victoria González Hernández, Lourdes González Hernández, Cintia
Leal, Natalia Molina, Jorge Luis Moreno, Analía Moreira, Carlos
Pérez, Valeria Rivero, Evangelina Sánchez y los practicantes
8% 2% 5%
15%
No posee Educación No posee Educación
Formal Formal
40%
Educación Primaria Educación Primaria
30%
60% Educ. Secundaria Educ. Secundaria

Educación Superior Educación Superior


40%

ESCUELA MANUEL ESTRADA ESCUELA CENS Nº 114

25 25
Cantidad de Alumnos

Cantidad de alumnos
20 20
1º CICLO 1º Año
15 2º CICLO 15 2º y 3º Año
10 3º CICLO 10 4º y 5º Año
TOTAL Total
5 5
0 0
2001 2002 2003 2004 2005 2006 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006
Años Años
“ El proceso de construcción
de un marco legal y pedagógico”
Marco Legal en Tucumán
• La adopción del bilingüismo en la educación de la personas sordas en la
Provincia de Tucumán (Resolución 1872/5 - 16 de setiembre de 1999)
Autora del ante proyecto: María Victoria González Hernández (expediente
n° 7055/230- G-97)
• Programa - Convenio: “Equiparación de oportunidades para jóvenes y
adultos sordos en la Educación General Básica y polimodal”. Entre la
ONG “Comunidad A.C.” personería jurídica 978/97, y Dirección de
Adultos y de Educación Especial de la Provincia de Tucumán – Profesora
Lucía Rodríguez- 1998
Firma el aval:
Prof Olga Doz de Plaza
Graciela Uriburu (directora de Americana)
Antonio Ledesma ( presidente de la ATS )
La directora de la Escuela de Sordos se niega a firmar
Lingüística : Dra María Ignacia Massone
Interpretación : Prof Roxana Famularo
Integración : Mg Ana Elena
Esterkind de Chein
Conclusiones de una investigación

• Proyecto de Investigación CIUNT “Lectura en Lengua Extranjera y


Construcción del conocimiento en contexto institucional”, Directora
Dra Raquel Pastor de de la Silva –
CEI Centro de Estudios Interculturales – Departamento de Francés -
Facultad de Filosofía y Letras – UNT
• Beca de iniciación de graduado no docente –aprobada por el Consejo
de Investigadores de la Universidad Nacional de Tucumán (CIUNT)
2005-2006

La temática constituía un área de vacancia y como no se


encontraban modelos de protocolo por lo cual efectuar los instrumentos
de recolección se consideraron a su vez un proceso de creación
Esta investigación es de carácter exploratorio y se efectúa en dos
espacios diferentes:

• Escuela de adultos pionera en Tucumán en integración bilingüe :


A)1 Observación participante del proceso de integración
A)2 Entrevistas grupales a los adolescentes y jóvenes sordos integrados
La observación participante se realizó en el año 2006 en el CENS 114 (Centro
Educativo de Nivel Secundario) , institución secundaria de adultos, que en 1998 inició
con la directora Beatriz Lamela de Chanta, la integración bilingüe inscribiendo jóvenes
sordos, permitiendo la presencia de los intérpretes y el acompañamiento del equipo
interdisciplinario.
Como disparador de la reflexión se utilizaron: filmaciones y trabajos realizados el año
anterior por los mismos informantes

• Talleres de apoyo a la integración escolar


La observación participante se efectuó con los jóvenes integrados en el primer año del
CENS 114, equivalente al 7º y 8º de EGB III de adultos en el año 2006. En un taller de 3
horas cátedras semanales en contraturno durante todo el año; se llevaron a cabo 33
encuentros en lengua e señas, cuya coordinación llevé a cabo. Dentro de los mismos se
efectuaron las entrevistas que fueron registradas en filmaciones.
Análisis
• En la dimensión organizacional - psicosocial- didáctica

Las adaptaciones curriculares a contemplar en la integración de


personas sordas:

•De acceso: sistema de luces para el timbre, carteles con información


(ej.“Ocupado” “desocupado” en baños, indicaciones de dependencias )
•De contexto: talleres formativos e informativos con el personal –talleres de
lengua de señas y de socialización con los compañeros
•Del currículo: propiamente dicho : COMPONENTES DIDÁCTICOS
OBJETIVOS - CONTENIDOS - EVALUACIÓN
ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS :
a) la transcodificacion con el uso de recursos visuales ( como disparadores,
como soportes, etc) a nivel de objetos, láminas, gráficos, cuadros, esquemas,
filmaciones, actuaciones, etc;
b) la presencia del interprete
c)Comprender las características propias de la lectoescritura
Los intérpretes eran interpelados por el lugar histórico de estar presente
en las primeras propuestas bilingües, con múltiples demandas: de los alumnos
sordos para atender situaciones personales, de estrategias de estudio, actitud
en clase y hacia el aprendizaje en general; de la particularidad de
conocimientos previos y necesidad de transcodifacion del texto escrito; de los
docentes en consultas pedagógica y de las autoridades en la integración social

“interpretes polisintéticos”

El intérprete educativo en su proceso de construcción socio histórico de


su rol tiene la necesidad de distinguir sus funciones de interpretación de sus
funciones, que podrían ser de tutor.

Educadores bilingües “intérpretes de sí mismos”.


LA ADQUISICION DE LA LECTO- ESCRITURA EN LA
POBLACION SORDA IMPLICA UN CAMINO
DIFERENTE DE ADQUISICIÓN

a) la persona sorda no desarrolla la conciencia fonológica


estableciendo la correspondencia fonema grafema que requiere el
sistema de escritura español en el proceso convencional de
adquisición

b) es un proceso conjunto a la adquisición de una segunda lengua


(con la particularidad de que la lengua de señas es ágrafa)

c) debido a que la adopción del bilingüismo en la educación de la


persona sorda es reciente, en la integración de jóvenes es
necesario tener en cuenta sus experiencias en el paso por la
escuela especial oralista y la actitud de resistencia ante la lecto –
escritura
EXPERIENCIA DE
INTEGRACIÓN

BILINGÜE EN TUCUMAN
CONTEXTUALIZACION

• Recorrido histórico de la educación especial en


general y de la educación de las personas sordas en
particular

• Sistemas de comunicación propuestos: oralista-


bimodal – bilingüe

• Estado del arte en propuestas bilingües (para la


comunidad sorda – didácticas de segundas leguas)
IMPLEMENTACIÓN

• ANTECEDENTES

• MOTIVACIONES

• CONDICIONES:
- Demanda (población sorda-
familia)
- Equipo profesional y de apoyo
- Marco legal
- Marco pedagógico
El impacto de integración
bilingüe en Tucumán
• PARA LAS PERSONAS SORDAS

“YO ANTES PRESO”


AUTORIA DE LA PALABRA
• Los jóvenes se refieren a su infancia con juegos solitarios y a una escuela
sin personas; plantean que vieron signar aproximadamente a sus 10 años,
que les interesaba pero no se animaban, y no pueden visualizar la
importancia de la educación bilingüe desde la infancia.

• Marcan el momento específico en el cual comenzaron a recordar y


manejar información

• Explican los problemas de la escuela a que son “vagos”, es decir, desde la


explicación que se les presentaba cuando eran niños y no aprendían a
hablar.

• Presión ante el examen escrito

• Motivación : necesidad de pertenencia.

• En sus historias personales coinciden en señalar “yo antes preso”


La Dra. María Isabel Requejo (2004) señala que desde temprana
edad, la identidad lingüística y socio-cultural, sea individual o
grupal, aparece co-organizada subjetivamente y “nombrada” a
través de las narraciones.

“La narración no es sólo una estrategia lingüístico discursiva,


sino una necesidad subjetiva, humana. Una de las estrategias
culturales de protagonismo e incluso de experimentación
activa del relato exterior de la propia vida. Requiere de autoría
individual, y muy especialmente de escucha, comprensión y
recepción social.” ( Requejo, 2004)
• PARA LAS FAMILIAS

Se percibe cierto corrimiento, cierto silencio. Se instala


la demanda, se genera una respuesta, los padres
señalan que ven a sus hijos más autónomos y
motivados, pero se convoca y no participan, es
mínima la asistencia a los cursos de lengua de señas
que se les ofrece de forma gratuita, y los adolescentes
y jóvenes continúan marcando que en sus casas nadie
sabe lengua de señas.
• PARA LOS GRUPOS ACADEMICOS

Las escuelas especiales para personas sordas no


quisieron participar en la construcción de un nuevo
marco legal y pedagógico, el personal en función tenia
los cursos de capacitación con puntaje gratuitos por
resolución ministerial y no lo realizaron

Las instituciones integradoras valoran la predisposición


de los alumnos y del equipo, y brindan espacios de
diálogo.
Los nuevos intérpretes señalan las múltiples demandas.
• PARA LA SOCIEDAD

La comunidad en general:
Visualiza la lengua de señas como propia de la comunidad
sorda
No dimensiona aspectos propios de una lengua visogestual,
la dificultad en la lectoescritura, las incumbencias del rol
del intérprete y de los ámbitos de intervención
Se sorprende al saber que las personas que trabajan en
instituciones especificas destinadas a la educación de
personas sordas y las familias, no sepan lengua de señas
Nos permite pensar que todos como sujetos
sociales dentro de la trama que nos forma y nos
sostiene podemos dar giros sustanciales a perspectivas
históricamente instaladas, siempre que se reflexione
sobre el propio proceso vivido.

Historias sociales replicadas en historias


individuales … porque no: historias individuales que
transforman historias sociales …
La historia de la educación especial marcada por
perspectivas medicas, de rehabilitación y dinámicas de
promover la normalización del ritmo de vida, la integración,
con la atención a la diversidad con una mirada inclusiva.

La historia individual: marcada por el diagnóstico –


primeros años de énfasis terapéutico para encontrar la
asistencia técnica a su medida - un paso por el sistema
educativo sumamente dinámico (de la escuela especial a la
escuela común, de cambio de modalidad de integración y de
maestro integrador, de cambio curricular, de cambio de
compañeros al repetir el grado, de cambio de equipo, de
cambio de escuela, etc)
Las historias individuales que se reúnen para pedir el
reconocimiento como comunidad

La historia de un equipo de trabajo que nace y se


sostiene convencido de su misión

La historia de mi familia, la historia de mi hermano, mi


historia.

La historia de esta investigación que convoca a


generar nuevas historias
ALFABETIZACION
Alfabetización de personas
sordas con estrategias de
segundas lenguas
María Victoria González Hernández
Ni “mi mamá Ni “escribí
me mima” como puedas”

• Métodos sintéticos : • Sin discusión metodológica


- Alfabético
- Fonético • (Investigaciones de Emilia Ferreiro)
- Silábico
• Métodos analíticos
Motivación, palabra y la ilustración

PRIMERA ETAPA SEGUNDA ETAPA


ENFOQUE EQUILIBRADO

METOD
ENFOQUE OBJETO
O

Cultural, “El objeto de la alfabetización


inicial es la enseñanza escolar del
sistémico y
sistema de la lengua escrita, que
equilibrado posibilita el conocimiento de la
Modelo
cultura escrita y el dominio didáctico
Aporte de las creciente de las prácticas sociales
ciencias de lectura y escritura.”
(Melgar,Sclase 2, TEAMD, 2017)

“Especialización Docente de Nivel Superior en Alfabetización Inicial” INFOD (2015-2016)


Alfabetización Inicial y Alfabetización Avanzada

Alfabetización Inicial: Debe tener en cuenta las condiciones de contexto y


una planificación con todos sus componentes (Objetivos, contenidos,
estrategias y evaluación). Pero las estrategias se deben organizar en bloques:
• Bloque Global: Presentación del texto completo, se trabaja la comprensión
oral con apoyo de imágenes (hacer referencia al texto escrito)
• Bloque Analítico: Se trabaja en el mismo texto con la selección de palabras
claves y hacia el interior de las mismas ( silabas, fonemas, letras)
• Bloque Sintético: Con las palabras seleccionadas se construyen nuevas
frases.

Alfabetización avanzada: Se entiende como el dominio de los procesos de


comprensión y las formas de producción de textos de circulación social.
Teniendo en cuenta la tipología textual (Según función y trama)
ALFABETIZACION DE PERSONAS SORDAS

Los métodos tradicionales y actuales de alfabetización se


apoyan en algún momento en la correspondencia
fonema/grafema

Parecería que es un tema sin resolución para las


personas sordas: como no va a escuchar no sirven los
métodos tradicionales ni actuales, y se termina optando
por trabajar lo básico o insistir en un esfuerzo
memorístico con escasa comprensión.
La Alfabetización de personas sordas

• Investigaciones internacionales
• Investigaciones Nacionales
• Investigaciones Provinciales
Problemática en la alfabetización de personas sordas:
• Investigaciones Internacionales que realizan análisis de errores: coinciden en
que los textos producidos por personas sordas manifiestan los siguientes errores:

• A nivel fonético/fonológico: errores de omisión y sustitución de fonemas.


• A nivel morfosintáctico: alteraciones en el uso de proposiciones, artículos y pronombres.
• A nivel semántico: léxico limitado en la producción como en la comprensión.
• A nivel de cohesión y coherencia de textos: los autores coinciden en señalar que son
sentencias cortas y simples siendo infrecuentes el uso o incorporación de palabras
función (artículos, auxiliares, preposiciones y conjunciones). Falta de cohesión en las
ideas que quieren expresar; la sintaxis es pobre; y falta elementos de concordancia.
Explicación: Falta de Lengua de Señas ( contenido)
Falta de oralidad ( Conciencia fonológica) Fernandez Viader, María del Pilar y
Pertusa Venteo, Esther ( 2004) “El valor
de la mirada” Universidad de Barcelona
El Ministerio de Educación de la Nación en 2010, a través de la Coordinación
Nacional de la modalidad Educación Especial, publica el documento “Aportes
para la alfabetización de alumnos con discapacidad visual y auditiva” Argentina

• Más del 90% de los niños sordos tiene padres oyentes que desconocen la lengua de señas y que presentan
dificultades en la comunicación con sus hijos.
• Se estima que el 85% de los docentes de las escuelas no maneja fluidamente esta lengua. En
consecuencias, la comunicación en la escuela depende de lo que los alumnos pueden leer de los labios de
sus docentes y pares.
• Al no manejar la lengua de señas ni los padres ni los docentes pueden leer a sus hijos/alumnos sordos.
• El conocimiento del mundo y el acceso a la cultura que tiene los sordos no coincide con las expectativas
que los adultos de su entorno depositan sobre ellos.
• El español es para los sordos una segunda lengua.
• La competencia lingüística en lengua de señas y español es muy limitada y eso repercute en el acceso a la
lengua en su modalidad escrita.
• La lengua escrita es un sistema que, a pesar de ser visual, no tiene relación con la lengua de señas (la LS es
una lengua ágrafa). (Aportes para la alfabetización de alumnos con discapacidad visual y auditiva, 2010,
pág. 36).
¡Estamos de acuerdo que es un tema
complejo?
• Los invito a pensar líneas de abordaje posibles!

A JUGAR
A LEER EN VOZ ALTA:

• Sgeun un etsduio de una uivenrsdiad ignlsea, no ipmotra


el odren en el que las ltears etsan ersciats, la uicna csoa
ipormtnate es que la pmrirea y la utlima ltera esetn
ecsritas en la psiocion cocrrtea.

El rsteo peuden etsar ttaolmntee mal y aun pordas lerelo
sin pobrleams.
Vía indirecta : letra por letra
Aporte de las ciencias
Modelo de doble vía Vía Directa: palabra completa

• Sgeun un etsduio de una uivenrsdiad ignlsea, no ipmotra el odren en el que las ltears etsan
ersciats, la uicna csoa ipormtnate es que la pmrirea y la utlima ltera esetn ecsritas en la psiocion
cocrrtea.

El rsteo peuden etsar ttaolmntee mal y aun pordas lerelo sin pobrleams.

Generalmente usamos la vía indirecta:


letra por letra. Cuando usamos la vía
Nos alfabetizamos usando conciencia directa?
fonológica de correspondencia de
fonema grafema y leemos en su inversa
A la vía directa la usamos muy poco … por eso nos costó más al empezar pero
se la puede usar. Se animan a pensar cuando la usamos ¿cuando leemos la
palabra completa y no letra por letra? El whastapp nos ayudara?

YA LES DI UNA PISTA

Cuando
whastApp leemos en
otro
idioma
tendemos
whatsApp a usar la
vía directa
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

• Si nombro los números en ingles probablemente los reconozcan y


si los leen también, pero si les pido que los escriban sin copiar,
puede generar una gran dificultad para recordar todas las letras y
el orden (no me puedo “dictar” por vía directa)
• Pero una persona que estudio ingles mas sistemáticamente
seguramente podrá hacerlo correctamente. Los que apenas
tuvimos un acercamiento a una segunda lengua nos va a resultar
difícil escribir
En la segunda lengua en su modalidad escrita se tiende a
usar la va directa de palabra completa
(no me sirve la vía indirecta de letra por letra)

• Se dieron cuenta? Lo que parecía imposible de alfabetizar a una


persona sorda, tiene una gran puerta: si no se puede trabajar por la
correspondencia fonema grafema (porque no la escucha) se puede
trabajar la alfabetización con estrategias de segundas lenguas, porque
de verdad, la persona sorda se alfabetiza en segunda lengua
• Bilingüismo: primera lengua es la lengua de señas, que es ágrafa, no
se escribe. La segunda es la de la comunidad de pertenencia, en este
caso, el español en la modalidad escrita y en la medida de lo posible
la modalidad oral.
• Es decir que es un proceso conjunto de adquisición de una segunda
lengua y de alfabetización, porque lo que escribe es el español.
“Para la población sorda la adquisición de la
lectoescritura implica un proceso diferente porque:
• La persona sorda no desarrolla la conciencia fonológica
estableciendo la correspondencia fonema grafema que
requiere el sistema de escritura español en el proceso
convencional de adquisición; no producen hipótesis
silábicas ni alfabéticas;
• Es un proceso simultaneo a la adquisición de una segunda
lengua con la particularidad de que la lengua de señas es
ágrafa y se requiere trabajar la construcción como lector.”
(González Hernández, M V,2011).
ALFABETIZACION DE PERSONAS SORDAS CON
ESTRATEGIAS DE SEGUNDAS LENGUAS

• Si queremos alfabetizar a personas sordas debemos


conocer sobre alfabetización y sobre estrategias de
adquisición de segundas lenguas
Recorrido histórico en las didácticas de
segundas lenguas

Estimulo / respuesta
CONDUCTISMO
Listado de palabras

ENFOQUE Contacto
NATURAL directo

Tareas de
ENFOQUE comunicación
COMUNICATIVO real

LIBERMAN, Dorotea (2009-2010) “Gramática del español


como segunda lengua” en La formación docente en
alfabetización inicial. Ministerio de Educación. Argentina.
ALFABETIZACIÓN de PERSONAS SORDAS

Alfabetización Segundas lenguas

ENFOQUE ENFOQUE
EQUILIBRADO COMUNICATIVO
ENFOQUE
EQUILIBRADO

•Cultura – GLOBAL-texto completo

•Sistema- ANALÍTICO- palabras

•Modo de uso –SINTÉTICO palabras en


frases
ENFOQUE COMUNICATIVO

DIDÁCTICAS DE SEGUNDAS LENGUAS


•La lengua debe estudiarse en un contexto sociocultural, en el uso, que incluye
a los participantes.
•Importa la competencia comunicativa.
•Se aborda texto completo
•La enseñanza/ aprendizaje se realiza a través: de tareas /actividades que hacen
que el alumno transmita mensajes en una comunicación real.
Conceptos básicos de segundas lenguas:
• Transferencia: los hábitos de la lengua madre son más profundos, ante una
segunda lengua que evoca, es decir, que al estar aprendiendo o queriendo ejecutar
una segunda lengua incorporamos elementos de nuestra propia lengua y el resultado
de ello es una lengua artificial ya que no corresponde ni a una ni a otra.
• Análisis contrastivo: implica la comparación de ambas lenguas para identificar o
describir las diferencias.
• Análisis de errores: la primera etapa de análisis de errores es el reconocimiento
de su dialecto idiosincrático, es decir, interlingua. Los errores pueden ser
reformulados cuando se obtengan más datos sobre la misma.
• Interlingua: se trata de un proceso lingüístico interiorizado que evoluciona
diferenciándose de la primera lengua.
Aportes desde el enfoque comunicativo,
en la semiótica diferencial

- Transcodificación: se refiere al paso de un código semilingüístico a otro.

- Disfraccion: tener en cuenta el paratexto

- Intertextualidad: tipos de narrador y las voces : - “…”

• Construcción el lector: como analista del texto , que coopera para buscar el sentido

PASTOR de DE LA SILVA, R. (2005) “Conceptos provenientes de la semiótica diferencial”.


Traducciones aproximadas de fragmentos bibliográficos presenta- dos en Seminario dictado
durante las VI Jornadas de traducción y Terminología (CETRATER). Tucumán.
NAP de LE
Núcleos de Aprendizajes Prioritarios de Lengua Extranjera

• Organización : I ciclo y II ciclo ( no por año) –


Lectura , escritura, reflexión sobre la lengua e interculturalidad
• La comprensión de un texto puede abordarse aunque no se conozca el
significado de todas las palabras que lo constituyen, y de que el sentido de
un texto no depende exclusivamente de las palabras que lo conforman
sino que se construye a partir de un conjunto de factores lingüísticos,
sociales y culturales.
• Formulación de anticipaciones e hipótesis del sentido de texto:
paratexto, ilustraciones, títulos, etc.
• Lectura de consignas acompañadas de íconos/ apoyo visual (referente de
la palabra).
NAP de LE
Núcleos de Aprendizajes Prioritarios de Lengua Extranjera

• Organización : I ciclo y II ciclo


I CICLO II CICLO
Trama narrativa: sucesión de hechos
SUSTANTIV Trama descriptiva: caracterización y que ocurren en un tiempo y un
O enumeración de rasgos de personas, espacio. VERBOS
ADJETIVO
lugares, objetos, animales, estados
emocionales, etc. DESCRIPTIVO
Relatos de sus experiencias. Cuentos. Tiempo y
Concordancia APELATIVO: Avisos, folletos, afiches,
Relatos históricos. Biografías .Noticias.
Cartas. Novela, Poema. Historieta.
personas
género y receta, instructivo
número Trama explicativa: desarrollo más o
menos extenso de temas vinculados a
NAP LE I CICLO: carteles,
campos científicos (esquema
afiches, epígrafe de ilustraciones y
inicial/problema o
fotos, mensajes, invitaciones,
pregunta/explicación o
diccionarios ilustrados.
Verbos en respuesta/conclusión)

infinitivo
Alfabetización para personas sordas desde el Enfoque equilibrado
y el aporte de las didácticas de segundas lenguas desde el enfoque
comunicativo y los NAP de Lengua Extranjera
Alfabetización: enfoque Global (texto completo) Analítico (al interior de las Sintético (construcción de
equilibrado palabras) frases)

Segundas lenguas: enfoque Texto completo acorde al ciclo. La Selección de palabras claves, Construir texto , teniendo
comunicativo presentación puede ser desde un ejercicios al interior de la en cuenta un texto modelo,
texto o una experiencia real (paseo, palabra. selección por núcleo y en un proceso de
NAP LE: escenario, juego, tarea, etc) temático. versiones mejorada con
Trabajamos desde la ayuda docente y de pares
primer ciclo : Transcodificacion: LS,
transcodificación: paso de un código a
descriptivo/instructivo otro: LS, dibujo, escrito, objeto real, dactilológico, dibujo, objeto, Recordar pasar de esquemas
imagen de la seña, video, CON imagen de la seña, video, etc (calendario, flechas,
REFERNCIA AL TEXTO (múltiples asociaciones y cuadros, historietas) a texto
ejercicio del alumno) en prosa
Segundo ciclo: Nos aseguramos la COMPRENSION en
cuanto puede expresar por distintos Carteleras fijas y móviles
narrativo/ expositivo
códigos

También podría gustarte