SIRENOMELIA
SIRENOMELIA
SIRENOMELIA
INTRODUCCIÓN
La ciencia hoy en día está cada vez mas avanzada. Día a día vemos diversos
casos patológicos, embriológicos a nivel general. Sin embargo, hay una
patología muy rara, conocida como la SIRENOMELIA. Dicha patología su
incidencia es de 1 de cada 70.000 nacidos vivos, en la que sus miembros
inferiores se visualizan fusionados. Esta patología es producida por una
alteración en el desarrollo vascular, específicamente esto ocurre entre el
vigésimo octavo y trigésimo segundo día de la vida embrionaria, vemos que se
caracteriza por distintos grados de fusión, que puede ser completa o parcial,
malrotación y disgenesia de los miembros inferiores, hay una ausencia o falta de
genitales del orificio anal y agenesia renal. Sabemos que la Sirenomelia es una
malformación congénita letal, pues las extremidades inferiores se encuentran
generalmente fusionadas ya sea por tejido ósea o muscular, el 98% de bebés que
presentan esta malformación no logran vivir más de los siete días, esta
malformación se encuentra acompañada por trastornos renales,
cardiovasculares, gastrointestinales, respiratorios, neurológicos o genitales,
básicamente esta patología se encuentra relacionada con la malformación de la
foca, donde sus brazos son realmente acortados, en otros casos los órganos se
encuentran fusionados y no presentan una función definida, hay una ausencia de
algunos órganos, como: riñones, uretras, vejigas.
Un dato muy importante a tener en cuenta es que esta patología data del siglo
XVI, muchas familias los conocían como monstruos, algunos eran sacrificados,
otros ocultados por parte de la familia. Dicha patología es muy frecuente en
bebés de sexo masculino, en embarazos gemelares monocigóticos y en aquellos
hijos de madre menores de 20 años o mayores de 40 años. Este problema genera
resultado que haya suficiente suministro de sangre hacia el feto, básicamente en
la zona inferior del cuerpo. (1)
Es por ello que el presente trabajo reportamos un caso de un recién nacido con
las características de sirenomelia, donde daré a conocer el mecanismo
embriológico de dicha entidad, que entidades se encuentran asociadas o
relacionadas con esta embriopatía, etc.
II. OBJETIVOS
Impresión Diagnóstica.
V. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
x
1. Iván Cayón Rojas aKCMKSEA. Sirenomelia, revisión de la literatura y presentación de
dos casos. SCielo. 2019; 98(1).
8. Cavieres MF. Toxicidad del misoprostol sobre la gestación. SCielo. 2011; 139(4).
x