2024 Práctico 8 Las Afasias
2024 Práctico 8 Las Afasias
2024 Práctico 8 Las Afasias
Las afasias
1
Índice
2
Preguntas para guiar la lectura
A continuación, se plantea una serie de preguntas para dirigir la lectura del presente
material; leelas atentamente. Es posible que no tengas los conocimientos suficientes
para responder algunas (o muchas de ellas). Sin embargo, podés reflexionar sobre
qué se está preguntando y anotar las ideas que te surgen, aunque no constituyan
una respuesta formal.
Activar los conocimientos previos, aunque sean insuficientes, es una parte muy
importante para aprender nuevos conceptos. ¿Por qué? Porque aprender conceptos
implica asociar nuevas ideas a las ideas preexistentes, estructurarlas y darles una
nueva organización.
8. ¿Qué es la disprosodia?
3
Nancy China
Esta guía contiene información acerca del tipo de pruebas clásicas que se utilizan para la
evaluación del lenguaje en sujetos que, luego de una lesión cerebral, presentan alteraciones
afásicas.
En la misma se incluyen los datos clínicos de los pacientes cuyas filmaciones ilustran la
clase correspondiente al práctico 10, la desgrabación de los videos y la descripción de los
signos que en ellos puede observarse.
En los videos, se muestran los rendimientos de ambos pacientes en las siguientes pruebas:
(a) COMPRENSIÓN DE ÓRDENES
(b) REPETICIÓN DE SÍLABAS, PALABRAS Y FRASES
(c) DENOMINACIÓN
(d) LENGUAJE DIALOGADO
4
(c) DENOMINACIÓN
Esta prueba consiste en presentarle al paciente objetos o láminas que representan
objetos; el paciente debe reconocer el objeto y proporcionar el nombre adecuado, la
palabra precisa que define al dibujo. Una manera distinta de evaluar la denominación
es la llamada denominación categorial, en la que se le solicita que denomine
elementos pertenecientes a una categoría dada con o sin apoyo visual (por ej.: “diga
el nombre de cinco frutas”).
Esta prueba está dirigida a evaluar la recuperación de palabras, es decir, la
capacidad del paciente de proporcionar una forma adecuada a partir del significado.
De manera que apunta a la evaluación de las primeras etapas de planificación en la
producción del habla, en las que se produce el acceso a la palabra que designa al
objeto o lámina. También puede aportar información acerca de la presencia de un
déficit en las etapas de ejecución del habla, dado que el paciente debe responder en
forma oral.
5
Paciente PV, de sexo masculino, nacido en Italia. El paciente es diestro, su lengua
materna es el italiano, pero su lengua familiar desde su juventud es el español. Tiene
6 años de escolaridad, y trabajaba en la construcción; al momento de la evaluación,
estaba jubilado. Comenzó a sus 68 años con dificultades para la comprensión y la
producción del lenguaje, una leve paresia facial derecha (disminución de la fuerza de
los músculos con cierta limitación de movimientos en el lado derecho del rostro), y
una leve hemianopsia del mismo lado (déficit atencional sobre el hemicampo visual
derecho). En la TAC se observó la presencia de una lesión isquémica témporo-
parietal izquierda (lóbulos temporal y parietal del hemisferio cerebral izquierdo) con
moderado efecto de masa (efecto secundario patológico por desplazamiento del tejido
circundante a la lesión). El paciente presentaba como antecedentes, una diabetes de
larga data (controlada con insulina y dieta), hipertensión arterial e insuficiencia
cardíaca. Un mes más tarde, los familiares notaron una paresia facial y un
agravamiento del lenguaje, que se diagnosticó como una nueva embolia cerebral. En
24 horas, evolucionó favorablemente de la paresia facial, pero no de la alteración del
lenguaje. Se realizó una nueva TAC, que reveló el flujo de la lesión localizada en la
región temporal izquierda
Referencias:
P: paciente
E: examinadora
+: acierto
Cuando las respuestas orales de los pacientes son palabras, se utiliza escritura
corriente. Cuando hay errores fonológicos, se transcriben entre barras (abrir > /abrar/).
Cuando hay errores fonéticos, se transcribe entre corchetes (primario > /pi[neo]/).
Paciente PC
Sobre objetos (de izquierda a derecha del paciente: caja de fósforos, moneda,
cuchillo, cepillo, jeringa, aguja, destornillador, clavo)
1) Toque la moneda P: +
2) Toque el cuchillo y el clavo P: +
3) Deme la moneda, la aguja y el destornillador P: +
4) Ponga la moneda sobre la caja de fósforos y deme el P: +
cuchillo
5) Toque todos los objetos menos la moneda P: +
6) Ponga el clavo sobre el cuchillo P: +
7) Deme la moneda y toque el cepillo P: +
Síntomas observados
Paciente PV
Sobre objetos (de izquierda a derecha del paciente: cuchillo, clavo, llave, cepillo,
tenedor, destornillador, peine)
1) Toque el clavo. El paciente ejecuta la orden correctamente
2) Toque el tenedor y el peine. El paciente tantea con el peine y luego ejecuta la
orden correctamente
3) Toque el cuchillo, la llave y el tenedor. El paciente toca el tenedor, la llave y el
cuchillo. Alteró el orden por fallas en la comprensión: Tocó el tenedor en vez el
cuchillo, y luego al mencionarse el tenedor, se dio cuenta del error
4) Toque el clavo, el cepillo y el destornillador. El paciente pide reiteración de la
orden, luego la ejecuta correctamente
5) Ponga el cepillo sobre el tenedor y deme el clavo. El paciente pone el cepillo
sobre el clavo y da el cepillo
7
6) Ponga el peine sobre la llave y deme el tenedor. El paciente agarra el peine y
pide reiteración de la orden. Luego da el peine, la llave y el tenedor
7) Toque todos los objetos menos la llave. El paciente ejecuta la orden
correctamente
Síntomas observados
Paciente PC
1) Pa P: /pa/
2) Mate P: /máte/
3) Rosado P: /post[eá]t[e]/
4) Frío P: /fí[ti]o/
5) Lluvia P: /shúbia/
6) Franela P: /p[r]ané[r]a/
7) Pliegue P: /peshé peshé péshe/
E: plie P: /pe gue/
E: pliegue P: /péje/
8) Trastorno P: /t[a]stó[d]o/
E: tras P: /t ato[d] no tod tas nod no/
9) Transformación P: /tan fo m[ea] sión/
10) El vecino salió de viaje
P: /el es[í]no sepó de páse ese el pasíbo [d]e f[u]é debeáje/
11) La nena faltó al colegio porque estaba enferma y hacía frío
P: /na néna por pahtó al koléj[e]o i sentía mucho pío/
Síntomas observados
El rendimiento en esta tarea es el más alterado en este paciente.
El patrón de errores se caracteriza por el predominio de errores fonéticos o
distorsiones fonéticas (fonemas entre corchetes) que afectan la ejecución de fonemas
vocálicos y consonánticos.
Presenta además numerosos errores fonémicos (fonemas entre barras) por:
8
- Sustitución. Ej.: En “rosado” > /post[eá]t[e] sustituye /r/ > /p/.
En “franela” > /p[r]ané[r]a/ sustituye /f/ > /p/
En “pliegue” > /peshe/, /peje/ sustituye /g/ > /sh/, /j/
- Omisión. Ej.: En “pliegue” > /pegue/ omite /l/ e /i/. Ambas omisiones simplifican el
grupo consonántico (/pl/ > /p/) y el diptongo (/ie/ > /e/)
En “transformación” > /tan fo m[ea] sión/ omite /r/ y /s/, simplificando la
estructura silábica de la primera sílaba
- Agregado. Ej.: En “rosado” > /post[eá]t[e]/ agrega /t/ como fonema de apoyo para
la articulación de la vocal
Presenta sólo una parafasia formal o fonológica (sustituye “vecino” > “pasivo”). No
presenta omisión de partículas gramaticales ni de declinaciones
Paciente PV
1) Pa P: /pas/
2) Máte P: /matáte si matáte/
3) Rosado P:…
E: repita la palabra rosado P: /rosáda rosáda/
4) Frío P: /lío si del frío frío frío/
5) Lluvia P: /cuando llueve/
6) Franela P: /la franela de de paral en fin lok em condo uno
precisa la buféna/
7) Pliegue El paciente hace el gesto de pedalear y dice /la
bicicleta/
E: Repítala P: /no no puedo/
8) Trastorno P: /no tampoco/
E: ¿Puede repetir tras? P: /traje trájete si es es/
E: Ahora trastorno P: /de ko de jóno lo los el hombre que va con la tren
ta caminando caminando con el tren/
9) Transformación P: /reformasión no sé de en dónde puede ser yo
eso/
10) El vecino salió de viaje P: /si se fue de de de viaje a/
E: ¿Usted puede repetirlo igual que lo digo yo? P: /mucho… el traje se
fue con el traje léjo/
Síntomas observados
(c) DENOMINACIÓN
Paciente PC
1) Cuchillo P: /cuch chuchús cuchillo/
2) Moneda P: /mónneda/
3) Clavo P: /cuch te tej e…/
E: ¿Para qué sirve? El paciente hace el gesto de golpear y dice
/este cu[l]á cu[l]á un calo albo c[l]áo/
4) Cepillo P: /[e]ch[é] cuchillo ehte… ca cuchi/
E: ¿De qué material es? P: /pástico/
E: ¿Y para qué sirve? El paciente hace el gesto de cepillarse las
uñas y dice /cuchó cuchillo cu cuchi/
E: ¿Cómo lo usaría? El paciente hace el gesto correcto
E: ¿Qué hace con sus uñas? P: /impía [l]impía/
E: Es un ce… P: /pillo/
5) Caja de fósforos P: /faf fió fófida fófo[o]/
6) Destornillador P: /ichí una e… desto[rn]illado[r]/
7) Nombre 5 frutas P: /ma[n]terías naájas peras man[ú] masónas
uvas/
Síntomas observados
10
Paciente PV
Síntomas observados
Paciente PC
Síntomas observados
Comprensión
En las respuestas en las que puede identificarse el blanco al que apunta el paciente,
no aparecen fallas en la comprensión de las preguntas. Por otro lado, los gestos
utilizados son adecuados, como en el gesto de señalarse la boca cuando se le
pregunta por lo que siente, luego de la pregunta acerca de la enfermedad por la que
se vio dificultado su uso del lenguaje.
Habla
El paciente presenta un habla no fluente y una disprosodia que altera la entonación
de las frases, debido a la presencia de latencias y tanteos para producir los fonemas.
Al igual que en las pruebas de repetición y denominación, el paciente presenta
numerosos errores fonéticos y fonémicos, pero en muchos casos, resulta difícil su
identificación dado que la examinadora no conoce la respuesta correcta (es decir, el
blanco al que apunta el paciente). Sin embargo, dado que las preguntas son bastante
acotadas (y que el paciente las comprende: recordemos que obtuvo un buen
rendimiento en la prueba de comprensión de órdenes), es posible analizar las
12
respuestas de este paciente. Por otro lado, siempre pueden compararse con los
datos que puedan aportar los familiares.
Ej.: Pregunta: “¿hasta cuándo fue a la escuela?” Paciente: /sentos sen e no sé [pinéo]
[pineóreo]/
De los datos de la historia del paciente surge que tiene 6 años de escolaridad. Por lo
tanto, su respuesta podría ser analizada de la siguiente manera:
En /sentos/ < “sexto” sustituye los fonemas /ks/ > /n/ y agrega /s/ final
En [pineóreo], si el blanco fuera la palabra “primario”, encontraríamos una gran
distorsión fonética de toda la palabra, y la omisión de /r/ del grupo consonántico /pr/
Resulta difícil determinar la presencia de agramatismo, dada la distorsión fonético-
fonémica en el habla del paciente.
Paciente PV
1) ¿En qué trabaja?
P: en la construcción
2) ¿Qué día cumple años? P: ocho ocho ocho
3) ¿Hasta cuándo fue a la escuela? P: hasta m… 22 21 más o menos
4) ¿Cómo empezó esta enfermedad?
P: bueh… tengo mucho muchas e… tuve problemas en la en la /bésta/ en la vista,
todo esto (se señala la nariz) de costado y dos dos /ofolitro/ acá (se señala el brazo).
Entonces ahí fui, fui al médico a ver qué pasaba eso. Me /dobrába/ acá acá. Entonces
no me vio y dice bueh, hay que mandarle al médico para que me dé lo que sea. No le
puedo decir lo que tengo porque ahora en este momento, yo sé lo que es, pero no
puedo. Entonces me nombraron ahí, y bueno, me dieron todo y ahí me dejaron ahí.
Pero estuve más o menos de eso /aprosenáamente/ son 36 años que ando con el
médico que /pichicando/ y todas esas cosas
5) ¿Qué siente usted ahora?
P: yo no me siento nada, en absoluto. Lo que me siento en este momento es lo que
encontré en ustedes hace 5 me.. 6 meses más o menos que toca que operó acá en la
cabeza. Pero lo que me siento ahora en este momento apenas un poquitito por acá
(se señala la oreja) pero muy /limáno/ pero muy lento, ¿no? Y en durante en el dí… a
la noche ando al pelo y durante el día por ahí me siento /psss/ despacito por acá
E: ¿un zumbido?
P: un zumbido, pero muy pequeño, ¿no? No sé si /e debéso/ de esto (se señala la
cabeza) o qué, no sé.
6) ¿Qué es lo que más le molesta?
P: no, no más, nada más que eso. Nada más que yo estoy con ustedes lo lo que
estoy haciendo nado, ¿no? Porque más de eso… Hago lo que puedo, lo más que
puedo. Lo que pasa es que yo recuerdo todo. Yo en este momento sé todo perfecto,
que el azulejo, que esto, que el señor está allá, sé todo. Pero llega un momento, no lo
puedo decirlo porque no lo /némno/ no lo… la mente no lo ve
7) ¿Dónde está usted ahora?
P: estoy acá en el hospital, el hospital
Síntomas observados
13
Comprensión
El paciente presenta fallas leves en la comprensión de una pregunta:
Ej.: Pregunta: “¿hasta cuándo fue a la escuela?” Paciente: “hasta m 22 21 más o
menos”
Recordemos que el paciente tiene 6 años de escolaridad
Habla
El habla del paciente se caracteriza por presentar fluidez, sintaxis y prosodia
normales. Sin embargo, un análisis más detenido revela una dificultad para organizar
el mensaje contenido en la respuesta, debido a la presencia de circunloquios
referidos a sus anomias. El paciente presenta demás, desvíos semánticos que se
resuelven adecuadamente, dado que, a pesar de los mismos, logra producir una
respuesta adecuada a la pregunta.
Se observa la presencia de neologismos que, en la mayoría de los casos, podrían
interpretarse como la suma de varios errores fonémicos (de ser correcta la
interpretación acerca de los blancos posibles)
Ej.: En /ofolitro/ resulta difícil determinar el blanco. En /dobraba/, el blanco pudo
haber sido “dolía”. En /pichicando/, pudo haber sido “pinchando” o “inyectando” . En
/aprosenáamente/, pudo haber sido “aproximadamente”. En /limano/, pudo haber sido
“liviano” como parafasia semántica de “suave” o “despacio”. Un claro error fonémico
en “vista” > /vesta/ sustituye /i/ > /e/. Una clara parafasia semántica en “llamaron” >
“nombraron”
14