Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Ensayo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

Colegio de Bachilleres de Tabasco.

Plantel # 16
Profesor: Fausto Méndez Jiménez.
Clave: 27ECB0018X

Asignatura:

Filosofía

Alumno:

Kevin Alberto Pérez de la cruz

Nombre del facilitador:

Crispín torres castellano.

Grado y grupo:

6 “A”

Tema:

La filosofía moderna y algunas posturas filosóficas contrarias


al proyecto moderno.

Turno:

Matutino

pág. 1
Contenido
Origen del conocimiento: Racionalismo y empirismo..........................................................3

El racionalismo.................................................................................................................... 4

El empirismo....................................................................................................................... 5

Las reacciones en contra del proyecto moderno: materialismo histórico de Carlos Marx....7

La angustia de Kierkegaard.................................................................................................8

El vitalismo de Nietzsche....................................................................................................9

pág. 2
Origen del conocimiento: Racionalismo y empirismo.

Para comprender el origen del conocimiento primero hay que saber:

¿Qué es el conocimiento?

El conocimiento se define como el entendimiento, inteligencia, razón natural.


Aprehensión intelectual de la realidad o de una relación entre los objetos, facultad
con la que nos relacionamos con el mundo exterior. También es un conjunto de
saberse sobre un tema o sobre una ciencia.

En el origen del conocimiento, encontramos dos conceptos muy importantes, que


transmiten diferentes puntos de vista del conocimiento: el racionalismo y el
empirismo.

El racionalismo

Plantea que el origen del conocimiento está en la razón, la cual es considerada


como la fuente principal de éste, tal circunstancia determinada que esta posición
sea considerada como exclusiva.

El empirismo

Considera que el origen está en la experiencia. Parte de los hechos concretos y es


una posición cuyo origen se encuentra fundamentalmente en las ciencias
naturales.

De estos dos conceptos, también derivan otros dos que se encuentran en medio:

La intelectualidad que es una posición entre el racionalismo y el empirismo la cual


considera el conocimiento como producto de la razón y la experiencia, y el
apriorismo que al igual que intelectualidad, es también una posición intermedia
entre el racionalismo y el empirismo ya que considera la razón y a la experiencia
frente del conocimiento.

pág. 3
El racionalismo

La teoría del racionalismo pone a la razón como la principal fuente del


conocimiento.

Se dice que el racionalismo inicio durante los siglos XVII y XVIII en la Europa
continental, también se considera que inició con René descartes, él decía que la
geometría representaba el ideal de todas las ciencias y también de la filosofía.
Además aseguraba que solo por medio de la razón se podían descubrir ciertas
verdades universales.

“El racionalismo sostiene que la fuente de conocimiento es la razón dada por Dios
y rechaza la idea de los sentidos, ya que nos pueden engañar; defiende las
ciencias exactas, en concreto las matemáticas”.

Descartes desarrollo un método científico que se basó en las matemáticas, ya que


lo consideraba una ciencia segura, así que se dio a la tarea de describir el
principio de la matematización en su libro, discurso del método, este método tiene
cuatro reglas:

1. Evidencia: solo es verdadero todo aquello que no emite ninguna duda al


pensamiento.

2. Análisis: Reducir lo complejo a partes más simples para entenderlo


correctamente.

3. Deducción: Permitir a la operación racional deductiva el peso de la


investigación, para encontrar las verdades complejas a partir de la deducción de
las simples.

4. Comprobación: Comprobar si lo descubierto a partir de la razón fue conseguido


a través de estas reglas antes mencionadas.

pág. 4
El término racionalismo tiene un significado muy amplio: en general, llamamos
racionalista a toda posición filosófica que prima el uso de la razón frente a otras
instancias como la fe, la autoridad, lo irracional, la experiencia empírica, etc. Es
racionalista todo aquel que cree que el fundamento, el principio supremo, es la
razón.

Sus características principales son:

• Confianza en el poder de la razón.

• Postulación de las ideas innatas

• Utilización del método lógico-matemático para explicar los razonamientos del


empírico y confirmarlos cuando ello es posible.

El empirismo.

La teoría del empirismo tiene como punto principal la experiencia en la formación


de ideas y al adquirir conocimientos, esta teoría propone que la experiencia es la
base de todo conocimiento.

El empirismo, bajo ese nombre, surge en la Edad Moderna y en la Antigüedad


clásica, lo empírico se refería al conocimiento que los médicos, arquitectos,
artistas y artesanos en general obtenían a través de su experiencia dirigida hacia
lo útil y técnico.

El empirismo también se opone al historicismo, ya que tanto el empirismo como el


racionalismo son teorías individualistas del conocimiento, mientras que el
historicismo es una epistemología social. Si bien el historicismo también reconoce
el papel de la experiencia, difiere del empirismo al suponer que los datos

pág. 5
sensoriales no se pueden entender sin considerar las circunstancias históricas y
culturales en las que se hacen las observaciones.

Algunos empiristas influyentes fueron John Locke, George Berkeley, David Hume
y Francis Bacon.

Aristóteles quien mejor expresó el valor de la experiencia como fuente de


conocimiento, por más que lo considerara sometido al supremo valor de lo teórico.
En su Metafísica Aristóteles concibe al conocimiento como un proceso:

• Se parte de lo común con los animales dotados de sensación y memoria y, por


tanto, con experiencia; es la acumulación de experiencia lo que a los hombres
hace «expertos».

• Más perfecto es el conocimiento de dicha experiencia unida a la reflexión, lo que


convierte a los hombres en “artesanos”; lo que hoy denominaríamos técnicos
médicos, arquitectos, estrategas, etc.

Aristóteles también es el primero que reflexiona sobre el valor del conocimiento


por la experiencia y los razonamientos inductivos, es decir al conocimiento
científico como observación de la naturaleza: biología, medicina.

pág. 6
Las reacciones en contra del proyecto moderno: materialismo
histórico de Carlos Marx.

¿Qué es el materialismo histórico?

Se denomina materialismo histórico a la doctrina sustentada por Marx y Engels


según la cual no es el espíritu el que determina la historia sino que toda la vida
espiritual es una superestructura de la estructura fundamental representada por
las relaciones económicas de producción.

Carlos Marx no era considerado un hombre tan enfocado y entregado a la filosofía,


en si él fue un economista y sociólogo, que dedicó su vida a otros campos, tales
como la política, el derecho, la historia, la estética y, por supuesto, la filosofía.

El materialismo histórico de Marx supone la negación de la autonomía de las ideas


respecto de las condiciones de la existencia humana y también el carácter
dialéctico e histórico de esa base material.

Engels lo define de la siguiente manera:

La concepción de la historia universal que ve la causa final y la fuerza propulsora


decisiva de los acontecimiento históricos importantes en el desarrollo económico
de la sociedad, en las transformaciones del modo de producción y de cambio, en
la consiguiente división de la sociedad en distintas clases, y en las luchas de estas
clases entre sí Engels, Del socialismo utópico al socialismo científico.

Es un error afirmar que el materialismo de Marx se basa en la afirmación 'todo es


materia'. En efecto, Marx se abstiene de realizar afirmaciones metafísicas en ese
sentido. Así, el materialismo que postula tiene una significación práctica que lo
opone simultáneamente al idealismo de Hegel pero también al materialismo
clásico.

pág. 7
La angustia de Kierkegaard
“La angustia es el vértigo de la libertad”. Soren Kierkegaard.

“La angustia” es un trabajo filosófico escrito por el filósofo danés Soren


Kierkegaard en 1844.

Para Kierkegaard la angustia es un temor poco definido; él se centra en la primera


angustia llevada por el hombre, en este caso adán cuando comió el fruto
prohibido. Adán no tenía el conocimiento del bien y del mal, por lo que no sabía
que comer el fruto prohibido era malo. Lo que sabía era solo que dios le dijo que
no comiera de ese árbol. La angustia venia en que adán era libre de elegir comer
o no comer el fruto, era libre de obedecer o no a dios.

Luego de que adán comiera del árbol, surgió el pecado, por lo Kierkegaard
propone que la angustia conlleva al pecado, y es la angustia lo que hace que adán
peque.

Pero para Kierkegaard también la angustia es el camino que lleva a la salvación,


explica que al momento de sufrir la angustia, antes de pecar uno puede tener la
oportunidad de reflexionar, ósea decidir, por lo que la angustia también es un
reconocimiento de nuestra libertad.

La angustia estará siempre presente en la vida del ser humado, por lo que
Kierkegaard menciona que debemos aceptarlo y vivir con ello, que debemos tomar
decisiones y tener fe de que el camino elegido es el correcto, y afrontar esta
angustia de la libertad, aceptarla llevándolo con nosotros.

Kierkegaard está buscando que vivamos una vida auténtica, aunque seguramente
incluirá angustia. Pero bien vale la pena llevar esa carga, antes de llevar una vida
inauténtica alejada de nuestro verdadero ser.

En conclusión la angustia precede a las consecuencias de una decisión ética, y las


decisiones éticas podemos tomarlas gracias a que somos libres. Esta libertad de
la que gozamos se genera en el momento anterior al dar el salto de fe.

pág. 8
La finalidad de la filosofía de Kierkegaard no es formular una teoría sobre la
realidad, sobre el mundo o sobre el hombre, sino convencer al ser humano de que
tiene que hacerse cargo de su propia vida tanto en lo ético como en lo práctico. La
verdad que el hombre ignora no es de índole objetiva, sino una verdad subjetiva
que tiene que ver con la forma de existir de cada uno.

El vitalismo de Nietzsche

El vitalismo o filosofía de la vida, es un movimiento que hace referencia al conjunto


de teorías filosóficas que, reivindican la vida como valor fundamental.

El vitalismo en filosofía también se presenta como una doctrina contraria al


racionalismo.

Nietzsche le da a la vida un valor fundamental, ya que considera a la vida es lo


único que tiene vida por sí mismo, todo lo demás sirve para vivir. La vida como
creación y destrucción, como ámbito de la alegría y el dolor. Por esta razón,
Nietzsche creyó posible medir el valor de la metafísica, la teoría del conocimiento
y la ética a partir de su oposición o afirmación respecto de la vida.

Nietzsche entiende la vida principalmente desde su valor biológico y emocional,


dándole un énfasis especial al cuerpo, los sentimientos, instintos, pulsiones, etc.

La filosofía de Nietzsche constituye una crítica a la tradición occidental. Para él la

Filosofía occidental ha arrastrado a través de los siglos el gran error instaurado por

pág. 9
Platón: la afirmación de la existencia permanente e inmutable del ser, frente a los
seres cambiantes y el postulado de la existencia imperturbable del Bien en sí.

Esta crítica a la filosofía occidental se va a concretar primeramente en una crítica


a la moral tradicional.

La crítica a la moral: Para Nietzsche, la moral tradicional es contranatural porque


se opone a la vida. La moral consiste en un conjunto de normas que limitan,
prohíben, castigan todos los impulsos vitales.

Esta moral, que es fundamentalmente la moral cristiana y todas las que tienen su
raíz en el Cristianismo, se deriva de la metafísica platónica, en la que lo real no
está en el mundo sensible sino en el de las ideas. En el Cristianismo, la división se
mantiene.

El Cristianismo mantiene la existencia de un orden moral en el mundo, orden éste


que debe ser respetado por el hombre, ser libre y responsable de sus actos, que
recibe el castigo divino en caso de no hacerlo. Precisamente es esto lo que
Nietzsche critica: la existencia de un orden moral en el mundo, orden éste que es
ajeno al hombre mismo en cuanto que ha sido impuesto por Dios. Frente a este
orden inmutable se sitúan las leyes y metas parciales y humanas.

Frente a esto, Nietzsche defiende la necesidad de negar a Dios y, por tanto,


también nuestra responsabilidad ante Él. De esta manera, pretende liberar al
hombre de la esclavitud a la que está sometido al imponérsele una ley ajena a él
mismo ya que no existe ninguna ley trascendente que le obligue. Por consiguiente,
no podemos decir que Nietzsche sea amoral. La suya es una moral anticristiana,
pero una moral al fin que consiste en la exaltación de los valores vitales, la
valoración del continuo cambio en que cosiste ser.

pág. 10

También podría gustarte