Afasis
Afasis
Afasis
Trastorno cognitivo multimodal que afecta no sólo a la comprensión auditiva, el lenguaje oral,
la lectura y la escritura, sino también a otros procesos cognitivos dependientes de la actividad del
hemisferio cerebral izquierdo.
Su causa más frecuente los accidentes cerebrovasculares (ACV), aunque también se asocia a
traumatismos craneoencefálicos, tumores, infecciones y enfermedades neurodegenerativas.
Clasificación
Afasia de Broca Tipo I: o afasia de Broca menor, son aquellas lesiones limitadas al área de
Broca (área 44 de Brodmann), sólo se observan defectos leves en la agilidad articulatoria, cierto
“acento extranjero” y alguna dificultad para hallar palabras. La hemiparesia y la apraxia suelen
ser mínimas (Ardilla y Roselli).
Afasia de Broca Tipo II: Sólo se observa si el daño alcanza la región opercular, la
circunvolución precentral, la ínsula anterior y la sustancia blanca paraventricular y
periventricular (Ardilla y Roselli).
Características
• Lenguaje expresivo no fluido, pobremente articulado, compuesto por expresiones
cortas y agramaticales y producidas con gran esfuerzo.
• El lenguaje expresivo está compuesto en esencia por sustantivos, con una marcada
deficiencia o ausencia de estructura sintáctica y afijos (agramatismo).
• El nivel de comprensión del lenguaje es siempre superior a la producción verbal,
aunque nunca normal, especialmente en relación con la comprensión gramatical.
• En cuanto a la escritura pueden escribir mejor desde el punto de vista lingüístico
(no motor) con la mano hemiparética (con ayuda de un aparato especial) que con la mano
izquierda. A menudo, hay hiperreflexia y reflejos patológicos en el hemicuerpo derecho.
Es frecuente encontrar apraxia ideomotora en el lado izquierdo no parético del paciente
(apraxia simpática)
Evaluación
• Palabra espontánea: se evalúa la palabra para determinar su fluencia, la cantidad
de palabras pronunciadas, la capacidad para iniciar la palabra, la presencia de errores
espontáneos, las pausas para encontrar palabras, las vacilaciones y la prosodia.
• Denominación: se solicita a los pacientes que nombren objetos. Aquellos que
tienen dificultad para nombrarlos muchas veces usan circunlocuciones (p. ej., "lo que se
usa para decir la hora" por "reloj").
• Repetición: se pide a los pacientes que repitan frases complejas desde el punto de
vista gramatical
• Comprensión: se pide a los pacientes que señalen objetos que el médico nombra,
que lleve a cabo órdenes de un solo o múltiples pasos y que responda preguntas simples y
complejas con un sí o un no.
• Lectura y escritura: se pide a los pacientes que escriban de forma espontánea y
que lean en voz alta. Se evalúa la comprensión de la lectura, el deletreado y la escritura
en respuesta al dictado.
Existen diversas pruebas formales para diagnosticar una afasia (p. ej., Boston Diagnostic
Aphasia Examination, Western Aphasia Battery, Boston Naming Test, Token Test, Action
Naming Test).
Rehabilitación
Para la explicación de la rehabilitación, se va a exponer un caso de una mujer que sufrió un
evento trombótico por (Galindo Aldana et al., 2014):
El trabajo se llevó a cabo con un sujeto de 30 años de edad, de sexo femenino, casada, con
lateralidad diestra, con estudios de secundaria y que se dedica al hogar. La tomografía axial
computarizada (TAC) refiere un evento trombótico con áreas hipointensas en el lóbulo frontal,
ínsula y parte de la corteza parietal del hemisferio izquierdo, ventrículos pequeños y poco líquido
en las cisternas y surcos. Una segunda interpretación del TAC concluyó la presencia de infartos
múltiples en el hemisferio izquierdo, de probable origen embólico y edema cerebral
Proceso de rehabilitación
Se debe trabajar en los componentes del lenguaje que son:
• Producción: Capacidad de formular y comunicar ideas con sentido, de manera
gramaticalmente correcta.
• Denominación: Capacidad de nombrar objetos y personas.
• Repetición: Capacidad de reproducir una palabra o frase escuchada.
• Comprensión: Capacidad de entender el significado de palabras, textos o ideas.
Dependiendo de la dificultad en la expresión verbal las actividades deberán jerarquizarse de la
siguiente manera:
• Articulación y producción de fonemas.
• Repetición de palabras y oraciones.
• Denominación de objetos.
• Producción oral y escrita.
Actividades
1. Ejercicios orilinguofaciales
2. Repetición de palabra u oraciones
3. Denominación de objeto
4. Nombrar objetos con pistas fonológicas
5. Producción Oral y escrita
6. Letras desordenadas
7. Formando frases
8. Relacionar verbo con acción
9. Frases orales verdaderas o falsas
Evaluación
La evaluación de las Afasias utiliza procedimientos tanto clínicos como psicométricos. Sin
embargo, la disponibilidad de normas no substituye la habilidad clínica para realizar un análisis
sindromático y no puede nunca reemplazar el conocimiento acerca de la organización cerebral
del lenguaje. El diagnóstico diferencial de las afasias desde la perspectiva de la neuropsicología
clásica se basa principalmente en muestras de la producción oral, la comprensión auditiva, la
repetición y la denominación, y adicionalmente incluye la evaluación de la lectura y la escritura.
Producción Oral. Fundamentalmente está orientado a distinguir entre síndromes fluentes y no
fluentes, para los cuales se sugiere considerar los parámetros de longitud de la frase, proporción
de palabras de contenido/palabras funcionales, uso sintáctico, parafasias, prosodia y agilidad
articulatoria. Una persona normal en promedio produce cerca de 100 a 175 palabras por minuto. .
En afásicos se describen rendimientos que varían de rangos de 12 a 220 palabras por minuto. La
afasia de Wernicke al ser fluente se caracteriza por presentar enunciados producidos sin esfuerzo,
con una longitud de la frase por sobre 5 o 6 palabras, con una adecuada articulación (aunque no
necesariamente) y con patrones estructurales de la oración conservados, aunque éstos pueden
presentar errores paragramaticales y se observan desde muy pocas a una gran cantidad de errores
parafásicos.
Comprensión Auditiva. Su deterioro puede hallarse tanto a nivel de palabras aisladas como en
frases y oraciones. En cada nivel existen muchos grados de deterioro y sensibilidad a categorías
de palabras particulares y a formas sintácticas específicas. Generalmente su compromiso se
relaciona con lesiones en áreas temporo-parietales. s. Un buen examen debe contemplar tareas
como órdenes dentro de un contexto natural como primera instancia, ya que se ha visto que
responden francamente mejor en este tipo de tareas, para luego considerar el rendimiento a nivel
de comprensión auditiva de palabras aisladas (primero de grupos de categorías y luego en forma
aislada), comprensión de oraciones y párrafos (considerar detalles explícitos, implícitos y una
idea principal)
Repetición. Descartando cualquier déficit perceptivo a nivel auditivo, de memoria y atención
que puedan interferir con la tarea, se sugiere explorar este parámetro en tareas como repetición
de monosílabos, palabras mixtas y polisilábicas (tanto reales como pseudopalabras), nombres de
objetos, verbos, números, letras y palabras funcionales, hasta frases.
La dificultad para acceder al léxico de manera adecuada es el síntoma característico y común de
todas los tipos de afasia y se conoce como anomia y su presencia no tiene una correlación
anatómica específica. Se pueden expresar clínicamente como pausas o indecisiones al
expresarse, circunloquios, parafasias (fonémicas, verbales, semánticas y perseverativa), anomia a
categorías específicas y anomia de modalidades específicas. Si bien se señala que el tipo de error
tiene una correlación débil con el tipo de cuadro afásico, se suele asociar por ejemplo a las
parafasias fonémicas con lesiones más anteriores y a las parafasias verbales con circuitos más
posteriores.
Escritura: Se sugiere realizar tareas de escritura automática v/s propositiva (de palabras
regulares e irregulares); escritura por confrontación visual v/s escritura al dictado (palabras
monosilábicas y de metría ascendente, regulares e irregulares), oraciones de longitud ascendente
(inclusive el dictado puede ser más fácil a veces) y escritura narrativa. Generalmente se asocia a
lesiones en el lóbulo parietal inferior (esquemas de la escritura) y el lóbulo frontal (salida
grafomotriz).
Lectura. La lectura oral se sugiere valorar a nivel de palabras asiladas familiares o con carga
emocional hasta oraciones de diferente complejidad semántica, sintáctica, fonémica y metría.
Es posible encontrar errores visuales como lingüísticos a nivel de grafemas, palabras y frases.
La lectura comprensiva, se explora desde tareas simples como emparejar dibujo-palabra,
agrupación de palabras en categorías semánticas o detectar la diferente del grupo, completación
de frases o a nivel de párrafos señalar la alternativa correcta Generalmente se asocia a lesiones en
áreas occipitales y giro fusiforme.
Afasia de conducción VANE
Definición
La afasia de conducción o también afasia central o fonémica, es una afasia que Wernicke
supuso se originaba por una desconexión entre el centro receptivo y el centro articulatoria, esta
afasia respetaría la comprensión pero a su vez alteraría la emisión expresiva.
Patología (localización)
Es una consecuencia de una lesión parietal, que puede ser tanto en la circunvolución
postcentral como en la supramarginal, o también puede ser una lesión insular. Algunos autores
mencionan que debe haber un compromiso del fascículo arqueado, que es una vía que transporta
información desde el área de Wernicke hasta el área de Broca, una lesión en el fascículo
arqueado produciría una separación entre áreas sensoriales y motoras del lenguaje.
Clasificación
Se menciona que hay varios mecanismos que pueden ser susceptibles a originar defectos en la
repetición, los eferente-aferente o reproducción-repetición, el tipo eferente-reproducción
implica la organización fonológica y la representación de las palabras, se relaciona con el daño
parietal e insular, mientras que el tipo aferente-repetición se refiere a defectos en la memoria
verbal a corto plazo, afecta la repetición de secuencias largas y aparece como consecuencia de
daño del lóbulo temporal (Ardilla y Roselli).
Características
La afasia se caracteriza por la dificultad que hay para repetir, esto en palabras polisilabicas
que se convierten en trabalenguas, se explica por una interrupción en el fascículo arqueado. Las
características básicas son el lenguaje conversacional pero es frecuente la presencia de trastornos
anómicos y parafasia fonémicas, lo que quiere decir que va a haber problemas en la selección
apropiada de palabras y correcta secuenciación fonémica dentro de ellas (Ardilla y Roselli).
Las características secundarias son los defectos que hay en la denominación como podría
llegar a ser hasta una incapacidad total para reproducir la palabra apropiada, se dan alteraciones
en la escritura pueden ser defectos leves en el deletreo como también una agrafía grave, apraxias
ideomotoras y por último, anormalidades neurológicas. Hay disociaciones entre el hecho de
nombrar y señalar, esto es debido por múltiples parafasias fonológicas.
Evaluación
El Test Barcelona versión abreviada se usa como la prueba principal. Además, se aplicaron 3
pruebas más: Figura compleja de Rey-Osterrieth, pruebas de cancelación y Token test. Las
primeras dos fueron aplicadas por posibles problemas visuoperceptuales y la última para evaluar
el nivel del lenguaje receptivo del paciente.
Como Examen Neurológico suele ser variable o muchas veces normal, más sin embargo se
suele encontrar paresia (en especial, monoparesia superior derecha) con un grado variable y
pérdida sensorial. También aparece el síndrome de dolor seudotalamico que es un dolor menos
intenso que el talamico, algunos pacientes presentan asimbolia bilateral al dolor. Se presenta un
cierto grado de apraxia ideomotora que se nota en movimiento bucofaciales.
Rehabilitación
Primer periodo. El primer periodo tiene como objetivos:
1.- Compensar el nivel comunicativo a través de estrategias compensatorias con el propósito
de fortalecer las capacidades funcionales en la vida diaria del paciente en casa.
2.- Restaurar la fluidez verbal por medio de técnicas de restauración aplicadas a la cinética de
la expresión verbal, con el objetivo de acercar el nivel actual de la ejecución verbal al estado
premórbido.
3.- Estimular la memoria de trabajo de tipo verbal a través de entrenamiento cognitivo con la
meta de aumentar las capacidades de comprensión de enunciados con longitud mayor.
Para el primer objetivo, se les sugiere al paciente y a su esposa que todos sus objetos
personales se mantengan en orden y en un lugar específico al que él tenga acceso sin necesidad
de ayuda.
Para el segundo objetivo, es necesario que el terapeuta trabaje propiamente con las formas
cinestésicas de la articulación, esto con el propósito de que el paciente disocie las características
sónico-literales de la palabra a la capacidad de articularlos, en este texto ella sugiere que el
paciente imite movimientos bucales del terapeuta frente a un espejo sin emitir sonido alguno.
Para el tercer objetivo, se adapta un ejercicio para evaluar el lenguaje receptivo donde se
presentan objetos al paciente y se dan instrucciones relacionadas con dichos objetos que se
complejizan conforme el paciente muestra mayor dominio.
Patología (localización)
Es una consecuencia de una lesión en el área motora suplementaria que puede ser la porción
superior de la región parasagital del lóbulo frontal dominante. El daño frontal dorsolateral se
asocia con la afasia motora extrasilviana, aunque el daño medial frontal y prefrontal se
relacionaría con una reducción en el lenguaje e incluso con el mutismo (Ardilla y Roselli).
Clasificación
Afasia Extrasilviana Motora Tipo I (síndrome dorsolateral prefrontal izquierdo). A este
síndrome se le ha llamado afasia dinámica. Se caracteriza por la ausencia del lenguaje
espontáneo. Los pacientes tienden a utilizar un mínimo de palabras, a responder a las preguntas
utilizando las mismas palabras y la estructura gramatical de la pregunta (tendencia a la ecolalia).
Los hallazgos neurológicos son variables. Puede haber una hemiparesia transitoria. En
términos generales, no se aprecian defectos articulatorios. Sin embargo, suele haber reflejos
patológicos. Puede haber dificultades en la realización de movimientos oculares, sobre todo si
hay una orden verbal, desviación conjugada de la mirada y cierta negligencia espacial derecha.
Este tipo de afasia está asociada con lesiones anteriores y superiores al área de Broca (áreas 45 y
46, y parcialmente la 9 de Brodmann).
Afasia extrasilviana motora tipo II (síndrome del área motora suplementaria). Su etiología
más frecuente es la oclusión de la arteria cerebral anterior; sin embargo, los tumores y las
etiologías traumáticas han sido también reportados con características clínicas similares. En
casos de oclusión de la arteria cerebral anterior izquierda se aprecia un defecto en el lenguaje
caracterizado por 1) un periodo inicial de mutismo (de dos a 10 días) que lleva a una afasia
caracterizada por 2) una incapacidad casi total para iniciar el lenguaje, en contraste con 3) una
repetición prácticamente normal, 4) una comprensión conservada y 5) ausencia de ecolalia.
Los hallazgos neurológicos en casos de compromiso mesial del área premotora (área motora
suplementaria) son notables. Hay paresia, signo de Babinski y pérdida sensorial en el miembro
inferior derecho, con una discreta disminución de la fuerza del hombro derecho. Los pacientes
suelen tener una recuperación muy notable en el lenguaje en el curso de unos cuantos meses.
Características
Sus principales características son:
- Afectación importante de la expresión verbal: falta de iniciativa para el habla oral o escrita
espontánea, llegando en los casos más graves al mutismo total; discurso no fluido con latencias
largas, expresiones poco elaboradas y, en ocasiones, parafasias verbales; ecolalia; lenguaje
telegráfico; anomia, que mejora con pistas fonémicas y contextuales; buena producción de series
automáticas.
- Déficit en el componente pragmático del lenguaje, pues es tal la pérdida del interés en la
utilización del mismo, que existe una pérdida del control comportamental a través del lenguaje.
- Comprensión relativamente preservada.
- Buena capacidad de repetición, algo que es común a todas las afasias transcorticales
La afasia transcortical motora severa se caracteriza por mutismo casi completo, con respuestas
monosilábicas y a veces ecolálicas con respeto por el sujeto-objeto. Ocasionalmente escriben,
copian o leen sin comprensión, dicen series verbales y pueden ser frecuentes en demencias.
Evaluación
Fue aplicado el Test de Boston para la Evaluación de la Afasia y de Trastornos Relacionados
y el apartado de praxias bucolinguofaciales del Test para el Examen de las Afasias (20). La
aplicación de las pruebas se hizo en un tiempo total de dos horas y diez minutos.
Rehabilitación
Para el caso del paciente NN, dado que el componente adinámico restringía la posibilidad de
reaprendizaje y adaptaciones del comportamiento comunicativo, fue considerada la opción
combinada de tratamiento fonoaudiológico y farmacoterapeútico.
Fueron diseñadas tareas funcionales introduciendo estímulos externos que demandarán
interacciones en contextos reales para el paciente. Así como agendas de actividades diarias que
implicaban interacciones comunicativas de diversa naturaleza, se diseñaron ejercicios de
decisión léxica y tareas de nombrado con control de los tiempos de reacción.
Debido a la limitación del paciente en la planeación lingüística fue necesario implementar la
estrategia de verbalización acciones; de manera que, debía elaborar descripciones de carácter
secuencial (ej., preparar una taza de café y describir el procedimiento a medida que avanzaba en
la tarea o describir sucesos de su vida a través de fotos sobre hechos que implicarán un orden
cronológico).
Fueron reentrenadas las memorias verbal y de trabajo mediante ejercicios de asociación,
categorización, fluidez verbal y span de memoria, entre otras estrategias disponibles para la
estimulación cognoscitiva.
Patología (localización)
Los pacientes con afasia sensoria transcortical no pueden entender lo que lo que se les dice, pero
pueden hablar, es decir, son capaces de repetir palabras u oraciones que escuchen que otros
dicen, pero no pueden entender que significa esas palabras u oraciones (Altable,2020).
El mismo autor manifiesta que este tipo de afasia es causada por lesiones en las áreas del cerebro
que rodena el área del lenguaje de Wernicke, un área que juega un papel importante en la
comprensión del lenguaje.
Además, las áreas vasculares comprometidas con la afasia sensorial extrasilviana son las arterias
posteriores parietales y angulares (Parra, Benjumea y Gallego, 2017)
Afasia sensorial: Los pacientes con afasia sensorial poseen una producción verbal fluente, es
decir, facilidad de articulación y una prosodia correcta aunque es frecuente la manifestación de
parafasias y el uso de palabras inespecíficas como «cosa» o «esto» discurso vacío y poco
coherente (Laura, 2015)
Topología de la lesión: el daño se ubica en el área parieto-temporal posterior, excluyendo el área
de Wernicke. También se puede producir por lesiones del tálamo posterior, pulvinar (Gonzales,
Hornauer, 2014).
Clasificación
Afasia extrasilviana sensorial tipo I (síndrome temporo-occipital izquierdo). Corresponde a la
afasia amnésica. . Se caracteriza por un lenguaje espontáneo y fluido, comprensión deficiente y
buena repetición. El lenguaje conversacional se caracteriza por parafasias semánticas, y con
frecuencia hay, substituciones neologísticas. La comprensión es sumamente defectuosa. Y la
denominación está muy alterada: el paciente no puede denominar los objetos, ni identificar un
objeto cuando se le presenta su nombre; en tal caso, las claves fonológicas pueden ser útiles para
recuperar la palabra buscada. Se puede conservar la lectura en voz alta, pero la comprensión es
deficiente. Los defectos en la escritura son de varios tipos.
El daño se localiza en el área temporo-occipital (aproximadamente, el área 37 de Brodmann) y
siempre se le ha relacionado con un gran número de parafasias semánticas y con jerga semántica
(Ardila Y Roselli.)
Afasia extrasilviana sensorial tipo II (síndrome angular y parieto-occipital izquierdo). Este
subgrupo corresponde al segundo tipo de afasia sensorial transcortical descrito por Kertesz , y
corresponde en parte a la afasia semántica y a la anomia semántica.
Las lesiones angulares tienen relación con cierta amnesia verbal que se manifiesta en un lenguaje
fluido con pocas parafasias semánticas (y ausencia de parafasias fonológicas), comprensión
relativamente adecuada para el lenguaje oral, excelente repetición y fallas evidentes en el
encuentro de palabras. El paciente presenta un “habla vacía”, resultante de la ausencia de
elementos significativos, y gran cantidad de circunloquios. Su lectura y su escritura pueden estar
alteradas por su posible asociación con el síndrome de Gerstmann
La afasia semántica representa un defecto en la comprensión de estructuras lógico-gramaticales.
El paciente es incapaz de entender el sentido total de la frase y la relación entre sus elementos. El
lenguaje conversacional es adecuado, pero se tiende a olvidar palabras. Como trastornos
asociados, puede haber acalculia, agnosia digital, desorientación derecha-izquierda y, con
frecuencia, agrafia (síndrome de Gerstmann) (Ardila Y Roselli.).
Características
• Las lesiones del hemisferio izquierdo que causan afasia afectan a la corteza perisilviana y
estructuras subyacentes, como los ganglios basales, la cápsula interna, la sustancia blanca
periventricular y otras estructuras irrigadas por la arteria cerebral media (Quijida,
Caudilla, Serra, Bueno, Pascual, Burillo, 2019)
• Algunas de las principales etiologías de la afasia son enfermedades cardiovasculares,
traumatismos craneoencefálicos, procedimientos quirúrgicos, epilepsia, tumores
intracraneales, y parasitosis e infecciones entre otros (Quijida, Caudilla, Serra, Bueno,
Pascual, Burillo, 2019)
• Este tipo de afasia de caracteriza por una pobre comprensión del lenguaje hablado. En
fases iniciales el enfermo tiende a comprender mejor las frases simples que las palabras
que se encuentran aisladas. Asimismo, el enfermo puede tener la habilidad de leer
palabras en voz alta y ser incapaz de asociar las mismas con sus correspondientes
imágenes. En cuanto a la repetición, los enfermos con afasia sensorial mantienen una
buena capacidad para repetir apareciendo fenómenos ecolálicos. La denominación es otra
de las alteraciones que produce este tipo de afasia. Destacan los circunloquios y la
manifestación de la anomia es visible: el paciente no es capaz de evocar ni de reconocer
la palabra. En lo que respecta a la lectura y la escritura, son capacidades que se encuentra
significativamente alteradas en los enfermos con afasia sensorial (Laura, 2015)
• Discurso oral: es fluente y no informativo. Presentan marcada anomia con jerga
fonémica, parafasias fonémicas, neológicas y semánticas. Se observa paragramatismo y
ecolalia. La prosodia y la articulación están conservadas (Gonzales, Hornauer, 2014).
• Lenguaje automático: logran decir series numéricas con apoyo (Gonzales, Hornauer,
2014). .
• Repetición: se caracteriza por la capacidad para repetir todo tipo de estímulos verbales
(Gonzales, Hornauer, 2014).
• Denominación: presentan una dificultad severa para encontrar palabras. Los errores que
comúnmente cometen son: parafasias semánticas, fonémicas y neológicas. Se observa un
tipo de anomia bastante particular, llamada anomia semántica, que consiste en una
desconexión entre el léxico y la semántica (significante y significado). Por ejemplo, si el
examinador le da el nombre del objeto al paciente que no logra denominar, él no es capaz
de decir si corresponde o no al referente, a pesar de poder repetirlo.
• Comprensión oral: sucede algo muy similar a lo observado en la afasia de Wernicke.
Manifiestan dificultades significativas a nivel de la palabra, oración y discurso, aunque
este último puede estar menos afectado.
• Lectura oral: se encuentra alterada, presentan todo tipo de paralexias.
• Comprensión de lectura: son capaces de realizar pareo viso-verbal a nivel de palabra
escrita, no así a nivel de oración y discurso.
• Escritura: presentan un gran defecto en la escritura espontánea, al dictado e incluso a la
copia. Generan gran cantidad de paragrafias de todo tipo, pueden presentar dificultad
motora de tipo apráxica.
• Trastornos asociados: trastornos del campo visual, heminegligencia, hemiparesia o
hemiplejia derecha.
Se va a explicar de dos casos diferente para la evaluación y rehabilitación
En el primer caso se utilizó para evaluación:
Evaluación
Para la exploración neuropsicológica del área del lenguaje, se decide administrar el Test de Boston para
el Diagnóstico de la Afasia (BDAE) y el Test de Vocabulario de Boston (TVB).
Se diseñó con la intención de explorar todas las áreas del lenguaje tomando en cuenta tanto el aspecto
cuantitativo como el cualitativo de las respuestas del paciente. Con base en lo anterior se
identifica el tipo de afasia de acuerdo con los criterios establecidos por la clasificación
neoconexionista de Norman Geschwind.
Rehabilitación
INTERVENCIÓN LOGOPÉDICA EN UN CASO DE AFASIA TRANSCORTICAL
SENSORIAL.
Para la evaluación se puede aplicar diferentes pruebas para la Compresión, TOKEN TEST;
denominación, Test de Vocabulario de Boston; escritura, WESTERN; lectura Test de Barcelona.
(Jara, 2017)
Caso:
El paciente sufrió un ACV isquémico de origen embolico que dejó a afectados a los lóbulos
frontal izquierdo, temporal izquierdo y en mayor parte, parietal posterior izquierda, encontrando
también regiones afectadas en la región occipital izquierda una lesión demasiado extensa con
diferentes lóbulos afectados.
El paciente fue hostigado con una afasia transcortical sensorial, aunque la recuperación, incluso
antes de la intervención fue tan buena que evoluciona una alexia con grafía en algunos trastornos
asociados
Proceso de rehabilitación
Se platea diferentes objetivos de recuperación para la escritura, la comprensión y la memoria
verbal, nos centraremos en la compresión
Objetivo: Recuperación de la escritura
Objetivo específico: Adquirir las grafías y recuperar la correspondencia fonema
Actividades:
- Copia del abecedario: el terapeuta escribe el abecedario en letras mayúsculas dejando
espacio abajo para que el paciente realice la copia de cada letra.
- Reconocimiento de grafemas: con el abecedario delante se le pide al paciente que se
señale varios grafemas al azar elegidos por el terapeuta.
- Dictado de letras: el terapeuta dicta al paciente letras al azar y el paciente debe escribir
el grafema correspondiente.
Objetivo específico: Aumentar el vocabulario a nivel escrito
Actividades:
- Escritura de palabras aisladas: pueden presentarse por medio de copia
Objetivo específico: Trabajar alteraciones léxicas y morfológicas
Actividades:
- Completar palabras: se presentan palabras en las que se ha omitido la letra
inicial, luego la final y, por último, alguno de las intermedias.
- Emparejamiento de palabras de relacionadas: se presentan dos palabras que
mantengan una relación, por ejemplo, Gallina – huevo; botella – agua; mano –
dedo...
- Listados de palabras: escribir listas de palabras de un tema específico o que
cumplan algún criterio lógico: cosas que encontramos en la frutería/ cocina/
colegio/... o por ejemplo, listados de ingredientes de alguna comida que el
paciente sepa hacer (paella, macarrones, ensalada...)
Objetivo específico: Trabajar aspectos morfosintácticos de la escritura
- Redacción de frases sencillas: conforme aumenta la capacidad del paciente
podemos ir realizando alguna frase corta y sencilla con alguna de las palabras
que hemos trabajado anteriormente.
Completar frases: completar frases en las que se ha omitido una palabra,
seleccionándola de una serie o evocándola. En los primeros ejercicios conviene
emitir la palabra final (objeto y atributo), luego la inicial, y por último, alguna
palabra intermedia. Hay que trabajar antes las palabras léxicas y después las
gramaticales.
Actividades:
- Palabras: empezaremos con la lectura de palabras aisladas, primero con palabras
cortar (monosílabas y bisílabas) e iremos aumentando la longitud
progresivamente.
- Frases: la lectura de frases comienza con estructuras sencillas (sintagma
nominal: determinante + nombre + complemento) y conforme avance el
paciente iremos añadiendo oraciones más complejas y largas.
- Textos: una vez el paciente es capaz de leer oraciones sin dificultad pasamos a la
lectura de textos. Primero serán de 3 o 4 líneas, luego párrafos y terminando con
textos de una longitud mayor con varios párrafos.
Hay que tener en cuenta la hemianopsia en todo momento y enseñar al paciente a
mover la cabeza mientras está leyendo ya que en ocasiones en una posición fija no
puede visualizar todo el contenido.
Ejemplificación
EXAMINADOR: Describa todo lo que esté pasando en esta lámina (Laura, 2015).
PACIENTE CON AFASIA SENSORIAL: Oh por el amor de Dios…quiero decir por el amor de
Dios porque es una lámina normal. Vale. Número uno…yo…¿cómo puedo decirlo? Número
uno…es…un pote…de…galletas…y lo que pasa es…eh…yo…eh…veo…el
hecho…que…¿cóm…cóm…cómo se llama? El…el…el…por Dios…el…no me acuerdo del
nombre pero lo que pasa es…eh…normal, en vez de derecho. El es…el hecho que un
normal…hecho…¿Cómo puedo decirlo? ¡Oh Dios! Lo siento. Vale, o uno el…como se diga…el
sitio normal…esto está fuera…más que esto está fuera…y el sitio normal está en…y ya está.
Bibliografía