Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

14 Pamacya Pineda Research Center Colombia Marzo 2021

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 20

Código: PRC - FPP - 13

Versión: 01
Fecha: 28 de abril de
2018
Página 1 de 20

ANTECEDENTES

El origen del cultivo de las plantas aromáticas para la práctica terapéutica se


remonta a la milenaria civilización egipcia, por tantos conceptos admirables en los
memoriales de los templos solían anotarse los nombres de las plantas que habían
experimentado y utilizado en personas enfermas para su recuperación, pudiendo
servir esto como guía para que otro enfermo con síntomas similares haga uso de
determinada planta (Vargas, 2012).

En el siglo XV, Paracelso hizo a un lado el uso de la medicina natural empezando


a utilizar sustancias químicas” pero tuvo opositores como Brown quien
consideraba que las plantas aromáticas eran grandes estimulantes. En los últimos
tiempos se presenta una gran variedad de plantas aromáticas proliferadas a nivel
mundial, utilizadas en fines estéticos o como medicina alternativa en cocciones,
infusiones, extractos, entre otros (Vargas, 2012).

Las plantas medicinales y aromáticas cultivadas en Colombia tales como


Manzanilla, Hierba buena, Cedrón, Menta, orégano, valeriana, son solicitadas en
los laboratorios extranjeros las cuales se constituyen en objeto de estudio, las
mismas que son materia prima para la fabricación de los medicamentos o
productos farmacéuticos (Cardona y Barrientos, 2011).

El subsector agrícola del departamento de Nariño, Colombia y de sus regiones


aledañas, presentan limitantes estructurales, así como también fortalezas y
oportunidades a las que se daría provecho con la ejecución del proyecto con la
visión necesaria de establecer alternativas de mejoramiento y desarrollo en un
horizonte de corto, mediano y largo plazo (Cardona y Barrientos, 2011).

La realización de diagnósticos sectoriales se ve limitada puesto que saturan el


entorno conceptual y no se avanza en su practicidad, sin embargo desde una
perspectiva funcional el pleno conocimiento de la realidad y de las oportunidades
que el medio brinda, permite plantear estrategias de acción que impulsen
determinadas actividades que son propicias del sector primario, como lo es el caso
de las plantas aromáticas con magníficas características medicinales que tienen
aceptación en los diferentes mercados locales por ser productos naturales, sin
contaminantes.

Con el presente proyecto se pretende orientar los esfuerzos, la atención y los


recursos hacia la consolidación de actividades específicas como la siembra de
plantas aromáticas, buscando que la participación regional del sector agrario sea
significativa y adquiera importancia a nivel nacional la cual es poco significante
actualmente, a lo que se suman los diversos problemas presentados por la
violencia, la inseguridad y la desigualdad social, que ha obligado al campesino a
abandonar sus tierras, y con ello sus condiciones de vida lo que genera un futuro
incierto para la población, otro problema que se identifica son las dificultades
económicas, las dificultades de articulación a los mercados en el contexto de la
globalización de una agricultura poco competitiva.
Código: PRC - FPP - 13
Versión: 01
Fecha: 28 de abril de
2018
Página 2 de 20

En la medida en que se incrementan los conocimientos sistemáticos de la realidad


se pueden ir planteando propuestas productivas y de fomento de la actividad
agropecuaria para tener más posibilidades de trabajo y de ingresos regionales,
que le brinde a los campesinos posibilidades de encontrar respuestas efectivas a
sus necesidades productivas, a través de los MEDICAMENTOS HERBARIOS, se
logra darle mayor importancia al sector agropecuario que cuenta con gran
variedad de plantas aromáticas que pueden ser cultivadas con condiciones propias
en cada región para después ser transformadas y comercializadas para suplir de
esta manera las necesidades de tipo alimenticio y terapéutico obteniendo así
beneficios económicos generales y comunitarios (Cardona y Barrientos, 2011).

Dentro del contexto de la globalización, la identificación de proyectos productivos


que generen beneficios económicos, se constituyen en retos altos de alcanzar, así
las respuestas a las crecientes necesidades de la población se encuentra una
alternativa en aquellos productos no tradicionales que generen beneficios de salud
para quien lo consume. Las circunstancias actuales que exige un mercado
competitivo, establecen variantes en el proceso de inclusión al mercado, pero en
el fondo el escenario para este tipo de negocios es poder llevarlos a la práctica en
un inicio en el mercado local e ir creciendo en mercados nacionales y a largo plazo
a mercados internacionales, para de esta manera contribuir y dar confianza en la
inversión productiva para el Departamento de Nariño, Colombia.

El Departamento de Nariño está vinculado históricamente a Ecuador; ya que todos


los pueblos Andinos y Amazónicos comparten un solo corredor Ecológico y
Geográfico, antes que fronterizo.

Respecto a experiencias similares al presente proyecto en el país se resaltan las


siguientes:

● Plan de negocios aceites esenciales nueva visión empresarial del


agro Santander concurso biocomercio sostenible (2001) plan
ganador del concurso – mayo 31 de 2002 ACECOLSA aceites
esenciales de Colombia S.A

El proyecto en mención tuvo como base. el desarrollo de un estudio de factibilidad


para el montaje de una planta de aceites esenciales a partir de cítricos, con base
en los resultados de estudios que principalmente sobre características físico-
químicas del producto habían efectuado estudiantes de la
Escuela de Química de la Universidad Industrial de Santander – UIS. Los
resultados de este trabajo, por la orientación y metodología empleada para el
análisis de situaciones de negocios, mostró que la factibilidad como negocio a
partir de cítricos era casi nula, pero que había una opción interesante y de amplias
posibilidades a partir otras materias vegetales, principalmente de plantas
aromáticas, considerando también características geoagroecológicas favorables
para la producción de aceites esenciales según referencias internacionales, en
algunas zonas del departamento.
Código: PRC - FPP - 13
Versión: 01
Fecha: 28 de abril de
2018
Página 3 de 20

● Plan de negocios para el cultivo, producción y comercialización con


fines de exportación de aceites esenciales para la unidad productiva
ubicada en Cantagallo, sur de Bolívar (2010).

Esta investigación comprendió la elaboración de los estudios de pre inversión para


determinar la factibilidad del proyecto de producción de aceites esencial a partir
de las plantas aromáticas Lemongrass e Ylang-Ylang. Este proyecto tuvo un
enfoque agroindustrial, con un fuerte componente técnico y con miras a multiplicar
las divisas del país a través de la exportación de un nuevo producto con un alto
valor agregado cuya obtención generaría empleo en el campo, protegería y
conservaría el ecosistema y podría ser una competencia ventajosa a los cultivos
ilícitos en lugares donde estos existen. Adicionalmente, como resultado se logró
un producto de origen natural, con múltiples aplicaciones en diversas industrias
de alimentos, cosméticos, perfumes, farmacéutica, textil, química orgánica fina y
muchas otras.

● Plan de negocio para el cultivo, producción y comercialización de


aceites esenciales crudos derivados de plantas aromáticas, para la
unidad productiva ubicada en el municipio del Socorro-Santander
(2009).

Como resultado obtenido del proyecto en mención se logró determinar la


localización más adecuada para llevar a cabo la instalación de la planta
destiladora, los costos unitarios de producción, el margen de contribución para
cada aceite y finalmente la capacidad diseñada, instalada y utilizada en el
proyecto.

Finalmente, los resultados de estudios y proyectos previos en diferentes regiones


del país, reflejan la coherencia de los objetivos del presente proyecto y su enfoque
hacia la oportunidad de generar una alternativa de producción agrícola, que les
permita a las organizaciones beneficiarias incrementar sus ingresos a través de
una actividad complementaria a las actividades ejercidas en la actualidad.

Análisis estructural de la problemática

De acuerdo con cifras del Ministerio de Agricultura, en 2005 se registró la siembra


de 625 hectáreas de plantas aromáticas en seis departamentos, correspondiendo
a Cundinamarca la mayor superficie, con 354 hectáreas. La producción en 2005
ascendió a 3255 toneladas, lo que significa un rendimiento de 5,2 toneladas por
hectárea. En 2006 los registros han disminuido a 352 hectáreas y 2076 toneladas.
Aunque no existe el mismo registro por especie, la Encuesta Nacional Agropecuaria
de 2006 permitió establecer que, por orden de producción, las principales especies
son el poleo, tomillo, manzanilla, albahaca, mafafa, orégano, pimienta y salvia.
En conjunto, estas ocho especies representaron el 92% de la producción
registrada en la ENA de 2006.
Código: PRC - FPP - 13
Versión: 01
Fecha: 28 de abril de
2018
Página 4 de 20

En Colombia, la organización de la cadena sigue los patrones de la agricultura de


productos frescos, como por ejemplo las hortalizas, en la que se distinguen dos
mercados finales: los hogares y las industrias procesadoras y, en el caso de las
exportaciones, las comercializadoras internacionales, conectan a los productores

y los consumidores finales, los comerciantes y el sector de transportes (Cardona


y Barrientos, 2011).

El Sector primario se caracteriza por la presencia de dos sistemas productivos:


uno comercial y tecnificado, de alta inversión por hectárea, que utiliza riego,
invernaderos y plántulas y semillas de proveedores especializados, vinculado
directamente a los mercados de exportación de plantas culinarias y, en menor
medida, a los canales industriales y comerciales modernos para el mercado
interno; y, el otro, como un sistema de producción tradicional, centrado en
minifundios y microfundios, muchas veces recolector, vinculado
fundamentalmente al mercado interno, con destino directo a los hogares y, en
menor medida, a las industrias.

En el Sector industrial se identifican las siguientes industrias: la industria de


condimentos que se abastecen de materias primas con importaciones y con
compras en el mercado local. La industria farmacéutica y de productos medicinales
naturales, la industria de bebidas y alimentos y la industria de cosméticos y
perfumería. Las materias primas comercializadas son productos frescos o
deshidratados.

El Sector comercio también se caracteriza por la presencia de dos canales; uno,


el moderno, con las grandes superficies, los supermercados y, en el caso de las
exportaciones las comercializadoras, y el otro, el tradicional, centrado
fundamentalmente en las plazas de mercado y tiendas de barrio, atendido por
intermediarios, acopiadores y transportadores.

En cuanto al sector de los aceites esenciales, un estudio de Von Humboldt (2003),


indica que, Colombia es un importador neto de estos productos, saborizantes y
fragancias, concentrado en firmas multinacionales, como las del sector de bebidas,
perfumes y cosmética. El estudio reconoce que no hay información para establecer
el uso específico de estas materias primas, pero infiere que hay un mercado
potencial en aceites individuales como: Menta piperita, Naranja, Limón, Eucalipto,
Anís, Lima, Vetiver, Bergamota y otros, los cuales se usan en industria alimenticia
y de productos de higiene personal, que muestran una posibilidad inicial de buscar
contratipos o alternativas locales de suministro. Este estudio también encontró
que el sector de aceites esenciales de Colombia se caracteriza por:

➢ Pocas empresas productoras de aceites esenciales y de tamaño


reducido
➢ Poca difusión de tecnologías de extracción y refinación
➢ Falta de materias primas agrícolas adecuadas en calidad y cantidad
➢ Desconexión comercial con las grandes firmas de sabores y
fragancias, en su mayoría multinacionales
➢ Falta de incentivos de la política industrial de los gobiernos.
Código: PRC - FPP - 13
Versión: 01
Fecha: 28 de abril de
2018
Página 5 de 20

En síntesis, hay un gran potencial a desarrollar, pero hace falta un programa


estructurado que permita el encadenamiento de las diferentes fases de desarrollo,
incluyendo la parte agrícola, de transformación y comercial.

Magnitud actual del problema

Dadas las razones expuestas con anterioridad y observando las necesidades de la


cadena productiva de aromáticas para el departamento de Nariño, el presente
proyecto gráfica la problemática actual y un árbol de objetivos proponentes para
intervenir en la cadena:

Finalmente, y aunado a la situación actual de la cadena productiva de plantas


aromáticas y las necesidades presentes entre la comunidad dedicada a dicha
producción en el departamento de Nariño, se pretende implementar un paquete
tecnológico enfocado a especies aromáticas medicinales con potencial para la
extracción de aceites esenciales en 21 municipios y el fortalecimiento socio-
empresarial de 420 familias de los mismos. Todo ello con el fin de mejorar la
calidad de vida de dichas familias, a través del incremento de sus ingresos
salariales, generación de empleos y nuevas oportunidades comerciales.

JUSTIFICACIÓN

Desde hace más de una década las plantas aromáticas han tenido gran
importancia en el sector de la agricultura, instituciones como Asohorfrucol han
reportado un gran potencial de exportación con altos volúmenes, crecimiento y
diversificación; con este panorama el Ministerio de Agricultura colombiano (MADR)
inició la Cadena Productiva de Plantas Aromáticas, Medicinales, Condimentarias
y Afines (PAMC) en 2007, dado el incremento en el consumo nacional que en seis
años había incrementado de US$ 7 millones en 2002 a US$ 23 millones además
del incremento del 18% en el área cosechada en el mismo período, con el fin
reunir los participantes de este sistema específico para crear estrategias de
mejoramiento para los diversos procesos del ciclo productivo y competitividad
(Hernández, 2009).
Así, en Colombia se conocen aproximadamente 400 especies de plantas
aromáticas y medicinales de las cuales 130 son altamente comercializadas en el
mercado nacional, sumado a esto se reportó un aumento en área y producción
donde los departamentos destacados son Cundinamarca, Antioquia y Valle del
Cauca, a 2012 la producción llegó a 7235 toneladas con respecto a las 2253 de
2006; además, con datos del MADR, se exportan anualmente más de mil toneladas
a los Estados Unidos, Canadá y la Unión Europea, siendo la albahaca, hierbabuena,
tomillo y romero los líderes, más vendidos, en el mercado extranjero; otras
fuentes como Legiscomex reportó que en 2014 las exportaciones de PAMC
aumentaron casi un 25% con respecto a 2013 por el alza en el dólar. No obstante,
hay una gran brecha entre el volumen producido y el exportado que no es
únicamente de esos años sino que actualmente ha significado una barrera para el
cultivo, pues en 2015 la Universidad Nacional de Colombia enfatizó en la
problemática de plagas que vive el país donde existen pérdidas anuales hasta de
COP$40.000 millones que, en el caso de las aromáticas han llevado al cierre de
Código: PRC - FPP - 13
Versión: 01
Fecha: 28 de abril de
2018
Página 6 de 20

empresas debido a las devoluciones de producto para exportar por problemas


fitosanitarios, aunque estas pérdidas son difíciles de cuantificar. Cabe resaltar que
los moluscos como el caracol y babosa son las plagas principales de PAMC,
significando una reducción en el área foliar y en la calidad del producto, por lo que
el manejo agronómico cobra relevancia en el destino final para el mercado (Espitia,
2018).
Por otra parte, el alza en el dólar puede significar un panorama favorable para el
mercado de plantas aromáticas este 2016 teniendo en cuenta que Colombia tiene
una participación del 41% en la importación de plantas aromáticas de los Estados
Unidos (Legiscomex) debido al TLC, y que según Grueso en el país norteamericano
el consumo de PAMC ha incrementado de un 53% a un 60% en el último
quinquenio hasta 2014 con un mercado de US$ 3000 millones y 60 millones de
consumidores de plantas medicinales; así mismo el mercado nacional continúa
demandando estos productos, de los cuales el 75% son especies nativas, y aunque
la cadena productiva aún es joven, las oportunidades de participación para las
PAMC en nichos nacionales e internacionales está creciendo conforme crece el
consumo de estas plantas (Espitia, 2018).
Finalmente, y aunado a la situación actual de la cadena productiva de plantas
aromáticas y las necesidades presentes entre la comunidad dedicada a dicha
producción en el departamento de Nariño, se pretende implementar un paquete
tecnológico enfocado a especies aromáticas medicinales con potencial para la
extracción de aceites esenciales en 21 municipios y el fortalecimiento socio-
empresarial de 420 familias de los mismos. Todo ello con el fin de mejorar la
calidad de vida de dichas familias, a través del incremento de sus ingresos
salariales, generación de empleos y nuevas oportunidades comerciales.

FIN DEL PROYECTO

El fin del proyecto está contemplado en el fortalecimiento de las


economías familiares , Teniendo en cuenta los antecedentes planteados
anteriormente, se ha establecido que éste proyecto está dirigido al desarrollo del
Sector Primario de la Economía; el campo y el agro Colombiano a través del
fortalecimiento de la Unidad Familiar campesina e indígena de los municipios de
Cumbitara, El Rosario, Leiva, Policarpa, Taminango, El Peñol, El Tambo, Los
Andes, Sotomayor, Arboleda, Buesaco, San Pedro de Cartago, San Lorenzo,
Mallama, Ricaurte, Guaitarilla, Imués, Ospina, Sapuyes, Barbacoas, Magüí Payán
y Roberto Payán. Todos de Colombia.
Adicionalmente, se realizará un primer diagnóstico en los departamentos de Napo
y Loja de Ecuador, para poder definir una línea base de trabajo, claramente que
cumpla con nuestros niveles de calidad y exigencia.
Código: PRC - FPP - 13
Versión: 01
Fecha: 28 de abril de
2018
Página 7 de 20

PROPÓSITO

Lo anterior se traduce en el desarrollo de un programa de dinamización y


vinculación de las Unidades Familiares/Pequeños productores por medio del
fortalecimiento a la cadena productiva de Planta Aromática, Medicinal,
Alimentaria, Condimentaria y Afines (PAMACYA).
Cultivo, cosecha, transformación en productos terminados con alto valor
agregado, desarrollo de la marca de los productos, líneas de producción e
inteligencia de mercado; especialmente, con aliados en Sevilla, Barcelona y
Francia, hasta su comercialización; a través de la formalización jurídico - laboral,
por medio de la construcción de un Complejo de transformación, que de garantías
de calidad y Buenas Prácticas de Manufactura, haciendo una vía alterna rentable
a la agricultura tradicional.

El propósito anterior se concretiza en la producción y comercialización de


productos derivados/elaborados a partir de PAMACYA de alto valor agregado, con
la aplicación de procesos técnicos y científicos para el cultivo, cosecha y
elaboración de materias primas de calidad. Sobre la base de respeto a la
sostenibilidad de los recursos naturales.

Se incluye la formación empresarial e industrial de los pequeños productores en


temas como nuevos manejos agronómicos amigables de mínimo impacto
ambiental, procesos de certificación de calidad, así como la extracción de la
materia prima, transformación, producción, envasado y etiquetado, de acuerdo a
los procedimientos de las Buenas Prácticas de Manufactura.

Así, con la participación de la Universidad de Sevilla, Facultad de Farmacia, que


han desarrollado proyectos similares, haremos la transferencia de Ciencia y
Tecnología aplicado a la manufactura de productos naturales de alta calidad y
competitivos dentro del mercado de las PAMACYA.

Se creará una Unidad de Comercialización que identifique y sistematice la


demanda de cada producto elaborado, así como el diseño de estrategia de ventas
e incursiones en nuevos mercados; constituyendo la parte medular de la
producción; sin comprador sistemático no hay productividad, es así como tejemos
la alternativa económica que logre brindar a las familias beneficiarias a solventar
sus necesidades y mejorar su mejorar la calidad de vida. Se espera poder brindar
un salario mínimo, con prestaciones sociales de ley a cada trabajador rural.
Código: PRC - FPP - 13
Versión: 01
Fecha: 28 de abril de
2018
Página 8 de 20

Finalmente, éste proyecto cuenta con una importancia en el ámbito científico por
cuanto abre una nueva plataforma/tablero de discusión e investigación de los
actores de la cadena productiva y comercial, la comunidad médico científica, la
comunidad académica y demás, acerca de las Plantas Medicinales y su importancia
científica. Con la proyección de la formación de un Clúster, moderno, vinculante
desde la Base Social hasta las empresas compradoras.

IDENTIFICACIÓN DE LOS USUARIOS FINALES

OBJETIVOS

General: Propuesta empresarial y comercial de PAMACYA, para el fortalecimiento,


modernización y formalización jurídico-legal de las Unidades Familiares
campesinas e indígenas de los departamentos de Nariño (Colombia)

Por objetivo estratégico de PAMACYA:

1. Fortalecer las capacidades de investigación aplicada e innovación en la


agricultura familiar dentro y entre los países miembros.

Tecnificación de la cadena de producción de las PAMACYA, desde selección de


siembra, cultivo y postcosecha.
Elaboración de líneas de producción y manufactura de productos de alto valor
agregado y sostenibles con el medio ambiente.
Elaboración de productos de alta calidad médico, científico, cosmetológico o
alimenticio con resultados comprobados.
Elaboración de productos de alta calidad médico, científico, cosmetológico o
alimenticio seguros para el consumidor.

2. Consolidar plataformas regionales e inter regionales para responder a


oportunidades y retos, fortaleciendo las capacidades de los sistemas
nacionales, así como atacando las barreras a la adopción de nuevos
conocimientos y tecnologías.
Consolidar a la región colombo-ecuatoriana como referente en la discusión y
desarrollo médico, técnico y científico de las PAMACYA.
Código: PRC - FPP - 13
Versión: 01
Fecha: 28 de abril de
2018
Página 9 de 20

Formar a los pequeños productores en nuevas formas de agricultura sostenible


con el medio ambiente.
Formar a los pequeños productores en organización empresarial y competitividad
de mercado.
Formar a los pequeños productores en las Buenas Prácticas de Manufactura.
Formar a los pequeños productores en los estándares de calidad exigido a cada
producto.

3. Mejorar la gestión de conocimiento y difusión de resultados para


multiplicar el impacto de PAMACYA, incluyendo el uso intensivo de redes
sociales.
Determinar el mercado actual para los productos de alto valor agregado,
elaborados a partir de PAMACYA en Colombia.
Diseñar líneas comerciales y de distribución de los productos de alto valor
agregado, elaborados a partir de PAMCA en Colombia (inicialmente).

Establecer las modalidades publicitarias adecuados para los productos de alto


valor agregado, elaborados a partir de PAMCYA en Colombia, con uso de las TIC.

4. Consolidar la capacidad financiera del PAMACY, para apoyar y


fortalecer iniciativas de innovación en los países miembros. Incluye
compromisos adquiridos por los países, nuevas membresías y
negociación con otros sectores incluyendo el filantrópico.
Fortalecer el tejido social asociativo con enfoque diferencial y territorial de las
Unidades Familiares campesinas e indígenas de los departamentos de Nariño
(Colombia).
Extender la propuesta empresarial y comercial de PAMACYA en la región Andina y
Amazónica.
Formar la primera experiencia de la búsqueda de mercados, localización de los
mismos, facilitar la logística y servir de bodega de enlace, por medio de la
participación del trabajo de la Facultad de Farmacia, de la Universidad de Sevilla.
Sirviendo como puente para la participación de otras facultades como pueden ser:
Comercio Internacional, Administración y Finanzas.

5. Aumentar la participación y visibilidad del LA CADENA PRODUCTIVA en


acciones del PAMACYA para fortalecer su visión y misión.

La capacidad potencial del proyecto le permitirá a PAMACYA, ser visibilizado como


una alternativa en las condiciones de crisis que se encuentran los profesionales
españoles. Potencialmente, se abren nuevos espacios o yacimientos de empleo,
por el factor multiplicador que tienen los productos naturales en el segmento de
mercado del bienestar o Wellness.
Código: PRC - FPP - 13
Versión: 01
Fecha: 28 de abril de
2018
Página 10 de 20

IDENTIFICACIÓN DE LOS USUARIOS FINALES

BENEFICIARIOS

En cuanto a la capacidad de producción se definen 6 subregiones, de las cuales se


desprenden veintiún municipios que componen las mismas, por cada municipio se
desligan veinte beneficiarios los cuales disponen de un cuarto de hectárea para
establecer los sistemas productivos, cada subregión cuenta con el establecimiento
de una especie específica para la producción de aceites esenciales y por cada
municipio se establecerá un vivero que proporcionará material vegetativo para las
diferentes áreas productivas como también la maquinaria necesaria para la
extracción de aceites esenciales.
En total, el proyecto abarca 420 beneficiarios, con 5 hectáreas de producción por
municipio, en la siguiente matriz se relaciona cada municipio con áreas
intervenidas y producción por hectárea de cada especie a implementar en
kilogramos.

La producción de material vegetal que abastecerá la elaboración de aceites


esenciales será directamente proporcional al desarrollo fisiológico del cultivo. Cada
especie dispone de diferentes tiempos de cosecha en función al tiempo, se estima
un aproximado de 54000 kilogramos de material fresco para el primer año que
podrían generar una producción de 1360 litros de aceite esencial para los 21
municipios de las diferentes especies: Pronto Alivio (Lippia alba),Limón Tahití
(Citrus latifolia), Manzanilla (Matricaria recutita L.), Sabila O Aloe Vera (Aloe
barbadensis Miller), Caléndula (Caléndula officinalis) y Cilantro Cimarrón
(Eryngium foetidum L.).

Producció
kg/has
Numero Litros n Total
Implementació Rendimient
Municipio Área x Beneficiario Especie Aceite x Aceite
n total o
Beneficiario s hectárea municipio
hectáreas Por AÑO
metros2 s

Cumbitara 5 2500 20 2000 10 50

El Rosario 5 2500 20 2000 10 50

Leiva 5 2500 20 cítrico 2000 10 50

Taminango 5 2500 20 2000 10 50

Policarpa 5 2500 20 2000 10 50

El Peñol 5 2500 20 3000 15 75


Pronto
El Tambo 5 2500 20 3000 15 75
Alivio
Los Andes 5 2500 20 3000 15 75
Código: PRC - FPP - 13
Versión: 01
Fecha: 28 de abril de
2018
Página 11 de 20

Arboleda 5 2500 20 4000 20 100

Buesaco 5 2500 20 4000 20 100


C.citratus
C. nardus
San Pedro 5 2500 20 4000 20 100

San Lorenzo 5 2500 20 4000 20 100

Mallama 5 2500 20 2200 11 55


Cimarron
Ricaurte 5 2500 20 2200 11 55

Guaitarilla 5 2500 20 2000 10 50


Calendula
Imues 5 2500 20 2000 10 50

Ospina 5 2500 20 2000 10 50


Manzanill
a
Sapuyes 5 2500 20 2000 10 50

Barbacoas 5 2500 20 2200 11 55

Magui
5 2500 20 2200 11 55
Payán Cimarron

Roberto
5 2500 20 2200 11 55
Payán

Total 105 1050000 420 54000 270 1350

COMPONENTES

El trabajo está dividido en fases.

a) FORTALECIMIENTO A LA UNIDAD FAMILIAR CAMPESINA E INDÍGENA


b) TRASLADO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA A LA AGRICULTURA DE PLANTA
MEDICINAL
c) ENCADENAMIENTOS PRODUCTIVOS: PRODUCTOS CON ALTO VALOR
AGREGADO. CONSTRUCCIÓN DEL COMPLEJO INDUSTRIAL DE
TRANSFORMACION
d) CREACIÓN DE UNIDAD DE COMERCIALIZACIÓN: APOYOS A LA
INTELIGENCIA DE MERCADO
Código: PRC - FPP - 13
Versión: 01
Fecha: 28 de abril de
2018
Página 12 de 20

ACTIVIDADES Y METODOLOGÍA

COMPONENTE ACTIVIDADES METODOLOGÍA

C.A) Fortalecimiento a la 1.Proceso de socialización Proceso de selección


Unidad Familiar metodológica participativo: Comités,
1.1. Diagnostico poblacional en Asociaciones, Gremios, Juntas
comunidades de Loja y Napo de Veredales y Resguardos
indígenas
Ecuador Trabajo colectivo:
1.2 Construcción línea base en fortalecimiento al pensamiento
Loja - Napo Ecuador de mingas campesinas.
2. Formación en BPA Para los procesos de
3.Proceso de seguimiento a la formación la metodología es:
normativa para cultivos en aprenhender-haciendo, de
proceso de certificación campesino a campesino.
4. Formación en Poscosecha La metodología para el
seguimiento es colectivo con
responsabilidad individual, por
medio del método del “mentor”.

C.B)Traslado de ciencia y 1. Formación en Proceso de selección


tecnología aplicado al agro organización empresarial participativo: Comités,
2. Formación en la Asociaciones, Gremios, Juntas
de plantas medicinales Veredales y Resguardos
importancia del proyecto y
indígenas
sostenibilidad productiva Trabajo colectivo:
3. Formación en el uso de fortalecimiento al pensamiento
abonos orgánicos de mingas campesinas.
4. Formación en el uso de Para los procesos de
destilado por arrastre de formación la metodología es:
vapor aprenhender-haciendo, de
5. Diseño y construcción de campesino a campesino.
destiladores La metodología para el
6. Manejo de postcosecha seguimiento es colectivo con
responsabilidad individual, por
medio del método del “mentor”.

C.C) Encadenamientos 1. Formación en BPM Procesos de formación y


productivos: productos con 2. Establecimiento de selección de personas con
alto valor agregado. centros de destilado mayores rendimientos,
3. Diseño y construcción de cumplimiento de las metas
Centro de Transformación y objetivos
4. Fase que será Los proyectos van a ser
acompañada por la conducidos bajo la figura
cooperación de la empresarial, para poder
Facultad de Farmacia de tener acceso a la banca y
Sevilla, España. formas crediticias.
5. Creación de las líneas La transferencia de
productivas para los conocimientos de la
siguientes segmentos de Universidad de Sevilla,
mercado España en cuanto a las
5.1. Mujeres: vida líneas farmacológicas, nos
sana, ciclo permitirán ser competitivos
menstrual, en el mercado europeo.
belleza, higiene y Metodológicamente es vital
perfumería para la competitividad tener
5.2. Pediatría: la experiencia Europea.
Código: PRC - FPP - 13
Versión: 01
Fecha: 28 de abril de
2018
Página 13 de 20

productos de uso
general: higiene
corporal.
Malestares
menores:
pañalitis,
dentición,
diarreas, tos.
5.3. Dermocosmética:
cabello y piel
5.4. Alimenticios:
nutraceúticos y
anti
envejecimiento

C.D)Creación de la unidad 1. Diseño de Branding para El proceso de selección de


de comercialización: Apoyos la Cadena Productiva de branding es por medio de
a la inteligencia de mercado Plantas Aromáticas puesta en común, para que
Medicinales sea aceptado y vinculante a
Diseño de estrategia de cada unidad productiva.
puntos de venta en Instalación de puntos de
ciudades principales de venta: Cali, Medellín y
Colombia Bogotá. Colombia.
2. Desarrollo de unidad de El punto de venta en Quito,
inteligencia de mercado dependerá de la velocidad
para productos naturales de la base social de
y wellness Ecuador.
La unidad de inteligencia
estará acompañada por
Estudiantes en Proceso de
Grado de las diferentes
Universidades de Colombia.

Resultados esperados y productos a obtener por cada componente

COMPONENTES RESULTADOS PRODUCTOS

C.A) 1. Fortalecimiento del 1. 420 unidades


tejido social asociativo productivas
con enfoque diferencial y 2. 100 Has de aromáticas
territorial 3. 4 Toneladas de aceites
2. Establecimiento línea esenciales
base en Loja y Napo de 4. Certificados por ICA,
Ecuador en Colombia.
5. Bioprospección:
Validación Científica y
del Conocimiento local
y ancestral del uso de
especies potenciales e
Código: PRC - FPP - 13
Versión: 01
Fecha: 28 de abril de
2018
Página 14 de 20

ingredientes naturales
derivados en Nariño y
Putumayo

C.B) 1. Generación de paquetes 1. 6 empresas regionales


Agro-tecnológicos de en Colombia
PAMCYA para presentar 2. 2 empresas regionales
a la banca. en Ecuador.
3. Centro autorizado de
2. Programas para manejo Control de Calidad
integrado de plagas y para la transformación
de PAMCYA
enfermedades por
4. Elaboración y edición
especie de PAMCYA
de manual de cultivos
para procesado de
3. Manejo integrado de productos con alto
suelo y agua para cultivos valor añadido
de PAMCYA

C.C) Establecer convenios de 1. Venta anual de 35 mil


Asistencia Científica y tecnológica frascos de productos
´por parte de la Facultad de 2. Desarrollo de la marca
Farmacia de la Universidad de en un 80%
Sevilla, España. 3. Desarrollo de las Tres
Desarrollo de nuevos productos y familias de productos:
líneas productivas a partir de las Mujer, niños y
Cuidados.
PAMCYA para su aplicación en la
4. Inicio de la línea
industria alimentaria,
veterinaria
farmacéutica, cosmética,
agroquímicos y veterinaria

C.D) Diseño y desarrollo del Tres ruedas de negocios: Cali,


branding Medellín y Bogotá
Apertura de tres puntos de
Establecer los puntos de venta venta
Participación en la feria de
Estrategias de marketing Barcelona, Madrid e Inglaterra

Cierre de contratos Tres contratos que en suma


dan un valor bruto de
$1.000.000 US dls.
Código: PRC - FPP - 13
Versión: 01
Fecha: 28 de abril de
2018
Página 15 de 20

ANÁLISIS DE RIESGO

IDENTIFICACIÓN VALORACIÓN GESTIÓN

TIPO DESCRIPCIÓN PROBABILIDA IMPACTO CALIFICACIÓN MEDIDAS RESPONSABLE


DE DEL RIESGO D DE MITIGACIÓN
RIESGO OCURRENCIA

S Falta de Media Modera Riesgo Replantear Coordinador


compromiso do moderado compromisos socio-
O
por parte de con los empresarial
C los agricultores del proyecto,
I productores pertenecientes Asociaciones
A para con el a las beneficiarias.
L proyecto en el asociaciones.
momento de Acuerdos
realizar las firmados
actividades. mediante actas
de compromiso

Incertidumbre Baja Leve Riesgo Realizar Profesionales


por el moderado escuelas de agrícolas y/o
desconocimie campo agrónomos
nto de BPA en demostrativas capacitados
la producción en BPA. en BPA.
del cultivo

Insuficiente Media Modera Riesgo Fortalecer Profesionales


preparación do moderado procesos de técnicos
en las familias escuelas de agroindustria
sobre la campo les del
operatividad demostrativas proyecto.
de la integrales en
maquinaria manejo y
operatividad de
la maquinaria.
Código: PRC - FPP - 13
Versión: 01
Fecha: 28 de abril de
2018
Página 16 de 20

Productores Media Modera Riesgo Realizar Profesionales


sin do moderado escuelas de técnicos
apropiación campo agroindustria
de demostrativas les y socio-
conocimientos en modelos empresariale
para la empresariales s del
administració exitosos. proyecto.
n y uso de la
maquinaria.

Incumplimient Baja Lleve Riesgo Acuerdos Coordinador


o y falta de bajo firmados técnico del
compromiso mediante actas proyecto y
con los de compromiso asociaciones.
acuerdos entre entidades
pactados para financiadoras,
el uso de la cooperantes y
maquinaria asociaciones

Falta de Media Modera Riesgo Apropiación del Equipo


cumplimiento do moderado proyecto, técnico del
a las trabajo proyecto y
recomendacio asociativo, asociaciones.
T nes proponer
É impartidas mingas para la
C por el equipo ejecución de
técnico para la actividades.
N
operación de
I los viveros y
C maquinaria
O agroindustrial
.

Agricultores Bajo Modera Riesgo Proponer Equipo


que no do tolerable alternativas de técnico del
adopten producción proyecto y
sistema para que asociaciones.
productivo participen en la
recomendado. cadena
productiva.
Código: PRC - FPP - 13
Versión: 01
Fecha: 28 de abril de
2018
Página 17 de 20

Difícil Bajo Modera Riesgo Garantizar Coordinadore


adquisición de do tolerable recursos para s y
conocimiento mantener la asociaciones
por parte de producción a fortalecidas y
los través de la autónomas
agricultores cooperación de con
para operar las capacidad
maquinaria. asociaciones administrativ
a de sus
propios
recursos

Falta de Bajo Modera Riesgo Implementació Equipo


interés en la do tolerable n de normas técnico del
aplicación de para antes y proyecto y
normas de después de asociaciones.
bioseguridad entrar al campo
personal para para realizar
realizar actividades.
labores Implementar
agroindustrial manuales de
es seguridad
personal y de
posibles
riesgos para la
salud.

Presencia de Media Leve Riesgo Acciones Equipo


fenómenos moderado preventivas, técnico del
masivos tipo cosecha de proyecto y
A el niño o la agua para asociaciones.
M niña épocas de
B escases del
I recurso hídrico,
fomentar la
E
construcción de
N canales de
T desagüe para
A épocas
lluviosas
L
Código: PRC - FPP - 13
Versión: 01
Fecha: 28 de abril de
2018
Página 18 de 20

Mala Bajo Leve Riesgo trivial Creación de Equipo


disposición puntos de técnico del
final de reciclaje o proyecto y
residuos y puntos asociaciones.
desechos ecológicos para
generados en disposición de
el proyecto. desechos

Riesgos por Bajo Modera Riesgo


mal uso de do tolerable Disposición de Equipo
agroquímicos lugares técnico del
y filtraciones a propicios para proyecto y
fuentes el lavado de asociaciones.
cercanas equipos e
implementos
usados en
fumigaciones,
realización de
pozos para el
tratado de
aguas
contaminadas.

Incumplimient Bajo Leve Riesgo trivial Actas de Asociaciones


o de los co- compromiso beneficiarias
F
financiadores entre entidades involucradas,
I del proyecto financiadoras y representant
N en la entrega asociaciones es
A de los involucradas. institucionale
N recursos para s, secretarias
la ejecución de
C
del proyecto. agricultura
I municipales,
E UMATAS,
R cabildos,
entidades a
O
fines.
Código: PRC - FPP - 13
Versión: 01
Fecha: 28 de abril de
2018
Página 19 de 20

Alta Medio Leve Riesgo Socios Coordinador


sensibilidad a moderado estratégicos proyecto,
precios de los para proveer entidades
materiales e los productos acompañante
insumos que obtenidos de s, posibles
ponen en actividades proveedores
riesgo la agrícolas de insumos
estabilidad del comerciales
proyecto para
cumplir con
las metas
trazadas.

Valoración de la probabilidad de ocurrencia:

Probabilidad Descripción

Baja Existen condiciones que hacen lejana la probabilidad de


ocurrencia.

Media Es poco probable que ocurra el riesgo en el corto plazo,


y es probable que ocurra en el largo plazo.

Alta La posibilidad de que se materialice el riesgo es


inminente. Son pocas o no existen condiciones internas
o externas que impidan el desarrollo del riesgo.

Valoración del impacto:

Impacto Descripción

Leve Daño aislado que no perjudica ningún componente


del proyecto.

Moderado Perjudica un componente del proyecto. A largo plazo


podría causar el fracaso del proyecto.
Código: PRC - FPP - 13
Versión: 01
Fecha: 28 de abril de
2018
Página 20 de 20

Grave Perjudica dos o más componentes del proyecto. A


corto plazo podría causar el fracaso del proyecto.

Clasificación del riesgo


A partir de la valoración del impacto y la probabilidad de ocurrencia, se debe
clasificar el nivel de riesgo.

COSTOS DEL PROYECTO ($ US DLS)

DETALLE APORTES SOLICITADO VALOR TOTAL


C.A) Fortalecimiento a la
$ 142.000,00 $142.000,00
Unidad Familiar

C.B)Traslado de ciencia
y tecnología aplicado al $ 15.000,00 $ 170.000,00 $185.000
agro de plantas
medicinales
C.C) Encadenamientos
productivos: productos $ 15.000,00 $75.000,00 $90.000,00
con alto valor agregado
C.D)Creación de la
unidad de
comercialización: $ 15.000,00 $40.000,00 $55.000,00
Apoyos a la inteligencia
de mercado
Logística y movilidad
$ 10.000,00 $15.000,00 $25.000,00
regional e internacional

Subtotal $197.000,00 $ 300.000,00

valor total del proyecto $497.000,00

También podría gustarte