Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Miotto - Peligrosidad Evaluacion Del Riesgo de Violencia

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 32

NORMA GRISELDA MIOTTO

PERITO PSICOLOGA DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA NACION ARGENTINA

PELIGROSIDAD
EVALUACION DEL RIESGO DE VIOLENCIA
Lic. Norma Griselda Miotto
Perito Psicóloga Coordinadora del Departamento de Psicología del Cuerpo
Médico Forense de la Excma. Corte Suprema de Justicia de la Nación
Argentina.
Presidente de la Asociación de Psicólogos Forenses de la República Argentina

Acerca del tema que nos convoca, en la Conferencia sobre el Crimen y la


Violencia Urbana en América Latina, concretada en Río de Janeiro, se ha
resaltado el aumento de la preocupación que genera en la región el ascenso de
la criminalidad y las diversas formas de violencia y comportamientos
destructivos que abarcan desde hechos vandálicos de calibre menor a graves
tragedias como actos terroristas, acciones de grupos sectarios, etc.
Dicho pronunciamiento enlaza con el planteo expuesto en una Asamblea
General de las Naciones Unidas, que encara de un modo amplio el tema de la
violencia, pasando tanto por las formas institucionales, como las que se
manifiestan espontáneamente en las agresiones de grupos o de individuos.
En los foros internacionales existen coincidencias respecto de la necesidad de
reducir las causas generadoras de violencia, ya sea en el orden económico,
jurídico o social.
Esta introducción tiene como objetivo enfatizar la necesidad de una abordaje
integral del tema, es decir sin reduccionismos que traigan aparejada una visión
parcial y equívoca de un fenómeno cada vez más relevante.
A los efectos de este desarrollo del tema, estimo necesario conceptualizar las
diferencias entre agresividad y violencia.
Así, con un arraigo profundo en la estructura psicobiológica del organismo
humano y entroncada con la evolución psicogenética de la especie, la
agresividad es una respuesta adaptativa y forma parte de las estrategias de
afrontamiento de que disponen los seres humanos.
Por su parte, la violencia tiene un carácter destructivo sobre las personas y los
objetos y, supone una profunda disfunción social.
La violencia puede en algunos casos desencadenarse en forma impulsiva o
ante situaciones específicas y en otros presentarse fría, calculada y
psicopáticamente. La delincuencia no necesariamente lleva implícita violencia.
No todos los delincuentes son violentos, ni todos los violentos son
necesariamente delincuentes.
Los protagonistas de la violencia social no suelen ser enfermos mentales, sino
más bien personalidades con rasgos antisociales, no exentas de un bagaje
histórico de abuso infantil, de problemas económicos, de castigo físico
sistemático, de desestructuración familiar.
Alcohol y/o drogas son en general un fuerte detonante de la violencia,
reforzado además por los medios de comunicación que suelen emitir mensajes
propiciatorios de la resolución violenta de conflictos.
Al enfocar la interrelación entre desórdenes mentales y violencia, es necesario
recordar las dificultades conceptuales, metodológicas y empíricas para
establecer la relación entre las dos categorías de comportamiento.
Estudios realizados a nivel internacional, no permiten establecer un vínculo
necesariamente causal entre el trastorno mental especialmente psicótico y los
actos criminales o violentos.

1
NORMA GRISELDA MIOTTO
PERITO PSICOLOGA DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA NACION ARGENTINA

Recientes revisiones realizadas por Bluglass y Prins, abarcan desórdenes


psicopáticos, epilepsias, disfunciones cerebrales, intoxicaciones alcohólicas y
por estupefacientes, esquizofrenia, retraso mental, depresiones y otras
anormalidades.
Por ejemplo, tomando como base la esquizofrenia, se puede establecer una
relación entre la ideación paranoide y la violencia, las víctimas de ataques
violentos perpetrados por enfermos de esquizofrenia frecuentemente son las
mismas personas que figuran como perseguidores en el marco de la
productividad delirante.
Estadísticamente es importante señalar que sólo una pequeña proporción de
estos enfermos cometen crímenes.
La enfermedad mental no es en sí misma, ni necesaria ni suficiente causa de
violencia.
No es inusual encontrar que el acto de violencia de un esquizofrénico, no
pueda ser explicado directamente por la psicopatología en curso. Sin negar por
ello la relevancia de la enfermedad, las variables sociales y psicopatológicas
deben ponderarse juntas. Cuando en un paciente coexiste la relación entre el
desorden mental y la violencia, no puede hablarse de una sola línea causal.
Es importante analizar la confluencia de factores que actúa como elemento de
incentivación de la violencia en personas con trastornos mentales.
A efectos de ejemplificar desde el plano concreto lo antedicho, estimo
importante reseñar los resultados de dos investigaciones realizadas con
muestras obtenidas en la Ciudad de Buenos Aires.
En una población de 50 pacientes enfermos mentales, internados en el Servicio
Nro.6 del Hospital Borda (período 1995-1996), sólo 5 de ellos, o sea el 10% de
la muestra contaba con antecedentes francos de manifestaciones violentas, en
un 6% focalizadas hacia otros (homicidios motivados por intensas vivencias
persecutorias y/o trastornos alucinatorios ; diagnóstico de base : esquizofrenia)
y en un 4% prevalentemente autofocalizadas (intentos de suicidios con
utilización de cruentos mecanismos autolesivos ; diagnósticos de base : 1)
trastorno border line de la personalidad, alcoholismo crónico ; 2) epilepsia
centro encefálica y témporo frontal con el agregado de descompensaciones
psicóticas severas).
En otra muestra estudiada por la suscripta, correspondiente a actividad pericial
en el Servicio de Psicología del Cuerpo Médico Forense del Poder Judicial de
la Nación (período 1991-1996) sobre 20 homicidas, sólo 3 fueron
diagnosticados como psicóticos, configurando un 15% del grupo en estudio,
para destacarse en los restantes los componentes psicopáticos.
En el abordaje pericial psicológico forense el tema de la violencia entronca con
el concepto jurídico de peligrosidad ,que exige de visiones distintas ya se lo
tome desde el ámbito de lo civil o desde lo penal.
Peligrosidad significa calidad de peligroso y, estimando el concepto desde un
enfoque más restrictivo, la peligrosidad criminal es definible como “ la tendencia
de una persona a cometer un delito (probabilidad de comisión de actos
delictivos futuros), evidenciada generalmente por su conducta antisocial.
El estado peligroso ha sido definido como “el conjunto de circunstancia o
condiciones que derivan en alto riesgo para la producción de un daño contra
bienes jurídicamente protegidos”.

2
NORMA GRISELDA MIOTTO
PERITO PSICOLOGA DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA NACION ARGENTINA

En síntesis, se trata de un juicio de probabilidad, una valoración del riesgo, que


aunque constituye un concepto esencialmente criminológico, entronca
directamente con la actividad pericial.
La peligrosidad es traducible desde un criterio psicológico forense como la
posibilidad de que el sujeto actúe contra sí o terceros las pulsiones agresivas,
al tornarse inefectivos los mecanismos defensivos y adaptativos
compensatorios.
Es importante tener presente que para los efectos legales en lo penal, dentro
del ámbito de la República Argentina y de la mayoría de las naciones, la
peligrosidad predelictual no es considerada como factor determinante de la
acción jurídica, sí lo es la delictual o sea la que implica que la persona haya
cometido y exista la franca posibilidad de que vuelva a cometer una acción
delictiva.
La peligrosidad entra en juego como factor relevante en el marco de los
considerandos del art 34 del CP, como así también en la graduación de la
pena (art.41 C.P:”...se tendrá en cuenta: 1) la naturaleza de la acción y de los
medios para ejecutarla y la extensión del daño y del peligro causados; 2) la
edad, la educación, las costumbres y la conducta precedente del sujeto, la
calidad de los motivos que lo determinaron a delinquir, especialmente la
miseria o la dificultad de ganarse el sustento propio necesario y el de los suyos,
la participación que haya tomado en el hecho, las reincidencias en que hubiera
incurrido y los demás antecedentes y condiciones personales, así como los
vínculos personales, la calidad de las personas y las circunstancias de tiempo,
lugar, modo y ocasión que demuestren su mayor o menor peligrosidad”.).
En el ámbito civil la acción está determinada por el hecho de que el sujeto
pueda dañarse a sí mismo o a terceros, siendo ésta la causa que posibilita la
privación de la libertad personal mediante internación psiquiátrica (art.482
C.C.).
Psicológicamente el proceso es dinámico y, se encuentra ligado a diversos
factores.
Estimo importante detenerme en la evolución histórica de la valoración de la
peligrosidad, pudiendo establecerse al respecto las siguientes etapas:
 Primera etapa (hasta 1970): se fundamentaba en estudios clínicos “no
estructurados”, limitándose a las impresiones recogidas durante la
entrevista.
 Segunda etapa (ubicable entre 1970 y 1980): en ella se dio relevancia a
las investigaciones empíricas, adoptándose decisiones basadas en
evaluaciones clínicas estructuradas (implicando estudios científicos de
factores de riesgo de violencia). Remite al uso de inventarios y escalas.
 Tercera etapa (a mediados de 1990): se utilizaron métodos
exclusivamente estadísticos (o actuariales), implicando el uso de
técnicas estadísticas para la obtención de factores de riesgo de
violencia.
 Cuarta etapa (año 2000): se estableció el debate sobre “prevención”
versus “manejo del riesgo”. Se utilizaron métodos mixtos que implicaban
la combinación de métodos estadísticos y estimaciones clínicas
estructuradas.
 Quinta etapa (actual): alude a una nueva generación de métodos para la
valoración de la peligrosidad a través del denominable “árbol de
decisiones”.

3
NORMA GRISELDA MIOTTO
PERITO PSICOLOGA DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA NACION ARGENTINA

Esta última etapa en la valoración de la peligrosidad, pretende utilizar métodos


que reflejen el enfoque clínico en la vida real y la complejidad global de cada
caso en particular. Siguiendo el pensamiento de Mulvey y Lidz (1998),
aproximarse a cuan acertadas pueden llegar a ser las valoraciones de
peligrosidad implicaría “saber cuando y bajo qué condiciones podría ocurrir un
incidente violento y cuan acertadamente los profesionales en salud mental
pueden valorar que sujetos presentan un riesgo bajo aquellas condiciones
relacionadas con la violencia” (Norko,2000).
En Estados Unidos de Norteamérica se ha desarrollado el proyecto Mac Arthur
para la Valoración del Riesgo de Violencia, bajo una investigación
multidisciplinar, focalizada en estudiar dicho item de la forma más científica
posible y a su vez generar una herramienta actuarial que pudiera ser utilizada
por todos los profesionales en salud mental a tales efectos.
El estudio Mac Arthur ha delimitado la investigación en cuatro dominios
específicos:
1. Claves disposicionales: las que se vinculan con las variables
demográficas, cognitivas y de la personalidad (estas dos últimas con la
instrumentación de técnicas psicodiagnósticas).
2. Factores históricos: que implican la información general sobre la historia
social de la persona específica e información sobre la historia de
violencia de la misma.
3. Dominio contextual: analiza los factores de la situación en la que se
encuentra el individuo en cuestión, que pueden llegar a potenciar o
incrementar el riesgo de violencia o disminuirlo.
4. Factores clínicos: son aquellos que aumentan el riesgo de violencia,
como por ejemplo el abuso de sustancias psicotóxicas o los diagnósticos
de trastorno de la personalidad.
Con ello entronca la utilización de un árbol de decisiones multidisciplinar para la
delimitación de los niveles de riesgo.

FACTORES DE RIESGO RELEVANTES


EN LA VALORACION DE LA PELIGROSIDAD CRIMINAL

FACTORES ESTATICOS
 Recidiva violenta general: contacto previo con el sistema judicial o
sistema de salud mental (Gottfredson y Gottfredson, 1994; Shaffer,
Waters y Adams, 1994.Delitos violentos previos; trastorno mental;
historia de abuso de sustancias psicotóxicas (Limandri y Sheridan,
1995).
 Recidiva sexual: agresiones sexuales previas; una o más víctimas
masculinas; víctimas extrafamiliares; preferencia sexual por menores
(Hanson y Bussiere, 1996a; Hanson y Bussiere, 1996b; Hanson 1997.
Agresores sexuales que reinciden cometiendo delitos violentos no
sexuales; jóvenes; de raza minoritaria; solteros.

FACTORES DINAMICOS
 Recidiva violenta general: personalidad antisocial; logro social; conflictos
interpersonales; abuso de sustancias (Gendreau et al, 1996).
 Recidiva sexual: escaso apoyo social; estilo de vida antisocial; actitud
tolerante ante agresiones de tipo sexual (Hanson y Harris, 1998).

4
NORMA GRISELDA MIOTTO
PERITO PSICOLOGA DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA NACION ARGENTINA

MEDIDAS CLINICAS ESTRUCTURADAS


Adquiriendo especial significación el estudio de la psicopatía como trastorno de
la personalidad muy relacionado con la propensión a la violencia depredadora,
como así también ligado a algunos posibles factores neurobiológicos
correlacionados con esa tendencia, estimo relevante atender a aquellos
estudios que procuran sustentar bases para una aproximación diagnóstica
adecuada.
Previamente es importante destacar que el concepto de psicopatía ha surgido
como resultado de la integración de varias ideas oportunamente vigentes en las
comunidades científicas francesas, alemanas y angloamericanas. En la
actualidad, prevalecen tres caterogías diagnósticas relacionadas: 1) el trastorno
antisocial de la personalidad (DSM IV-R); 2) el trastorno de personalidad
disocial de la ICD-10 (World Health Organization), y 3) la psicopatía evaluable a
través de la denominada Hare Psichopathy Checklist- Revised –PCL-R (Hare
1990a, Hare 2003).
Así considero relevante focalizarme en la escala creada por el Dr Robert Hare,
psicólogo, profesor emérito de la Universidad de British Columbia (Vancouver,
Canadá), que trata de evaluar el conjunto de síntomas definitorios de la
psicopatía (según los lineamientos de Cleckley, que se corresponden con las
de un ser locuaz, grandilocuente, arrogante, insensible, dominante, superficial,
egocéntrico, falso y manipulador), como así también en sus escalas derivadas:
PCL.SV (screening version para uso forense y entre los psicópatas no
criminales), y PCL.YV (youth version), utilizada con los jóvenes.
Investigadores argentinos han evaluado la confiabilidad de la versión argentina
de la Hare PCL-R y diversos aspectos de validez; produciéndose en otro orden
el primer estudio normativo en población forense (Folino et al, 2003; Folino y
Castillo, 2005; Folino y Hare, 2005).
El PCL-R consta de dos grupos de rasgos o factores.
El factor 1: da cuenta de los componentes interpersonales y afectivos del
trastorno.
El factor 2: se encuentra ligado al hecho de ostentar un estilo de vida
socialmente desviado.
Debe destacarse que la categoría del trastorno antisocial de la personalidad
(DSM-IV R), está asociada con el factor 2 del PCL-R, pero sólo parcialmente
con el 1.
La escala Hare consta de 20 items. Para obtener un diagnóstico fiable el
experto debe utilizar diversas fuentes de información:
1) entrevista semiestructurada con la persona en cuestión;
2) análisis del historial de la misma (antecedentes delictivos y/o psiquiátricos);
3) entrevista con allegados o familiares;
4) observación directa del comportamiento (de resultar ello posible).
Cada uno de los 20 items recibe una puntuación en una escala de 0 (cuando
las características descriptas por el item no son aplicables al sujeto);1 (cuando
las características coinciden en algunos aspectos);2 (cuando el item es

5
NORMA GRISELDA MIOTTO
PERITO PSICOLOGA DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA NACION ARGENTINA

definitivamente aplicable al sujeto), dependiendo de su aplicabilidad al caso en


estudio.
La puntuación total puede variar de 0 a 40 y, refleja en qué medida se aproxima
o no a la psicopatía.
La puntuación media es de 22-24 puntos (con una desviación típica de 7a 8),
en reclusos.
En las poblaciones de pacientes ubicados en centros psiquiátricos
penitenciarios el puntaje esperable es de 18-20 puntos (con una desviación
típica de 7 a 8).
En general, Hare alude a una puntuación de 30 o más para aplicar el
diagnóstico de psicopatía.
La versión original del PCL-R fue aplicada a personas del sexo masculino de
habla inglesa y francesa, evaluándose con posterioridad sus propiedades
diagnósticas en otros países (Grann et al, 1998; Hildebrand et al, 2002; Moltó
et al ,2000; Pham, 1998).

ITEMS DE LA ESCALA HARE (Psychopathy checklist-Revised /PCL-R, con las


modificaciones implementadas por el autor en el año 2003).

Factor 1:
Faceta 1: interpersonal
1) Locuacidad /encanto superficial
2) Egocentrismo/Sensación grandiosa de autovalía
4) Mentiras patológicas
5) Engaños/manipulación

Faceta 2: afectivo
6) Ausencia de remordimientos y culpabilidad
7) Escasa profundidad en los afectos
8) Insensibilidad /falta de empatía
16) No acepta la responsabilidad de sus acciones

Factor 2:
Faceta 3 :estilo de vida
3) Necesidad de estimulación/ propensión al aburrimiento
9) Estilo de vida parasitario
13) Falta de metas realistas a largo plazo
14) Impulsividad
15) Irresponsabilidad

Faceta 4: antisocial
10) Falta de control conductual
12) Problemas de conductas precoces
18) Delincuencia Juvenil
19) Revocación de la libertad condicional.
20) Versatilidad criminal

Items adicionales (items que no cargan en ningún factor)

6
NORMA GRISELDA MIOTTO
PERITO PSICOLOGA DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA NACION ARGENTINA

11) Conducta sexual promiscua


17) Muchas relaciones matrimoniales breves
Como se puede apreciar en la delimitación de los items, los nros 11 y 17 fueron
removidos del factor 2, al advertirse que no tenían mayor peso estadístico en
ninguna de las facetas, sin embargo se consideran en el puntaje total ya que
son constituyentes relevantes en el diagnóstico de psicopatía (Hare 2003).

PSYCHOPATHY CHECKLIST REVISED


Dr. Robert Hare. University of British Columbia

Cada uno de los 20 items recibe una puntuación en una escala de:

 0 (cuando las características descriptas por el item no son aplicables al


sujeto);

 1 (cuando las características coinciden en algunos aspectos);

 2 (cuando el item es definitivamente aplicable al sujeto).


La puntuación total puede variar de 0 a 40 y, refleja en qué medida se aproxima
o no a la psicopatía.
La puntuación media es de 22-24 puntos (con una desviación típica de 7a 8),
en reclusos.
En las poblaciones de pacientes ubicados en centros psiquiátricos
penitenciarios el puntaje esperable es de 18-20 puntos (con una desviación
típica de 7 a 8).
En general, Hare alude a una puntuación de 30 o más para aplicar el
diagnóstico de psicopatía.

ESCALA HARE

.1: Es locuaz, con facilidad en su discurso, entretenido, con increíbles historias


que las hace creíbles para la mayoría y en las cuales queda bien (y en realidad
son falsas o muy maquilladas).Se sobrevalora (fanfarronea).Encantador en
demasía.

[0,1 ó 2 puntos]

·2: culpa la tienen los demás, el hecho de que se encuentre en una situación
complicada no es por las consecuencias de sus actos, si no de los actos de los
demás que le ponen trabas. Tiene un concepto sobrevalorado de si mismo. Si
lo hace está bien hecho, es capaz de eso y mucho más, expresa ideas de
futuro de expectativa alta, no considerándose como fracasado en sus fallos,
sus fallos no son debidos a sus errores, son los demás quienes tienen la culpa.

[0,1 ó 2 puntos]

·3: Demuestra una gran tendencia al aburrimiento, por lo que busca nuevas y
excitantes experiencias, el riesgo, la acción es lo que le hace "sentirse vivo";
"aprovechar el momento", "carpe diem", "un día es un día", son expresiones o

7
NORMA GRISELDA MIOTTO
PERITO PSICOLOGA DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA NACION ARGENTINA

pensamientos típicos. La búsqueda constante de riesgo y reto puede llevar al


consumo de sustancias, sobre todo aquellas de carácter estimulante
(ej.cocaina, anfetaminas y derivados de éstas).Le cuesta prestar atención a
aquellas actividades rutinarias que no tienen algún interés especial para el, por
lo que su vida laboral suele ser ciertamente caótica sin poder seguir en un
trabajo durante un largo periodo de tiempo

[0,1 ó 2 puntos]

4: Miente con asiduidad, le resulta fácil moldear la realidad a su gusto para con
los demás, sus excusas y promesas suelen denotar cierto matiz a falso,
fabricando historias según convenga incluso cuando es fácilmente
comprobable el origen de esas falsedades. Cuando se le descubre en la
mentira, pocas veces se reconoce como descubierto, por lo que seguirá
perjurando sobre la misma falsedad o cambiará hacia una nueva versión de los
hechos.

[0,1 ó 2 puntos]

·5: Sus palabras son su mejor amigo para conseguir sus propósitos, los demás,
los medios con los cuales aprovecha para hacer su camino mas sencillo, la
manipulación y las estratagemas para poder obtener lo que quiere las practica
con cierta frecuencia sin tener en cuenta cuales son las consecuencias que
acarrean a quien manipula, incluso puede salir beneficiado de ellas.

[0,1 ó 2 puntos]

·6: Suele desatender la reparación por el hecho dañino que haya realizado, el
remordimiento y la culpa es una sensación que no suele tener y que sólo se da
a entender en sus explicaciones como meras excusas desacordes con su
actuación. El daño por si mismo esta plenamente justificado, ya que fueron los
demás quienes le empujaron a ello.

[0,1 ó 2 puntos]

·7: Le cuesta ser sincero en sus circunstancias afectivas, los afectos no afloran
con normalidad, no por costarle el expresarlos, si no porque carece de ellos,
dando la impresión de que es superficial cuando habla de los mismos "de todo
corazón". Frecuentemente será incapaz de poder explicar lo que siente con
normalidad en distintos estados afectivos y es posible que responda de una
forma hostil o malhumorada si se le presiona sobre ellos.

[0,1 ó 2 puntos]

·8: Es egoísta, sólo le interesa ser el mejor "cueste lo que cueste", se suele
desmarcar de los demás erigiéndose así mismo como "un solitario en busca de
su destino",los tullidos e inválidos no sirven para nada, es incapaz de ponerse
en el lugar de nadie puesto que no sabe que sensación puede estar
experimentando así como que efecto provoca su actitud hacia los demás,
denota una clara frialdad y falta de empatía, tan sólo puede describir la

8
NORMA GRISELDA MIOTTO
PERITO PSICOLOGA DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA NACION ARGENTINA

situación de otra persona de una forma abstracta e intelectual, nunca con


apreciación emocional.

[0,1 ó 2 puntos]

·9: No hay nada como la familia o las personas más cercanas para financiarse
la vida, un dinerito extra siempre viene bien si se quieren obtener un buen
atrezzo en la existencia, se presenta como un desvalido en busca de ayuda
económica para hacer desaparecer todas las preocupaciones que tanto le
están perjudicando (aunque no sea "exactamente" cierto), también con
proposiciones de "un negocio redondo", ¿me dejas algo?, "prestame esto y lo
otro", está a la orden del día, la clave esta en recibir mas que dar puesto que la
vida esta difícil, estos son algunos ejemplos. El obtener beneficios económicos
de organismos como subsidios por desempleo y bajas médicas de orígenes no
muy claros también son utilizados como instrumentos para poder vivir haciendo
lo que plazca sin que nadie moleste.

[0,1 ó 2 puntos]

·10: Su carácter suele ser hostil, malhumorado, en circunstancias normales


puede tener respuestas desproporcionadas a los acontecimientos que ocurren
en ese momento, presenta una baja tolerancia a la frustración, el rechazo o la
critica por lo que a ello puede deberse su comportamiento. Muestra una
tendencia a sentirse fácilmente ofendido y suele tener explosiones de ira
incontroladas que pasado un tiempo trata como si no hubiesen ocurrido.
El consumo de alcohol añade mas dificultad para poder autocontrolarse.

[0,1 ó 2 puntos]

·11: La conducta sexual es por lo general promiscua, con relaciones


esporádicas, vacías, carentes de contenido emocional, indiscriminadas y de
gran espectro de variedad en cuanto a actividades sexuales se refiere. En la
pareja suelen cometer infidelidades o llevar varias parejas al mismo tiempo, la
prostitución también se suele dar en determinados casos.

[0,1 ó 2 puntos]

·12: Antes de los 12 años ya era "un pieza", mentiras persistentes, problemas
en las actividades escolares, hurtos, robos, incendios, fugas del hogar y de
instituciones protectoras, consumo de sustancias estupefacientes (alcohol,
hachis y sus precursores y derivados, inhalantes, cocaina, etc.), vandalismo y
precoces contactos sexuales, etc. Hechos que conllevarían a expulsión del
colegio y contactos frecuentes con la policía y organismos de justicia son
algunos de los problemas de conducta que ya se venían viendo desde edad
muy temprana.

[0,1 ó 2 puntos]

·13: Le cuesta cumplir de forma realista sus planes a largo plazo, la falta de
voluntad se expresa en sus cambiantes pensamientos sobre un futuro que no

9
NORMA GRISELDA MIOTTO
PERITO PSICOLOGA DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA NACION ARGENTINA

logra vislumbrar con claridad pero en el que si se proyecta de una forma


fantasiosa sin molestarle lo poco que ha hecho hasta ahora por ello, le cuesta
poder explicar como va a poder llegar a ello de una forma racional. Puede vivir
de forma nómada con metas a corto plazo y hablar de que en un futuro
conseguirá mucho dinero, pero no tiene planes realistas ni específicos para
hacerlo o su fundamento es difícilmente sostenible.

[0,1 ó 2 puntos]

·14: Su conducta suele ser por lo general impulsiva y poco reflexionada, sin
premeditación, le cuesta ser lo suficientemente paciente como para examinar
los pros y los contras de una cadena de causalidades y consecuencias, así,
tenderá a romper la relación de pareja, dejará trabajos y cambiará
repentinamente de residencia sin previa notificación hacia sus allegados.

[0,1 ó 2 puntos]

·15: Las responsabilidades no deberían existir, los pagos de créditos, horarios


de trabajo, de clase, las citas, etc. son sólo escollos por los cuales no debería
de pasar, las leyes que las respeten otros, no se hicieron para mi, en general
las responsabilidades que adquiere para con las organizaciones, la familia, los
amigos y demás circunstancias que le rodean no son llevadas a cabo con
normalidad, llegando a poner en peligro su vida y/o existencia
innecesariamente. Conducir ebrio, temerariamente, negar la aportación de
recursos a personas a su cargo,etc. también se consideran negligencias que no
se evalúan con normalidad.

[0,1 ó 2 puntos]

·16: Aceptar la responsabilidad de las propias acciones no esta dentro de los


planes, por lo que siempre habrá una excusa con la cual poderse quitar el
problema de encima, tan sólo habría que pensar algo en el momento
adecuado.

[0,1 ó 2 puntos]

·17: Incluyendo matrimonios, la duración en relación de pareja no supera en la


mayor parte de los casos una continuidad superior a 1 año, descontando por
supuesto las estancias alejadas de la misma como internamientos en centros
penitenciarios o separaciones del núcleo de la pareja largos.(Este apartado del
test se puede omitir si no hay probabilidad de entablar relación posible alguna,
por lo contrario, si se tienen continuas relaciones esporádicas se le atribuiría un
2).

[Puntuación]
Menos de 30 años 30 años o más 40 años o más
·········2············::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::
:::
·········1····································2··········································3··············
···················

10
NORMA GRISELDA MIOTTO
PERITO PSICOLOGA DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA NACION ARGENTINA

·········0··································0 ó 1·····································0 ó
2····························

·18: Antes de los 17 años ya cometió delitos, ya fueran estos graves: asesinato,
intento de asesinato, homicidio intencionado, violación, agresión causando
daños corporales, robo, robo de automotores, con intimidación, conducción
temeraria, fuga tras atropello,etc.; o menores: posesión de drogas, robos de
menos de 1000 pesos, agresión, travesuras, alborotos callejeros,etc.

[Delitos Mayores:1 ó más delitos = 2 puntos.]


[Delitos Menores:1 ó más delitos = 1 punto.]
[No existen Delitos Juveniles = o puntos.]

·19: Se le ha revocado en algún momento el permiso de libertad condicional o a


incumplido las condiciones que las autoridades judiciales propusieron para su
caso. Los incumplimientos que no resulten en que se ha de volver a la cárcel
tendrán una puntuación mas baja (1), la más alta sería para los casos en los
que si hubiese de ingresar (2). Este apartado solo seria aplicable a quienes
hubiesen disfrutado de algún permiso.

[0,1 ó 2 puntos]

·20: Si posee carrera delictiva que incluya condenas o sanciones por diversos
tipos de delitos que a continuación se detallan:
-1: Hurto y posesión de objetos robados.
-2: Robo, robo con armas, robo con violencia, extorsión, etc.
-3: Delitos relacionados con la droga (posesión, consumo, tráfico...).
-4: Lesiones graves, maltrato.
-5: Homicidio y asesinato.
-6: Posesión de armas y/o explosivos.
-7: Delitos sexuales.
-8: Negligencia criminal, incluyendo delitos de seguridad vial graves
(conducción temeraria, atropello y fuga,etc.)
-9: Fraude, falsificación, usurpación de personalidad...
-10: Secuestro, detención ilegal.
-11: Incendio intencionado.
-12: Obstrucción a la justicia, perjurio.
-13: Delitos menores mezclados, incluyendo vandalismo, causar disturbios,
daños, destrozos intencionados y delitos de trafico leves como conducir sin
carnet.

[6 ó más tipos de delitos = 2 puntos.]

[4 ó 5 tipos de delitos = 1 punto.]

[1 a 3 tipos de delitos = 0 puntos.]

11
NORMA GRISELDA MIOTTO
PERITO PSICOLOGA DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA NACION ARGENTINA

PCL-SV
(HART, COX, HARE, 1999)

METODO DE SCREENING BREVE

PUNTOS DE CORTE DE ESTA VERSION ABREVIADA DEL PCL-V (PUNTUA


SEGÚN MODALIDAD DEL PCL-R):
MAYOR A 18: PSICOPATIA
MENOR DE 13: PROBABLE PSICOPATIA
LA VERSION REDUCIDA DEL PCL-R O PCL-SV INCLUYE ITEMS DE LOS
FACTORES AFECTIVOS(1) Y CONDUCTUALES (2)

FACTOR I

1. SUPERFICIAL

2. GRANDIOSIDAD

3. TENDENCIA A LA MENTIRA

4. AUSENCIA DE REMORDIMIENTO

5. FALTA DE EMPATIA

6. NO ACEPTA RESPONSABILIDADES

FACTOR II
7. IMPULSIVIDAD

8. FALTA DE CONTROL

9. AUSENCIA DE METAS

10. IRRESPONSABILIDAD

11. CONDUCTA ANTISOCIAL EN LA ADOLESCENCIA

12. CONDUCTA ANTISOCIAL EN LA EDAD ADULTA

12
NORMA GRISELDA MIOTTO
PERITO PSICOLOGA DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA NACION ARGENTINA

OTROS CRITERIOS DE ORIENTACION DIAGNOSTICA

GRILLA DE PREDICCION DE LA VIOLENCIA Y LA PELIGROSIDAD

Rescatando los criterios vertidos por J. Monahan, en “The prediction of violent


behavior: toward a second generation of theory and policy”(American Journal of
Psychiatry, 14, 10-15,1984) , respecto de las aún denominadas psicopatías, se
transcriben a continuación los items de la grilla de predicción de violencia y
peligrosidad:

1.- Acontecimientos que han provocado violencia anterior o las amenazas de


violencia y su contexto expecífico.

2.- Características demográficas relativas al individuo.

3.- Historia de violencia anterior del sujeto. Violencia con animales, juguetes.
Permanencia de imágenes parentales.

4.- Tasa de incidencia (frecuencia) de violencia entre individuos que presentan


las mismas características.

5.-Tensiones actuales: conflictos de cualquier naturaleza pero contemporáneos


al examen.

6.- Factores cognitivos y afectivos que denoten propensión a reaccionar


violentamente al stress. El egocentrismo cognitivo como origen de la
impulsividad.

7.- Semejanza del futuro medio de vida con el medio anterior, que ya ha
preparado el terreno a la violencia, y en el cual ésta se ha desarrollado y
manifestado.

8.-Disponibilidad futura de las víctimas eventuales.

13
NORMA GRISELDA MIOTTO
PERITO PSICOLOGA DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA NACION ARGENTINA

9.-Disponibilidad de medios que permitan cometer actos de violencia.

ELEMENTOS DE PELIGROSIDAD

Siguiendo los lineamientos de S. G. Raymond en “Etat


Dangereux”(Encyclopédie M.CH.Psy 37.145; Ed. Techniques, París, 1990), es
posible considerar los siguientes elementos de peligrosidad:

A.-De las características dinámicas de la personalidad

1. La impulsividad.

2. La excitabilidad.

3. La intolerancia y la frustración.

4. La necesidad inmediata de gratificación.

5. La imposibilidad mayor de proyectar el futuro, conectada con la inutilidad


de la experiencia (es la repetición la que regula el juego), y la historia
que evoca una relación de objeto inestable y difícil.

6. Un egocentrismo cognitivo y afectivo pronunciado.

7. Una débil estima de sí mismo, a menudo enmascarada por una fachada


de notable seguridad.

8. Ausencia de autocrítica. A veces aparece algo similar a la autocrítica,


que no es tal, pero que puede llegar a influenciar al observador.

B.-De otros parámetros

1. Antecedentes de violencia en el mismo sujeto. Cuanto más importantes,


mayor posibilidad de repetición.

2. Consumo de alcohol y tóxicos.

3. Estabilidad general de la persona en los diferentes modos de


funcionamiento de su existencia.

4. Amenazas verbales de violencia.

5. Trastornos de personalidad de tipo paranoide o narcisístico.

14
NORMA GRISELDA MIOTTO
PERITO PSICOLOGA DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA NACION ARGENTINA

6. Similitud entre los acontecimientos pasados, presentes y por venir


(traumatismo), en relación con la violencia.

CRITERIOS GENERALES
(Norma Griselda Miotto)
Considerando lo precedentemente expuesto y, haciendo extensivos los criterios
a otros cuadros, considero en lo personal y de acuerdo a los índices recogidos
en el material obtenido durante los últimos años de labor pericial, como puntos
importantes a considerar :
a) la impulsividad ;

b) la excitabilidad, hipersensibilidad o, propensión a la reactividad


paranoide ;

c) el bajo nivel de tolerancia a la frustración y a la angustia ;

d) la compulsión a la repetición de la conducta agresiva u hostil,


marcada por una historia de violencia en general enlazable a la
internalización de una modalidad violenta de resolución de
conflictos ;

e) la necesidad de sobrecompensación por medio de la actuación de


vivencias de vulnerabilidad ligadas a una baja autoestima ;

f) una afectividad egocéntrica ;

g) la exacerbación de los componentes narcisistas de la


personalidad ;

h) el predominio de una modalidad fallida para comunicar lo muy


profundo y perturbador (proyección), con las consiguientes
severas limitaciones para efectuar un auténtico
autocuestionamiento ;

i) el consumo de alcohol y, en general de sustancias


toxicomanígenas ;

j) el tipo de funcionamiento a largo plazo en las distintas áreas ;

k) la existencia de compromiso orgánico cerebral pasible de


traducción en la conducta a través de manifestaciones violentas ;

l) la vigencia de situaciones de elevado nivel de conflicto ;

m) la posibilidad de reedición de las condiciones que determinaron la


conducta violenta ;

15
NORMA GRISELDA MIOTTO
PERITO PSICOLOGA DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA NACION ARGENTINA

n) la disponibilidad de las víctimas idóneas y, de los medios para


cometer actos violentos.

Reiterando conceptos ya vertidos respecto de otros temas, pero útiles a estos


fines, considero que también en estos casos los aportes de las técnicas
proyectivas resultan sustantivos, siendo muchas veces marcadamente
reveladores del fuerte peso de los impulsos agresivos y de la posibilidad del
paso al acto, no necesariamente detectables a través de la clínica (por
ejemplo : MMPI-2, Psicodiagnóstico de Rorschach, test de Bender, etc). Ello
debe enlazarse al hecho de que este tipo de recurso diagnóstico posibilita que
el sujeto exprese lo inconciente, lo preconciente o, lo que de otra forma no
puede o no quiere manifestar.
Así, al haber considerado a la peligrosidad desde la óptica psicológica forense
como la posibilidad de que una persona actúe contra sí o terceros las pulsiones
agresivas, se está aludiendo a la descarga tanática que puede operar en dos
sentidos.
Tomando los aportes del Minnesota Multiphasic Inventory -2 (MMPI-2) de
Hathaway y Mc Kinley, se ha podido establecer que los delincuentes
sistemáticos presentan una elevación significativa de rasgos tales como:
hostilidad, búsqueda de sensaciones, desviación psicopática, hipomanía y
depresión, así como bajas puntuaciones en ajuste emocional y asertividad.
Son varias las escalas de este instrumento diagnóstico que permiten valorar
indirectamente la peligrosidad de los sujetos:

 Escalas básicas de evaluación de la agresión e impulsividad. Las


escalas 4,6, 8 y 9 indican una falta de control impulsivo. Por el contrario,
las escalas 1,2,3,5,7 y 0 reflejan el control e inhibición de las conductas.
Si las primeras se encuentran más elevadas que las segundas, el perfil
del sujeto se caracterizaría por conductas que van desde la hostilidad
verbal hasta la agresión física a otras personas. Los códigos 49/94,
48/84 y 43 son los más representativos de los perfiles de sujetos
criminales.
 Escalas de contenido: dan información sobre el contenido de los items
que elevaron las escalas clínicas básicas. Se toman en cuenta las 4
escalas que pertenecen al grupo de “exteriorización de las conductas
agresivas”.

 Escala ANG (hostilidad), Escala CYN (cinismo), Escala ASP


(personalidad antisocial), Escala TPA (patrón de conducta tipo A).

 Escalas suplementarias: las escalas R (represión), y O-H (Hostilidad


excesivamente controlada), complementan el análisis de las conductas
agresivas.

 Subescalas de Harris-Lingoes: dan información sobre el contenido de las


escalas clínicas básicas 2,3,4,6,8 y 9. Resultan prácticas para interpretar
las elevaciones de las mismas, especialmente cuando se encuentran
parcialmente elevadas, con puntuaciones entre T65 y T75.

16
NORMA GRISELDA MIOTTO
PERITO PSICOLOGA DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA NACION ARGENTINA

INSTRUMENTOS ACTUARIALES
PARA LA INVESTIGACION DE LA POSIBILIDAD DE RECIDIVA VIOLENTA
GENERAL COMO SEXUAL

GUIA PARA LA VALORACION DE LA VIOLENCIA (VRAG)


(WEBSTER, HARRIS, RICE, CORMIER, QUINSEY)

INSTRUMENTO PARA LA VALORACION DE LA PELIGROSIDAD CRIMINAL


EN VARONES DE ALTO RIESGO

1. PUNTUACION EN EL PCL-R (HARE)

2. DESAJUSTE ESCOLAR TEMPRANO

3. DIAGNOSTICO DE TRASTORNO DE LA PERSONALIDAD

4. EDAD AL TIEMPO DE COMETER EL PRIMER DELITO

5. CONVIVENCIA CON AMBOS PROGENITORES HASTA LOS 16 AÑOS


(SALVO EN CASO DE FALLECIMIENTO DE ALGUNO DE ELLOS)

6. PREVIA VIOLACION DE LA LIBERTAD CONDICIONAL

7. PUNTUACION EN DELITOS NO VIOLENTOS

8. ESTADO CIVIL

9. DIAGNOSTICO DE ESQUIZOFRENIA

10. DAÑO A LA VICTIMA

11. HISTORIA DE ABUSO DE ALCOHOL

12. VICTIMA FEMENINA

17
NORMA GRISELDA MIOTTO
PERITO PSICOLOGA DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA NACION ARGENTINA

RAPID RISK ASSESSMENT FOR SEXUAL OFFENSE RECIDIVISM


(RRASOR)
HANSON 1997

AGRESIONES SEXUALES PREVIAS


(NO INCLUYEN EL DELITO POR EL QUE CUMPLE CONDENA)

• NINGUNO PUNTUACION: 0
• 1 CONDENA: 1-2 CARGOS PUNTUACION: 1
• 2-3 CONDENAS: 3-5 CARGOS PUNTUACION: 2
• 4 Ó MAS CONDENAS: 6 Ó MAS CARGOS PUNTUACION: 3

EDAD DE EXCARCELACION /ALTA HOSPITALARIA (EDAD ACTUAL)

. MAS DE 25 PUNTUACION: 0
. MENOS DE 25 PUNTUACION: 1

SEXO DE LA VICTIMA

.SOLO MUJERES PUNTUACION: 0


.AL MENOS UN VARON PUNTUACION : 1

RELACION CON LA VICTIMA

.SOLO VICTIMAS RELACIONADAS CON EL AGRESOR PUNTUACION: 0


.AL MENOS UNA VICTIMA DESCONOCIDA PUNTUACION : 1

Cada aumento en el valor de la escala de riesgo esta asociado a un incremento


en la frecuencia de reincidencia de agresión sexual

• CATEGORIA MAS BAJA: 7%

• CATEGORIAS MAS ALTAS: HASTA 50%

Esta escala permite identificar un amplio grupo de agresores sexuales de


riesgo relativamente bajo, cuya probabilidad de reincidencia fuera de menos del
15 % a los 10 años.

También permite identificar un pequeño número de agresores sexuales cuya


probabilidad de reincidencia a largo plazo fuera de mas del 50 %

18
NORMA GRISELDA MIOTTO
PERITO PSICOLOGA DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA NACION ARGENTINA

HOMICIDIOS
El Código Penal de la Nación Argentina estipula en su Libro Segundo de los
Delitos, Título I, Delitos contra las personas. Capítulo I. Delitos contra la vida:
Art 79: “se aplicará reclusión o prisión de ocho a veinticinco años, al que
matare a otro, siempre que en este Código no se estableciere otra pena”.
Al respecto debe tenerse presente que el objetivo pericial psicológico forense
deberá centrarse en el estado de las funciones psíquicas superiores en el
momento del hecho, previa delimitación de las características estructurales y
psicodinámicas de la personalidad del imputado, del análisis de la motivación
delictiva (no siempre delimitable), de la posibilidad de simulación, disimulación,
sobresimulación o metasimulación y, del riesgo de compromiso en actuaciones
violentas.
A igual que en el enfoque de otras manifestaciones delictivas, deberán tenerse
presente los considerandos del llamado acápite psicológico del art 34 del
Código Penal (inciso 1ro), así como los contenidos del art 41 del CP.

Art 80:” Se impondrá reclusión perpetua o prisión perpetua, pudiendo aplicarse


lo dispuesto en el artículo 52 (se impondrá reclusión por tiempo indeterminado,
como accesoria de la última condena, cuando la reincidencia fuere múltiple en
forma tal que mediaren las siguientes penas anteriores: 1° cuatro penas
privativas de libertad, siendo una de ellas mayor de tres años. 2° Cinco penas
privativas de libertad, de tres años o menores. Los tribunales podrán por única
vez, dejar en suspenso la aplicación de esta medida accesoria, fundando
expresamente su decisión en la forma prevista en el artículo 26. Artículo 26: en
los casos de primera condena a pena de prisión que no exceda de tres años,
será facultad de los tribunales disponer en el mismo pronunciamiento que se
deje en suspenso el cumplimiento de la pena. Esta decisión deberá ser
fundada, bajo sanción de nulidad, en la personalidad moral del condenado, su
actitud posterior al delito, los motivos que lo impulsaron a delinquir, la
naturaleza del hecho y las demás circunstancias que demuestren la
inconveniencia de aplicar efectivamente la privación de libertad. El tribunal
requerirá las informaciones pertinentes para formar criterio, pudiendo las partes
aportar también la prueba útil a tal efecto. Igual facultad tendrán los tribunales
en los casos de concurso de delitos, si la pena impuesta al reo no excediese
los tres años de prisión. No procederá la condenación condicional respecto de
las penas de multa o inhabilitación”), al que matare:
1° A su ascendiente, descendiente o cónyuge, sabiendo que lo son;
2° Con ensañamiento, alevosía, veneno u otro procedimiento insidioso;
3° Por precio o promesa remuneratoria;
4° Por placer, codicia, odio racional o religioso;
5° Por un medio idóneo para crear un peligro común;
6° Con el concurso premeditado de dos o más personas;
7° Para preparar, facilitar, consumar u ocultar otro delito o para asegurar sus
resultados o procurar la impunidad para sí o para otro o por no haber logrado el
fin propuesto al intentar otro delito.

19
NORMA GRISELDA MIOTTO
PERITO PSICOLOGA DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA NACION ARGENTINA

8° (Incorporado por ley 25601, art1; BO 11/6/2002). A un miembro de las


fuerzas de seguridad pública, policiales o penitenciarias, por su función, cargo
o condición.
9° (Incorporado por ley 25816; art 1; BO 9/12/2003). Abusando de su función o
cargo, cuando fuere miembro integrante de las fuerzas de seguridad, policiales
o del servicio penitenciario.
Cuando en el caso del inciso 1° de este artículo, mediaren circunstancias
extraordinarias de atenuación, el juez podrá aplicar prisión o reclusión de ocho
a veinticinco años.”

Art. 81:
1° “Se impondrá reclusión de tres a seis años, o prisión de uno a tres años:
a) Al que matare a otro, encontrándose en un estado de emoción violenta y
que las circunstancias hicieren excusable;
b) Al que, con propósito de causar un daño en el cuerpo o en la salud,
produjere la muerte de alguna persona, cuando el medio empleado no
debía razonablemente ocasionar la muerte.
2° (Derogado por la ley 24410, art 1; BO 2/1/1995).”

Al respecto, estimo de interés delimitar conceptualmente la denominada


emoción violenta, que es considerada como atenuante del delito de homicidio
cuando ha sido provocada por circunstancias idóneas como para alterar las
funciones psíquicas superiores y el acto homicida se ha cometido bajo sus
efectos.
Se entiende por tal una manifestación emocional transitoria, imprevista,
inmediata, intensa y avasallante que surge ante circunstancias que impliquen la
posibilidad de perder la integridad corporal y/o psíquica (Diccionario de
Psiquiatría y Psicología Forense, pag. 203. Editorial Polemos. Año 2006).
Siguiendo el pensamiento del Dr Vicente Cabello, los factores fundamentales a
tener en cuenta son:
 Representación mental súbita, sorpresiva de la situación, que genera
una acentuada exaltación afectiva.
 Conmoción afectiva intensa que altera las funciones intelectuales
superiores.
 Respuesta psicomotora con predominio de actividad automática y
neurovegetativa.

Art 82: “Cuando en el caso del inciso 1° del art 80 concurriere alguna de las
circunstancias del inciso 1°del artículo anterior, la pena será de reclusión o
prisión de diez a veinticinco años”.

Art 83: “Será reprimido con prisión de uno a cuatro años, el que instigare a otro
al suicidio o le ayudare a cometerlo, si el suicidio se hubiese tentado o
consumado”

El deseo de muerte se encuentra arraigado en la pulsión de muerte (tendencia


innata a procurar la destrucción de otros organismos, así como la propia, según
el psicoanálisis), la variación en intensidad hace la diferencia entre dañar a otra
persona o producirle la muerte.

20
NORMA GRISELDA MIOTTO
PERITO PSICOLOGA DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA NACION ARGENTINA

Los impulsos suicidas y homicidas se encuentran íntimamente articulados, así


podría decirse que todo homicida es un suicida en potencia y, que todo suicida
es un homicida psicológico.
David Abrahamsen en el libro titulado: “La mente asesina” (Fondo de Cultura
Económica, México -1976), expresa: “ el homicidio surge de la intensidad de los
deseos de muerte que coexisten con nuestras emociones al servicio de la vida,
del mismo modo que el amor y el odio conviven dentro de nosotros. El
homicidio, a pesar de nuestra resistencia a admitirlo es parte de nuestra
humanidad y tiene su raíz en las emociones humanas. Es este aspecto frágil y
cruel de nuestra conducta el que hace a muchos de nosotros más capaces de
matar de lo que imaginamos”.
El homicidio al ser analizado devela una clase heterogénea de actos.
Así podríamos hablar de homicidios premeditados e instrumentales (con fines
específicos), y otros impulsivos. Debiendo además destacarse los dolosos (en
los que primó la intención de matar), y culposos (derivados de actos teñidos por
la negligencia).
Podríamos teóricamente siguiendo el pensamiento de Megargee (1966), aludir
a dos categorías prevalentes en los homicidas:

1) Los sobrecontrolados, proclives a responder pasivamente frente a


diferentes provocaciones, que se van llenando de resentimiento, hasta
que estímulos nimios pueden llegar a desencadenar la actuación
homicida.

2) Los subcontrolados, proclives a la respuesta violenta habitual.

Didácticamente puede aludirse a las siguientes tipologías:

 Magnicidio: como resultante del ataque a lo simbólicamente


representado por una persona socialmente relevante (Kennedy, Gandhi,
etc).

 Genocidio: interpretable como acto dirigido a destruir en todo o en parte


a un grupo nacional, étnico, racial o religioso como tal.

 Homicidio justiciero: su etiología suele estar ligada a una ideología


específica de carácter extremo o en su defecto a un ajuste de cuentas
de carácter mafioso.

 Homicidio en masa (pasible de ser considerado en el marco de los


justicieros): el asesino suele enfocarse en cualquier grupo humano por
razones que considera justificables ideológicamente, llegando a incluir
entre sus víctimas a su propia familia si encuentra justificación para ello.
Estadísticamente se ha determinado que este tipo de victimario ha
tenido participación en fuerzas armadas, de seguridad, etc, con
actuaciones en combates y/o acciones antiterroristas.

 Homicidio pasional: en el que la eliminación de la víctima es asimilada


por el victimario como resolución de sus aspectos conflictivos. Suele

21
NORMA GRISELDA MIOTTO
PERITO PSICOLOGA DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA NACION ARGENTINA

darse en el marco de relaciones previas connotadas por una modalidad


sado masoquista.

 Parricidio, uxoricidio (asesinato de la esposa), infanticidio, filicidio (del


hijo).

 Homicidio ligado a las adicciones.

 Homicidio serial: el asesino serial tiene características específicas por lo


que lo correcto sería hablar de criminal de comportamiento sistemático,
pudiendo ser parte o no de su rutina el acto homicida . Un rasgo
distintivo de este tipo de delincuente es la denominada “territorialidad”,
es decir la concentración de los actos delictivos en un marco geográfico
delimitado.
Es posible aludir en general a dos subtipos prevalentes:

a) asesino organizado (ubicable en el plano de los estudios realizados


en EEUU), con características tales como: cociente intelectual
elevado; socialmente competente en su contexto; se desarrolla
laboralmente en empleos especializados o que exigen alta
capacitación; es hijo mayor o único; no ha existido una adecuada
puesta de límites durante las primeras etapas vitales; proclive al
hipercontrol durante el desarrollo del acto criminal; alta propensión a
la heterosexualidad.

b) Asesino desorganizado (según los estudios realizados en la


República Argentina): inteligencia promedio normal; inmadurez en su
desempeño social; actividades laborales de baja calificación o nulas,
marcadamente inestables; sometimiento a una excesiva presión
materna durante la infancia; ansiedad durante el acto criminal;
propensión a la heterosexualidad.
En su gran mayoría los casos estudiados en la República Argentina
propenden a una categoría mixta de los ítems precedentemente
detallados, con una marcada tendencia a la desorganización.

Puede aludirse a una franca incidencia de la fantasía intrusiva, siendo


estimulados a igual que en las adicciones a visiones ambivalentes sobre
los valores y las normativas sociales, que los incitan hacia lo prohibido.
En el análisis de todos los casos es necesario efectuar una profunda
evaluación para establecer diagnósticos diferenciales, dado que el
actuar criminal bajo la dirección de la patología delirante también es
posible.

Es importante en el análisis de todo tipo de homicidios tener en cuenta las


variables demográficas, victimológicas, criminológicas, sociopatológicas y
psicopatológicas.
La violencia criminal tiene de por sí connotaciones y detonantes sociales,
debiendo ser enmarcada en cada contexto legal, debiendo tenerse presente el
abordaje del concepto en función de las normas de determinada sociedad en
cada época.

22
NORMA GRISELDA MIOTTO
PERITO PSICOLOGA DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA NACION ARGENTINA

SUICIDIOS EN LA ADOLESCENCIA
Históricamente, la adolescencia ha sido la etapa vital en la que se exterioriza el
primer alto riesgo epidemiológico del suicidio en el marco de la psicología
evolutiva.
Según las últimas estadísticas de la Organización Mundial de la Salud, la
República Argentina cuenta en América con la tasa más alta de suicidios con
un porcentaje del 7,1% cada 100000 habitantes, ocupando en el mundo el
número 13.
El 10 % de esa cifra corresponde a adolescentes en edades comprendidas
entre los 10 y los 24 años.
Siguiendo el pensamiento de Sigmund Freud es posible hablar de una
tendencia autodestructiva innata, de una pulsión de muerte responsable del
deseo letal de vuelta al estado inorgánico.
Por su parte el Dr. Mauricio Abadi refiriéndose a los adolescentes suicidas (con
un promedio estimado de una muerte cada treinta horas), manifestó: “ es en las
grandes ciudades donde el desamor y la indiferencia los llevan a sentirse
incapaces de enfrentarse a una realidad tan demandante, agresiva y
competitiva”.
Desde mi experiencia clínica y forense estimo que los trastornos adolescentes
de características mórbidas se ven sustancialmente incrementados por las
retroalimentaciones patológicas en las interacciones familiares, las que pueden
llegar a exacerbar e inclusive provocar bajo pseudofachadas contrastantes la
inducción a la conducta suicida, muy especialmente si el adolescente vivencia
el conflicto como entrampante e irresoluble.
Acompaña generalmente al proceso, la incapacidad grupal para las relaciones
empáticas y el diálogo, la permanente resistencia a las soluciones a través de
la emergencia de nuevos planteos o problemas y, la oposición larvada a la
modificación sustancial de la dinámica familiar.
Lo mismo ocurre cuando no existe una demanda terapeútica óptima y precoz,
fundada en la desvirtuación de los verdaderos alcances de la problemática.
Dentro del devenir adolescente estimado como normal, son esperables
vaivenes constantes entre la intolerancia exacerbada que suele expresarse por
una agresividad no siempre adecuadamente canalizada y, la depresión
enmascarada por el tedio, la hipersomnia, las peleas, los gritos, las
manifestaciones psicosomáticas, etc.
Hay adolescentes que tienen dentro del plano imaginario, ideas suicidas
pasibles de contrarrestación apropiada y, otros que pueden tenerlas de una
manera mórbida al acompañarse de un auténtico deseo de paso al acto.
En este último caso, la sumatoria de la depresión más la desesperación trae
aparejada la liberación de grandes cantidades de impulsos autodestructivos.
Como actitudes implícitas posibles son dables destacar:

 La rebelión contra la rigidez de ciertos parámetros morales.

 La rebelión contra la falta de comunicación intrafamiliar.

 La rebelión contra la situación socio económica de la familia.

23
NORMA GRISELDA MIOTTO
PERITO PSICOLOGA DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA NACION ARGENTINA

 La rebelión contra el sentimiento de desestructuración familiar.

Puede aludirse dentro de la causa adolescente patológicamente planteada, al


deseo de morir para solucionar “mágicamente” la situación problemática más
que al anhelo efectivo de autoeliminación.
En estos términos , a nivel inconciente la actuación autodestructiva adquiere el
sentido de un homicidio, apunta hacia el otro, hacia su simbólica destrucción,
intención sin la cual carecería de la energía necesaria para la concreción del
acto.
Todo intento de suicidio puede considerarse como una tentativa de solución de
una crisis existencial. Parafraseando a Malraux: “nadie se mata (o intenta
hacerlo), a no ser para existir (mejor)”.
Frecuentes intentos suicidas hablarían de un subcontrol de la agresividad que
se llega a descargar facilmente en actos incompletos o de mediana cuantía de
autoagresión.
Al respecto de esta íntima relación entre la auto y heteroagresión, pacto que
podríamos llegar a denominar simbólicamente suicida-homicida, las
investigaciones efectuadas sobre menores homicidas (es decir en aquello en
los que el narcisismo primó), en forma comparativa con los no homicidas,
arrojaron datos tales como:
 Mayor compromiso psicoorgánico.
 Mayor frecuencia de actuaciones autoagresivas e ideación suicida.
 Referencias acerca de violencia familiar, malos tratos sobre ellos,
alcoholismo parental, y enfermedad psiquiátrica materna con
hospitalización.
Asimismo, la delincuencia juvenil puede llegar a ser estimada como una
conducta suicida que combina un rechazo de la realidad con la búsqueda de la
facilidad y la provocación.
A modo de ejemplificación de los criterios expuestos, resulta conveniente a
continuación reseñar un caso que parece sintetizarlos de una manera llamativa:
 Figura paterna: cursando la etapa media de la vida, inserta en un plano
social que le permitía ostentar solvencia intelectual y reconocida
autoridad (ocupaba un cargo relevante en uno de los poderes del
estado), que llegó a la consulta so pretexto de la incidencia de un
alcoholismo autodefinido como reactivo y, diagnosticado como crónico,
sobre el rendimiento laboral y la vida sexual.
En este último aspecto la indagación permitió arribar a la conclusión de
un placer escoptofílico encubierto por un aparente desinterés. Mediaba
un trastornos narcisista de la personalidad con núcleos melancólicos.

 Figura materna: con un trastorno border line de la personalidad, con


manifestaciones histéricas severas y descompensaciones psicóticas,
con internaciones a repetición. Antecedentes de alcoholismo en la
adolescencia y primeras etapas de la vida matrimonial. Diferencia de
edad en menos con el esposo: 5 años.

 Discurso parental: anhelante de la muerte como solución definitiva frente


a una vida cargada de sufrimientos, pero con manifesta inhibición de la
autoeliminación por razones justificadas desde las creencias religiosas.

24
NORMA GRISELDA MIOTTO
PERITO PSICOLOGA DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA NACION ARGENTINA

El planteo explícito obsesivamente habría signado la convivencia familiar


desde los inicios de la vida conyugal.

 Figuras filiales:
1) hijo mayor: tras reiteradas advertencias en la adolescencia, consumó el
suicidio a los 18 años de edad. Ello ocurrió tres años antes que su padre fuera
derivado a psicoterapia por un médico cardiólogo.

2) Hijo nacido en segundo término: a partir del deceso de su hermano acaecido


cuando él cursaba la adolescencia, comenzó a involucrarse en consumo
excesivo de bebidas alcohólicas con esporádicas combinaciones con otras
sustancias psicoactivas, conductas homosexuales, actuaciones delictivas de
cuantía menor con tres procesamientos penales, e intensa labilidad emocional
con fuerte ideación homicida centrada en la figura materna y, crisis con
manifestaciones violentas (contaba además con antecedentes de disrritmia
cerebral con renuencia al tratamiento farmacológico específico).
Se aprecia en este caso como la marginalidad adquirió el carácter de
autodestrucción y, respondió a la inoculación transgeneracional del deseo de
muerte.
Un prolongado trabajo psicoterapeútico posibilitó el replanteo de estilo de vida
y, la posibilidad de una existencia menos signada por la patología intrafamiliar.

3) Hija menor: marcadamente inmadura, adherida simbióticamente a la figura


materna, logró a través de un tratamiento psicoterapeútico prolongado
independizarse.

4) Amante del padre (vinculada laboralmente a él)finalizada la acción


terapeútica sobre los hijos de la pareja conyugal y derivada la misma hacia un
plan terapeútico institucional, consulta por ideación suicida. Es importante
señalar que llevaba ocho años de amantazgo sin consumación sexual genital,
con una relación regida por la escoptofilia y, amparada en la virginidad exhibida
como un baluarte y en el “pecado”. Ella contaba con 25 años menos de edad
que él y, con una estructura de personalidad francamente inmadura y con
componentes listero-paranoides.
La crisis generada por la tardía “detección” del amantazgo por parte de la
esposa de él y, la actitud denigratoria de él tendiente a preservar las
apariencias sociales, favorecía
–acción terapeútica mediante- el despegue y, la ruptura de un vínculo
marcadamente patológico en el que la inducción suicida estaba siendo
proyectada sobre otra figura, la de la amante joven (adolescente tardía).
Posteriormente, la pareja conyugal sobrellevó la carga de su propia patología
en actitud de mutua compasión y, proyección de la agresión sobre los
profesionales intervinientes.
En síntesis: severa patología intrafamiliar-suicidio-delincuencia –marcada
disfuncionalidad sexual.
En este caso en particular y, los similares estudiados durante mi práctica clínica
y forense, tienden a través de sus características a convalidar la estrecha
interdependencia entre el suicidio adolescente y la severa disfuncionalidad
familiar.

25
NORMA GRISELDA MIOTTO
PERITO PSICOLOGA DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA NACION ARGENTINA

CUADRO COMPLEMENTARIO I

INDICES DE INCLINACIONES SUICIDAS EN EL ROSCHACH


(Alicia M. Passalacqua et. Al. “Rorschachiana. Yearbook of the International
Rorschach Society. Volumen 21, 1996. Editores Hogrefe y Huber Publishers).

*Localizaciones: reducción de D (pocas o ninguna).

*Determinantes:
1.- Reducción o incremento de M. Reducción de FM (pocas o ningunas).

2.-Numerosas FK (asociadas a contenidos primitivos o mágicos).

3.-Texturas desagradables.

4.-Uso del C’ blanco.

5.-Uso del C’en láminas de múltiples colores.

6.-Color puro.

7.-Color puro y C’puro en el mismo protocolo.

8.-Ausencia de color.

9.-Colores cromáticos y acromáticos (blanco o gris), coexistentes en una


misma
respuesta.

10.-Colores cromáticos, acromáticos y color simbólico (con alguna


predominancia formal), asociados con la idea de muerte, especialmente en el
contexto de un ser viviente (ej: esta es una mariposa muerta porque es negra).

11.-Combinaciones de m, K con C ó C’(mayormente dos de estos


determinantes concurrentes en la misma respuesta).

*Fórmulas
1.-Reducido número de respuestas.

2.-Ausencia de respuestas adicionales.

3.-Tiempo de reacción: prolongado.

4.- A% reducido (menos del 30%).

5.- Proporción afectiva (o proporción de color) reducida (menos del 30%).

26
NORMA GRISELDA MIOTTO
PERITO PSICOLOGA DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA NACION ARGENTINA

6.-Bajo índice de realidad.

7.-Bajo F+%, o especialmente el F+% extendido.

8.-Ausencia de contenidos siniestros.

9.-Ausencia de contenidos perturbadores.

10.-Ausencia de índice de conflicto

*Fenómenos especiales
1.-Combinaciones confabulatorias.

2.-Lógica autista.

3.-Alguna respuesta o.

4.-Fusión figura fondo.

5.-Shock al blanco o al agujero ( vacío).

6.-E.Q.a (respuestas que incluyen cualidades como peso, solidez o densidad).

7.-Crítica al autor, al examinador o a las láminas.

8.-Movimiento Klein (ubicado en detalles inusuales o sea pequeñisimos


detalles).

9.-Respuestas de reflejo.

10.-Negación de M o FM.

11.-Proyección de color (principalmente en sujetos depresivos)

12.-Incremento o descenso de la conciencia de interpretación.

13.-Fenómeno Mor.

14.-Simetría.

15.-Secuencia.

16.-Fabulación o sobreelaboración.

17.-Respuestas de defecto.

18.-Fracasos.

19.-Contaminación.

27
NORMA GRISELDA MIOTTO
PERITO PSICOLOGA DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA NACION ARGENTINA

20.-Autorreferencias

21.-Shock kinestésico.

22.-Crítica de objeto.

23.-Acción padecida.

24.-Diminutivos.

25.-Color arbitrario.

26.-Respuesta de 1.

27.-Crítica de sujeto.

*Contenidos
1.-Flor en lámina negra.

2.-Agujeros, abismos, paredes, entradas o salidas, caminos, puertas, escaleras


(generalmente en espacios en blanco separados o en combinación con la
mancha).

3.-Figuras abstractas.

4.-Manchas de tinta o manchas.

5.-Pies especialmente colgados.

6.-Bocas abiertas (peor si la lengua aparece colgando).

7.-Respuestas expresando dudas o describiendo personas dudosas.

8.-Respuestas concernientes a secretos o confabulaciones.

9.-Respuestas simbólicas incluyendo la muerte como solución.

10.-Tierra, nieve, luz, cielo, barro.

11.-M en D, concerniente a caida desde un lugar alto (especialmente en H).

12.-Figuras místicas.

13.-Personas vistas como sombras, esqueletos o figuras pintadas.

14.-Incremento del número de Hd en relación a H.

28
NORMA GRISELDA MIOTTO
PERITO PSICOLOGA DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA NACION ARGENTINA

CUADRO COMPLEMENTARIO II

CARACTERÍSTICAS DEL RORSCHACH EN HOMICIDAS


(Resultados de las investigaciones efectuadas por Norma Griselda Miotto)

Las investigaciones se iniciaron con muestras obtenidas en el Servicio de


Psicología del Cuerpo Médico Forense de la Justicia Nacional de la República
Argentina en 1986. Comprendieron sucesivas etapas de cotejo y corroboración
que se han extendido hasta la actualidad. Fueron elegidos sujetos detenidos
acusados del delito de homicidio, siendo clasificados de acuerdo al ciclo
cronológico cursado, contexto sociocultural, condición de primarios en este tipo
de actuación delictiva, forma violenta de concreción de los hechos, aparente no
planificación previa del ilícito, y ya habiendo cursado la etapa mediata a la
comisión del delito y de adaptación al régimen carcelario.

Indicadores

-Número de respuestas: inferior al término medio.

-Respuestas adicionales: escasas o ausentes.

-Número de determinantes y de contenidos: proporcional al bajo número de


respuestas.

-Apercepción: W variables (a predominio primarias y sincréticas); D


disminuídas; Dd:
primando Dr, Dde y combinadas con S: aumentadas a término medio.

-F%: fluctuante entre valores normales y marcadamente elevados.

-F+% y F+% extendido: dentro de límites normales.

-M: oscilantes entre 1 y 3.

-Respuestas W en proporción con M: de 3 a 1 y, de 2 a 1.

-Fórmulas vivenciales:
primera (M/C): ambigual coartativa (defensa, disociación, rigidez);
segunda (FM+m/c+C’+k+K): prevalencia del primer término sobre el
segundo (rigidez) ;
tercera (proporción color o resonancia afectiva: total de respuestas de las 3
últimas láminas por 100 dividido el nro de respuestas total): aumentada y
correlacionable con sobreadaptación.

-Fórmula de integridad (H+A : Hd + Ad): predominio de la elección de objetos


totales.

29
NORMA GRISELDA MIOTTO
PERITO PSICOLOGA DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA NACION ARGENTINA

-A%: en valores normales.

-Contenidos:
Vitales: aumentados.
Amortiguadores: disminuidos.
Perturbadores: de disminuidos a levemente aumentados.
Siniestros: ausentes.

-Determinantes múltiples: escasos.

-Indice de conflicto: de normal a nulo.

-Indice de realidad: promedio.

-Respuestas populares: de disminuidas a normales.

-Respuestas originales: muy disminuídas.

-Indice de egocentrismo: variable.

-Determinantes: franco predominio de F, interpretable como índice de


disociación y represión.
 M: 2.
 FM 2 ó 3.
 m: 0 a 0,5 %
 F: 9 a 12.
 FC: de 1 a 0.
 CF: de 1,5 a 2.
 C’: 1 a 0.
 Fc: 0 a 0,5.

-Determinantes de aparición ínfima o nula


 Fk, kF y k: constricción y exacerbación defensiva.
 FK, K y KF: dificultades para la adaptación a las exigencias del mundo
externo y el manejo de la angustia.
 Fc, cF y c: dificultades en los vínculos.
 FC y C: mal manejo de la agresión y posibilidades de actuación.
 m: tensión interna que procura ser liberada a través de la actuación.

-Contenidos
Predominio de elecciones humanas de connotaciones bisexuales y respuestas
regresivas de carácter oral (L6: referencias implícitas o explícitas a comida).

-Fenómenos especiales
Shock al rojo.
Fabulación y confabulación.
Respuestas o e interrogativas
Críticas de objeto y sujeto.

30
NORMA GRISELDA MIOTTO
PERITO PSICOLOGA DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA NACION ARGENTINA

CUADRO COMPLEMENTARIO III

INDICES DE PROBABILIDAD DE ACTUACIÓN VIOLENTA


EN EL PSICODIAGNOSTICO DE RORSCHACH
(Norma Griselda Miotto)

M: ausentes o escasos como indicador de deficiencia en la simbolización.

FM: bajo, como indicador de falta de reconocimiento de los impulsos más


primitivos.

Tipo vivencial: extratensivo, con mayor tendencia a la descarga y actuación.

C’o C’F: su presencia indica tendencia a enmascarar los impulsos.

CF ó C: presentes, como indicador de la tendencia a la descarga.

Contenidos perturbadores: fuego, sangre, humo, fragmentos, huesos,etc.

F% muy bajo o muy alto, con F+ extendido bajo y síntesis apresuradas.

Ausencia de respuestas de textura diferenciada o predominio de texturas


desagradables.

Críticas de objeto y /o de sujeto.

Shock al rojo.

Fabulaciones ,confabulaciones y/o contaminaciones.

Perseveraciones.

En casos excepcionales suele observarse exclusivamente el uso de la forma


pura como único determinante.

31
NORMA GRISELDA MIOTTO
PERITO PSICOLOGA DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA NACION ARGENTINA

Referencias bibliográficas
-Archivo del Departamento de Psicología del Cuerpo Médico Forense de la
Justicia Nacional de la República Argentina.
- DELGADO BUENO (1994) “ Psiquiatría Legal y Forense”.Editorial Cólex.
Madrid. España
-ECHEBURUA, E (1994): Personalidades violentas. Madrid. España. Ediciones
Pirámide.
-ESBEC RODRIGUEZ, E (2003): Psicopatología Clínica Legal y Forense. Vol.3,
nro 2, 2003, pg. 45-64. Madrid. España.
-FOLINO, J. (1994) :Interfase Psiquiátrico Judicial.Buenos Aires. República
argentina. Editora Lema.
-FOLINO J, MENDICOA G (2006): La psicopatía, el MMPI y la HARE PCL-R.
Alcmeon, Revista Argentina de Clínica Neuropsiquiátrica, vol 13, nro 2, Págs..
43 a 54.
-GARRIDO GENOVES, V ( 1993): Psicópata. Valencia .España. Tirant lo
Blanch. Libros.
-HOWELLS, K & HOLLÍN,C (1989) :”Clinical approaches to violence”.
Inglaterra. John Wiley and sons.
-MARCOS, T (1994):Neuropsicología clínica. Más allá de la psicometría.
Barcelona. España . Mosby/Doyma libros.
-MIOTTO, N (1995): Artículo :Imputabilidad-simulación-peligrosidad.
Perspectiva psicológico forense. Santiago de Chile. Presentado ante el I
Congreso Iberoamericano de Psicología Jurídica.
-MIOTTO, N :Características del Psicodiagnóstico de Rorschach en homicidas.
Trabajo de investigación aprobado por la Asociación Argentina de
Psicodiagnóstico de Rorschach.
-MONAHAN, J (1984).:The prediction of violent behavior: toward a second
generation of theory and policy. American Journal of Psychiatry 14, 10-15,1984.
-Publicación “Psicología Jurídica. Aportes desde la experiencia” (2004).
Diplomado en Psicología Jurídica y Forense. Universidad Diego Portales. Chile.
-RAYMOND, S.G.(1990) :Etat Dangerous, Encyclopédie M.CH Psy 37,145.
París. Francia Ed. Techniques.
-Rorschachiana. Yearbook of the International Rorschach Society. Volumen 21
(1996). Editores Hogrefe y Huber Publishers.
-STINGO, N y col (2006). “Diccionario de Psiquiatría y Psicología Forense”.
Editoral Polemos. Buenos Aires. República Argentina.
- TORRE , R O (2006). Artículo: “Mente Criminal”, El observador (23-07-06).

32

También podría gustarte